Está en la página 1de 1

SUCESIONES

Se confirma la sentencia que hizo lugar a la demanda de exclusión de herencia


promovida por los padres de la causante contra quien fuera su cónyuge, con
sustento en lo dispuesto por el art. 2437, Código Civil y Comercial (separación de
hecho sin voluntad de unirse). Ello, atento a que el recurrente para tratar de
desvirtuar lo resuelto por el a quo se aferra especulativamente al breve tiempo
transcurrido desde el acto matrimonial y en que se trataría de un mero
distanciamiento transitorio, propio de las idas y vueltas de una relación conflictiva,
manteniendo la voluntad de recomposición del vínculo (a tres meses y medio de
celebrarse el matrimonio, muere la causante en un accidente de tránsito). Sin
embargo, soslaya o mejor dicho intenta acomodar, una circunstancia que es harto
relevante y explicativa en muchos casos de la fractura o quiebre de un matrimonio:
el nacimiento de un hijo extramatrimonial del recurrente, a menos de dos meses
del casamiento, sin que exista ningún elemento probatorio de que ello hubiese
sido de conocimiento previo o aceptación por parte de la esposa, sino que -
conforme fue acreditado mediante testigos- fue concomitante con la ruptura de la
convivencia. A ello se agrega, que la madre del hijo del recurrente sería hoy su
actual pareja, de lo cual resulta que esa relación ha tenido permanencia (en forma
previa al matrimonio y prosiguiendo o reanudándose). Esa referencia es útil para
contextualizar que la separación, aunque en tiempo breve en razón de la
ocurrencia del accidente fatal, claramente se vislumbraba como definitiva y no
como un simple distanciamiento, máxime cuando ambos cónyuges habían
exteriorizado su voluntad de divorciarse al haber realizado una consulta por ante la
Defensoría correspondiente.
Lencina, Stella Maris y otro/a vs. Márquez, Diego Matías s. Exclusión de
herencia /// CCC, Junín, Buenos Aires; 21/03/2023; Rubinzal Online; RC J 1021/23

También podría gustarte