Está en la página 1de 1

UNIONES CONVIVENCIALES

Se revoca la sentencia apelada, y, por tanto, se rechaza la acción de desalojo


interpuesta por los sucesores del titular del inmueble contra quien fuera
conviviente del mismo, dado que se encuentra configurada la existencia de una
sociedad de hecho entre dos personas, un hombre y una mujer que mantuvieron
por más de 20 años una unión convivencial, hasta su finalización por el
fallecimiento del dueño del inmueble. Así, analizando el caso desde una
perspectiva de género, queda excluida de la calificación de intrusa la conviviente
demandada, por cuanto si se ocupa la cosa en razón de una relación de
convivencia con el propietario, no se es en principio tenedor y no pesa sobre
aquella obligación de restituir. En efecto, la permanencia pública de la demandada
y su pareja durante más de veinte años y mostrándose como esposo y esposa
acredita por sí no sólo que no se trata de un caso de intrusión, comodato o
tenencia precaria sino que efectivamente aquélla ejerció una posesión que prima
facie considerada, estando acreditada la realización de diversos actos posesorios
(construcciones en el inmueble, mejoras) por la accionada. De allí que se le
reconozca el derecho a mantenerse en la ocupación de la vivienda, sin perjuicio
de que lo resuelto no hace cosa juzgada entre las partes (art. 699, Código
Procesal Civil de la Provincia de Buenos Aires), siendo necesario un debate que
excede el marco del juicio de desalojo respecto de la obligación de restituir puesta
en crisis.
Barge, Manuel y otro/a vs. Chena, Porfiria y otro/a s. Desalojo (Excepto por falta
de pago) /// CCC Sala I, La Matanza, Buenos Aires; 26/05/2022; Rubinzal Online;
RC J 3362/22

También podría gustarte