Está en la página 1de 11

Angarbarb

www.wuolah.com/student/Angarbarb

105147

TEMA 5 - PRODUCTOS DE LA OFICINA DE FARMACIA.pdf


TEMA 5 - PRODUCTOS DE LA OFICINA DE FARMACIA

4º Gestion y Planificacion

Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universidad de Salamanca

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1097123

TEMA 5 – PRODUCTOS EN LA OFICINA DE FARMACIA.

TIPOS DE PRODUCTOS.
Exclusivos: sólo se pueden dispensar y vender en las oficinas de farmacia. Algunos (Ley 29/2006
del 26 de Julio, garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios) son:
 Medicamentos con receta: aquellos que para su dispensación se solicita una receta del
facultativo; puede que estén financiados y no financiados. Se identifican por llevar un
símbolo ᴑ y cupón precito en el cartonaje; además, en la caja pondrá “medicamento sujeto
a prescripción médica”. A partir del 2019, todos los medicamentos llevarán un código
datamatrix que identificará individualmente a cada uno de los envases.
 Medicamentos sin receta: pueden ser:
o Medicamentos no publicitarios: no se puede hacer publicidad y se pueden utilizar como

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
consejo farmacéutico.
o Medicamentos de autoelección: se puede hacer publicidad y, en general, los clientes los
solicitan cuando van a la farmacia. (antes medicamentos publicitarios).
 Medicamentos especiales: que pueden ser vacunas, medicamentos de origen humano,
medicamentos de terapia avanzada, radiofármacos, medicamentos con sustancias
psicoactiva con potencial adictivos, medicamentos homeopáticos y medicamentos de
plantas medicinas, gases medicinales.
 Fórmulas magistrales.
 Preparados oficinales:
Precio controlado, alta burocracia, y fuerte control de administración.
No exclusivos: aunque se vendan en la oficina de farmacia se pueden conseguir en otros sitios.
Se incluyen en la Farmacia porque suelen estar unidos a un consejo farmacéutico para su
utilización. Algunos son:
 Productos de dermofarmacia: son productos cosméticos, que no estén relacionados con
patologías.
 Productos de nutrición: alimentación infantil, complementos nutricionales, productos
dietéticos…
 Productos zoosanitarios: se pueden vender en veterinarios o cooperativas, pero también se
pueden vender en una farmacia.
 Productos de fitofarmacia.
 Productos sanitarios: cualquier instrumento, dispositivo, equipo u otro artículo destinado al
diagnóstico, control, tratamiento, alivio de una enfermedad, deficiencia o lesión; o regulación
de la concepción.
 Productos de higiene.
 Productos de ortopedia.
 Productos de óptica.
 Análisis.

El precio es libre (la farmacia lo vende al precio que considere oportuno), tienen baja burocracia y
el control administrativo es menos exhaustivo (una vez puesto en el mercado, el control es menos
exhaustivo que cuando vendemos medicamentos de uso humano).

Andrea García Barbero.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1097123

SITUACIÓN ACTUAL (NO ENTRA). (2017)


 El 80% del volumen de venta son especialidades de prescripción:
o 84% con recargo a la SS:
o 16% prescripciones en ejercicio profesional privado.
 10% del volumen de venta son productos de parafarmacia.
 5% del volumen de venta son medicamentos de autocuidado.
 5% del volumen de venta son medicamentos de nutrición.

Estos nos indica que, el 67% de los ingresos están a cargo de la Seguridad Social; así, se estima
que gastaban el 1,6 % del PIB y el 20% del gasto sanitario.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ELEMENTOS EN EL MERCADO DE LOS MEDICAMENTOS.
 Los demandantes (demanda) son los usuarios, pacientes o médicos:
o Pacientes: no pagana, pagan sólo una parte o pagan la totalidad del precio.
o Los médicos: deben combinar los criterios sanitarios, pero también económicos.
 Los ofertantes (oferta) son los laboratorios farmacéuticos:
o Situación de monopolio: porque se les conceden patentes para vender exclusivamente un
medicamento.
o Precios altos: el paciente a veces no es consciente del precio, por lo que el usuario puede
comprar más de la cuenta (porque no sabe y pide más al médico).
 El gobierno (árbitro): la constitución dice que todos los españoles tenemos derecho a la
salud y por ello debe:
o Promocionar la salud pública.
o Garantizar a todos los ciudadanos el acceso a los medicamentos.
o Garantizar los beneficios a las empresas, ya que, si la industria farmacéutica no tiene
beneficios, no podrán seguir invirtiendo e investigando para poner en el mercado nuevos
productos más eficaces.
o Fomentar la innovación.
o Racionalizar y contener el gasto farmacéutico; por ello el gobierno debe tener, entonces,
políticas que ayuden a contener el gasto farmacéutico y son dos:
 Decidir qué medicamentos financia:
 Controlar los precios.

CRITERIOS PARA LA FINANCIACIÓN PÚBLICA.


A. Medicamentos financiados: incluidos en la Prestación Farmacéutica: se incluye en la Ley
29/2006 de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitario. Se
encuentran en las listas positivas.
Llevan en su cupón precinto las siglas ASSS (A cargo del Sistema de Salud). Para saber si
entran o no a cargo de la prestación farmacéutica se tienen en cuenta:
a. Criterios terapéuticos: gravedad, duración y secuelas de la enfermedad. Innovación del
medicamento.
b. Criterios de tipo social: situación y necesidad de ciertos colectivos.
c. Criterios económicos: datos farmacoeconómicos. Existencias de otras alternativas a
menor costo.

Andrea García Barbero.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1097123

Un medicamento puede pasar de una lista positiva a una negativa de un día para otro, ya que las
listas se modifican de forma continua.
El medicamentazo: hasta el año 2005/2006 todos los medicamentos estaban financiados, y, por
tanto, se empezaron a hacer las listas negras para excluir ciertos medicamentos que no se
consideraban para síntomas mayores, y por ello, no debían de estar financiados.
B. Medicamentos no financiados: incluidos en las listas negativas, que no financia el Estado ni
total ni parcialmente.

TIPOS DE APORTACIÓN EN EL SNS.


Aparece el copago donde el paciente paga parte del medicamento que va a comprar con la
intención de concienciar al uso racional del medicamento.
SACYL: Para activos y pensionistas en función de la renta. Consideradas las situaciones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
especiales.
MUTUALISTAS: MUFACE, ISFAS y MUGEJU aportan el 30% del PVPIVA. No distinguen activos
y pensionistas. Forman parte del SNS también.
En un principio, se estableció que ningún pensionista tuviera que hacer ninguna aportación, pero,
posteriormente, se han establecido grupos para que todos salgamos beneficiados según nuestra
condición económica.

Además, existe un grupo de medicamentos que


denominamos medicamentos con aportación
reducida que están marcados y que son aquellos que
tratan enfermedades que requieren tratamientos de
larga duración como por ejemplo la insulina u otros.

Andrea García Barbero.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1097123

CONTROL DEL PRECIO DE MEDICAMENTOS.


El precio de los medicamentos está sometido a intervención administrativa mediante el control del
precio de venta del laboratorio y los márgenes de venta tanto de los almacenes como de la OF.
Todo esto hace que, finalmente, se fije un PVPIVA que hace que el precio sea el mismo en todo
el país.
El procedimiento:
1. Se fija el PVL y se le suman los márgenes del almacén  obtenemos PVAlmacenes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Se le suma a PVA el margen de la OF  obtenemos el PVP.
3. Al PVP le sumamos el IVA  Obtenemos PVPIVA.
Siendo PVL, PVA los valores máximos (pueden vender por debajo pero nunca por encima) y
PVPIVA el precio final del producto sin posibilidad de modificaciones.

¿Quién fija el precio?

Para los medicamentos financiados: es la Comisión Interministral de Precios de los


Medicamentos quien calcula el precio industrial máximo, utilizando la documentación que el
laboratorio le aporte tanto contable como financiera y así llegan a un punto común. Deben darle
información:
 Costes totales de producción.
 Costes de I+D
 Beneficios del laboratorio  que es una banda empresarial que la comisión fija
anualmente en función de la situación global de todas las industrias farmacéuticas y el
estado económico del país.
Sumando estos tres conceptos obtenemos el PVL que:
 Tiene un precio máximo.
 Tiene validez de 1 año aunque se puede revisar por diversas causas.
 Va a ser el que determine el PVPIVA

Para los medicamentos no financiados: entran en este grupo todos aquellos medicamentos
que el gobierno considera que existe suficiente competencia o concurren interesas sociales y
sanitarios que no justifican la financiación, por ello, es el laboratorio quien fija el PVL informando
del mismo antes de salir al mercado; por lo que, al salir ya no se puede modificar.
Además, en este grupo, se podría hablar de aquellos que, aunque están primeramente excluidos
de ASSS, si la patología para la que están prescritos sí está adscrita al SS, serán
subvencionados por el sistema sanitario y, además, será el Comité quien fije su precio; por lo que
en realidad, sólo los EFP pueden fijar el PVL.

Andrea García Barbero.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1097123

INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE PRECIOS Y MÁRGENES.


A. Se establecen márgenes comerciales para la empresa distribuidora y dispensadora en los
medicamentos de uso humano fabricados industrialmente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Para el PVL de una unidad en envase normal si existiera varios formatos autorizados de envase
normal, se sumarían todos los PVL de todos los formatos y se dividirían por la suma de todas las
unidades de todos los formatos autorizados en envase normal, tal que:

Andrea García Barbero.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1097123

B. Algunos medicamentos EFP pueden incluir un descuento de hasta el 10% de su PVPIVA a la


venta; pero si el cliente pide la factura, se le debe incluir el precio PVPIVA completo, sin el
descuento. Así, se unifica el precio de todas las farmacias.

C. Se fijan deducciones a aplicar a las entidades del sistema sanitario (SNS, MUFACE, ISFAS y
MUGEJU) en la facturación mensual de recetas.
Escala de deducción que se aplica a las oficinas de farmacia y que fueran a cargo del
sistema de salud: deducen parte del pago que deberían hacer para que, quien más gana
aporte más a las arcas del estado y viceversa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se hace con la facturación mensual de la farmacia.

EJEMPLO: Una farmacia ha venido a cargo de fondos públicos, un PVPIVA de 132,518,01 €

DEDUCCIÓN: 8.851,53 + 13,6% de 12.311,98 (132.518,01-120.206,02) = 10.525,96€

El primer dato es lo que se le descuenta de forma fija; y el porcentaje se aplica a lo que ganes
más del rango en el que estás.

A día de hoy, se regulan algunos parámetros:


 En los medicamentos con un precio PVL ≥91,63€ se considera que estos medicamentos
tienen un PVPIVA =143,04€ para que todas las farmacias estén en igualdad de condiciones.

 Distribución de la deducción al SNS, MUFACE, ISFAS y MUGEJU en igual % que la


contribución de dichas instituciones a la facturación total mensual de la OF; y, posteriormente,
se distribuye a cada uno su contribución.

El Estado se encarga de aplicarte las deducciones a final de año, sin tener que solicitarlo.

Andrea García Barbero.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1097123

D. Se fija el índice correcto a aplicar a ciertas OF en la facturación mensual de recetas con cargo
a las entidades del sistema sanitario: (SNS, MUFACE, ISFAS y MUGEJU) que no tenga un
mínimo. Esto se realiza con el objetivo de garantizar la accesibilidad y calidad de servicios así
como la adecuada atención farmacéutica a los usuarios del Sistema Nacional de Salud, a las
OF que resulten exentas de la escala de deducciones, les será de aplicación a su favor un
índice correcto de los márgenes de las OF correspondiente a las recetas u órdenes de
dispensación de medicamentos de uso humano fabricados industrialmente dispensados con
cargos a fondos públicos, conforme a la siguiente escala, siempre y cuando la OF cumpla:
a. Ventas anuales totales de PVPIVA < 200.000€
b. Que estén abiertas al público que abran más de 11 meses.
c. Que no hayan sido objeto de sanción administrativa o inhabilitación profesional.
d. Que participen en los programas de atención farmacéutica y actividades destinadas al
uso racional de medicamentos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si la farmacia quiere acogerse a este índice corrector, se debe solicitar a principio de año.
Aunque si compras la oficina de farmacia a mitad de año, sí podrías acogerte, aunque no tengas
los datos del año anterior; o podrías solicitarla a tu nombre con los beneficios que tuvo el año
anterior.

Ejemplo numérico: Esta farmacia cumple:


a. Ventas anuales totales de PVPIVA < 200.000€
b. Que estén abiertas al público que abran más de 11 meses.
c. Que no hayan sido objeto de sanción administrativa o inhabilitación profesional.
d. Que participen en los programas de atención farmacéutica y actividades destinadas al
uso racional de medicamentos.
Factura un PVPIVA = 12500€ y ha facturado 6000€ a cargo de fondos públicos (sean cuales
sean).
12500 – 6000 = 6500 €  412,50 + 8,25 de (6500-5500,01) = 494,99 € le añadirían a su cuenta.

¿A qué precio vende el laboratorio y la distribuidora?

PVL, PVA y PVPIVA vienen


establecido por ley; pero X,
Y y Z pueden varia (siempre
por debajo) siempre y
cuando el que lo vende
quiera hacerlo por algún
interés.

Andrea García Barbero.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1097123

Ejemplo:
PVL = 200€
Margen del almacén 7,54€
PVA = 207,6€
Margen de la OF 38,37+4%PVP
PVPIVA = 255,75€

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si cuando el almacén nos vende, en vez de dárnoslo por 207,6 nos lo da por 205 (porque le
interesa que le compremos) estaremos ganando 2 € más, pero el PVPIVA será SIEMPRE EL
MISMO:

FÓRMULAS MAGISTRALES O PREPARADOS OFICINALES.


Son medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico o bajo
su supervisión para cumplimentar una prescripción facultativa, elaborad según las normas de
correcta elaboración y control de calidad y dispensación en OF o SFH con la debida información
al usuario.
Preparados oficinales: medicamento preparado por el farmacéutico o su supervisión enumerado y
descrito en el Formulario Nacional; bajo la correcta elaboración y control de calidad y
dispensación a los enfermeros en OF o SFH.

La normativa está transferida a cada comunidad, pero en todas cada OF que vaya a preparar
estas formulaciones deben estar acreditadas para la formulación.
Niveles de acreditación:
1. Formas farmacéuticas tópicas
2. Formas farmacéuticas líquidas (orales y rectales)
3. Formas farmacéuticas orales, rectales y vaginales sólidas
4. Formas farmacéuticas estériles tópicas
5. Formas farmacéuticas parenterales
6. Formas farmacéuticas liofilizadas

Para tasarlas debemos:


 Precio del principio activo: listado de principios activos. TABLA I.
 Valoración de excipientes: según la forma farmacéutica en el listado de excipientes. TABLA II.
 Honorarios de los profesionales: Factor P x Coeficiente multiplicador. TABLA III.
 Factor P  es el valor fijo de todas las fórmulas en función del IPC (2,85€)
 Coeficiente multiplicado  en función de la forma farmacéutica y cantidad a preparar.
 Precio del envase: según la forma farmacéutica, el volumen o el tamaño. TABLA IV.
 IVA del 4% excepto en Canarias, Ceuta y Melilla.

Andrea García Barbero.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1097123

Ejemplo:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PRODUCTOS DE PARAFARMACIA.
Como no son de primera necesidad, no tienen precio fijado (no deben comunicarlo al Ministerio).
El precio es libre, y nunca podría estar regulado porque tienen que favorecer la libre competencia
(ni los laboratorios, ni distribuidores pueden recomendar un precio).
Se van a fijar los precios en función de la competencia, de los beneficios que quiera ganar…

Andrea García Barbero.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita

También podría gustarte