Está en la página 1de 38

MATERIALES SUSTENTABLES Y SU

ECONOMÍA CIRCULAR

Integrantes

Gerardo Enrique Castillo González

Claudio Adolfo Valladares Cofre

Modulo

Materiales y Maquinarias en la Construcción

Profesor

Tomás Alejandro Aburto Yáñez

Fecha
28/04/22

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................5
OBJETIVOS...............................................................................................................................................7
OBJETIVOS GENERALES.......................................................................................................................7
OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................................................7
LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ESTÁ BASADA EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS...................................8
¿QUÉ SON LOS MATERIALES SUSTENTABLES?......................................................................................10
¿QUÉ SIGNIFICA QUE UN MATERIAL ES SOSTENIBLE?...........................................................................10
CICLO DE VIDA DE LOS MATERIALES.....................................................................................................10
EN GENERAL LAS ETAPAS SON..........................................................................................................11
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES SUSTENTABLES.............................................................................11
ENERGÍA............................................................................................................................................11
RECURSOS NATURALES.....................................................................................................................12
IMPACTO AMBIENTAL.......................................................................................................................12
EMISIONES........................................................................................................................................12
RESIDUOS Y RECICLAJE......................................................................................................................12
SUSTITUYEN PRODUCTOS CONVENCIONALES...................................................................................12
CREA VALOR......................................................................................................................................12
INCLUYENTE......................................................................................................................................13
REGIONAL..........................................................................................................................................13
CERTIFICACIÓN..................................................................................................................................13
DEFINICIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES........................................................................13
CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES..........................................................14
ECOSISTEMA Y MEDIO AMBIENTE.....................................................................................................14
RECURSOS NATURALES.....................................................................................................................14
CONFORT HUMANO..........................................................................................................................15
ESTÉTICA...........................................................................................................................................15
MATERIALES......................................................................................................................................15
IMPACTO AMBIENTAL.......................................................................................................................16
IMPORTANCIA DE LAS CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES....................................................................16
DISPONIBILIDAD DE MATERIALES SUSTENTABLES.................................................................................16
ACERO...............................................................................................................................................16
ACLARACIONES..................................................................................................................................17
MADERA............................................................................................................................................17
FIBRA DE CELULOSA DE PAPEL RECICLADO.......................................................................................18
PANELES OSB.....................................................................................................................................18
MORTERO DE CAL.............................................................................................................................19
POLIPROPILENO, POLIBUTILENO Y POLIETILENO...............................................................................19
BARRO COCIDO.................................................................................................................................20
PANEL AISLANTE DE FIBRAS DE MADERA..........................................................................................20
MATERIALES INNOVADORES.................................................................................................................21
SISTEMA FERROCEMENTO................................................................................................................21
VENTAJAS DEL SISTEMA FERROCEMENTO........................................................................................22
SISTEMA METALCON.........................................................................................................................23
VENTAJAS DEL SISTEMA METALCON.................................................................................................23
SISTEMA RBS.....................................................................................................................................24
VENTAJAS DEL SISTEMA RBS.............................................................................................................24
SISTEMA COVINTEC...........................................................................................................................25
VENTAJAS DEL SISTEMA....................................................................................................................25
QUE ES EL SMARTSIDE PANEL...........................................................................................................26
STUCOVOLCAN..................................................................................................................................26
PANELVOLCAN..................................................................................................................................27
SIDING FIBROCEMENTO....................................................................................................................27
VENTAJAS SOBRE EL SIDING VINÍLICO...............................................................................................27
VENTAJAS SOBRE LA MADERA...........................................................................................................27
VENTANAS DE PVC............................................................................................................................28
VENTAJAS DE LAS VENTANAS DE PVC...............................................................................................28
MATERIALES TRADICIONALES...............................................................................................................29
HORMIGÓN.......................................................................................................................................29
BARRO Y ARCILLA..............................................................................................................................30
PIEDRA...............................................................................................................................................30
PÉTREOS............................................................................................................................................31
APLICACIONES DE ESTOS MATERIALES..............................................................................................32
MATERIALES AGLOMERANTES..........................................................................................................32
MATERIALES CONGLOMERANTES.....................................................................................................33
ACERO EN LA CONSTRUCCIÓN..........................................................................................................34
EL USO DE ACERO ESTRUCTURAL EN LA CONSTRUCCIÓN...................................................................35
VENTAJAS..........................................................................................................................................35
ECONOMÍA CIRCULAR...........................................................................................................................36
ENTRE ELLAS DESTACAN....................................................................................................................36
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................................37
ANEXOS.................................................................................................................................................38
BIBLIOGRAFÍAS......................................................................................................................................40
INTRODUCCIÓN
El sector de la construcción está atravesando un boom histórico desde el año
pasado. Entre el aislamiento, el salto del dólar, la necesidad de mudarse o de
cambiar el lugar donde se vive, cada uno fue encontrando motivos para meterse en
algún tipo de obra. Diseños, construcciones y materiales son temas de conversación
de todos los días, y vemos que la “grieta” entre arquitectura tradicional y sustentable
cada vez es más invisible.

Muchos criterios de construcción vinieron para quedarse porque se fueron volviendo


más económicos y convenientes, además de ambientalmente amigables. Concebir y
ejecutar una obra con criterios “verdes” ya no es algo lejano, caro o raro. Y va mucho
más allá, nos hace protagonistas del cuidado ambiental desde el mismo lugar en el
que vivimos. Nos metemos en el mundo del ladrillo con expertos que nos ayudan a
entender qué es la construcción sustentable, qué tan cerca está hoy y cómo se aplica
en la arquitectura de todos los días. Desde la teoría, el concepto de sustentabilidad
define cualquier desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin
comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer las
propias. En términos ambientales, tiene que ver con el resguardo de los recursos
naturales. Y en el mundo de la arquitectura, la sustentabilidad se basa en criterios
como el ciclo de vida de los materiales, el uso de energías renovables, la reducción
de la cantidad de materiales y energía usados, el reciclaje de residuos. La clave de
este tipo de arquitectura es su circularidad, que beneficie a la comunidad, al
ambiente y a la economía. Básicamente, un proyecto sustentable eficiente
proporciona una mejor calidad de vida de las personas desde el punto de vista social;
protege el manejo de materiales y recursos naturales desde el punto de vista
ambiental; y contempla el ahorro y eficiencia energética en el plano económico. Por
eso, el desafío ya no es sólo construir sin dañar el ambiente, sino apuntar a que
estos tres aspectos se complementen para emprender negocios inclusivos y que los
vínculos con las comunidades locales sean sostenibles en el tiempo.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Identificar las características de sustentabilidad, compatibilidad, economía circular en
los materiales de construcción usados para obras de construcción y edificación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer ventajas y desventajas de los materiales para poder usarlos
adecuadamente en donde corresponda.

Mejorar las condiciones de construcción a través de la utilización de material


sustentable.

Desarrollar y fortalecer las capacidades de construcción en torno a actividades


económicas innovadoras, orientadas a mercados sustentables.

Construir en la medida de lo posible con materias primas que no atenten contra la


salud humana y sean renovable.
LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ESTÁ BASADA EN LOS
SIGUIENTES PRINCIPIOS
 Conservación y Reutilización de los recursos naturales.
 Utilización de recursos Renovables y Reciclables.
 Análisis del ciclo de vida de las materias primas, previniendo la generación de
residuos y emisiones contaminantes.
 Reducción de la energía utilizada.
 Incremento de la calidad, tanto en materiales, como de la edificación y el
ambiente urbanizado.
 Protección del Medio Ambiente.
 Creación de un ambiente saludable y no tóxico en los edificios.

La madera es el único material de construcción que es sostenible, el único que reúne


la condición de renovable y reciclable a un tiempo. Se planta, crece, se utiliza, se
planta más, y vuelve a crecer.

Desde la implantación de los Sistemas de Gestión Forestal, en los países en donde


la construcción con madera es el sistema habitual, la superficie forestal crece
continuamente. Se reforesta más de lo que se consume, se controla estrictamente el
origen de la madera y se hace un seguimiento fehaciente desde la tala hasta los
puntos de comercialización.
En definitiva, la construcción con madera proveniente de bosques gestionados es
beneficiosa para el medioambiente y la conservación de la masa forestal del planeta,
con un efecto positivo directo e imprescindible en la disminución del CO2 y la
prevención del cambio climático. La construcción con madera de bosques
gestionados disminuye el CO2. Todas las casas o edificios tienen un cierto impacto
en el medioambiente, pero hay una gran diferencia según el material con que están
construidos.

El resultado es elocuente a favor de la madera, según se aprecia en el gráfico más


abajo. Este estudio mide los seis parámetros medioambientales que se utilizan para
definir la sostenibilidad de los diferentes métodos de construcción, y los contabiliza
tomando en cuenta el proceso de obtención de las materias primas, su manufactura,
el proceso de construcción y los consumos durante los primeros 20 años de
utilización de la vivienda. Así vemos que porcentaje hay, con relación a la madera, el
acero y el cemento:
 consumen un 26% y un 57% más de energía para su extracción, producción,
construcción y climatización de la vivienda.
 utilizan un 11% y un 81% más de recursos naturales.
 contribuyen en un 34% y un 81% más a la emisión de gases de efecto
invernadero.
 producen un 24% y un 47% más de contaminación del aire.
 producen entre 4 y 3.5 veces más descargas contaminantes del agua.
 producen un 8% y un 23% más de residuos sólidos, respectivamente.

¿QUÉ SON LOS MATERIALES SUSTENTABLES?


Reciclados: Todo material que pueda ser reciclado y que puedan ser utilizados
dentro de la fabricación o construcción dentro de la vivienda, podemos decir que
pertenece al grupo de materiales sustentables. Contribuye a preservar áreas
naturales.

¿QUÉ SIGNIFICA QUE UN MATERIAL ES SOSTENIBLE?


Un material es considerado sostenible cuando, en términos medioambientales,
proviene de fuentes renovables, abundantes y de cercanía, consume poca energía y
no es contaminante durante su ciclo de vida. Pero también si tiene algún porcentaje
de material reciclado, es durable, reciclable y/o biodegradable. Económicamente, ha
de obedecer a un modelo de desarrollo equitativo y su precio ha de ser accesible.
Por último, socialmente, debe provenir de una producción justa, promover el valor
cultural en su entorno y generar desarrollo comunitario.

CICLO DE VIDA DE LOS MATERIALES


Cabe destacar que al hablar de la sustentabilidad de un material es necesario tomar
en cuenta el ciclo de vida de los materiales, un concepto que busca abarcar todas las
etapas en que un material influye tanto en el medio ambiente, como en la salud de
las personas.
EN GENERAL LAS ETAPAS SON
 Extracción de materias primas.
 Manufactura y fabricación.
 Transporte y distribución.
 Uso en la construcción.
 Uso y mantenimiento.
 Reciclaje.
 Gestión de los desechos.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES SUSTENTABLES


ENERGÍA
Se refiere a que el material favorezca el bajo consumo de energía en todas las
etapas de su ciclo de vida.

RECURSOS NATURALES
Es la propiedad que posee aquel material que reduzca el uso de materias primas o
recursos naturales.
IMPACTO AMBIENTAL
Esta propiedad se enfoca en que el material no produzca ningún cambio o impacto
desfavorable al medio ambiente.

EMISIONES
Se busca que los materiales no fomenten, en ninguna fase del ciclo de vida del
material, la emisión de gases o sustancias nocivas para la salud o contaminantes
dañinos para el medio ambiente.

RESIDUOS Y RECICLAJE
Esta propiedad se refiere a la capacidad de los materiales para ser desechados
correctamente sin que cause un mayor impacto al medio ambiente, además de que
puedan ser reciclados o reusados sin suponer un esfuerzo o contaminación.

SUSTITUYEN PRODUCTOS CONVENCIONALES


Otra cualidad de los materiales sustentables es que deben poseer la capacidad de
sustituir a los materiales convencionales, sin sacrificar ninguna de sus propiedades y
beneficios. Es decir, que cumplan con las mismas funciones añadiendo las ventajas
de la sustentabilidad.

CREA VALOR
Los materiales sustentables deben crear, a través de la misma cualidad de la
sustentabilidad, un valor de carácter simbólico agregado tanto a sí mismo como
material, como a las obras donde sea utilizado.

INCLUYENTE
Independientemente del valor simbólico, en cuanto al valor económico de los
materiales sustentables, debe ser accesible en la mayor medida posible, es decir que
deben ser igual o de menor precio que sus similares no sustentables.
REGIONAL
Los materiales sustentables deben proceder de zonas regionales, esto con la
finalidad de evitar contaminación en los traslados de los mismos. Además de que así
se apoya la economía local y el desarrollo regional.

Es importante dejar claro que estas propiedades de los materiales sustentables


abarcan un ámbito general y no es necesario cumplir cabalmente con la totalidad de
ellas para ser considerado sustentable. De hecho, las distintas certificaciones dan
prioridad a ciertos aspectos por encima de otros, sin embargo, la mejor manera de
saber si un material es sustentable es investigar sobre él, si tiene algún tipo de
certificación o si cumple con algunas de estas características.

CERTIFICACIÓN
Afortunadamente existen certificaciones que validan completamente la
sustentabilidad tanto de los materiales como de las edificaciones. Una de las más
conocidas y mejor valoradas es la certificación LEED. Aunque también existen
muchas otras que valoran distintas ramas y ámbitos de la sustentabilidad y pueden
ayudarte a reconocer un material sustentable.

DEFINICIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES


Las construcciones sustentables no son más que las construcciones que buscan el
desarrollo sustentable, es decir, aquellas obras planificadas, diseñadas, construidas
y optimizadas desde su origen, para un aprovechamiento de los recursos naturales,
un menor uso de los recursos no renovables y en consecuencia un menor impacto al
medio ambiente y la salud de las personas.

En resumen, los edificios que perjudican al medio ambiente en la menor medida


posible.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES


Ya sea en mayor o menor medida, las características que vuelven a un edificio
sustentable son las siguientes.
ECOSISTEMA Y MEDIO AMBIENTE
Se refiere a todos los aspectos del medio ambiente que tienen relación con la
construcción, es decir que no impacte de manera negativa tanto al espacio donde se
desarrolla la construcción como a los demás elementos partícipes de este espacio.

 Ubicación que no afecte la naturaleza.


 No provoque contaminación lumínica.
 En armonía con el ecosistema.
 No afecte a los vecinos.
 No provoque contaminación acústica.
 No quite oportunidades a los habitantes.

RECURSOS NATURALES
Es decir, la manera en que la construcción hace uso de los recursos naturales o la
manera por la cual los obtiene; en otras palabras, que favorezca el uso de nuevas
energías o el reúso de los recursos propicios para ello.

 Reutilización del agua.


 Ahorro energético.
 Uso de energía solar.
 No desperdicio de recursos.
 Recopilación de agua de lluvia.

CONFORT HUMANO
Este aspecto se refiere a que los lugares dentro del edificio sean adecuados y
fomenten la comodidad para los ocupantes del mismo. Que los sitios sean accesibles
para todos y aumenten la calidad de vida.

 Ventilación adecuada.
 Sensación térmica adecuada.
 Fomenta la buena acústica.
 Inclusivo.
 Bienestar físico.
 Salud Mental.

ESTÉTICA
Este rubro se refiere a la necesidad de un diseño tanto agradable como útil en
función de los requerimientos, también que no altere la visualización del entorno.

 Diseño novedoso.
 Agradable a la vista.
 No desentone con el ecosistema.
 Elementos visuales atractivos.
 Diseño acorde a las necesidades.

MATERIALES
Se requiere que los materiales usados no generen contaminación y sean amigables
con el medio ambiente, desde su traslado, creación, uso o desecho.

 Reciclaje de materiales.
 Uso de materiales amigables con el medio ambiente.
 Materiales no tóxicos.
 Consumo de materiales locales.
 Materiales que no generen contaminación.

Uno de los principales provechos es la retribución que genera el ahorro de los


recursos a largo plazo. Sin embargo, los principales beneficios vienen en materia de
prevención de la contaminación y favorecimiento de la ecología.

IMPACTO AMBIENTAL
Considerando que la construcción es de las actividades humanas que más
contaminan, es importante resaltar la necesidad de una metodología que contribuya
al mejoramiento del medio ambiente. Según la OMS, 1 de cada 8 muertes en el
mundo son a consecuencia de la contaminación atmosférica, es por ello que la
construcción sustentable se convierte en una opción ideal.
IMPORTANCIA DE LAS CONSTRUCCIONES
SUSTENTABLES
Desde hace mucho tiempo, la contaminación es un tema de suma importancia para
los humanos, pues afecta la salud y la calidad de vida de las personas; es por eso
que desde hace algunos años se ha advertido de las consecuencias de no reducir
actividades contaminantes, pero es hasta ahora que el mundo está tomando cartas
en el asunto. En los tiempos actuales, donde los temas ecológicos y de protección
ambiental son prioridad de los organismos mundiales en cuestiones sociales y
políticas, las construcciones sustentables pasan a convertirse en una excelente
opción de construcción, pues además de generar una remuneración a largo plazo
están ayudando al planeta.

DISPONIBILIDAD DE MATERIALES SUSTENTABLES


ACERO
Componentes del Acero:

 Fuentes proveedoras de Acero.


 Acero a partir de Mineral de hierro.
 El hierro es el segundo metal más abundante en la corteza terrestre, y cuarto
de todos los elementos.
 Es el principal metal que compone el núcleo de la Tierra, hasta con un 70%.
 Acero a partir de Chatarra.
 La generación de chatarra es limitada, menor que la demanda de acero.
 Una vez que el acero es producido se convierte en un recurso permanente,
porque es 100% reciclable y tiene un ciclo de vida infinito.

ACLARACIONES
 Decir que sólo el acero producido a partir de chatarra es sustentable, es
una falacia.
 No es sostenible la industria del acero sólo a partir de chatarra; el sistema
necesita de acero nuevo (de minerales): la generación y disponibilidad de
chatarra es menor que la demanda de acero, el ciclo se extinguiría.
 Mineral de hierro es abundante en la naturaleza.
 Es reciclable.
 Nuevas tecnologías y productos.
 Menos kg de acero para una misma resistencia. Modificación en norma
NCh 20.

MADERA
La madera es un material tradicional y muy conocido, pero del que muchos
desconocen sus múltiples ventajas. Se trata del material con el menor impacto
ambiental en su producción y ciclo de vida, está considerada un sumidero de CO2. A
la hora de usar la madera en la construcción sostenible, esta debe venir certificada,
garantizando que procede de la tala responsable, es decir, los fabricantes plantan
nuevos árboles por cada uno que talan. La madera además tiene propiedades
aislantes, ayudando a mantener nuestra casa fresca en verano y templada en
invierno, lo que la convierte en un material de construcción más sostenible y eficiente
energéticamente.

En las construcciones de madera, se calcula un ahorro entre un 50% a un 60% al


año en calefacción y aire acondicionado, su construcción suele ser más rápida y son
hasta un 30% más baratas que las viviendas de hormigón y ladrillo habituales.
Aunque es un sistema muy interesante, como inconveniente hay que señalar que no
sería posible globalizar la construcción en madera debido a la superpoblación del
planeta y al espacio que necesitaríamos para generar tanta madera de forma
sostenible. Sin embargo, es un sistema ideal para su utilización en viviendas
unifamiliares.

FIBRA DE CELULOSA DE PAPEL RECICLADO.

El aislamiento de celulosa es papel de periódico reciclado y tratado con sales de


bórax que le proporcionan propiedades ignífugas, insecticidas y anti fúngicas. La
celulosa tiene un coeficiente de conductividad térmica muy bajo y precisa de muy
poca energía de fabricación (5 KWh/m³), cosa que podemos apreciar si lo
comparamos, por ejemplo, con la lana de vidrio y lana de roca (180 KWh/m³). Se
comporta como la madera, equilibrando las temperaturas máximas y mínimas del día
en verano y protegiendo del frío en invierno, su desfase térmico (tiempo que tarda en
transmitir la temperatura de un lado a otro de su grosor) es de entre 8 y 10 horas, y
además presenta un coeficiente de aislamiento acústico muy por encima de los
aislamientos tradicionales.

PANELES OSB
Se trata de otro producto derivado de la madera, enormemente popular en los
Estados Unidos, donde se desarrolló originariamente ya en 1978, y que, sobre todo
en los últimos años, cada vez se usa más en Europa. Los tableros OSB (siglas de
Oriented Strand Board, en español Tablero de Virutas Orientadas) son una evolución
del tablero de contrachapado formado por capas de virutas o astillas orientadas en la
misma dirección. Cada capa sigue una orientación perpendicular a la capa anterior,
lo que proporciona al material un comportamiento más homogéneo ante la dilatación
o la aplicación de fuerzas en distintas direcciones. Los bordes se sellan con material
impermeabilizante, para evitar la absorción de humedad. Además de su gran
resistencia mecánica, conserva las propiedades de aislamiento térmico típicas de la
madera y de los aglomerados de madera. También es un excelente aislante acústico
y se pueden recubrir con una gran variedad de materiales tanto de interior como de
exterior (morteros, piedra natural, cerámica etc.). Según los aditivos que incorpore, la
normativa los subdivide en cuatro categorías:

 OSB-1, para uso en interiores o en decoración.


 OSB-2, para uso en estructuras de carga en ambientes secos.
 OSB-3, para uso en estructuras de carga en ambientes húmedos.
 OSB-4, para uso en estructuras de carga de altas prestaciones.

Si no se mezclan con otros materiales pueden ser tratados y reutilizarse en la


fabricación de otros derivados de la madera o en procesos de generación de energía
y electricidad. Son una buena alternativa para su uso en elementos estructurales, la
formación de fachadas, tabiques de interior e incluso mobiliario, suelos y techos.

MORTERO DE CAL
La cal se puede utilizar como aglomerante en los morteros y como acabado de
fachadas y revocos. Representa la alternativa sostenible al cemento al necesitar
menos energía para su producción. Además, el CO2 producido en su fabricación es
absorbido posteriormente durante la carbonatación, compensándose así las
emisiones de gases. Otra ventaja frente al cemento es que no precisa aditivos,
simplificándose el proceso de fabricación. En cuanto a sus propiedades, los morteros
de cal permiten el paso del vapor de agua además de ser más flexibles que el
cemento, evitando la aparición de grietas en los revestimientos. Como desventaja,
encontramos que el mortero de cal tiene un endurecimiento más lento que el mortero
de cemento, por lo que su uso estructural (dentro de las fábricas de ladrillo o piedra)
es más limitado.

POLIPROPILENO, POLIBUTILENO Y POLIETILENO.

Las instalaciones de una vivienda son muchas veces el gran olvidado de los
proyectos de arquitectura, pero también tienen mucha influencia en el medio
ambiente y en la sostenibilidad de la construcción. Los materiales de PVC
incorporan en su producción elementos biocidas, pudiendo desprender a la
atmósfera partículas nocivas para nuestra salud. El polipropileno, polibutileno y
polietileno son materiales termoplásticos alternativos al PVC y más respetuosos con
el medio ambiente que, entre otras ventajas, no contienen cloro en su composición.
Se pueden utilizar en los sistemas de calefacción, conductos de agua sanitaria,
transporte de aguas residuales y drenajes, entre otros. También se utilizan para la
impermeabilización de cubiertas y como aislante eléctrico. Además de ser baratos,
desde el punto de vista ambiental, tienen las ventajas de no ser tóxicos,
químicamente inertes, esterilizables y reciclables.
BARRO COCIDO
El barro cocido se trata de barro cocido a temperatura inferior a 950ºC y tratamientos
naturales para que conserve las cualidades de la tierra como la higroscopicidad,
aislamiento, baja radiactividad y muy buena inercia térmica.

Sus usos en la construcción son muy variados: muros y cerramientos de ladrillo,


fachadas ventiladas cerámicas, bóvedas, solados, tejas, celosías… Los materiales
cerámicos son materiales muy inertes y estables por lo que son altamente
reciclables. Además, los residuos generados en las diferentes fases de producción
del material pueden reincorporarse al circuito de preparación de la materia prima.

PANEL AISLANTE DE FIBRAS DE MADERA.

Como decíamos antes, existen muchos tipos de aislamiento, los paneles de fibra de
madera son otro de ellos. Se trata de un producto procedente de los residuos
generados por aserraderos y otras industrias de la madera. Mediante la aplicación de
colas y de presión se obtiene un tablero con cierta resistencia mecánica que se
utiliza principalmente como aislamiento térmico y acústico. Mediante la incorporación
de aditivos, se le pueden añadir propiedades especiales tales como resistencia al
fuego, insectos o a la humedad. Es además un material ligero y manejable y que se
puede cortar fácilmente con una sierra de mano, facilitando su uso en obra. Los
tableros de fibra de madera son totalmente reciclables. De entre todos los materiales
usados como aislantes, los paneles de fibras de madera son los que tienen una
mayor inercia térmica. Eso sí, no son adecuados para aislar por el exterior ya que
pueden absorber humedad e hincharse, sobre todo cuando hablamos de paneles con
densidades bajas.

MATERIALES INNOVADORES
Compatibilidad de materiales innovadores en la construcción haremos referencia a
nuevos tipos de materiales que mejoren la calidad de la construcción de las
viviendas, habitabilidad, durabilidad, aislamiento y además de disminuir el período de
construcción.
SISTEMA FERROCEMENTO
Es un material compuesto, de poco espesor, hecho de mortero de cemento y capas
de malla de alambre, o de un emparrillado de acero de diámetro pequeño similar,
para crear una estructura rígida. En las estructuras de ferrocemento el refuerzo
consiste en una malla de alambre electrosoldada, de pequeño diámetro. Esto actúa
como armadura difusa y reforzada con mallas de alambre flexible, para que la
distribución sea uniforme en todo el elemento

El sistema constructivo consiste en dos paneles que genera una doble cámara de
aire, alcanzando un espesor del muro de 15 cm. De esa forma se aísla a la vivienda
del frío, ruido y humedad, al no generar condensación. A eso se deben sumar
características como una buena aislación acústica y térmica, impermeabilidad y
resistencia al fuego.

VENTAJAS DEL SISTEMA FERROCEMENTO


Entre las principales ventajas técnicas de este sistema constructivo se encuentran
las siguientes:

 Sus partes y piezas pueden ser livianas y fáciles de transportar.


 Permite la utilización de sistemas mixtos (el ferrocemento puede ser usado
con otros materiales, como, por ejemplo: madera, Metalcon, etc.).
 Permite distintos tipos de terminaciones y texturas tanto interiores como
exteriores.
 Permite mediante la conformación de los paneles de muros y tabiques, que
todas las instalaciones queden en su interior.
 Permite la prefabricación y la industrialización por medios avanzados.
 Resiste el agrietamiento, lo que aumenta su impermeabilidad y detiene la
corrosión.
 Presenta excelentes condiciones de habitabilidad y confort, considerando su
buen aislamiento térmico, acústico, al fuego, a la abrasión e infiltración.

SISTEMA METALCON
El Metalcon es un sistema que consiste en perfiles livianos de acero estructural
galvanizados y una gama de conectores, fijaciones y revestimientos; que cuentan
con soluciones estándar de instalación y cálculo estructural. Donde la correcta
instalación asegura un comportamiento muy estable y predecible en el tiempo.
Compuesto por tres familias de productos, Metalcon Estructural, Metalcon Tabiques y
Metalcon Cielos, el sistema constructivo da una solución, rápida, económica y de alta
calidad a cada una de las aplicaciones constructivas donde se usan.

VENTAJAS DEL SISTEMA METALCON


 Mejor Calidad: Todos los elementos del sistema son dimensionalmente
estables, por lo que muros, pisos y cerchas permanecen siempre rectos, no se
tuercen ni deforman en el tiempo, ni tampoco dependen, como con otros
materiales, de cambios de humedad que causan rajaduras, deformaciones y
en general deterioro.
 Mayor duración: Correctamente utilizado, los perfiles Metalcon al ser
fabricados con acero galvanizado, permiten construir casas o elementos que
son permanentes en el tiempo y que duraran muchos años. Mas de 300 años
seria la vida de útil del revestimiento de zinc que protege a los perfiles de
acero, en un ambiente residencial, no expuestos directamente al ambiente,
para un espesor de zinc de 10 micrones, esto según la American Iron Steel
Institute 42 (AISI) en su publicación RG-9605, en la cual se indica los
resultados de tres años a viviendas localizadas en distintos tipos de
atmósferas, rural, urbana, marina e industrial. (Cintac).
 Costos menores: La construcción de tabiques implica una menor cantidad de
piezas; menores perdidas de material, del orden del 2%, mayor velocidad de
construcción por ser rápido de trabajar, requerir menos elementos, también de
ahorros en fundaciones por ser más liviano.
 Inmune a plagas: Metalcon no es afectado por termitas ni plagas en general.,
por lo que la estructura no será dañada por este tipo de agentes.
 Terminaciones: Admiten todo tipo de decoración o acabado sobre superficies
perfectamente planas e inertes. Facilita el trabajo de terminación, como
pinturas, texturas, afinados o empapelados.

SISTEMA RBS
Es un Sistema de construcción que combina materiales tradicionales con la más alta
tecnología. Está basado en paneles y conectores de PVC (con ensamble
machihembrado y de altura regulable según proyecto) rellenos de hormigón,
formulado de acuerdo con las necesidades portantes y de aislamiento. Altamente
resistente a diversos agentes externos y termitas.

Por su perfecto acabado puede permanecer como terminación, pudiendo


complementarse exteriormente con siding. Las instalaciones y entrepisos se
resuelven de manera tradicional.

VENTAJAS DEL SISTEMA RBS


 Es liviano y rápido en el proceso de montaje, bajando considerablemente los
tiempos de obra.
 Obras sumamente limpias.
 Flexibilidad proyectual (por su gran variedad de piezas) y por la combinación
con
 otros materiales.
 De fácil mantenimiento, se lava con agua y jabón. No requiere pintura.
 Absolutamente resistente al deterioro por agentes externos. No es afectado
por las
 radiaciones ultravioletas. Durable e inalterable a través del tiempo.
 Apropiado para cualquier tipo de clima (por su eficiente aislamiento térmico).
 Hermético a la entrada de aire y agua, ideal para climas marítimos.

SISTEMA COVINTEC
El sistema Covintec consiste en una estructura tridimensional de alambre
galvanizado calibre #14 (2,03 mm), electrosoldado en cada punto de contacto,
compuesto por armaduras verticales denominadas escalerillas, de diseño único en el
mercado y cuya característica principal es su forma de diagonales continuas en toda
la altura del panel. Las armaduras están unidas a lo ancho del panel por alambres
horizontales calibre #14 (2.03mm) electrosoldado en cada punto de contacto. Entre
armaduras se incorpora un alma compuesta de prismas de poliestireno expandido de
densidad mínima 10 kg/m3. La retícula de alambre está completamente separada en
9,5 mm. del poliestireno para permitir un correcto amarre del mortero aplicado a cada
cara del panel después de su montaje.

VENTAJAS DEL SISTEMA


 Rapidez. Fáciles de manejar y montar, los paneles estructurales covintec
miden 1,22 x 2,44 mtrs., alcanzando un peso de sólo 11 kilos, esto es 3,7
Kg/m2. Con una técnica de instalación simple, el trabajo en terreno puede ser
ejecutado con una mano de obra no especializada y alcanzando altas
velocidades de instalación.
 Versatilidad. Este sistema de construcción se utiliza tanto en muros exteriores
como interiores, cubiertas planas o inclinadas, muros curvos, arcos, ventanas
de medio punto, bow-windows y en general, cualquier forma que sea difícil de
ejecutar con materiales tradicionales. Esta variedad de terminaciones permite
tener un mayor valor agregado a la construcción.
 Aislación Acústica. A un bajo costo los paneles del sistema estructural
Covintec permiten obtener una eficiente barrera contra la contaminación
acústica, siendo capaz de bajar 40 db los niveles de ruido entre un recinto y
otro. Esto se logra a la combinación entre las cargas de estuco y el interior de
poliestireno expandido con que cuenta el sistema.
 Aislación térmica. Gracias a la composición interior de poliestireno expandido,
el sistema Covintec logra una aislación térmica imposible de igualar con los
materiales tradicionales. Esto se traduce en grandes ahorros de energía o
combustible de calefacción posterior, además de elevar la calidad de vida
dentro de la vivienda.
 Durabilidad. No hay descomposición de hongos o termitas.
 Facilidad de transporte. Gracias a su peso, el panel puede ser transportado a
lugares de difícil acceso o bien a en una simple camioneta se pueden
transportar más de 120 m2 de muro. Esto nos permite, además de ejecutar
obras difíciles por su ubicación, disminuir en alto porcentaje los viajes con
carga de materiales.

QUE ES EL SMARTSIDE PANEL


El SmartSide es un tablero cuyas hojuelas han sido tratadas con Boratos de Zinc,
proceso que los hace resistentes a las termitas, evitando la pudrición por hongos y
actuando como agente retardador del fuego. El canto es sellado en fábrica lo que
mejora la resistencia a la intemperie y el Film saturado en resinas fenólicas resistente
a los rayos UV, impermeable y flexible altamente resistente a los agentes climáticos.
Los tableros SmartSide Panel otorgan eficiencia en costo y tiempo de construcción,
esto debido a su característica única de unir las funciones de estructuración y
revestimiento exterior en un solo producto, permitiendo la industrialización de casas y
paneles aportando todos los beneficios de costo y tiempo que esto significa para la
construcción de casas, además de lograr una excelente apariencia.
STUCOVOLCAN
Este tablero reemplaza al sistema tradicional de estuco sobre albañilería u hormigón,
con un menor tiempo y costo de ejecución en obra, tiene una alta resistencia a la
humedad, no se fisura, es fácil de trabajar, cortar, clavar o atornillar, es incombustible
y tiene una alta estabilidad dimensional. Se usa para revestir exteriores de viviendas
u otras edificaciones, hacer remodelaciones, ampliaciones o frontones.

PANELVOLCAN
Es un tablero con textura madera, Brinda toda la belleza y calidez de la madera sin
sus desventajas, resultando un revestimiento más duradero y seguro para cada
proyecto, es fácil y rápido de instalar, es incombustible, no se daña con la humedad y
no genera hongos. Se usa para revestir exteriores de viviendas u otras edificaciones,
hacer remodelaciones, ampliaciones o frontones.

SIDING FIBROCEMENTO
Es un tinglado que posee una apariencia similar a la madera que se presenta en
color gris, en medidas de 0.19 x 2.40 y 0.19 x 3.66m en 6y 8mm de espesor, es fácil
y rápido de instalar, no requiere de tratamiento previo ni posterior, menor
manutención, no crea hongos, no se pudre, es un material incombustible y con alta
resistencia a la humedad.

Se puede usar en remodelaciones, ampliaciones, muros exteriores, mansardas,


aleros, tapacanes, antepechos y para revestir viviendas u otras edificaciones donde
se desee dar el aspecto de la madera, pero con un menor costo de manutención y
una mayor durabilidad en el tiempo.

VENTAJAS SOBRE EL SIDING VINÍLICO


 No es combustible ni se derrite a altas temperaturas.
 Se puede pintar de cualquier color y no es afectado por los rayos UV.
 Permite creatividad en el diseño.
 Mayor espesor.
 Tiene apariencia, calidez y belleza igual a la madera.
VENTAJAS SOBRE LA MADERA
 No es combustible.
 Baja manutención: la pintura dura hasta cinco veces más.
 No es afectado por termitas.
 No se pudre.
 No se deforma ni se deteriora por el sol, por la lluvia ni por la nieve.

VENTANAS DE PVC
Su instalación es sencilla, lo cual reduce costos de obra. Su diseño impide la entrada
de agua, viento o polvo. Requiere de un mantenimiento mínimo, se limpian
fácilmente y nunca necesitan pintarse pues tiene el color integrado. Lucirá siempre
como nueva. Son aptas para cualquier tipo de clima. Resisten perfectamente el sol,
no se intemperizan ni decoloran y son de baja conductividad térmica.

VENTAJAS DE LAS VENTANAS DE PVC


 Altas prestaciones de AISLAMIENTO, Permiten un ahorro de energía y
reducen la contaminación acústica, además de contribuir a reducir el
calentamiento de la tierra (efecto invernadero).
 Fácil mantenimiento y durabilidad, A diferencia de otros materiales, las
ventanas de PVC no necesitan mantenimiento. Con tan sólo agua y jabón y
una limpieza periódica se mantienen como el primer día.
 Resistencia a la corrosión, insensibilidad a la humedad, Resistencia a la
intemperie y a otros agentes atmosféricos agresivos (contaminación, lluvia
ácida, etc.).
 Versatilidad, Se adaptan a cualquier estilo.
 Reciclables, Contribuyen a la conservación del medio ambiente mediante el
ahorro de materias primas escasas.
 No inflamables, Debido a la alta concentración de sal en la composición de su
materia prima.
MATERIALES TRADICIONALES
HORMIGÓN
El hormigón es un material muy empleado en proyectos de construcción compuesto
hecho de la combinación de agregado y un aglutinante como el cemento. La forma
más común de concreto es el que consiste en agregado mineral, generalmente grava
y arena, cemento y agua.

Después de mezclar, el cemento se hidrata y eventualmente se endurece en un


material similar a la piedra. Cuando se usa en el sentido genérico, este es el material
al que se refiere el término concreto. Para una construcción de concreto de cualquier
tamaño, el concreto tiene una resistencia a la tracción bastante baja, generalmente
se fortalece usando barras de acero, conocidas como barras de refuerzo. Este
hormigón reforzado se denomina hormigón armado.

Para minimizar las burbujas de aire que debilitarían la fabricación de estructuras


metálicas, se usa un vibrador para eliminar el aire que ha sido arrastrado cuando la
mezcla líquida de concreto se vierte alrededor de la ferretería. El hormigón ha sido el
material predominante en esta era moderna debido a su longevidad, formabilidad y
facilidad de transporte.

Entre las propiedades del hormigón destacan:

 su facilidad para construir elementos de cualquier forma.


 su gran estabilidad química.
 su gran resistencia a la compresión, aunque poca a la tracción.
 su resistencia mecánica elevada.
 gran adherencia al hierro, importante para fabricar el hormigón armado y
pretensado.
 y su bajo coste y larga duración.

BARRO Y ARCILLA
La cantidad de cada material utilizado conduce a diferentes estilos de edificios. El
factor decisivo generalmente está relacionado con la calidad del suelo que se utiliza.
Cantidades más grandes de arcilla generalmente significan usar el estilo de mazorca
o adobe, mientras que el suelo bajo de arcilla generalmente se asocia con la
construcción de césped.

Los otros ingredientes principales incluyen arena, grava, paja, hierbas en diferentes
proporciones. La tierra apisonada es una versión antigua y nueva de la creación de
muros, una vez hecha compactando a mano suelos de arcilla entre tablones, ahora
se utilizan formas y compresores neumáticos mecánicos para lograr el mismo efecto.

El suelo y especialmente la arcilla es buena masa térmica y permite mantener las


temperaturas constantes. Los edificios construidos con tierra tienden a ser
naturalmente frescos en el calor del verano y cálidos en climas fríos. La arcilla retiene
el calor o el frío y la libera durante un período de tiempo al igual que la piedra.

Las paredes de tierra cambian de temperatura lentamente, por lo que subir o bajar la
temperatura artificialmente puede usar más recursos que, por ejemplo, en una casa
construida con madera, pero el calor o el frío se mantienen por más tiempo.

PIEDRA
Es el material de construcción más duradero disponible y hay muchos tipos con
diferentes atributos que los hacen mejores o peores para usos particulares. La roca
es un material muy denso, por lo que también brinda mucha protección, su principal
inconveniente como material es su peso y su incomodidad. Su densidad de energía
también se considera un gran inconveniente, ya que la piedra es difícil de mantener
caliente sin utilizar grandes cantidades de recursos de calefacción.
Se han construido muros de piedra seca durante el tiempo en que los humanos
pusieron una piedra encima de otra. Finalmente, se utilizaron diferentes formas de
mortero para mantener las piedras juntas, siendo el cemento el lugar más común
ahora. La mayoría de los edificios de piedra se pueden ver en las grandes ciudades,
algunas civilizaciones construidas completamente con piedra, como las pirámides de
Egipto, las pirámides aztecas y los restos de la civilización inca.

PÉTREOS
Los materiales o agregados pétreos como su nombre lo indica son todos aquellos
que están compuestos por rocas, incluyendo materiales granulados, cantos rodados
y las rocas artificiales.

En el campo de la construcción tienen bastantes usos, sobre todo por su capacidad


de resistencia, aunque eso los hace más costosos.

La mayoría de estos provienen de la naturaleza, aunque también son muy comunes


todos aquellos que son procesados de forma artificial.

Los materiales pétreos más solicitados como materiales de construcción son los
áridos (arenas y gravas), el mármol y el granito, pero también suelen formar parte de
este grupo compuestos como el mortero y el hormigón, y aglutinantes como el yeso.

 Granitos: Son rocas de origen magmático. Duras, densas y resistentes a los


esfuerzos de compresión y a las condiciones medio ambientales. Se pueden
tallar y pulir, con lo que se consigue que su superficie adquiera un brillo
intenso. Los hay de distintos colores. Se emplean en la construcción de
muros, pavimentos y encimeras.
 Calizas: Son rocas de origen sedimentario que se han formado por la
acumulación de sedimentos ricos en carbonato de calcio (huesos, conchas,
caparazones.). Se emplean en la construcción de muros y en la fabricación de
cemento. Se tallan con facilidad. Tienen gran porosidad y son sensibles a la
acción de la lluvia ácida.
 Areniscas: Son rocas sedimentarias, de textura granulada, formadas por
arenas unidas con cementos naturales. Las hay de distintos tipos (silícea,
caliza, arcillosa, ferruginosa), con diferentes resistencias, durezas y colores.
 Pizarras: Son rocas metamórficas. Duras, densas y compactas. Tienen
diferentes colores que van desde el negro hasta el ocre. Resultan fáciles de
separar en láminas (lajas) y son impermeables, razones por las que se utilizan
en cubiertas para tejados y para revestir pavimentos.
 Mármoles: Son rocas metamórficas. Pueden encontrarse en una gran
variedad de colores, tonalidades y dibujos. Al igual que los granitos, se
pueden tallar y pulir. Ofrecen gran resistencia a la compresión, tienen gran
densidad y mucha dureza, pero son sensibles a la acción de los ácidos. Se
emplean en encimeras y para revestir paredes y suelos.

APLICACIONES DE ESTOS MATERIALES


Se utilizan en la fabricación de estructuras, columnas, elementos decorativos, etc.
También se emplean en la elaboración de carreteras, vías férreas, esculturas,
recubrimiento de suelos y paredes.

Este tipo de materiales se han vuelto importantes en la industria ya que se utilizan en


todo tipo de proyectos, desde lo más sencillo como elaborar firmes de carretera,
revestimientos de pavimentos, hasta algo más complejo como pueden ser edificios
de grandes proporciones o viviendas.

MATERIALES AGLOMERANTES
Se llaman materiales aglomerantes aquellos materiales que estando en estado
pastoso y con consistencia variable, tienen la propiedad de poderse moldear, de
adherirse fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, endurecerse
y alcanzar resistencias mecánicas considerables. Estos materiales son de vital
importancia en la construcción, para formar parte de casi todos los elementos de
esta.
Los aglomerantes pueden clasificarse según su necesidad de aire para fraguar, ello
quiere decir que para elegir el tipo de mortero que se debe utilizar en determinada
obra, es de suma importancia considerar la clase o tipo de aglomerante que lo
compone; con ello el agregado pasa a segundo lugar.

 Materiales aglomerantes aéreos, como pueden ser yeso, cal, magnesia, etc.
requieren necesariamente la presencia del aire para fraguar y son los que
empleamos en la terminación de revoques finos o acabados externos de la
vivienda.
 Materiales aglomerantes hidráulicos como pueden ser el cemento, cal
hidráulica, hormigón, baldosa hidráulica, etc. son los que pueden fraguar con o
sin presencia del aire, incluso bajo el agua, son empleados por lo general en
mampostería (instalación de cerámicos).

Los aglomerantes con características hidráulicas tienen más resistencia mecánica


pero menos capacidad de adherencia que los aéreos; los aglomerantes aéreos
tienen poca resistencia mecánica y mucha capacidad adherente, de ahí algunas
consideraciones al momento de emplearse, hay que considerar el lugar de
aplicación, temperatura, humedad, etc.

Las mezclas ricas en aglomerante, por encima de los límites de proporción indicados
que posean además la característica de contener un menor volumen de agregados,
tienen la característica de tener poca trabajabilidad en estado fresco, y como
resultado pueden mostrar fisuras en estado endurecido debido a la contracción
natural de fragüe del aglomerante demasiado concentrado; esto se debe a que una
de las funciones del agregado es la de incorporar masa a la mezcla, con lo cual se
disminuyen los efectos de contracción de fragüe, al reducir la concentración del
aglomerante.

Por su parte mezclas más pobres en aglomerante, por debajo de los límites de
proporción indicados que conllevan intrínsecamente un mayor volumen de
agregados, se separarán en estado fresco, no formando de esta manera una masa
homogénea, con lo cual, en estado endurecido, no presentarán resistencia ni
adherencia.

MATERIALES CONGLOMERANTES
Se denomina conglomerante al material capaz de unir fragmentos de uno o varios
materiales y dar cohesión al conjunto mediante transformaciones químicas en su
masa que originan nuevos compuestos. Los conglomerantes son utilizados como
medio de unión, formando pastas llamadas morteros o argamasas.

Los conglomerantes más utilizados son el yeso, la cal, y el cemento. Se clasifican,


según su composición, en:

Primarios: Proceden de la calcinación de una roca, sin adición alguna.

 Yeso (procede por la deshidratación parcial o total de la piedra de yeso o


algez).
 Cal (procede de la calcinación de la roca caliza).
 Cemento (procede de la calcinación de una mezcla de caliza y arcilla).

Secundarios: Se obtienen por la unión de la pasta (el aglutinante) formada por un


material conglomerante primario y agua con materiales áridos, que actúan de
agregados o reforzantes.

 Mortero (mezcla de uno o más aglomerantes como, yeso, cemento, cal, junto
con agua y arena).
 Hormigón (mezcla de cemento, arena y grava, y agua en diferentes
proporciones).

Materiales bituminosos

 Betún
 Asfalto
 Alquitrán
ACERO EN LA CONSTRUCCIÓN
El acero es uno de los materiales más usados en la construcción hoy en día. Una de
las principales ventajas del acero es que es un material de gran resistencia. Esto
permite que los elementos que formarán la estructura en cualquier construcción
podrán tener una sección transversal mucho menor que en el caso del hormigón,
ocupando, por lo tanto, menos espacio.

Se fabrican por medio de aleaciones de hierro con carbono y otros metales, que le
dan características diferentes. Estos aceros, de acuerdo con sus cualidades tienen
amplios usos, principalmente en la industria de la construcción, podemos ver aceros
en molduras, marcos para puertas y ventanas, fregaderos, cocinas, estanterías,
mobiliario en hospitales, consultorios, laboratorios, y muchísimas industrias más.

EL USO DE ACERO ESTRUCTURAL EN LA


CONSTRUCCIÓN

VENTAJAS

 Mayor resistencia y rigidez ante el paso del tiempo.


 Moldeable y ligero, es fácil de transportar pues su peso es bajo.
 Ahorro económico.
 Gran facilidad para unir diversos miembros.
 Posibilidad de prefabricar los miembros de una estructura.
 Rapidez de montaje.
 Gran capacidad de laminarse y en gran cantidad de tamaños y formas.

Además, las obras con estructuras en aceros pueden ser reforzadas para soportar
cargas adicionales como ascensores o escaleras y otros requerimientos
arquitectónicos que dan comodidad y belleza a la construcción.

Por si esto fuera poco brindan otra ventaja, ya que se puede hacer trabajos de
prefabricación en aceros, los tiempos de construcción y montaje se acortan, por lo
que es más económico en mano de obra.
Las columnas más pequeñas aumentan la utilización efectiva del espacio y, cuando
se requieren mayores luces, el ahorro en el coste entre el acero y otras formas de
construcción se incrementa considerablemente. La construcción con estructura
metálica permite disponer de grandes espacios diáfanos y permite edificaciones de
gran altura.

ECONOMÍA CIRCULAR
La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir,
alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas
las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida
de los productos se extiende.

En el ámbito de la Construcción, la Economía Circular desafía a rediseñar las formas


en que las sociedades se proveen de edificación e infraestructura, diseñan sus
espacios, los mantienen y se relacionan con el medio ambiente. Las oportunidades
para la circularidad en la ciudad son múltiples.

ENTRE ELLAS DESTACAN


 La transición a ciudades ocupadas de la regeneración de los sistemas
naturales en los que se instalan y de su entorno afectado.
 Ciudades que disminuyen su uso de materiales, y que los mantienen en uso,
la construcción es uno de los mayores consumidores de materias primas del
mundo.
 Ciudades con edificación e infraestructura durable, inteligente, resiliente,
diseñada a escala humana y con una arquitectura consciente de las
consecuencias del diseño y especificación de los proyectos.
 Ecodiseño de edificación e infraestructura y sus materiales, con medición de
su desempeño y sostenibilidad, considerando el ciclo de vida de los proyectos:
construcciones como bancos de materiales.
 Valorización de los residuos de la construcción y demolición, los RCD son la
mayor parte de los residuos que se generan en el mundo y en Chile. Solo por
edificación se superan los 7 millones de toneladas al año.

CONCLUSIÓN
El sector de la construcción habitualmente conservacionista y estático, debe sumarse
a la innovación y el desarrollo haciendo esfuerzos en materia de sostenibilidad.

Dentro del sector, las administraciones públicas, en base al interés general, tienen la
obligación de fomentar la divulgación de valores ecológicos, distribuir la información
compartida de las innovaciones medioambientales e incentivar económicamente
todas aquellas iniciativas que contribuyan a la mejora del medio urbano en que
vivimos.

Estamos ante un incipiente cambio de filosofía del mercado de la construcción que


sin duda alguna contribuirá a que nuestro habitad pueda ser un legado al futuro.

En la vida misma estamos diariamente mirando como la construcción en base a


materiales sustentables tiene mucha mejor salida hacia un futuro que la misma
construcción en base a materiales modernos, nuestra construcción ligada al área
ambiental genera mucho menos daño y también permite tener una economía circular
de materias primas a la hora de reciclar, lo que nos permite tener mayor acceso a la
reutilización de materiales.
ANEXOS
MATERIALES SUSTENTABLES

En concreto, los materiales sustentables se definen como aquellos que cumplen con
las siguientes premisas: Su uso no genera impacto negativo en el medio ambiente.
No agotan los recursos naturales no renovables.

CO2

El dióxido de carbono (fórmula química CO2) es un compuesto de carbono y


oxígeno que existe como gas incoloro en condiciones de temperatura y presión
estándar (TPS). Está íntimamente relacionado con el efecto invernadero.

ECONOMÍA CIRCULAR

Avanzar hacia una economía más circular podría generar beneficios como reducir la
presión sobre el medio ambiente, mejorar la seguridad de suministro de materias
primas, más competitividad, innovación, crecimiento y empleo (creación de hasta
580.000 empleos en la UE).

PANELVOLCAN

Es una placa es una mezcla homogénea de cemento, fibras de celulosa, arena y


aditivos especiales que se adapta a una obra para entregar diseño y aspecto de
madera natural. Fraguado en autoclave lo que le da una gran estabilidad
dimensional. Está diseñado para recibir pintura o tinte para fibrocementos en obra.
TIPOS DE CONGLOMERANTE SEGÚN SU CAPACIDAD PARA
FRAGUAR EN DISTINTOS AMBIENTES

 Conglomerantes aéreos: los que endurecen en contacto con el aire.


 Conglomerantes hidráulicos: los que pueden endurecer en contacto con el
agua y sumergidos en agua.
 Conglomerantes hidro carbonatados: los que se endurecen por el cambio de
viscosidad con la temperatura, como los betunes y los alquitranes.

MATERIALES AGLOMERANTES Y CONGLOMERANTES

Los aglomerantes son materiales capaces de unir fragmentos de una o varias


sustancias y dar cohesión al conjunto por métodos exclusivamente físicos; en los
conglomerantes es mediante procesos químicos.
BIBLIOGRAFÍAS
Crespo Escobar, S. (2013). Materiales de construcción para edificación y obra civil.
San Vicente (Alicante).

Martínez Díaz, G. (2013). Criterios e indicadores de sustentabilidad para la


construcción en el medio nacional. Montevideo, Uruguay: D - Universidad de la
República.

Ministerio del medio ambiente.

Proyecto construye 2025.

También podría gustarte