Está en la página 1de 17

El proceso de urbanización en occidente

Docente: Jesús Oliva Serrano.


Alumno: Imanol Lafuente Gabari.
Asignatura: Sociología urbana y desarrollo local.
Grado: Sociología Aplicada.
Curso/Año: 3er curso/2020-2021.
Introducción.

El trabajo contiene algo parecido a un resumen, (aunque con aportaciones


personales) de los temas 1 al 3 de la asignatura sociología urbana y desarrollo local. Se
comienza, con una descripción de las bases sobre las cuales se asientan las diferentes
culturas occidentales. Aspecto fundamental para comprender lo que ocurrirá más adelante
en occidente, que será explicado a través del nacimiento y reestructuración de las
ciudades. Las bases de la ciudad de occidente forman parte de la cultura, y como tal se
socializa. A partir de ahí, las ciudades son dinámicas, y cambian junto con las
transformaciones sociales.

Desarrollo.

- Los inicios.

Desde la etapa de transición de caza y recolecta, a otra de sedentarización, la lucha


por el acceso a los recursos se volvió cada vez más intensa. Los primeros asentamientos
humanos eran más igualitarios, pero con el surgimiento de los líderes religiosos y/o
políticos, se marcó una nueva etapa, en la que se jerarquiza, aparecen las primeras
estructuras sociales, y con el desarrollo de los cultivos y del ganado, surgieron las
primeras estructuras de mercado y con ello las primeras desigualdades de tipo económico.
Otro aspecto a destacar, es la transición de unas sociedades matriarcales, hacia otras de
tipología androcéntrica, proceso que no tuvo lugar de la noche a la mañana, sino que fue
un periodo de cambio paulatino.

Mesopotamia es considerado en la actualidad la cuna de la civilización occidental.


Aunque con los nuevos descubrimientos, se están llevando a cabo diversos estudios de la
procedencia de ciertas costumbres y prácticas que aún hoy en día son inexplicables. Por
ahora se considera que sus habitantes fueron los primeros en crear asentamientos y
emplear una agricultura y ganadería asentada y organizada. Eran ciudades o poblados en
los que regía un espíritu igualitario, de diferenciación, más que de desigualdad material,
cultural o de género como ocurriría posteriormente.

Civilizaciones como la griega, todavía conservaron parte del legado matrístico,


aunque marcaron el inicio de unas sociedades con unas estructuras de poder basadas en
la hegemonía del varón, en la religión, en el conocimiento científico y humanístico
(pueblo de grandes filósofos), y en lo material. Fueron de los primeros pueblos en el

1
desarrollo del arte escultórico avanzado, de una arquitectura desarrollada, de unos
conocimientos científicos muy adelantados a su época, de una administración y sistema
de gobierno complejos, de los primeros también en representar a sus dioses, en definitiva,
fueron los que sentaron las bases de la civilización occidental.

En épocas posteriores a la caída de Grecia o Egipto, ya rozando los inicios de nuestra


era, se posicionaron otros pueblos como el romano, a la cabeza del dominio del
mediterráneo. Este último siguió conservando, al igual que Grecia, parte del legado de la
importancia de lo femenino, aunque perdiendo todavía más posiciones respecto del
hombre. La civitas romana, o ciudad romana era un modelo de orden socioeconómico,
los griegos, como pueblo urbano, ya en su momento asociaba a la mujer con la discordia
y el desorden, con lo negativo, representándola con la diosa; Hibris, hermana de Ares,
dios de la guerra, relacionado con el heroicismo, pese a no ser una civilización
considerada guerrera, sino urbana. En la civitas romana, al igual que en la griega, el que
dominaba la vida era el hombre. Él, era el dueño de los negocios, el que participaba en la
vida pública, en la política, mientras que la mujer era la señora de la casa (oikós, domum).
Eran civilizaciones esclavistas y con grandes desigualdades, las propiedades se
heredaban, y no todo el mundo tenía categoría de ciudadano.

- Los guetos.

Se forjaron las primeras grandes ciudades, Roma superaba el millón de habitantes en


su época de esplendor, tuvieron lugar las primeras migraciones masivas, del campo a la
ciudad, de las regiones periféricas al centro del imperio. Se construyeron los primeros
“guetos”, como el rione Sant'Angelo, en Roma, uno de los primeros asentamientos judíos
en occidente, o como la comunidad judía de Bagdad, en la antigua Mesopotamia. El
pueblo judío fue de los primeros en ser desterrado y posteriormente marginado. El
vocablo gueto proviene del término “borghetto”, que se empleaba en la Venecia del S.
XVI para referirse a la parte degradada de la ciudad, donde vivían los judíos
(muyinteresante.es), y se ha empleado con sentido similar por todas las regiones
occidentales a lo largo de los siglos.

- Hispania.

España, siendo el caso que nos ocupa, también sufrió grandes transformaciones con
la llegada de los romanos. Pasó de ser un pueblo de tribus dispersas y con una cultura
matriarcal, a tener un carácter urbano y organizado, (en todos los sentidos), aunque con

2
sus límites, siendo una región periférica y colonizada de Roma. Se trasladó el modelo
organizativo de la metrópoli romana, con ello surgió la concentración de gran número de
habitantes en un mismo lugar, también las primeras migraciones del campo a la ciudad.
Se levantaron las primeras ciudades, y obras civiles de gran envergadura, como calzadas
romanas (conectaban Hispania con la metrópoli), o enormes y complejos acueductos.
Para los romanos era de vital importancia el abastecimiento de la población y del ejército,
y las vías de comunicación, conceptos, cuya trascendencia ha sido inmensa a lo largo de
la historia de todos los pueblos. La forma organizativa del imperio romano, fue heredada
en cierta manera del modelo griego; como se regían y comunicaban las polis o ciudades
griegas (de las primeras conurbaciones del planeta). Es interesante el término gueto. En
regiones de Roma, como Hispania, por poner un ejemplo, Las grandes ciudades hispanas
de origen romano, tenían por lo general en torno a 10.000 habitantes, con ciertas
variaciones. No eran lo suficientemente grandes ni pobladas como para albergar guetos
perfectamente diferenciados, aunque como ha ocurrido a lo largo de toda la historia,
también se marginó a los judíos, creando en dichas poblaciones juderías o barrios que los
aislaba del resto.

- Modelos de familia.

La civitas romana también supuso un cambio en los modelos de familia de Hispania.


Antes de la conquista romana, se encontraban pobladores como los iberos, vascones y los
celtas. Los celtas eran pueblos provenientes del norte de Europa, ocuparon la vertiente
del cantábrico hasta Galicia, los vascones estaban asentados en los territorios del actual
Euskalherria, los iberos estaban asentados en el centro y sur de la península, y por último,
estaban los celtíberos, que ocupaban el territorio noreste del país. Los romanos no
encontraron demasiada resistencia por parte de los iberos, era un pueblo comerciante y
pacífico, salvo en algunas ciudades como Numancia, sí que vieron impedimento con los
demás pueblos, sobre todo con los que se hacían llamar celtiberos. Hablando del cambio
de los modelos de familia; el tribal de los pueblos del norte fue radical, mientras que en
el centro y sur no fue tan acusado, ya estaban asentados y civilizados. No apareció un
modelo netamente patriarcal hasta la llegada del cristianismo y durante toda la Edad
Media. La religión cristiana especificaba que cada familia debía girar en torno al
matrimonio y la figura del hombre como principal sustentador.

Éste modelo de vida continuó durante toda la Edad Media hasta la llegada de la
industrialización a mediados del S.XVIII, cuando la nueva gestión de los tiempos (según
3
el modelo protestante), y la invención de nuevas formas de producción, cambiaron las
pautas de vida. La gente emigró del campo a la ciudad, hubo un descenso de la natalidad,
pero por otro lado una disminución de la mortalidad por la mejora de las condiciones de
existencia (en etapas posteriores), lo cual hizo multiplicar la población del planeta. La
llegada del capitalismo dio un vuelco socioeconómico a las civilizaciones occidentales.
A finales del S.XIX se inventó la OCT de F. Taylor dentro de la fábrica, y posteriormente,
con el fordismo y corrientes posteriores se llevó a todos los ámbitos de la vida. Estos
acontecimientos trastocaron todo, el cambio no fue homogéneo en todos los países de la
vertiente occidental, pero si resultó ser similar. Las ciudades se fueron densificando. Los
espacios para la construcción de viviendas eran cada vez más escasos. Surgió un nuevo
modelo de ciudad; la mega-ciudad, que era capaz de albergar y abastecer a decenas de
millones de habitantes. La especulación urbanística y de suelo urbano para construir
viviendas, al ser bienes limitados, hizo que se encarecieran notablemente, las
construcciones tendieron a ser verticales, en ciudades donde el espacio era reducido.
También jugó un papel muy importante el avance en las técnicas de construcción; el paso
del hierro al acero, el hormigón armado, maquinaria, etc.

- La disposición de las ciudades.

La disposición de las ciudades modernas occidentales ha ido variando sobre las bases
de Hipodamo de Mileto, y su asentamiento cerca de regiones fluviales. Las ciudades de
medio oriente fueron tomando otro aspecto y otra clase de disposición de las viviendas.
Mientras que la disposición occidental ha sido siempre radio-céntrica, la oriental ha sido
mucho más intricada, sin puntos de referencia más que su orientación hacia la Meca, con
callejones estrechos y estructuras de construcción sobre la marcha.

Incluso las ciudades medievales de occidente se basaban en la estructura de


Hipódamo de Mileto, aunque fueron cambiándose por calles rectas, que mejoraban el
tránsito de la ciudad, sobre todo en los inicios de las ciudades industriales. Tomando como
ejemplo la ciudad de París, fue remodelada por Georges Eugéne Haussman, y el centro
que antes era medieval, adquirió la forma de cuadrícula, con largas y anchas avenidas.

También ciudades como Berlín o Chicago, tomaron una estructuración moderna para
albergar la ingente cantidad de migración; desde las zonas periféricas de Alemania, en
Berlín, hasta la migración global hacia Chicago. Se hace necesario centrarse en analizar
lo que ocurrió en la ciudad de Chicago (aunque no fue la única de EEUU) ya que se trata

4
de la cuna de la sociología moderna. Esta fue la época de sociólogos como Georg Simmel
o Robert Ezra Park. Simmel, de la escuela de Berlín, trabajó con conceptos como la
alienación en las ciudades, en sus escritos “jugó” con la dicotomía de la aldea y la ciudad;
como las personas que vivían en la urbe moderna eran absorbidas por ella. Todo el que
vivía en ellas debía de comportarse de una manera, adecuarse a los tiempos y a las formas
de vida que ella impone. A los sociólogos de la escuela de Chicago como Park, o Sinclair
y muchos otros, les gustaba tratar con esta temática.

- La ciudad de Chicago.

Acogió a grandes estudiosos de la disciplina. Como Erving Goffman de la tercera


generación de sociólogos, junto a muchos otros. Es necesario recalcar también, que desde
la escuela de sociología de Berlín, salieron importantes teóricos de la disciplina como
Hans Joäs y Knobl de las últimas generaciones de sociólogos.

a) Historia de la ciudad.

Comenzó siendo un asentamiento de unos pocos cientos de personas a


principios del S.XVIX, para transformarse en pocas décadas en una mega-ciudad.
Este cambio se produjo al darse cuenta los magnates de EEUU del potencial
geográfico de la zona, con sus grandes lagos y canales que mejoraban las
conexiones fluviales para el transporte de mercancías (De carne sobre todo; los
Stockyards era un gigantesco matadero). Chicago, como no ocurrió con ninguna
otra ciudad del planeta, al convertirse en un nodo sumamente importante en la
economía estadounidense, fue punto de referencia para el establecimiento de
población migrante de todo el planeta. Se convirtió en una ciudad cosmopolita,
(se hablaban muchísimos idiomas) y en un gigantesco laboratorio para la
sociología de la época. Muchas cosas de las que sabemos, y que están
aconteciendo en Europa en la actualidad, ya ocurrían por entonces en ciudades
como Chicago. Para hacerse una idea del abrupto aumento demográfico, decir que
a principios del S.XIX, cuando se fundó la urbe, contaba con poco más de 100
habitantes. Obras como “La jungla” de Upton Sinclair, ilustran este fenómeno tan
novedoso para aquella época.

5
Evolución demográfica de la ciudad (en miles de habitantes).

(Fuente:USA Census)

b) Emplazamiento de la ciudad.
Se encuentra situada a orillas del lago Michigan, y es la capital de Illinois,
uno de los 50 Estados de EEUU. Sobre sus orillas, se asientan cuatro Estados;
Illinois, Wichita, Indiana y Michigan. El lago recibe el nombre de una de las
regiones que atraviesa. Además confluyen en él numerosos ríos, entre los cuales
se encuentran dos de los grandes de Norteamérica; el Mississippi, el San Lorenzo,
y recibe la afluencia del Lago Hurón. Este enorme emplazamiento fluvial, acoge
la hidrovía Tennessee-Tombigbee, como una de las vías de transporte fluvial más
importantes y concurridas del planeta. (Wikipedia.org). Esta es la base del
desarrollo de ciudades tan importantes como Chicago, aunque no es la única,
Detroit (fundada en 1700) es su contemporánea en cuanto a nivel de desarrollo.
c) Fisionomía de la ciudad.
Como toda ciudad occidental, su desarrollo fue radio-céntrico. En el centro
se encontraban los centros fabriles, al sur los stockyards, y alrededor, hacia el
interior, rodeando a estos, se iba asentando la población inmigrante, creando
barrios étnicos como China Town, Little Italy, etc. En la periferia rodeando a estos
últimos, se encontraban los barrios de la clase media y media-alta. Nadie que
hubiese hecho fortuna quería vivir en el centro de la ciudad donde había fábricas,

6
las cuales funcionaban quemando carbón, o residir en los mataderos o en los
stockyards, donde el hedor, la contaminación, el ruido y el ajetreo eran
insoportables. (La jungla, U. Sinclair).
A las pocas décadas de la fundación del asentamiento, la disposición de la
urbe comenzaba a ser la siguiente:

(Fuente: Google maps.)

Estructura y formación de los barrios:


La ciudad de Chicago, de 2.800.000 personas, se compone de 77 barrios. Ya en
1920 eran 75.
d) Sobre los grupos étnicos que la habitan.
Asiáticos (chinos), europeos (polacos, eslavos, alemanes, irlandeses, italianos),
americanos (población afroamericana).
Población de Europa.
Las grandes migraciones europeas tienen lugar a raíz de la crisis del antiguo
régimen en Europa, a mediados del S.XIX, sobre todo desde Europa del este, y el
sur, como Italia, donde todavía perduraba el régimen de vasallaje, y las

7
condiciones de vida eran muy duras para la gente pobre. La crisis sobrevino, entre
otras causas porque Europa ya no era capaz de competir con países como EEUU
en el mercado de alimentos (las técnicas en EEUU permitían producir en masa).
Los precios de los productos europeos descendieron, y la población (que se
dedicaba al campo) no podía subsistir. Estas personas migraron hacia el nuevo
continente en busca de una vida mejor, nada más lejos de la realidad,
desembarcaron en EEUU, donde la gente pobre lo seguía siendo igual o todavía
más. Según datos de la época, la cifra de migrantes europeos fue en torno a 30
millones de personas entre 1836 y 1914. (Blog.remitly.com)
Población afroamericana.
Después de sufrir la represión en los estados sureños, y de que fuese abolida
la esclavitud, muchos de ellos decidieron marchar hacia las regiones del norte
donde eran aceptados, y tenían más derechos. Terminaron por asentarse en
ciudades y regiones como New York, Chicago, Detroit, Washington, New Jersey,
etc. Los que se decantaron por residir en Chicago, formaron una comunidad en el
sur de la ciudad, compitiendo con los migrantes irlandeses.
Población asiática.
“A raíz de la inestabilidad social y económica que experimentó China durante
la mitad del siglo XIX, y con la firma del Tratado de Burlingame en 1868 por
parte de los dos países, muchos chinos se embarcaron hacia América en busca de
unas condiciones de vida mejores. La mayoría de ellos, procedían de zonas rurales
de la provincia de Guangdong y viajaban por su cuenta o con un contrato temporal
sin ningún tipo de preparación u oficio. Lo que hoy conocemos como barrios
chinos comenzó cuando los primeros chinos que empezaron a migrar a EE.UU se
agruparon en los mismos barrios. En ellos se desarrollaban las mismas
costumbres, manera de comer, fiestas… que en su lugar de origen. Estos barrios
eran mayoritariamente masculinos ya que los que se desplazaron hasta EE.UU a
trabajar eran principalmente hombres que consideraban su estancia temporal. El
primero en crearse en este país fue el de San Francisco en la década de los 40 y
fue el que más creció”. También lo hicieron en otras ciudades de Norteamérica
como Chicago donde también tenían su barrio chino.
(diasporaasiaoriental.wordpress.com)

8
Bandas callejeras.
Se dio rápidamente el fenómeno de las bandas callejeras, sobre todo en las
segundas y siguientes generaciones de inmigrantes (entre los jóvenes ya nacidos
en América). Era un mecanismo de protección para las segundas generaciones de
inmigrantes, que pese a ser ya ciudadanos americanos, seguían sufriendo
discriminación. Es bien conocida la mafia italiana, o la china.

e) Finanzas de la ciudad.
Principalmente se dedicaba al mercado de la carne, aunque también se
dedicaba al negocio de la industria maderera y de pieles. Era un gigantesco
matadero; llegaba el ganado por el sur a los stockyards, y era sacrificado en las
factorías, para posteriormente ser enviado a todas las regiones del país. Tuvieron
lugar las primeras intoxicaciones alimentarias, no había controles como los hay
ahora, y si un operario se encontraba enfermo traspasaba el virus a las conservas.
Posteriormente, a mediados del S.XX, cuando ya dejó de ser una ciudad
industrial, fue evolucionando hasta convertirse en un centro financiero al estilo de
New York. Otras ciudades como Detroit, en el Estado de Michigan, tomaron un
rumbo diferente y se especializaron en la industria del automóvil.
f) Actos delictivos.
Con la aglomeración de personas, los delitos se convirtieron en habituales.
Hubo de abastecerse de personal encargado de la protección del orden, altamente
cualificado y preparado. Lo mismo ocurrió con la proliferación de estudiosos,
criminólogos y sociólogos que se dedicaban a abordar estas cuestiones.

- Las ciudades europeas.

La ciudad de Berlín.

Ciudades europeas como París, Londres o Berlín sufrieron un cambio espectacular a


partir de la industrialización. Pasaron de ser ciudades medievales, a convertirse en
ciudades industriales. Los tres casos son diferentes. La urbe de Berlín, se vio
incrementada en tamaño y población debido a las migraciones internas, con la unificación
de Alemania de Bismark, la población rural de los Lander alemanes, emigró a Berlín. En
este sentido, lo acontecido en Berlín podría compararse con lo que ocurrió en chicago
pero a menor escala y con migración interna. Berlín surgió como Chicago prácticamente
de la nada. El desarrollo industrial jugó un papel importante en la ciudad, a raíz de la

9
conferencia de Berlín en 1885 para acordar el reparto de áfrica, continente que aportaba
grandes cantidades de capital, base para la industrialización europea de los Siglos XIX y
XX.

Las ciudades de Londres y Manchester.

La ciudad de Londres fue la primera ciudad occidental que se industrializó. Esto fue
posible, debido al comercio, de todo tipo, incluido el tráfico de personas. Desde principios
del S. XVIII, con la firma del tratado de Utrecht, Inglaterra al igual que otras potencias
europeas, comenzó a participar en el comercio con las américas. También fueron dueños
de gran parte de Asia, Australia, mas delante tuvieron gran influencia sobre China. Esto
hizo que Inglaterra se enriqueciese. Con esta riqueza, pasó a ser durante varios siglos la
gran potencia mundial. Esto repercutió en el ritmo de industrialización de su capital,
Londres, también de ciudades estratégicas para el comercio como Manchester. A finales
del siglo XVIII ya eran ciudades industriales, con un tamaño considerable. La ciudad de
Londres no sufrió un cambio tan drástico como las demás, al igual que París, como
capitales de países del antiguo continente, de por sí ya acumulaban bastante población.

La ciudad de París.

Se ha recalcado la ciudad de París por encontrarse a medio camino entre el tipo de


urbes que nacían prácticamente de la nada como Chicago o Berlín, y las poblaciones como
Londres que para la era de la industrialización ya tenían una cantidad de población
considerable y una actividad económica asentada. La fisionomía de la ciudad de París,
experimentó un cambio acusado, sobre todo con la remodelación del centro medieval de
manos del mencionado urbanista Eugéne Haussman. Compuesto por calles estrechas e
intricadas, a mediados del S. XIX, de manos de Haussman, pasó a estar constituido por
calles anchas y en forma de cuadrícula, adaptadas a la circulación de vehículos. Pero estas
obras también tenían otra finalidad, posiblemente para los dirigentes de la época la más
importante, era la de evitar las revueltas obreras que allí se producían. Por otra parte como
ocurre siempre, las personas que vivían en el centro medieval, muchos de ellos, pobres,
con pocos recursos, con la remodelación fueron desplazados al extrarradio de la ciudad.
En el centro de la urbe, ya moderno, se asentaron los ciudadanos pudientes. Esta ha sido
la tendencia de muchas ciudades antiguas de occidente, con una estructura medieval, que
tuvieron que ser remodeladas, o resituado su centro financiero en otra parte.

10
- La industrialización y el cambio que supuso para la ciudad occidental.

Autores como Charles Dickens o Upton Sinclair, describen muy bien cómo eran las
ciudades en aquella época. Como se ha mencionado arriba, es cierto que no supuso lo
mismo la industrialización en ciudades ya desarrolladas como Londres, que en ciudades
del nuevo mundo como Chicago o nueva york. Charles Dickens describe como son las
ciudades industriales de Inglaterra, cómo evolucionan de unas poblaciones agrarias a
otras basadas en la industria. Upton Sinclair describe un fenómeno mucho más complejo,
una realidad que sobrepasa en complejidad a las urbes europeas. Sinclair a diferencia de
Charles Dickens, uno de los grandes, se centra en describir una población en una época
en concreto que es la ciudad de chicago a finales, o principios del S.XX.

La industrialización se trata ya por aquel entonces de un fenómeno global que afecta


a la economía de todo el planeta, no solamente de las regiones de occidente. Afecta hasta
tal punto, que en sitios remotos como es la Europa del este, la nueva situación ya es
palpable. Se está hablando de una época en la que EEUU toma la delantera a las grandes
potencias europeas como Inglaterra, Francia, y por supuesto Alemania que todavía se está
formando como nación. Esto provoca, que Norte América sea la región que más produce,
y al mismo tiempo la que, por su capacidad productiva, establece cuales son los precios
de los productos a nivel global. Época también en la que aún se pensaba que la economía
se autorregulaba, como poco más tarde demostraría Keynes, que no era así.

La decadencia lenta pero imparable de Inglaterra no evita que siga siendo un


importante nodo industrial. Dickens la describe como una nación en continuo
funcionamiento, “veterana” en la industria primero del algodón y posteriormente del
metal. Con unas ciudades que iban creciendo en tamaño, a menudo desproporcionado y
con escasa planificación desde el punto de vista urbanístico. Decae hasta el punto en que
los irlandeses, con la crisis de los alimentos básicos, dejando atrás su tierra natal e
Inglaterra, como muchos europeos, deben emigrar a Estados Unidos.

Ocurre lo contrario con Estados Unidos de la época. Esta nación se encuentra en


pleno auge, y ciudades nodales, como Nueva York (punto de entrada de toda la población
inmigrante europea), o Chicago (punto estratégico para el comercio en los grandes lagos),
experimentan un aumento demográfico y a la vez económico sin precedentes en la
historia. Sinclair, sin menospreciar a Dickens, es capaz de representar simultáneamente
un desarrollo urbanístico acelerado, una economía incipiente, el fenómeno migratorio

11
global, y una labor antropológica; como descripción de la relación entre personas de
diferentes culturas dentro de un mismo espacio. Fenómenos de gran complejidad
iniciados por los avances de la industrialización, ya sea en la forma organizacional de los
gobiernos, las empresas, el proceso productivo, y la interrelación de todo. También con
los inicios de la globalización (de gobiernos y de mercado) y el nacimiento de las
primeras multinacionales actuando en la mayoría de las veces como “lobbies”. Por poner
un ejemplo; multinacionales como Coca Cola company se fundaron en aquella época y
sobre todo en EEUU comenzaron a financiar proyectos de defensa.

- La industrialización y el cambio que supuso para la ciudad a nivel global y las


ciudades y su aportación a la riqueza de las naciones.

Aludiendo al economista clásico Adam Smith, este, al igual que la mayoría según el
régimen capitalista, abogó por la importancia de las ciudades en el mercado internacional
con su obra “la riqueza de las naciones”. Incluso nos podríamos remontar a intelectuales
(filósofos) de la Edad Media como Thomas Hobbes, con “el leviatán”, o anteriormente,
con Tomaso Campanella con su obra “la ciudad sol”, los cuales ya comenzaban a
vislumbrar la importancia de las urbes, no solamente para la economía, sino en general
para la vida humana.

La ciudad ha tenido un papel fundamental en la civilización occidental; desde Grecia


antigua hasta Estados unidos en la era moderna. Y no solamente occidental, todos los
pueblos con un nivel de desarrollo suficiente, han recalcado la importancia de las urbes o
de los asentamientos para la vida en común. La china imperial fue una civilización urbana,
al igual que oriente medio, o incluso los antiguos pobladores americanos. Con sus
diferencias, siempre basaron el progreso económico y vital, en el desarrollo y
comunicación de las urbes.

Centrándonos en lo que nos ocupa, esto es; la ciudad occidental moderna,


contemporánea y capitalista, y en autores como Adam Smith o posteriormente Keynes y
muchos otros. La obra fundamental de Smith, la riqueza de las naciones, es un tratado
económico, a grandes rasgos explica como las naciones crean riqueza. Esta riqueza a la
que se refiere, se trata de una riqueza (material) desde el punto de vista capitalista,
acumulada a lo largo de los siglos a partir de la explotación de mano de obra esclava.
Originada con Inglaterra con la apertura del comercio con las colonias americanas,
también con Asia a través de la ruta de la seda, de la colonización inglesa de continentes

12
enteros como Oceanía y extensas regiones como China o India, y por último la posesión
del continente africano por parte de una reducida pero extremadamente poderosa cúpula
del poder.

Sobre África.

Se habla del desarrollo de las naciones avanzadas, de la dicotomía norte y sur; norte
rico, sur con riqueza pero explotado. También de las ciudades de occidente, pero lo cierto
es que en el “sur”, se están formando grandes ciudades, y es probable que sobrepasen
todo lo conocido en aglomeración y riqueza. Países como China (ya adherida al régimen
capitalista), o ciudades africanas como Nairobi en Kenia, o países africanos, han
comenzado un proceso de mercantilización, de acuerdos gubernamentales que
pronostican un cambio radical de estas regiones, y no solamente eso, sino una
transformación del mercado que ya conocemos, al adherirse como competidoras frente a
las economías tradicionales. Una transformación que ya está teniendo lugar, lo indican
artículos como el de Pablo López Orosa. También surgen posiciones alternativas este
modelo de desarrollo, autores como Priya Lal, que sin criticar, señalan la posibilidad de
una África unida al margen del régimen de mercado capitalista. Esto se denomina post-
socialismo africano. Decir que en diversos países africanos llevan con este modelo
décadas y lógicamente no ha funcionado como esperaban. Por lo tanto, lo más sensato,
como formulan los estudiosos occidentales es desarrollar África pero a su imagen y
semejanza, y siempre bajo su supervisión y coordinación. Mantener a África como una
competidora débil, con la misma política de siempre, de unirse o perecer. Esta posición
frente al otro, frena el desarrollo económico, ya se está viendo. Europa con las múltiples
crisis, y su posición de mantenerse siendo lo que ya no es, no solo se ve estancada, sino
que va perdiendo posiciones de poder. Es interesante esta entrevista:
https://www.youtube.com/watch?v=Q9pXY0RgqUg&ab_channel=laSexta

Sobre Asia.

Toda persona ya sea de EEUU o de Korea, sabe que el planeta está dividido en 5
continentes; Europa, América, África, Asia y Oceanía. Esto no era así hasta hace
relativamente poco tiempo. Lo que ocurrió con África ya se conoce y se ha mencionado
en el apartado anterior, pero lo que pasa con Asia es completamente diferente. Albergando
muchas de las colonias sobre todo británicas, no fue un continente tan explotado por parte
de las potencias occidentales como el africano. Estos ya tenían culturas y civilizaciones

13
plenamente desarrolladas como China y en menor medida la India, pero en su mayoría
eran pueblos fuertes. Eran culturas urbanas que se habían desarrollado al margen de la
europea. Queda como testimonio de su fortaleza, China, que hasta por lo menos el S.XV
seguía siendo el país donde nunca se ponía el sol, de lo extenso, poderoso que era,
además, autosuficiente.

Sobre Oceanía.

Un poco de historia: En el siglo XVII llegaron al continente, “la gran isla”, los
primeros exploradores, y en el XVIII, 1770, James Cook, terminó proclamando el
territorio para la corona británica. Esto último tuvo lugar durante el reinado de Jorge III
de Inglaterra.

No se habla demasiado, pero la pregunta es lo que ocurrió con este basto y alejado
continente. Bajo la semejanza con África, este se componía de tribus poco desarrolladas,
no eran pueblos urbanos, su importancia era tan ínfima para los colonizadores británicos,
que lo emplearon como si fuese un lugar para albergar a los delincuentes. Machacaron la
cultura anterior y a sus pobladores. Emplearon el mismo sistema de colonización que en
Norteamérica, pero diferente que en áfrica. Se asentaron de manera relativamente pacífica
pero posteriormente sometieron a los antiguos pobladores a un régimen brutal que casi
provocó su extinción. Se habla de los genocidios de Hitler o de Mao, pero nunca se habla
de las grandes matanzas en nombre de los monarcas europeos.

Conclusión.

Las diferentes culturas hoy existentes, responden a los diferentes emplazamientos


donde se desarrollaron sus primeros asentamientos; china por su geografía, aunque
diversa de montes y grandes llanuras se desarrolló de una manera, los habitantes de la
antigua Mesopotamia y europeos occidentales de otra, los habitantes de áfrica del centro
y sur de otra muy diferente, y así con todos los pueblos.

La ciudad surge a partir de los primeros asentamientos humanos. La evolución de


los patrones de construcción de los hogares, situación y comunicaciones depende del
entorno geográfico donde se asientan, y de la cercanía con otros humanos. La cultura se
basa en la supervivencia de la especie, y en las interrelaciones y comunicación entre las
personas para hacer frente a los peligros. Las primeras manifestaciones culturales tienen
lugar en las cavernas, cuando los individuos comenzaron a vivir, aunque de forma

14
primitiva, en sociedad, debían compartir el alimento, y lógicamente comunicarse para
protegerse de los peligros. Posteriormente, la cultura o sabiduría de las personas
evoluciona y surgen los primeros asentamientos a partir de la necesidad de asentarse; ya
sea por la escasez de caza, de frutos silvestres o por otros motivos, es decir por la
necesidad de un aprovechamiento óptimo de los recursos. Es curioso que los primeros
asentamientos occidentales fuesen los de Mesopotamia, una tierra vasta, pero estéril en
cuanto a alimento.

Nosotros nos vamos a centrar en la ciudad de occidente, en cómo evoluciona a partir


de los primeros asentamientos en Mesopotamia, y las tribus occidentales del norte de
Europa. Analizamos su evolución en cuanto a la tipología de pobladores, y fisionomía de
los asentamientos. La ciudad occidental se desarrolla de manera diferente a la asiática o
a cualquier otra, parejo al desarrollo cultural de sus pobladores.

15
Bibliografía.

- Esteban. M, Gómez. A. (2016). “Primera ola de inmigración china a Estados Unidos”.


Diáspora oriental. Recuperado de:

https://diasporaasiaoriental.wordpress.com/2016/12/19/primera-ola-de-
inmigracion-china-a-estados-unidos/

- Lal, P. (2015). African Socialism in Postcolonial Tanzania. Cambridge University Press.

- López. P. (2018). “El camino hacia el desarrollo de África en cuatro proyectos”.


Recuperado de:

https://www.esglobal.org/el-camino-hacia-el-desarrollo-de-africa-en-cuatro-
proyectos/

- Rough. L, (2018). “La historia de la inmigración en los Estados Unidos”. Blog.remitly.


Recuperado de:

https://blog.remitly.com/es/inmigracion/breve-historia-de-la-migracion-en-los-
estados-unidos/

- Sinclair. U, (1905). “La jungla”. The Appeal to Reason journal. Girard, Kansas (EEUU).

- United States census. (2020). Recuperado de:

https://www.census.gov/newsroom/press-releases/2016/cb16-r07.html

- Youtube. (2014). “Entrevista salvados a Pepe Mujica.”. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=Q9pXY0RgqUg&ab_channel=laSexta

16

También podría gustarte