Está en la página 1de 74

TEMA 3.

-FISIOLOGIA DE LA PIEL:
APÉNDICES CUTÁNEOS

Aránzazu Zarzuelo Castañeda


ÍNDICE

1. Introducción: tipos de apéndices


2. Pelo
3. Glándulas sebáceas
4. Glándulas sudorípadas
5. Uñas
1. INTRODUCCIÓN: TIPOS DE APÉNDICES

Los apéndices o anexos cutáneos son formaciones de origen epidérmico que


se invaginan y diferencian dentro de la piel

Pelo
Glándulas sebáceas
• Aparato pilo-sebáceo
Músculo pilo-erector
Glándulas sudoríparas apocrinas

• Glándulas sudoríparas ecrinas


• Uñas

Faneras (aparente)→ Pelo y uñas


UNIDAD PILOSEBÁCEA
2. PELO: FUNCIONES

Importancia psicológica y social

Valor decorativo: Ornamento, atractivo sexual


Protección de rayos solares (cuero cabelludo)
Filtro que impide el paso de irritantes (narinas)
Protege al ojo del sol y de las gotas de sudor (cejas, pestañas)
Reduce la fricción en áreas intertriginosas
Contribuye a la percepción de estímulos táctiles

Zona palmo plantar


Zonas sin pelo
o glabras Dorso de falanges terminales
PELO: ESTRUCTURA

Estructura queratinizada muerta (95% queratina), secretada por una


invaginación tubular de la epidermis que se introduce de forma oblicua en
la dermis, denominada folículo piloso (invaginación epidérmica que
envuelve la raíz del pelo y lo fabrica)

Partes del pelo:


• Raíz o parte profunda
• Tallo o porción libre
FOLÍCULO PILOSO

Bulbo piloso
FOLÍCULO PILOSO

Bulbo piloso (extremo inferior del folículo):


• Papila dérmica (nutre el pelo y regula su crecimiento)
• Zona fecunda o Matriz pilosa (material celular para la formación del
pelo)
• Zona melanocítica
• Zona queratogénica
FOLÍCULO PILOSO

Bulbo piloso (extremo inferior del folículo):


• Papila dérmica (nutre el pelo y regula su
crecimiento)
• Zona fecunda o Matriz pilosa (material celular
para la formación del pelo)
• Zona melanocítica
• Zona queratogénica

• Vaina radicular externa (pared exterior del folículo de origen epidérmico)


• Vaina radicular interna (envuelve el pelo y es producida por la matriz):

Capa de Henle → Capa de Huxley → Cutícula de la vaina


TALLO DEL PELO

Porción libre del pelo que se encuentra flotando en el infundíbulo piloso.

Constituido por tres capas celulares:


• Cutícula o capa escamosa
• Corteza o capa fibrosa
• Médula o conducto medular
TALLO DEL PELO

Cutícula: capa delgada y queratinizada que protege al pelo contra la


desecación y penetración de sustancia extrañas. Constituida por células
planas queratinizadas y superpuestas como las tejas de un tejado de forma
que está imbricada en la cutícula de la vaina. Carece de melanosomas.
TALLO DEL PELO

Cutícula: capa delgada y queratinizada que protege al pelo contra la


desecación y penetración de sustancia extrañas. Constituida por células
planas queratinizadas y superpuestas como las tejas de un tejado de
forma que está imbricada en la cutícula de la vaina. Carece de
melanosomas.

Corteza o capa gruesa, formada por queratina dura de estructura fibrilar


que condiciona la forma, elasticidad y resistencia a la rotura. Constituye el
90% del peso y posee melanosomas.

Médula o cordón celular interno del pelo: continuo, fragmentado o ausente


en los pelos delgados. Constituido por queratina blanda.
TALLO CAPILAR
APÉNDICE DEL PELO

Conducto excretor de la glándula sebácea


Desemboca en el infundíbulo y su secreción
suaviza, lubrica y hace hidrófugo el pelo.

Músculo pilo-erector u horripilador


Músculo liso de inervación simpática que al
contraerse determina la horripilación o el
enderezamiento del pelo

Cutis anserina
PATRÓN PILOSO

Lanugo (8º mes vida intrauterina)

10-11 años

Vello/Terminal (cejas y pestañas)

Pubertad

Terminal (axila, pubis, labio superior, barba…)

Vejez

Disminución cantidad pelo


TIPOS DE PELO

Lanugo: intrauterino, fino, amedulado y no pigmentado


(≤ 2cm)

Vello: fino (0,1mm), poco pigmentado y corto (≤ 1cm)

Pelo terminal: Grueso (0,6 mm), bien pigmentado y de longitud variable:


Cuero cabelludo  1m
Pubis  3-4 cm
Tronco y extremidades 1-2cm

Un mismo folículo puede generar los tres tipos


CURIOSIDADES DEL PELO

NO es posible la neogénesis pilosa después del nacimiento


Los folículos pilosos no se regeneran

• ~ 5.000.000 en total: 1.000.000 en la cabeza, 100-150.000 en el cuero


cabelludo
• cm2: niños 1135 pelos y en adultos 615
• Cabellos claros: finos y abundantes
• Cabellos obscuros: gruesos y escasos
CURIOSIDADES DEL PELO
Forma del pelo:

Velocidad de crecimiento, no uniforme y dependiente de diversos


factores:
• Zona (cuero cabelludo > barba o extremidades)
• Sexo (mujer > hombre)
• Estación del año (primavera > otoño)
CICLO FOLICULAR

La formación del pelo en el folículo no es un proceso continuo, sino


cíclico y asincrónico (humano).

Cada folículo pasa por 3 fases:


1.- Anágena o de crecimiento activo
2.- Catágena, de transición o regresión
3.- Telógena, de reposo o involución
CICLO FOLICULAR

BULGE
(células madres
epiteliares)
CICLO FOLICULAR

EN EL PELO, LOS MELANOCITOS


PARTICIPAN DE LA ACTIVIDAD CÍCLICA:
- EN ANÁGENO SINTETIZAN Y TRANSFIEREN
MELANINA
-EN TELÓGENO NO HAY ACTIVIDAD DE
TIROSINASA

Eumelaninas (EM) Pelo negro: 99% EM/1%FM


Pelo marrón y rubio: 95% EM/5%FM
Feomelaninas (FM) Pelo rojo: 67% EM/33%FM y TC
ESTADIOS EN EL CICLO BIOLÓGICO DE UN FOLÍCULO
PILOSO DEL CABELLO
LONGITUD DEL PELO

La longitud del pelo está condicionada por:


- Duración de la fase anágena
- Velocidad de crecimiento

Variaciones significativas en función de la localización anatómica


CRECIMIENTO DEL PELO
CICLO FOLICULAR

La duración de la fase anágena depende de factores genéticos y raciales y


condiciona la longitud total del pelo.
Hay variaciones regionales significativas.

Cuero
cabelludo
CICLO FOLICULAR

HOMBRE MUJER
Anágena 83% 88%

Catágena 0-1% 0-1%

Telógena 14-15% 10-11%

La renovación (o caída) varía


entre 50 y 100 pelos diarios
CRECIMIENTO DEL PELO
TRICOGRAMA

El tricograma es la evaluación del número relativo de pelos


correspondientes a las distintas fases del ciclo piloso:
• Zona anatómica
• Edad
• Sexo
• Época del año
CRECIMIENTO DEL PELO
CRECIMIENTO DEL PELO

EDAD PELO CEJAS VELLO


Infancia 0,41 0,14 0,13

Adolescencia 0,30 0,14 0,16

Madurez 0,34 0,16 0,25


Vejez 0,32 0,16 0,29
Expresado en mm

Crecimiento:
• Mujer> Hombre
• No modificado por ritmos circadianos
• Influencia estacional
FACTORES DE CONTROL DEL CICLO FOLICULAR

Ciclo piloso: 39 horas


1000 metros de pelo/mes

ENDÓGENOS

• Las células de la papila dérmica producen citoquinas, algunas de las cuales


actúan como estimuladores (factor de crecimiento del queratinocito y sustancia P)
o inhibidores del crecimiento del pelo (interleukina 1-α).

• El control del crecimiento del pelo depende de factores hormonales,


especialmente de los andrógenos.
TIPOS DE PELO

Por su relación con las hormonas


sexuales:
• Pelos asexuales o independientes Ej.
cejas y pestañas
• Pelos bisexuales o dependientes de
andrógenos débiles (corticoadrenales) Ej.
pelo axilar y púbico
• Pelos sexuales dependientes de
andrógenos fuertes (gonadales) Ej.
barba, bigote, tronco, fosas nasales,
pecho….
FACTORES DE CONTROL DEL CICLO FOLICULAR

ENDÓGENOS
• Las células de la papila dérmica producen citoquinas, algunas de las cuales actúan como
estimuladores (factor de crecimiento del queratinocito y sustancia P) o inhibidores del
crecimiento del pelo (interleukina 1-α).

• El control del crecimiento del pelo depende de factores hormonales,


especialmente de los andrógenos.
• Los andrógenos son responsables del crecimiento de los pelos sexuales o
andrógenos-dependientes.
• El folículo pilo-sebáceo es un receptor específico de andrógenos y donde estos
sufren importantes cambios metabólicos.

5 a-reductasa
Testosterona Dihidrotestosterona
FACTORES DE CONTROL DEL CICLO FOLICULAR

ENDÓGENOS
▪ Otras hormonas: Progesterona, Hormonas Tiroideas
▪ Edad (disminución nº folículos activos, 20-30 ciclos por folículo)
▪ Factores genéticos
▪ Daño o agresión (↑ citoquinas: Paso a anágeno y aumento velocidad)
FACTORES DE CONTROL DEL CICLO FOLICULAR

HORMONAS SEXUALES
• Andrógenos (estimulación mitosis):
oOvario poliquístico (CP)
o  Ovario poliquístico (calvicie)

• Estrógeno, progestina y progesterona (prolonga tiempo en fase anágena y


sincronización de ciclos):
o Embarazo (CP)
o Anticonceptivos orales (CP)
o  Post-terapia anticonceptiva (DP)
o Postparto (DP)
o Menopausia (DP)
FACTORES DE CONTROL DEL CICLO FOLICULAR

EXÓGENOS
• Factores nutricionales
Los estados de desnutrición, especialmente los déficits proteicos, afectan al
diámetro y velocidad del crecimiento.
Factores nutricionales necesarios: aminoácidos azufrados (metionina,
cistina, cisteina), ácidos grasos esenciales (ác. linoleico), minerales (Fe, Cu,
Zn) y vitaminas (B8 o biotina y B5 o ácido pantoténico).

• Medicamentos
FACTORES DE CONTROL DEL CICLO FOLICULAR

EXÓGENOS: Medicamentos

EFECTO MEDICAMENTOS TIPO


Efluvio anágeno Citostáticos, arsénico, exceso Vit. A
Efluvio telógeno Retinoides, b-bloqueantes, litio, AINES,
anfetaminas, antiulcerosos, amiodarona,
antidepresivos, ansiolíticos…

Hirsutismo Esteroides, glucocorticoides, antiepilépticos


Hipertricosis Ciclosporina, minoxidil, diazóxido

Coloración Ciclosporina, arsénico, levodopa, bleomicina


(hormonas: estrógenos y progesterona)
PROPIEDADES DEL PELO

Elasticidad
Resistencia mecánica
Físicas Resistencia a la elongación Se modifican si el pelo está
deteriorado o húmedo
Resistencia eléctrica
Fijación de agua

Biológicas Resistencia a la descomposición

Químicas Sensibilidad a distintas sustancias


Punto isoeléctrico  3,7 a 4,1 (-)
PROPIEDADES FÍSICAS DEL PELO

ELASTICIDAD: sometido a cierto grado de


tracción o deformación recobra la forma inicial

ELONGACIÓN: Pelo seco (30%) – pelo húmedo


(100%)

RESISTENCIA A LA ROTURA: la carga necesaria para la rotura es


proporcional al diámetro de la fibra (40 a 60 g)

RESISTENCIA ELÉCTRICA: actúa como aislante

CAPACIDAD DE FIJACIÓN DE AGUA: en función de la humedad relativa


PERMEABILIDAD E HINCHAMIENTO DEL PELO

La capacidad de absorción de agua del pelo es función de la humedad relativa de


la atmósfera e influye en su elongación.
La captación de agua va acompañada de hinchamiento del pelo (aumento del
diámetro en un 15-20%).
CURVA DE TRACCIÓN-ELONGACIÓN

La resistencia a la
elongación es menor a
mayor humedad
Carga

I II III

Alargamiento
Figura.- Resistencia al alargamiento del cabello en función de la carga aplicada.
I. Región de Hook. II. Región de recuperación. III. Región de post-recuperación.

Región de Hook o fase elástica ( I ): elongación proporcional a la carga (0-2%)


Región de recuperación o fase plástica ( II ): la elongación aumenta sin relación con la carga (2-25%)
Región de pos-recuperación o de pre-ruptura: elongación proporcional a la carga
QUERATINA: ESTRUCTURA MOLECULAR Y
MODIFICACIONES QUÍMICAS

Componente mayoritario del pelo: queratina dura con una elevada proporción de
cistina.
La estructura queratínica está estabilizada por distintos tipos de enlaces:

Intracatenarios:
enlaces de hidrógeno ruptura por agua y ácido.

Intercatenarios:
enlaces disulfuro ruptura por álcalis, oxidantes y reductores

enlaces salinos ruptura por ácidos y bases.


ESTRUCTURA DE LA QUERATINA
3.- GLÁNDULAS SEBÁCEAS

• Las glándulas sebáceas secretan el sebo o secreción sebácea encargado


de lubricar e hidratar el pelo y la piel, impidiendo su deshidratación y rotura.

• Constituyen un anexo a los folículos pilosos aunque algunas desembocan


directamente en la superficie de la piel (pestañas, labios, areolas
mamarias).

• La mayor densidad se localiza en cuero cabelludo


y región mediofacial (zona T) y en el tronco superior.

• Ausentes en zona palmo-plantar.


GLÁNDULAS SEBÁCEAS:
ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS

Ficha descriptiva de la glándula sebácea.


a) Distribución de las glándulas en la piel
(asociado folículo pilo-sebáceo excepto
areolas mamarias, labios y base pestañas).
c d
b) Zonas con glándulas sebáceas muy activas
(cuero cabelludo, zona T y parte superior
tronco)
c) Se encuentra en el dermis media
d) Es una glándula acinosa en racimos
e) Corte de una glándula sebácea
e
GLÁNDULAS SEBÁCEAS:
ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS

Localización dérmica y revestimiento por la membrana basal epidérmica.

Glándula acinosa en forma de racimo. Los acinos (conglomerado de células


que tapizan el interior de espacio hueco a que vierten su secreción) se agrupan
en lóbulos.

Glándula holocrina: su secreción se forma por


desintegración total de sus células.

Mecanismo secretor centrípeto: las células


periféricas se diferencian y almacenan lípidos
a medida que se desplazan hacia el centro del
lóbulo.

Ciclo de renovación: 7 días


SECRECIÓN SEBÁCEA: COMPOSICIÓN

El manto hidrolipídico de la superficie cutánea es una emulsión de grasas provenientes de la secreción


sebácea, queratinización epidérmica y sudor.
La composición química del manto sufre variaciones por influencia de diversos factores: región
anatómica, alimentación, influencias hormonales o edad.
SECRECIÓN SEBÁCEA: CONTROL

El control de la secreción sebácea responde a factores hormonales


(endocrinos) y no hormonales.
A. HORMONALES
La secreción sebácea es estimulada fundamentalmente por los andrógenos
(origen testicular, suprarrenal u ovárico) siempre que existan hormonas
hipofisarias

La secreción sebácea es inhibida por los estrógenos y antiandrógenos


CONTROL ENDOCRINO DE LA SECRECIÓN SEBÁCEA

• Hormona pituitaria y de crecimiento, aumentan secreción sebácea y embarazo


e inicio de ciclo menstrual la disminuyen.
SECRECIÓN SEBÁCEA: CONTROL

B. NO HORMONALES
- Temperatura cutánea (10% por ºC)
- Ritmos circadianos

- Sexo
>

- Edad
- Otros: ayuno, isotretinoina, anticonceptivos orales
ÍNDICE SEBORREICO
Indice Seborreico

Índice seborreico: cantidad de sebo Hombre: 2.45 ± 0.93


Valores
excretado por una determinada zona normales
Mujer : 1.89 ± 0.88

cutánea en un lapso de tiempo de 3


horas. Edad
Sexo

Se expresa en mg/10cm2/3h Varia con


Area c utanea
Fases del ciclo menstrual
Temperatura
Ritmo Circadiano

Hiperplasia Adrenal virilizante (3.61 ± 1.86)


Sindrome de ovarios poliquisticos (3.21 ± 1.10)
Incrementada en
Hirsutismo idiopatic o (2.44 ± 0.96)
Admi nistracion de androgenos

Disminuida en Admi nistracion de estrogenos


4.- GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

3.000.000

1.000.000
GLÁNDULA SUDORÍPARA APOCRINA

Localización
restringida
Zonas pilosas

Glándulas ciliares Pestañas


Glándulas ceruminosas Conducto auditivo externo
GLÁNDULA SUDORÍPARA APOCRINA

Se denominan también glándulas sudoríparas grandes u odoríferas.

Glándulas tubulares formadas


por un ovillo secretor
y un conducto excretor.
GLÁNDULA SUDORÍPARA APOCRINA

Secreción escasa y esporádica, no transparente, rica en sustancias orgánicas que


al descomponerse adquiere olor (bromhidrosis). Periodo refractario de 24-72 h

Proteínas
Azúcares
Lípidos pH  8-8,5 Viscosa
Amoniaco

No estimulación por calor Vehículo de mensajes olfativos


específicos (FEROMONAS)
Estimulación simpática

Desde la pubertad hasta la vejez


GLÁNDULA SUDORÍPARA ECRINA

Desembocan directamente en la epidermis:


Poro glandular
GLÁNDULA SUDORÍPARA ECRINA

Responsables de la formación del sudor,


mecanismo fundamental en la termorregulación.

Distribuidas por toda la superficie corporal y


densidad máxima en la zona palmo plantar, frente y
axilas.

Glándulas tubulares exocrinas que desembocan


en la superficie epidérmica a través de un poro
GLÁNDULA SUDORÍPARA ECRINA

Conducto
sudoríparo

Glomérulo
sudoríparo
FORMACIÓN DEL SUDOR

La secreción ecrina se realiza sin


pérdida de componentes celulares

Zona secretora del glomérulo →


Sudor primitivo

Zona excretora del glomérulo →


Sudor modificado
SECRECIÓN ECRINA

Agua
NaCl
Urea pH  4-6,5
Ácido láctico Abundante
y pirúvico Incolora

Estimulación por calor


Importancia fisiológica
Estimulación simpática

Durante toda la vida


TIPOS DE SUDORACIÓN

Tipos de sudoración (sudación)


Sudoración de origen térmico: Cuando la temperatura exterior es superior a
35-37º, la sudoración constituye el único mecanismo para disipar el calor.
Empieza a notarse en la frente y en el cuello y se extiende por el tronco.
Sudoración de origen psíquico: Responde a estímulos nerviosos (stress,
miedo, dolor, nauseas, hipoglucemia). Aparece inmediatamente y con
localización definida esencialmente en la frente, palmas de las manos, pies y
axilas. Sudor frío sin vasodilatación.
Sudoración producida durante el esfuerzo muscular:
combinación de elementos térmicos y nerviosos.
FUNCIONES DEL SUDOR

• Eliminar calor para mantener constante la temperatura corporal


FUNCION SECRETORA

1L sudor 580 Kcal

• Intervenir en la hidratación de la capa cornea


• Responsable del pH de la piel
• Acción fotoprotección (Ác. urocánico)
• Eliminar sustancias exógenas (alcohol, medicamentos) función excretora
ALTERACIONES EN LA SUDORACIÓN

• Anhidrosis o ausencia de sudoración ecrina


• Hipohidrosis o sudoración ecrina insuficiente
• Piel muy seca
• Enrojecimiento de la piel
• Incapacidad para tolerar el calor y el esfuerzo físico
• Sentirse excesivamente acalorado
• Dificultad para respirar
• Sentirse aturdido
• Tener calambres musculares o debilidad

• Hiperhidrosis o exceso de sudoración ecrino. Molestia física y emocional


o General. Secundaria a cáncer, menopausia, hipertiroidismo,
Parkinson…
o Localizada o focal (cero cabelludo y cara, axilas, palmas de manos y pies).
Hereditaria
DIFERENCIAS ENTRE GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
5.- UÑAS

Apéndice de queratina dura especializado:


• No descama
• Crece continuamente

Lámina cornea, lisa, flexible y transparente que protege la cara dorsal de


los extremos de los dedos

Lámina o tableta ungueal


UÑAS: MORFOLOGÍA
UÑAS: MORFOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS

Capas dorsal y ventral


Filamentos de queratina amorfa orientados de
forma paralela y perpendicular a la dirección de
crecimiento → Rigidez mecánica o dureza
Lípidos dispuestos en bicapas → Permeabilidad
al agua

Capa intermedia
Filamentos de a-queratina perpendicularmente
orientados a la dirección de crecimiento →
Fuerza tensil y flexibilidad

Queratinas (blanda y dura)


Lípidos  5-6%
Agua  16%
UÑAS: CRECIMIENTO CONTINUO Y UNIFORME

Tableta ungueal

Capa Dorsal
Capa intermedia
Capa ventral
Lecho epidérmico
UÑAS: CRECIMIENTO

• Velocidad de crecimiento condicionada por las mitosis de las células de la


matriz.
• Crecimiento continuo y uniforme en todos sus puntos: 0,1mm/día
(manos)
• Variaciones apreciables entre uñas:
• Manos > pies

• Dedos largos > cortos

• Verano > invierno

• Niños ( 0,15mm/día) >Adultos >Ancianos (0,06 mm/día)


UÑAS: FACTORES DE CRECIMIENTO

• EDAD

• FACTORES NUTRICIONALES
Falso mito Leuconiquia

• MICROTAUMATISMOS REPETIDOS
Onicofagia
UÑAS: FACTORES DE CRECIMIENTO

RÁPIDO LENTO
Día Noche
Embarazo Primeros días de vida
Pequeños traumas/mordedura
Mano derecha/dominante Mano izquierda/no dominante
Juventud Vejez
Manos Pies
Verano Invierno
Hombre Mujer
Psoriasis Dedos inmovilizados
Onicolisis Fiebre
Hipertiroidismo Desnutrición
Calcio/vitamina D Líneas de Beau
UÑAS: FUNCIONES

PROTECCIÓN de los extremos de los dedos

PRESIÓN de objetos

FUNCION DEFENSIVA o de agresión

SENSIBILIDAD táctil
UÑAS: ONICOPATÍAS

Onicorresis: fisura o rotura longitudinal de las uñas. La encontramos en


alteraciones nutricionales como déficit de minerales y uso de lacas de uñas y
sustancias químicas que atacan queratina.

Estriaciones longitudinales: Si son regulares y no muy pronunciadas, no


son unas alteraciones importantes.

Estriaciones transversales: Surcos o depresiones transversales de la


lámina ungueal, llamadas también líneas de Beau. Se dan tras una
alteración en el crecimiento de la uña.

Onicolisis: Despegamiento de la uña de su lecho por su parte distal o


lateral, con persistencia de la unión con la matriz ungueal.
LÍNEAS O SURCOS DE BEAU

Hendiduras en la superficie de las uñas, que aparecen cuando el


crecimiento en la zona que está debajo de la cutícula se interrumpe por
una lesión o una enfermedad grave.

• Infecciones
• Cirugía
• Hipotensión
• Infarto de miocardio
• Quimioterapia
• Hipocalcemia, déficits de zinc
• Inmunosupresión

También podría gustarte