Está en la página 1de 16

“Microfinanzas y Microempresas” Una contribución a la lucha contra

la pobreza y el desempleo.

Autores:
Edgardo Vaca: Lic. En Economía – Universidad Nacional de Córdoba – Profesor
Titular de la Cátedra Desarrollo Económico y Social, Escuela de Trabajo Social,
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Gisela Veritier: Lic. En Economía – Universidad Nacional de Córdoba – Mgter. en
Dirección de Empresas – Universidad Católica de Córdoba - Profesor Asistente de la
Cátedra Desarrollo Económico y Social, Escuela de Trabajo Social, Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales.

1. Introducción

La importancia de la “microempresa”, “microemprendimientos”,


“autoempleados” o expresiones similares, es hoy reconocida en todos los ámbitos
públicos y privados, sin embargo en Argentina no ha tenido la misma trascendencia que
en otros países de Latinoamérica debido a que hasta mediados de los años setenta, la
Argentina presentaba niveles cercanos al pleno empleo. El modelo económico que se
encontraba vigente, era el Fordismo. El mismo se caracterizaba por una fuerte dirección
económica de corte política estatal que privilegiaba el crecimiento, el ingreso, la
ocupación basada en una relación laboral caracterizada por el pacto social entre los
principales actores de la producción: Estado, Sindicatos y Empresarios. En éstos puntos
estaba basada también la estabilidad del régimen de acumulación de capital.

Sin embargo, la situación socio económica mundial dejó atrás el llamado


modelo fordista para insertarse dentro del movimiento global. La Globalización trajo
aparejada nuevas reglas económicas y apertura de los mercados. Se produjeron
profundos cambios, afectando lo sistemas de comunicación, las finanzas, el empleo, el
modelo de consumo, gestión de las organizaciones entre los aspectos más destacados.
También conllevó conflictos de intereses entre las ganancias del capital, las
regulaciones del estado, etc., cambiando el modelo económico prevaleciente y
provocando la caducidad del pacto social entre empresarios – sindicatos – estado.

1
El movimiento global presenta como principal característica laboral, la
flexibilidad, contratos temporales, precarización de las relaciones laborales y alto
desempleo estructural. Esto plantea la importancia de encontrar soluciones alternativas
para paliar la pobreza y el desempleo estructural y friccional y, en éste sentido, las
Microfinanzas y su implementación dentro de las Políticas Sociales del Estado como vía
para la Inclusión Social, se instalan como una herramienta para potenciar a los
microemprendimientos como sector capaz de generar empleo.

Por ello, en el presente artículo intentaremos abordar la temática


correspondiente a los Microemprendimientos y las Instituciones de Microfinanzas,
observando los instrumentos que utilizan las mismas, la población objetivo a la cual
apuntan y las políticas publicas que se consideran aplicables a cada uno de éstos.

2. Desempleo y Pobreza en la Argentina.

El desempleo se produjo en todos los países del mundo, golpeando más fuerte
en los países menos desarrollados. El mismo fue provocado por múltiples factores entre
los cuales se pueden nombrar:
 Crecimiento económico, no implica mayores puestos de trabajo ni
mejores condiciones de vida.
 Mercado de trabajo cada vez más dimensionado por la
incorporación de mujeres y jóvenes como demandantes de trabajo
y sobreocupación del personal.
 Mayor productividad de los recursos humanos asociados al avance
de la incorporación de nuevas tecnologías.
 La lucha por la supervivencia de las empresas.
 Estrategias de reconversión laboral, flexibilización y
descentralización y las inversiones.
 Baja capacitación, no adaptada a las exigencias del trabajo ante las
nuevas formas de competitividad.

Es interesante observar la evolución de la tasa de desempleo para los años en


los cuales se acentuaron las políticas neoliberales asociadas a la Globalización.

2
Tasa de desempleo
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Fuente: INDEC

La tasa de desempleo en Argentina se disparó en los años 90, presentando sus


mayores niveles. Las políticas económicas tendientes a la liberalización de los mercados
enmarcadas por los conceptos de productividad y competitividad, eliminaron puestos de
trabajo aumentando la cantidad de personas desempleadas en el país.

Es necesario también observar la evolución de la línea de pobreza. El siguiente


gráfico presenta la línea de pobreza para el periodo 1988-2008.

Linea de Pobreza
70

60

50

40

30

20

10

0
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008

Fuente: INDEC

En el año 1989 se produjo un aumento de la pobreza en la Argentina provocada


por la Hiperinflación que deprimió el poder adquisitivo de la población. En los años 90,

3
con la llegada de la Convertibilidad, el poder adquisitivo de las personas se estabiliza
(paralelamente a la inflación), pero la pobreza comienza a aumentar en forma sostenida.
La causa del aumento de la pobreza, deja de ser la inflación para ser la pérdida de
trabajo que acompaña al modelo global. De la misma manera que la tasa de desempleo,
la línea de pobreza se dispara en el año 2002 con la salida del modelo neoliberal de los
años 90.

3. Microempresas: una concepción general.

Las estrategias de superación de la pobreza de grandes sectores sociales de


sobrevivir en una economía cada vez más dura, hizo que se contemplen formas
alternativas de trabajo que brinden la capacidad de generar ingresos genuinos. En éste
contexto se insertan los denominados Microemprendimientos: pequeñas iniciativas que
comprenden una amplia gama de actividades, que abarcan desde la agricultura de
subsistencia, pasando por los servicios y hasta comercios. El interés de éste sector
corresponde a la importancia que se le atribuye a la microempresa como instrumento
para combatir el desempleo.

El Microemprendimiento es una experiencia que se enmarca dentro del sector


de la economía social en donde se lo considera al hombre como sujeto central de la
actividad económica y no como objeto 1. Dentro de las virtudes que poseen las
Microempresas, es que las mismas son flexibles para reaccionar ante cambios de
volumen o características del producto, lo cual las hace muy aptas para desenvolverse
en situaciones de cambio permanente como los actuales.

Las principales características de los microemprendimientos son:


 Todas aquellas actividades de escala muy pequeña.
 Realizadas en forma unipersonal o mediante otras formas asociativas
que generan ingresos.
 Son administradas por los propios integrantes que trabajan en ellas y
constituyen su principal medio de vida.
 En general no tienen empleados o emplean muy pocos recurriendo
principalmente a los miembros de la familia.
1
Conclusiones de la Conferencia Internacional de Apoyo a la Microempresa, Washington, Estados Unidos, 1988.

4
 Usan escaso capital.
 Pueden tener un carácter semi legal o informal, según la estructura
jurídica del país de que se trate.

En cuanto a la naturaleza del trabajo, el trabajo y el capital no se separan


plenamente en la microempresa. La unión de trabajo y capital se manifiesta además en
la presencia de trabajo familiar no remunerado o sub-remunerado que legítimamente
puede interpretarse como un aporte de trabajo del propietario de la empresa. También
el grado el grado de informalidad es una característica distintiva de las microempresas.
En cuanto a la organización del proceso productivo la microempresa es una unidad de
producción con escasa división del trabajo, en el sentido de que la mayor parte de los
trabajadores desempeñan más de una actividad dentro de la empresa. En cuanto a los
instrumentos de producción, en la microempresa puede haber máquinas, pero lo que
predomina es el empleo de herramientas manuales.

Por otro lado y con el objeto de observar políticas sociales efectivas, se pueden
determinar las categorías según el grado de desarrollo del emprendimiento:
1. Microempresas inestables: Corresponden a actores que se encuentran en
situación de desempleo y sus empresas cumplen un rol transitorio, durante un período
limitado de tiempo.
2. Microempresas estables: Son las que proveen un medio de vida modesto
pero no muestran una tendencia a crecer.
3. Microempresas en crecimiento: Muestran un potencial de crecer y de
llegar a adquirir una situación dinámica.

Es importante destacar que el sector de la microempresa se caracteriza por ser


generador de puestos de trabajo. Según estadísticas de la Organización Internacional del
Trabajo, el 53% del total son generados en el sector informal, siendo las microempresas
el gran motor de creación de empleos dentro de éste sector.

El crecimiento del fenómeno de la Microempresa, está originado en el sistema


económico vigente. De aquí surge el auto empleo, la exagerada difusión de actividades
terciarias y las formas de producción basadas en pequeñas unidades de carácter familiar.
Aparece aquí el fenómeno de la informalidad.

5
Sin embargo, estas unidades de producción tienen gran importancia sobre la
conformación del PBN (Producto Bruto Nacional). En tal sentido, si bien existen pocas
mediciones científicas, algunos indicadores indirectos insinúan que una tercera parte de
la Población Económicamente Activa de la mayoría de los países latinoamericanos
encuentra su lugar en el sector no estructurado de la economía.

En Argentina, las condiciones sociales de la Argentina han proporcionado un


entorno favorable para el crecimiento del sector microempresarial en una diversidad de
rubros de producción. Sin embargo, los estudios realizados no exponen una mejora
homogénea y equitativa para el conjunto de las provincias argentinas: en el norte del
país persisten las situaciones de atraso y pobreza estructural. Este conjunto, integrado
por nueve provincias de las regiones Noroeste y Noreste del país, ha sido denominado
“Región Crítica” (integrada por Jujuy, Salta Tucumán y Catamarca) en el Informe de
Desarrollo Humano (IDH) del PNUD para Argentina de 2005.

A pesar de los altos niveles de pobreza, las microempresas ligadas al sector


productivo prosperan en estas regiones. Ello se debe, principalmente, al contexto de
crecimiento económico que ofrece oportunidades para la recuperación de algunos
sectores y favorece el resurgimiento de actividades productivas de subsistencia,
orientadas al consumo interno.

4. Microfinanzas: una herramienta eficaz para luchar contra la pobreza

Las microfinanzas nacen para solucionar el problema de la falta de


financiación con el que se enfrentan la gran mayoría de los pobres y de las
microempresas del sector informal de las sociedades del tercer mundo.

Dada la informalidad que presentan los microemprendimientos, para que para


que puedan aprovechar las oportunidades económicas que se les presentan, necesitan
tener acceso a una fuente de financiación. Necesitan capital para la adquisición de las
materias primas y otros insumos necesarios, siendo su gran obstáculo la llegada al
capital para financiarse.

Por un lado, el crédito de la banca oficial siempre les ha sido negado a los más
desfavorecidos, al no cumplir los requisitos de garantía. Al carecer de acceso a los

6
servicios financieros formales, la única salida de muchos era acudir a las fuentes
informales. Acudiendo a los prestamistas individuales, también conocidos como
usureros quienes otorgan prestamos a altas tasas de interés.

Como respuesta a este problema de falta de financiación 2, especialistas en


finanzas y en las teorías del desarrollo desafiaron los axiomas básicos de la banca oficial
que afirmaban que “prestar a los más pobres era demasiado arriesgado y costoso como
para resultar rentable”, y pusieron en marcha un nuevo instrumento de financiación
denominado Microcrédito.

Fue Muhammad Yunus, profesor de economía en la universidad de Chittagong


(Bangladesh), quien después de doctorarse en Estados Unidos y volver a su país,
comenzó a preocuparse por los elevadísimos niveles de pobreza y por la situación
económica que empeoraba cada día. En 1974, Yunus decidió estudiar cómo vivían y se
comportaban los pobres de las zonas rurales de Bangladesh. Quería saber por qué
algunas personas, trabajando 12 horas al día, los 7 días de la semana, no tenían
suficiente comida que llevar a sus mesas. Durante 1975-76, Yunus se dedicó a estudiar
directamente las causas de la miseria rural. Descubrió mediante diversas investigaciones
que la pobreza no era el resultado de falta de inteligencia o vagancia. Era un problema
estructural dado por la falta de capital (Jolis, 1996:3).

Es allí cuando decide romper con los históricos requisitos y principios sagrados
de la banca financiera comercial y comenzó a otorgar préstamos únicamente a los más
pobres, sin exigirles garantías ni fiadores. Así nacieron los microcréditos y éste fue el
origen del banco Grameen.

Según la Conferencia Internacional sobre Microcréditos, que tuvo lugar en


Washington D.C., del 2-4 de febrero de 1997:

“Los Microcréditos son programas de concesión de


pequeños créditos a los más necesitados de entre los pobres
para que éstos puedan poner en marcha pequeños negocios
que generen ingresos con los que mejorar su nivel de vida y
el de sus familias”.

2
Según datos del Banco Mundial, en 1996, de los 500 millones de microempresarios que existían en el
mundo, menos del 2% tenían acceso a servicios financieros.

7
En términos generales, se trata por lo tanto, de una herramienta para reducir las
diferencias en el acceso a los recursos financieros, y como consecuencia, para alcanzar
mejores condiciones de vida para los más pobres rompiendo el círculo vicioso de
pobreza.

Las principales características de los microcréditos provienen de su propio


nombre y son las siguientes:
 Se otorgan pequeñas cantidades de dinero como préstamo.
 Se conceden a muy corto plazo, normalmente por un periodo de un año o
inferior a un año.
 Los periodos de reposición son muy pequeños y las cantidades devueltas en cada
reembolso son, asimismo, muy reducidas. Lo más frecuente es que la devolución
del principal más los intereses sea semanal o mensual.
 Por último, los recursos prestados, se invierten en actividades escogidas de
antemano por los propios prestatarios.

El resultado de la prestación de microcréditos es el incremento de los ingresos


y los ahorros. Pero además, estimula la autoestima y confianza de los prestatarios
(cuando descubren que pueden adquirir, invertir y devolver un préstamo).

5. Características de las Instituciones de Microfinanzas

El sistema creado por estas instituciones, se basa en la confianza mutua,


responsabilidad, participación y creatividad. Eliminan la necesidad de garantías
colaterales característico del sistema bancario tradicional. Los rasgos que las hacen muy
innovadoras son las siguientes (Calderón, 2001):
 Enfoque en los pobres
 Conocimiento del mercado que atienden
 Evaluación del riesgo
 Reducción de los costes
 Autosuficiencia financiera
 Importancia del ahorro
 Apuntan a mejorar las posibilidades de las mujeres

8
Entre las metodologías que utilizan las IMF y que intentan adaptarse a las
necesidades de los microemprendimientos, se pueden nombrar:
 Los Grupos Solidarios.
 Los Bancos Comunales.
 Los préstamos individuales.
 Las Uniones de Crédito.
 Los Fondos Rotatorios.

6. Las instituciones de microfinanzas existentes en la Argentina

En éste sentido, se define a las IMF como “…aquellas instituciones cuya


actividad principal es la de brindar servicios microfinancieros y cuyo objetivo
primordial es el ataque a la pobreza…” (Bekerman, 2005)3.

Para remontarnos históricamente a los orígenes de las IMF en Argentina,


encontramos algunos casos entre los cuales se pueden nombrar:
 Fundación JUNTOS
 Programa Emprender
 Banco Mundial de la Mujer
 Federación Económica de Mendoza (FEM)
 Mutual Balcarce y la Mutual Uniformados (Bahía Blanca)
 Programa Social Agropecuario (PSA)
 Programa de pequeños proyectos Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 El Fondo Nacional de Capital Social (FONCAP)
 Banco de la Gente (Córdoba)
 Programa “Córdoba Comunidad Productiva” (Córdoba)

Si bien no hay registros oficiales de las IMF, Bekerman (PNUD, 2005) realiza
un estudio de campo sobre 43 instituciones conformadas por ONGs, Asociaciones
Civiles de carácter mixto y también Fundaciones que realizan las acciones de IMF 4.
3
Ver “Microfinanzas en la Argentina”, PNUD (2005).
4
No se incluyen dentro del análisis de Bekerman (PNUD, 2005) la mayor parte de las cooperativas y
mutuales, que si bien se encuentran bastante difundidas en Argentina, no se dedican, generalmente, al
crédito en forma exclusiva. Se incluyen por otro lado instituciones de microcrédito que todavía no poseen
personería jurídica y a otro tipo de instituciones de carácter mixto. Asimismo, no entran dentro de la
definición de IMF diversos programas públicos nacionales, provinciales o municipales que actúan en el

9
Según la cantidad de beneficiarios, se las clasificó de la siguiente manera:
- Instituciones grandes: A partir de 800 beneficiarios.
- Instituciones medianas: Entre 150 y 799 beneficiarios.
- Instituciones pequeñas: Hasta 149 beneficiarios.

La muestra de instituciones que toma Bekerman, nos muestra la distribución


geográfica de las mismas así como también la cantidad de créditos y montos otorgados
sobre cartera activa

Fuente: PNUD – Microfinanzas en Argentina

Fuente: PNUD – Microfinanzas en Argentina


Se observa de lo anterior el escaso desarrollo que presentan estas instituciones
en la Argentina (en comparación con el resto del mundo), teniendo en cuenta que las
que instituciones más grandes tienen un peso mayor que medianas y pequeñas. Esto
podría explicarse debido al fortalecimiento por parte de las instituciones públicas a las
de mayor tamaño mostrando una mayor cartera activa (88.7%), Según Bekerman
(2005): “…Puede observarse que las IMF pequeñas y medianas si bien colaboran con
el 15% y 25,4% de los beneficiarios (activos) totales respectivamente, sólo lo hacen con
el 4,7% y 6,6% de los montos activos prestados…”

campo de las microfinanzas, a los que se llamará simplemente programas públicos .

10
Esto demuestra un gran contraste de los montos prestados según el tamaño de
las IMF. El monto promedio de los créditos activos de las instituciones grandes son más
de tres veces superior al de las pequeñas y alrededor de siete veces más grande que el de
las medianas.

En cuanto a los servicios financieros que brindan las mismas estos se limitan
casi exclusivamente al otorgamiento de créditos. También se destaca la amplia difusión
que tiene la prestación de servicios no financieros entre las IMF, en particular en lo que
hace a capacitación (77%) y asistencia técnica (70%).

Fuente: PNUD – Microfinanzas en Argentina


La categoría “otros” (alrededor del 28%) incluye otros servicios como tareas
de acompañamiento en procesos de promoción humana, asistencia psicológica o legal o
derivación a profesionales de estas áreas, acompañamiento en la organización de ferias
comunitarias, o capacitación en salud reproductiva. Se podría inferir que las IMF no
sólo conciben la ayuda financiera como vía de superación de la pobreza sino también
otras cuestiones “sociales” que van más allá de lo económico.

En cuanto al destino de los créditos otorgados, se observa que el 91% de las


IMF encuestadas por Bekerman (2005) ofrecen microcréditos para sustentar actividades
económicas.

11
Fuente: PNUD – Microfinanzas en Argentina

Luego, aparecen los créditos para la mejora o construcción de la vivienda,


servicio que brinda el 26% de las instituciones. Los créditos para consumo son
prácticamente inexistente y de la muestra se deriva que hay instituciones poseen otros
destinos, como ser créditos para educación y salud, para la construcción de locales,
entre otros.

7. Políticas Sociales recomendables según el grupo de población y tipo de


microemprendimiento.

Las IMF tienen en cuenta diferentes aspectos a la hora de considerar el grupo


de población objetivo (Bekerman, 2005): tales pueden ser el nivel de ingreso, género o
la localización geográfica. No obstante, el nivel de ingreso suele considerarse como un
aspecto fundamental en la determinación del grupo de población. Existen en éste
sentido 3 niveles de ingreso que caracterizan al grupo de población dentro de las
Microfinanzas:
 Población extremadamente vulnerable
 Población bajo la línea de pobreza, no indigentes
 Población por encima de la línea de pobreza pero sin acceso al sistema
financiero formal

Actualmente existe la discusión en cuanto a si las microfinanzas debería


apuntar a la población extremadamente vulnerable o si ésta debería ser objetivo de los
programas de subsidios. Hulme y Mosley (1997), mediante un estudio llevado a cabo a

12
un grupo de IMF en una diversidad de países, concluyen que la mayor eficacia de estas
instituciones se encuentra en estrategias de reducción de pobreza para los segmentos
medio y superior de los pobres. Se observó que aquellos beneficiarios más pobres e
indigentes lejos de mejorar su situación, la empeoraron luego de haber recibido el
préstamo (convirtiéndose en morosos).

Se podría inferir de ésta manera, que los sectores más pobres no están
dispuestos a correr el riesgo de endeudarse debido a que no poseen los medios
adicionales suficientes para generar ingresos y por lo tanto para devolver los préstamos
tomados.

Una alternativa que se podría esbozar en consonancia con el estudio


“Microfinanzas en la Argentina”5 para paliar ésta situación sería pensar en una
combinación de programas de capacitación en ciertos oficios y empleo a fines de
aumentar la empleabilidad de este conjunto de la población y, en un futuro, poder ser
población objetivo de las microfinanzas. De ésta manera, la asistencia técnica y el
acompañamiento serían acciones necesarias a aplicar en la totalidad de la población
objetivo de las IMF.

Con todo lo antedicho y para finalizar, se pueden realizar sugerencias con


respecto al tipo de políticas aplicables a cada segmento de la población, teniendo en
cuenta dentro de cada uno de ellos, niveles de ingreso, tipos de emprendimiento y
posibilidad de acceso al crédito. Resulta de éste modo, lo siguiente:

 Población extremadamente vulnerable: sería recomendable la aplicación


de Programas de Subsidio para cubrir las necesidades más inmediatas (alimentación,
vivienda, medicamentos, educación, etc.) conjuntamente con Programas de
Capacitación en ciertos oficios y empleo.

 Población bajo la línea de pobreza, no indigentes o sin emprendimientos


o con microempresas inestables: sería recomendable la aplicación de Programas de
Microfinanciamiento combinado con políticas de subsidio para aquellas necesidades
insatisfechas. Adicionalmente se sugiere Programas de capacitación en gestión y
administración.

5
PNUD (2005)

13
 Población bajo la línea de pobreza no indigentes con microempresas
estables o en crecimiento: sería recomendable la aplicación de Programas de
Microfinanciamiento dirigidos a consolidar el emprendimiento.

 Población por encima de la línea de pobreza pero sin acceso al sistema


financiero formal: sería recomendable la aplicación de Programas de
Microfinanciamiento dirigidos a consolidar el desarrollo de las mismas (aumentar la
productividad de microempresas existentes, diversificar sus actividades, generar nuevos
empleos, etc.) y/o dirigidos a promover su formalización.

8. Conclusión

La cuestión central que determina el desarrollo de una sociedad y erradicación


de la pobreza de la misma, no está en la estructura y en el funcionamiento de la
economía sino en la morfología y en la dinámica de la sociedad. La economía es una de
las regulaciones emanadas del espacio social, que se refiere a las relaciones que los
humanos establecen entre sí en función de los recursos, sobre todo a las relaciones entre
abundancia y escasez.

Desde los primeros estudios realizados sobre la Financiación para el


Desarrollo, siempre se ha apoyado la hipótesis de que para mejorar las condiciones de
vida y la capacidad de generar riqueza, en otras palabras, de reducir los niveles de
pobreza en el mundo, es fundamental tener acceso a los recursos financieros. Además,
durante muchos años, las ideas predominantes han sostenido que el mundo pobre
“necesita de manera especial consejo y asistencia” (Hicks, 1965:11).

La experiencia ha puesto de manifiesto que la falta de garantías no puede ser


obstáculo para conceder créditos a los más pobres, y que éstos son capaces de superar el
umbral de la pobreza y generar fuentes estables de ingresos si se les permite el acceso a
las fuentes de financiación de microemprendimientos como vía para generar empleo,
superar la pobreza y contribuir al desarrollo económico y social.

14
Los microemprendimientos han demostrado ser generadores de puestos de
trabajo. Como se dijo anteriormente, las estadísticas muestran que el 53% de los puestos
laborales son generados en el sector informal, siendo las microempresas el gran motor
de creación de empleos dentro de éste sector. Esto evidencia el dinamismo del sector
ante la creciente descentralización de la producción que permite el surgimiento de
pequeñas unidades productivas dotadas de flexibilidad, agilidad organizativa y
capacidad de innovación.

En concordancia con esto, el campo de los microcréditos ha experimentado una


expansión que ha echado por tierra los prejuicios convencionales de la banca privada.
Las Instituciones Financieras de Microcrédito se encuentran al margen de la banca
oficial y al margen de los prestamistas informales, convirtiéndose en la actividad de
promoción y financiación del desarrollo económico y social que más rápido crecimiento
han experimentado durante los últimos decenios, habiéndose registrado una increíble
expansión de estos programas especialmente en Asia, África y América Latina.
Actualmente se acercan al millar en todo el mundo, prestan servicios a cerca de diez
millones de prestatarios y mueven cientos de millones de dólares al año. Sin embargo,
en Argentina, las IMF todavía no se encuentran ampliamente generalizadas y todavía
queda mucho camino por recorrer.

En los últimos decenios, los niveles de pobreza también han crecido a un ritmo
muy elevado. Según estadísticas de la ONU, en 1999 el número total de pobres en el
mundo alcanzó los 1.300 millones (ONU, 2000).

Por todo esto, es de suma importancia pensar en las políticas sociales


aplicables y determinar qué personas son las beneficiarias de subsidios (debido a que
estos no son sostenibles en el largo plazo) y que personas pueden acceder a los
microcréditos ya que de ésta manera, las políticas sociales podrán ser más efectivas y
contribuirán a generar “Desarrollo con inclusión social”.

15
Bibliografía
ALMEYDA, G. (1997): “Dinero que cuenta: Servicios financieros al alcance de la
mujer microempresaria”, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.
APARICIO, G.; CARO, R.; VERITIER, G. (2006): Vinculación con el Contexto
Productivo y Social. Manual de Actividades. Universidad Nacional de Córdoba y
MTEySS, Córdoba.
BANCO MUNCIAL (2001): “Informe sobre desarrollo mundial, 2000/2001: Lucha
contra la pobreza”, Washington, D.C.
BECCARIA, L. (2006): “Informalidad y pobreza en la Argentina”, en OIT,
Informalidad, pobreza y salario mínimo. Programa Nacional de Trabajo Decente,
Argentina 2004-2007, Buenos Aires.
BEKERMAN, M., RODRIGUEZ, S., OZOMEK, S., IGLESIAS, F. (2005):
“Microfinanzas en la Argentina”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
Buenos Aires, Argentina.
CARACCIOLO BASCO, M.; FOTI LAXALDE, M. (2003): Economía Solidaria y
Capital Social: contribuciones al desarrollo local, Paidós, Buenos Aires.
CARPINTERO, S. (1998): “Los programas de apoyo a la microempresa en América
Latina”, Editorial Deusto, Bilbao, España.
CARPINTERO, S. (1999): “Panorama general del microcrédito en AméricaLatina”,
Revista de Cooperación Internacional, Vol. 2, págs. 103-124.
CHISTEN, R. y WRIGHT, S. (1993): “Chile. Financiamiento de la microempresa.
Viabilidad de la creación de un mecanismo financiero formal”, en Editorial J. Mezzera,
Crédito Informal: Acceso al Sistema Financiero, PREALC, Chile.
CORAGGIO, J. (2004): “La Economía Social como vía para otro Desarrollo Social”,
http://urbared.sociales.unam.mx.
ESCOBAR, A. (2002): “Globalización, desarrollo y modernidad” en Corporación
Región, Editorial Planeación, participación y desarrollo, Medellín.
GIDDENS, A. (1998): “La tercera vía: La renovación de la democracia”, Editorial
Taurus, Madrid, España.
HULME, D; MOSLEY P. (1997): “Finance Against Poverty”: Editorial Routledge,
Londres, Inglaterra.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS DE ARGENTINA:
www.indec.mecon.ar
JOLIS, A. (1996): “The Good Banker”, The Independent, Sunday Suplement, 5 May.
LACALLE CALDERÓN, M. (2001): “Los microcréditos: un nuevo instrumento para
luchar contra la pobreza”, Revista de Economía Mundial, 5, Universidad Alfonso X el
Sabio, Madridi España.
OTERO, M. (1988): “Programas de los Grupos Solidarios”, en Berger, M. y Buvinic,
M. (Eds.), Caracas, Venezuela.
PNUD (2005): “Informe de Desarrollo Humano”, www.undp.org/spanish.
ROBINSON, M. (1998): “ El nuevo mundo de las finanzas microempresariales”, Plaza
y Valdés Editores, México, México.
YUNUS, M. (1998): “Hacia un mundo sin pobreza”, Editorial Andrés Bello, Barcelona,
España.

16

También podría gustarte