1
ÍNDICE
Contenido
MANUAL BÁSICO DE QUIRÚRGICA.........................................................................................1
ÍNDICE..............................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO..........................................................................................4
PERFIL DE ENFERMERA QUIRÚRGICA..................................................................................6
PERFIL DE ENFERMERA CIRCULANTE..................................................................................8
RESUMEN DE LA NOM 087.......................................................................................................10
RESUMEN DE LA NOM 004.......................................................................................................12
TECNICA DE CALZADO Y VESTIDO DE GUANTES Y BATAS CERRADA Y ABIERTA
.........................................................................................................................................................15
ROPA QUIRÚRGICA...................................................................................................................22
QUIRÓFANO.................................................................................................................................26
PERIODOS QUIRÚRGICOS.......................................................................................................33
USO DE MESA DE RIÑÓN.........................................................................................................35
PREPARACIÓN DE LA MESA DE MAYO...............................................................................38
TIEMPOS QUIRÚRGICOS..........................................................................................................40
ANESTESIA...................................................................................................................................44
HERIDAS TIPOS DE HERIDA HEMORRAGIA........................................................................51
CICATRIZACIÓN TIPOS Y TÉCNICAS DE SUTURA............................................................53
MANGA GÁSTRICA LAPAROSCÓPICA COMO PROCEDIMIENTO BARIÁTRICO
ÚNICO.............................................................................................................................................60
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO OSTOMIAS.......................................................................65
CONCLUSIONES PERSONALES.............................................................................................69
2
INTRODUCCIÓN
3
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO
El lavado de manos quirúrgico se define como
un frote enérgico de las manos y parte de los
brazos con soluciones jabonosas compuestas a
partir de povidona yodada o clorhexidina.
Estas composiciones son especialmente
eficaces en la eliminación, no solo de la
suciedad, sino también de las bacterias de las
manos.
Mayoritariamente, la técnica del lavado de
manos quirúrgico se aplica antes de entrar en
quirófano en hospitales, clínicas veterinarias, etc.
y a la salida del mismo.
No debe confundirse esta técnica con la del
lavado de manos clínico, que es menos intenso y
se realiza antes y después de la atención
sanitaria.
OBJETIVO DEL LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
4
En caso de heridas o cortes, el personal deberá abstenerse en la participación de
intervenciones invasivas hasta su cura.
Prescindir de cepillos para el lavado de las manos o las uñas.
PROCEDIMIENTO DEL LAVADO DE MANOS
QUIRÚRGICO
1. Las manos deben estar completamente limpias (libres de esmaltes y de la
presencia de joyas).
2. Humedecer las manos y los antebrazos con agua tibia.
3. Limpiar las uñas con la ayuda de una espátula indicada para este fin.
4. Aplicar el antiséptico en manos y antebrazos y frotar en movimientos
circulares abarcando los espacios que quedan entre los dedos.
5. El lavado siempre será desde las manos hasta los antebrazos; nunca al revés. El
proceso debe durar 4 minutos.
6. Aclarar los brazos por separado.
7. Secar manos y brazos con una toalla estéril o con papel desechable.
8. Tras el lavado de manos quirúrgico, los brazos deben permanecer por
encima de la cintura, evitando tocar nada hasta que se coloquen los guantes.
Es importante que cada vez que se abra o se cierre el grifo, se realice esta acción
con el codo para evitar contaminar las manos y antebrazos.
En el caso de que se empleen acondicionadores para la piel, como es el caso
de Hand Medic, éstos están únicamente permitidos después de la salida de
quirófano, nunca antes de la entrada.
5
PERFIL DE ENFERMERA QUIRÚRGICA
Se trata de una rama de la enfermería que atiende a los pacientes durante
intervenciones quirúrgicas, respaldando el trabajo de especialistas como cirujanos
y anestesiólogos.
Aunque se dice en pocas palabras, se trata de una especialidad que abarca
diferentes labores y procesos, los cuales conocerás a continuación.
¿Qué hace un enfermero quirúrgico?
Entre las principales responsabilidades de los especialistas en Enfermería
Quirúrgica encontramos las siguientes:
Preparación de pacientes para las cirugías
Durante los procesos quirúrgicos, estos enfermeros son los profesionales más
cercanos al paciente, pues están presentes desde el principio hasta las etapas
posteriores a la intervención.
Entre sus labores principales está preparar los pacientes para el momento de la
cirugía. Esto implica ayudarlos a colocarse gorros y otros implementos,
conectarlos a monitores y, en general, asegurarse que todo esté listo para que el
proceso sea satisfactorio y seguro.
Monitoreo de equipos
El especialista en Enfermería Quirúrgica asume un rol de supervisión durante la
ejecución de las cirugías.
Uno de los aspectos que debe monitorear son los indicadores y señales de
equipos que miden parámetros como pulsaciones, niveles de oxígeno, presión
arterial y otros datos de interés médico.
Apoyo a otros especialistas
El enfermero quirúrgico es una mano amiga tanto para los pacientes como para
los profesionales de la salud que participan en las intervenciones.
Por ejemplo, deben suministrar inyectadoras, líquidos y otros elementos a los
anestesistas, así como ayudarlos a aplicar las dosis correspondientes a los
pacientes.
También apoyan a los cirujanos en labores como la desinfección de implementos
médicos, la iluminación de determinadas partes del cuerpo y la realización de
suturas. Incluso, si se presenta un evento inesperado durante la cirugía, estos
enfermeros tienen la capacidad de ejecutar labores de primeros auxilios.
6
Soporte posoperatorio
Como mencionamos líneas atrás, el especialista en Enfermería Quirúrgica
acompaña al paciente en todo momento, incluso después de la operación.
Su misión es asegurarse de que la persona haya salido bien de la operación y
experimente un proceso de recuperación acorde a las características y
expectativas de la operación a la que se haya sometido.
También puede suministrar medicamentos y guiar ejercicios de rehabilitación que
aceleren el proceso de recuperación.
7
Identificación y colocación del paciente en la mesa de operaciones, así
como retirar prótesis dentales.
Responsable de ayudar al vestido de bata del personal que se encuentre ya
estéril.
Realiza el conteo de instrumental como gasas y compresas.
8
Arregla la sala para la siguiente cirugía.
9
de octubre de 1993, se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los
siguientes:
La sangre.
Los productos derivados de la sangre, incluyendo, plasma, suero y paquete
globular.
Los materiales con sangre y sus derivados, aun cuando se hayan secado,
así como los recipientes que los contienen o contuvieron.
Los cultivos y cepas almacenadas de agentes infecciosos.
Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e
investigación, así como los generados en la producción de agentes
biológicos.
Los instrumentos y aparatos para transferir, inocular y mezclar cultivos.
Los patológicos.
Los tejidos, órganos, partes y fluidos corporales que se remueven durante
las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica.
Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico o
histológico.
Los cadáveres de pequeñas especies animales provenientes de clínicas
veterinarias, centros antirrábicos o los utilizados en los centros de
investigación.
Los residuos no anatómicos derivados de la atención a pacientes y de los
laboratorios.
El equipo, material y objetos utilizados durante la atención a humanos o
animales.
Los equipos y dispositivos desechables utilizados para la exploración y
toma de muestras biológicas.
Los objetos punzocortantes usados o sin usar.
Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras
biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, incluyendo navajas,
lancetas, jeringas, pipetas Pasteur, agujas hipodérmicas, de acupuntura y
para tatuaje, bisturíes, cajas de Petri, cristalería entera o rota, porta y cubre
objetos, tubos de ensayo y similares.
10
11
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS GENERADORES DE
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS
NIVEL I NIVEL II NIVEL III
* Clínicas de consulta * Hospitales que tengan de * Hospitales con más de
externa y veterinarias en 1 a 50 camas. 50 camas.
pequeñas especies.
* Laboratorios clínicos que * Laboratorios clínicos que
* Laboratorios clínicos que realicen de 21 a 100 realicen más de 100
realicen de 1 a 20 análisis análisis al día. análisis clínicos al día.
al día
* Laboratorios para la
producción de biológicos.
* Centros de enseñanza e
investigación.
* Centros antirrábicos.
Manejo
TIPO DE RESIDUOS ESTADO FÍSIC ENVASADO COLOR
O
4.1 Sangre
4.2 Cultivos y cepas Sólidos Bolsa de plástico Rojo
almacenadas o de
agentes infecciosos
4.4 Residuos no Líquidos Recipientes Rojo
anatómicos derivados de herméticos
la atención a pacientes y
los laboratorios.
4.3 Patológicos Sólidos Bolsa de plástico Amarillo
Líquidos Recipientes Amarillo
herméticos
4.5 Objetos Sólidos Recipientes rígidos Rojo
punzocortantes usados y
sin usar.
12
RESUMEN DE LA NOM 004
Objetivo
Fijar los criterios éticos, científicos, tecnológicos y administrativos obligatorios para
la elaboración, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del
expediente clínico, para incidir en la calidad de los registros médicos, así como de
los servicios de salud y sus resultados.
-Promover la cultura de la calidad permitiendo y fomentando los usos médicos,
jurídicos, de enseñanza, investigación, evaluación y administrativo estadístico del
expediente clínico.
OBLIGATORIEDAD
- Deriva de la Ley General de Salud para el Sistema de Protección Social en Salud
y de la Ley Federal de Metrología y Normalización, para los sectores Público,
Social y Privado.
Todos los prestadores del servicio de atención medica de los establecimientos de
los distintos sectores, tienen la obligación solidaria de integrar y conservar los
expedientes clínicos, de tal forma que de no cumplir con esta se pueden incurrir en
responsabilidad civil, administrativa y penal.
13
de salud tendrían una obligación de resguardo y de conservación, más no así la
propiedad del mismo.
DERECHO A LA INFORMACIÓN
De acuerdo a la NOM-004 los prestadores del servicio de salud están obligados a
proporcionar información verbal al paciente, a quién ejerce la patria potestad, la
tutela, representante legal, familiares o autoridades competentes.
Y señala que cuando se requiere un resumen clínico u otras constancias del
expediente clínico, deberá ser solicitado por escrito.
La información contenida en el expediente clínico deberá ser manejada con
discreción y confidencialidad, por todo el personal del establecimiento, atendiendo
a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica.
NOTA: El Poder Judicial de la Federación ante el reclamo de los particulares a
tener acceso irrestricto a su expediente clínico, ha resuelto que para que el ser
humano tenga acceso efectivo a la salud, se debe garantizar el derecho de ser
informado en todo momento, sin mayores requisitos ni condicionantes sobre su
estado. Lo anterior implica que no sólo debe otorgarse un resumen, sino que
deben entregarse todos los documentos que lo integran sin que sea necesario
justificar el motivo de su solicitud
NOTAS MÉDICAS
La NOM-004 establece que cada vez que se brinde atención al paciente, los
médicos deberán realizar y agregar al expediente notas médicas, reportes u otros
documentos que surjan como consecuencia de la aplicación de la NOM. Esta
información no se limita a datos personales del paciente, sino que involucra otras
cosas como exámenes clínicos, reportes, notas de enfermería, diagnóstico de la
enfermedad, pronostico de evolución, etc., que si bien podría decirse, en mucho
son el resultado de la información que da el paciente al médico a fin de que éste
último recupere la salud, también contiene el ejercicio intelectual realizado por los
facultativos de la salud para ayudar al enfermo a recuperarse. En el expediente
deben constar las deliberaciones realizadas por el equipo médico que esta
participando en el caso concreto, así como las conclusiones a que lleguen como
resultado del ejercicio profesional.
Por otro lado, dentro del expediente clínico, pueden existir impresiones subjetivas
del profesional sobre el enfermo o sobre su entorno que pueden tener
trascendencia clínica, por lo que deben integrarse al expediente, pero a diferencia
de los resultados de las exploraciones, el juicio diagnóstico, el pronóstico, el
tratamiento, etc., no constituyen parte del juicio clínico. Son juicios de valores
respecto a los que el paciente no debería de tener acceso. No obstante ello, no
existe ninguna disposición legal que prevea la posibilidad de que los médicos
puedan restringir el acceso a estas notas. Sin embargo, se considera necesario
14
regular esta cuestión pues pueden existir circunstancias en las que se justifique su
reserva, por parte de los operadores de la salud.
No obstante, ello, el INAI ha resuelto que en el caso de instituciones de salud
pública, procede la entrega del expediente clínico en su integridad, sin tomar en
cuenta dicha circunstancia, ni las posibles consecuencias que pudiera sufrir el
paciente.
RESPONSABILIDAD
El hecho de integrar los expedientes clínicos en forma adecuada no es slo una
obligación de los médicos y de las Instituciones de Salud, sino un derecho en favor
de los pacientes que les permite pedir una segunda opinión, verificar la actuación
de su médico, así como que se cumplió con otro tipos de deberes como son, el
prestar asistencia e informar o recabar el consentimiento, entre otras.
Asimismo, el expediente clínico es el principal testimonio del actuar de los
médicos. En él quedan asentadas cada una de las decisiones de los operadores
de salud, por lo que es la prueba material por excelencia ante reclamos de
responsabilidad médica profesional. Es un documento legal cuya función será
poder fincar o deslindar responsabilidad, en contra de un determinado médico, de
su equipo auxiliar, o inclusive del centro de salud en general.
TIPOS DE RESPONSABILIDADES CONFORME A LA NOM-004
De acuerdo al contenido de la NOM-004, se puede incurrir en responsabilidad en
relación al expediente clínico:
a) Por no integrarlos
b) Por integrarlos de manera deficiente o incompleta en términos de la norma
c) Por permitir que lo roben
d) Por maltratarlo o destruirlo
e) Por alterarlo sin consentimiento de los médicos o del propio paciente.
f) Por no entregar el expediente clínico o cualquier información que sea solicitada
al paciente, su representante legal o persona autorizada por el propio, así como
a autoridades judiciales administrativas.
g) Por entregar el expediente clínico o cualquier información que se contenga en
éste a terceros, sin contar con la autorización del paciente o su representante
legal, pues con ello se rompe el principio de confidencialidad de los datos del
paciente y el secreto médico.
15
CONCEPTO.
Es una serie de pasos que se realiza para ponerse una bata.
OBJETIVO.
Proteger al paciente y al personal de salud.
Conservar un ambiente estéril.
EQUIPO Y MATERIAL.
Bata quirúrgica.
PROCEDIMIENTO.
1. Sobre la mesa auxiliar, con el bulto de ropa expuesto, lo primero que se
aprecia es la bata, después de haber retirado la toalla fricción para el
secado de manos posterior al lavado. Se debe tomar la bata con un
movimiento de presión firme y levantarla verticalmente, sin tocar ningún otro
elemento.
2. Tomar la bata previamente doblada, con la mano derecha y ligeramente
extendida hacia enfrente. (Alejarse hacia un área libre para tener espacio y
la seguridad de no contaminar el bulto o la bata).
3. Después soltamos el extremo inferior de la bata con el doble apuntando
hacia el personal que va a calzarse la bata.
4. Posteriormente con las dos manos se empieza a ubicar las cisas de la bata
(derecha e izquierda respectivamente) y se introducen firmemente las
manos por las mangas manteniéndola a una altura considerable para no
contaminarla.
5. La persona auxiliar (circulante) debe encontrarse por atrás de la persona
que se viste, para acomodar la bata por la superficie que queda excluida.
16
CALZADO DE GUANTES
CONCEPTO.
Es una serie de pasos que se realizan para ponerse los guantes estériles en las
manos.
OBJETIVO.
Crear una barrera de protección entre el paciente y el personal de salud.
Fortalecer una técnica estéril.
EQUIPO Y MATERIAL.
Un par de guantes estériles.
17
CALZADO DE GUANTES CON TECNICA ABIERTA.
PROCEDIMIENTO
Después del lavado y secado de manos abrimos la
envoltura del guante.
Tomamos el primer guante que corresponde a la
mano izquierda con la los dedos, índice y pulgar de
la mano derecha de los dobleces, es decir de la
parte interna.
Deslizar el guante sobre la mano opuesta.
Utilizando la mano parcialmente enguantada,
deslizar los dedos en el interior del doblez del guante
opuesto.
Insertar la mano dentro del guante.
18
6. Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo
procedimiento.
7. La enfermera circulante amarra su bata.
PRECAUCION: las áreas estériles de la bata ahora están bien definidos.
19
ROPA QUIRÚRGICA
CONCEPTO DE ROPA QX
Definición:
Es toda la ropa que se usa dentro de la sala de quirófanos para combatir las
fuentes de contaminación exógena del paciente y se considera una faceta del
control del medio ambiente
Es una vestimenta usada especialmente en el área del quirófano y durante la
cirugía como parte esencial de las técnicas asépticas. La ropa quirúrgica consiste
en 2 partes:
Atuendo del personal: uniforme Qx, gorro, cubrebocas, zapatones y
guantes.
Campo estéril: batas con secado, sabana, campos y estos forman bultos.
OBJETIVO
Consiste en crear una barrera que
permita al equipo quirúrgico la
formación de un área estéril que
evite la contaminación de la herida
Qx, e impedir la diseminación de
microorganismos patógenos al
paciente y proporcionar seguridad y
protección al personal en el manejo
de pacientes infectocontagiosos.
CARACTERÍSTICAS DE LA ROPA QX
La tela debe ser flexible, fácil manejo, durable, económica
Resistente a los líquidos, sangre y químicos.
No refleje la luz
No debe soltar pelusas
Que anule las descargar electrostáticas
Que sea resistente a la electricidad estática
Permeable al vapor a presión
Debe ser de color azul plumbago
La composición textil debe ser 100% algodón de tejido cerrado (indiolino)
20
ATUENDO QX PARA EL PERSONAL
Esta clasificación es para, los integrantes del equipo Qx no estéril.
El pantalón: debe ser cómodo, amplio, con jareta o resorte para ajustarse a
la cintura; las piernas del pantalón deben introducirse dentro de los
zapatones.
La filipina o blusón: debe ser amplio, con
escote en “V”, de manga corta.
El gorro o turbante: se utiliza para evitar la
contaminación por el pelo; la cabeza se
debe cubrir perfectamente, no debe soltar
pelusas
Los zapatones: son cubiertas especiales
para los zapatos; pueden ser de lona o
desechables, tienen 2 cintas para
sujetarse, ser impermeables y
electroconductores. Ayudan a reducir la
contaminación del piso por
microorganismos.
ROPA QX PARA EL CAMPO OPERATORIO
La ropa utilizada para el acto Qx debe ser estéril. Se emplean juegos de ropa
desechable o reutilizable por que se somete a un proceso de lavado y doblado, se
empaqueta, esteriliza y almacena para vestir al paciente sometido a una cirugía.
Bata Qx Se utiliza encima del uniforme Qx para el personal y pueda tener contacto
directo con el campo Qx estéril.
Es de tela de algodón
Manga larga y puños elásticos
La abertura es posterior
En la parte anterior tiene una protección denominada (marsupial)
Tiene cintas que sirven para anudarse en la parte posterior de la cintura y la
espalda
Estadística.
La ropa de quirófano ha ayudado a reducir el número de partículas provenientes
de la descamación normal de la piel de 10 mil a 3 mil partículas por minuto y de 50
mil a 500 microorganismos por metro cúbico aproximadamente
Consideraciones generales.
21
Cada sala de operaciones debe tener un reglamento específico y completo
que todo el personal usara.
Se usará solo ropa limpia dentro de la sala.
La ropa no se usará fuera de dicha área
Al entrar nuevamente al quirófano se pondrá ropa limpia
Los vestidores deben localizarse junto a la sala de operaciones y tener
acceso por el corredor
Si usara gogles se lavaran con una gasa humedecida en una solución
antiséptica antes y después de una operación.
La higiene personal debe ser impecable.
Se prohíbe la entrada el acceso a quirófano a toda persona que padezca una
infección aguda.
BULTOS QUIRURGICOS
Concepto:
El bulto quirúrgico es un paquete que contiene material que ha sido esterilizado
que se utiliza para impedir o disminuir el riesgo de la transmisión de
microorganismos desde el equipo quirúrgico o el propio del paciente hasta la
herida quirúrgica abierta
Las envolturas deben en de tener las siguientes características de seguridad y
confiabilidad en cuanto:
*A tamaño integridad y naturaleza para que el material y equipo en el campo
quirúrgico.
Elaborada en tela no tejida de polipropileno, impermeable a la penetración de
líquidos fluidos, color antirreflejante, no transparente, antiestática, resistente a la
tensión en uso normal, estéril y desechable.
Existen 2 tipos de bultos el tipo A y el tipo B
El tipo A contiene:
Básicamente este contiene todo lo necesario para vestir al paciente, por ejemplo:
22
1 sabana hendida
1 sabana podálica
1 sabana cefálica
4 campos simples
El bulto B contiene básicamente
todo lo necesario para vestir al
personal y el material del
personal, por ejemplo;
4 batas quirúrgica
4compresas
1 sabana de riñón
1 funda de mayo
23
abertura de 65 cm y la pieza cuadrada de 45cm por 45 cm, el dobladillo del
contorno es de un cm.
Compresa de envoltura doble. Mide 1.50 m por 1.50 m, teniendo una forma
cuadrada y creada en dos piezas unidas por un dobladillo perimetral de un cm.
Toallas absorbentes: Las dimensiones son de 40 a 45 cm por 40 a 45 cm.
Objetivo:
Conservar un máximo de seguridad desde el punto de vista aséptico durante el
acto quirúrgico.
QUIRÓFANO
Definición
Un quirófano, por lo tanto, es una sala de operaciones. Dichas instalaciones
cuentan con diversos sectores que albergan todo lo necesario para el desarrollo
de una cirugía y para afrontar sus posibles consecuencias, incluyendo
complicaciones que deriven de la intervención.
Aunque formen parte de un hospital, los quirófanos se encuentran aislados del
resto de las salas para minimizar las posibilidades de que se produzca una
infección en el paciente. Dentro del quirófano, trabajan cirujanos, anestesistas,
enfermeras, instrumentistas y otros profesionales.
or ese motivo, los profesionales que trabajan en un hospital deben tener en cuenta
y seguir a rajatabla estas normas al respecto:
-Deben existir carteles para indicar que se trata de quirófanos y que está prohibido
el paso a personal ajeno.
-Tienen que estar aislados acústicamente hablando.
-Las paredes deben ser lisas para que así sea mucho más fácil limpiarlas.
-El ambiente que exista dentro de los quirófanos, en pro de evitar las bacterias,
debe estar determinado por una temperatura máxima de 21º y una humedad
relativa del 50%.
24
-Los profesionales que vayan a participar en una operación debe estar dotados
con pijamas característicos limpios y esterilizados, y además deben llevan
mascarillas y gorros, al tiempo que se cubren los pies.
-De la misma manera, deben lavarse las manos a conciencia y luego después
colocarse los respectivos guantes. Ese lavado debe durante unos cinco minutos
aproximadamente, debe hacerse con el producto recomendado y haciendo
especial hincapié en las uñas y los dedos.
Objetivos del quirófano
La unidad quirúrgica es el área que alberga las salas de operaciones,
recuperación, pasillos, vestidores, zonas de lavado y esterilización.
Esta unidad se diseña y estructura para brindar un entorno seguro y eficiente para
los pacientes y el personal. Existen diferentes diseños, pero todos deben de
cumplir 3 objetivos generales:
a) Control de las infecciones: Para ello el diseño físico es un punto importante, se
basa en 2 principios básicos.
Separación física entre el entorno quirúrgico y cualquier fuente de contaminación.
Contención de las fuentes de infección. (Entiéndase contención como el
confinamiento de un área determinada o detrás de una barrera, por ejemplo, el
aire de la sala de operaciones no puede estar separado del aire exterior, pero se
puede confinar manteniendo las puertas cerradas y la presión del aire más alta
que la del exterior.)
b) Seguridad: Se siguen estándares
nacionales de ingeniería médica, en lo
referente a circuitos eléctricos,
tubería de gases, iluminación y otros
servicios. Los estándares de
seguridad certifican que los
pacientes y el personal, están
protegidos contra peligros externos y
accidentes (incendios, explosiones,
riesgo de electrocución).
c) Eficiencia: término que
corresponde al uso económico del tiempo y la energía para evitar el dispendio de
trabajo, materiales, tiempo y espacio, contribuyendo a la seguridad del paciente y
del personal. El trabajo en el quirófano es extenuante, un diseño inteligente, puede
reducir el estrés físico y el esfuerzo excesivo, si disminuye la pérdida de tiempos y
movimientos.
Características del área quirúrgica
Plano o diseño del área. Este va a depender del hospital, de sus recursos
económicos, de su dependencia, existen diseños americanos, ingleses, suecos,
25
alemán y francés, los que muestran una pauta, pero no el diseño ideal, este
depende de las características y necesidades de cada hospital, sin embargo,
deben cumplir con los objetivos generales, de control de infecciones, seguridad y
eficiencia. El tamaño puede ser de 6 x 6 x 3 = 37 m 2 hasta 60 m 2, los suelos,
paredes y techos deben ser lisos, lavables, sin brillo, colores tenues, absorbentes
al ruido; duros, no porosos, resistentes al fuego e impermeables al agua de fácil
limpieza, uniones del suelo-pared redondeadas y con materiales no conductores
de la electricidad.
Existen varias áreas, por ejemplo:
Área no restringida
(área negra): Zona
controlada donde el
personal que ingresa
puede cambiar sus
ropas por las
autorizadas para el
quirófano, ésta y los
equipos portátiles que
no han sido
desinfectados quedan
confinados en esta
área.
Área semi restringida
(área gris). – Es
necesario portar
uniforme quirúrgico completo para poder ingresar (Ropa o pijama quirúrgica
y gorro cubre pelo), se incluyen los corredores o pasillos internos para
circulación de personal, pacientes y traslado de material quirúrgico, áreas
de procesamiento del instrumental y material áreas de almacenamiento, y
cuartos de servicio.
Área restringida (área blanca): Requiere el mayor nivel de precauciones
contra la contaminación, el personal accede con uniforme quirúrgico gorro y
cubrebocas, salas sub estériles donde se ubiquen los esterilizadores
rápidos y salas de materiales estériles.
Sala de operaciones: Es el lugar en el cual se lleva a cabo el acto
quirúrgico, el equipo y mobiliario, debe ser de acero inoxidable y fácil
limpieza, requiere de gabinetes especiales o salas sub estériles vecinas a la
sala de operaciones para almacenar los materiales e insumos
Salas de operaciones
Las salas de operaciones requieren de instalaciones especiales de iluminación,
sistema de aire comprimido, instalación de oxígeno y gases anestésicos, así como
instalaciones eléctricas y electrónicas. La superficie de la sala debe medir
aproximadamente de 30 m2 de superficie y 2.75 m de altura, para cirugías
generales y para cirugías de ortopedia, neurocirugía y cardiovasculares se
26
recomienda que sea de 36 m2. La forma de las salas generalmente es
rectangular. Las características de la planta física deben estar estructuradas para
la prevención de infecciones y accidentes, y al mismo tiempo brindar seguridad y
confort a todos los participantes, durante el desarrollo de las actividades en etapa
trans-operatoria y que a continuación se describen:
Sala de operaciones
Mobiliario
o asiento;
o asiento giratorio con respaldo;
o banqueta de altura;
o bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto
rojo o amarillo);
o bote para RPBI (bolsa roja);
o brazo giratorio;
o cubeta de acero inoxidable de 12 litros;
o mesa carro anestesiólogo;
o mesa Mayo con charola;
o mesa quirúrgica;
o mesa riñón;
o mesa transportadora de material;
o porta cubeta rodable;
o portalebrillo doble;
o riel portavenoclisis.
Equipo
o aspirador de succión regulable;
o equipo para anestesia;
o estetoscopio;
o esfigmomanómetro;
o lámpara para emergencias portátil;
o lámpara doble para cirugía;
o monitor de signos vitales: ECG, presión arterial por método no
invasivo,
o Temperatura y oxímetro;
o negatoscopio;
o reloj para sala de operaciones con segundero;
o unidad electro quirúrgica.
Recuperación post-anestésica
Mobiliario
o bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto
rojo o
o amarillo);
o bote para RPBI (bolsa roja);
27
o carro camilla para recuperación;
o elemento divisorio de material antibacteriano;
o riel porta venoclisis.
Equipo
o monitor de signos vitales: ECG, presión arterial por método no
invasivo, temperatura y oxímetro.
o Central enfermeras recuperación post-anestésica
o mobiliario y equipo básico señalado en el apéndice D (Normativo).
Transfer de camillas
Mobiliario
o carro camilla tipo transfer.
Lavabo de cirujanos
Mobiliario
o bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto
rojo o amarillo);
o cepillera para uso quirúrgico;
o Jabonera de pedal o su equivalente tecnológico;
o lavabo para cirujanos.
Prelavado de instrumental
Mobiliario
o bote para RPBI (bolsa roja);
o mesa alta con doble fregadero centra.
Sala de operaciones: Es el lugar en el cual se lleva acabo el acto quirúrgico, el
equipo y mobiliario, debe ser de acero inoxidable y fácil limpieza, requiere de
gabinetes especiales o salas sub estériles vecinas a la sala de operaciones para
almacenar los materiales e insumos.
•Mesa de operaciones: Es donde se coloca el paciente para el acto quirúrgico.
(Debe ser adaptable, que, de posiciones, tenga apoyo para la cabeza, pierneras,
soporte dorsal, soporte pélvico, acolchado, permeable, conductor de electricidad.)
En su base fija o móvil con mecanismos hidráulicos, electromecánicos, que
permitan elevar, descender inclinar.
• Mesa de riñón: Se coloca ropa, material e instrumental que se requiere durante
el procedimiento quirúrgico.
• Mesa de mayo: Se cubre con un campo estéril, puede elevarse o bajarse, se
emplea para colocar instrumentos de acuerdo al acto quirúrgico, y se coloca sobre
el paciente o a su lado para permitir el acceso rápido al instrumental.
• Mesa Pasteur: Recurso de apoyo para los diferentes miembros del equipo
quirúrgico.
28
• Cubetas metálicas con soporte rodante: En ellas se colocan las bolsas para
contener los Residuos peligrosos biológico infecciosos, con base en la
normatividad.
• Equipo de anestesia. Debe contar con monitores de signos vitales, que brinden
Información sobre el gas administrado al paciente, la presión total usada, oxímetro
de pulso.
• Otros accesorios son: lámparas, bancos giratorios, tripies, banco de altura, de
igual manera en las salas donde se realizan atención de parto por cesárea, deben
de contar con cuna térmica y/o incubadora de traslado (que brinda un ambiente
estable para el recién nacido) y báscula para la sonometría del producto.
Controles ambientales
Flujo de aire.- la presión del aire dentro de la sala debe de mantenerse en un 10
% por encima de la presión del aire que circula por las áreas no restringidas, por lo
cual las puertas deben permanecer cerradas para mantener esta presión
diferencial, fuerza al aire de la sala de operaciones y evitar el ingreso del mismo
de las áreas contaminadas.
Humedad del aire.- se controla para reducir el riesgo de infección y reducir la
electricidad estática. Esta debe de mantenerse con una humedad relativa del 50 al
55%.
Temperatura.- Debe de mantenerse entre 20 a 23 °C, este rango es menos
hospitalario para el crecimiento de microorganismos y es cómodo para pacientes y
personal. En caso de atención a pacientes con quemaduras o en los niños, se
debe generar un ambiente cálido para evitar la hipotermia.
Iluminación.- En la sala de operaciones se utilizan diferentes fuentes de luz, la
que proviene de luz superior principal y de las lámparas quirúrgicas que por lo
general suelen ser de tipo halógeno, estas luces tienen una alta temperatura de
color (una medida del tinte de la luz), que es de un azul muy pálido, la luz
halógena produce una iluminación extremadamente intensa lo que produce
menos fatiga en los ojos que otros tipos de igual intensidad, la mayor parte de
energía emitida por la lámpara halógena sale en forma de luz y no de calor, lo que
hace más seguro su uso cerca de los tejidos.
Normas y reglamento del quirófano
La unidad quirúrgica también se encuentra regida por Normas tanto
internacionales como nacionales. A Iniciativa de OMS se tiene las Metas
internacionales dentro de las cuales se ubica “Garantizar las cirugías en el lugar
correcto, con el procedimiento correcto”.
En cuanto a las Normas Oficiales Mexicanas, además de las ya mencionadas,
otras que regulan y reglamentan los procedimientos que se realizan en el área de
quirófano y son una pauta para brindar calidad y seguridad en la atención del
paciente quirúrgico son:
29
NORMA Oficial Mexicana NOM-170-SSA1-1998, Para la práctica de
anestesiología.
NORMA Oficial Mexicana NOM-205-SSA1-2002, Para la práctica de la
cirugía mayor ambulatoria.
En cuanto al reglamento interno, cada institución tiene a bien contar con los
parámetros necesarios correspondientes al equipamiento, insumos de material,
instrumental, material de osteosíntesis y de personal.
Se deben seguir los principios de asepsia y antisepsia, incluyendo los tipos de
intervenciones y sus grados de asepsia como la clasificación de herida quirúrgica.
Equipo quirúrgico.
Cualquier estrategia que se implemente o cambio en tareas, procedimientos
requieren trabajarlos con la menor interrupción. La colaboración contribuye a
disminuir tiempos y energía enfocándose en la atención oportuna al paciente.
PERIODOS QUIRÚRGICOS
Concepto:
Para el desarrollo de una intervención quirúrgica se requiere: una preparación
correcta del quirófano, adiestramiento de todo el personal, adecuados métodos de
desinfección y esterilización y determinadas precauciones de seguridad que deben
tomarse, para que la sala de operaciones se convierta en un medio seguro para el
enfermo. En todo este proceso, el técnico en cuidados auxiliares de enfermería
(TCAE) juega un papel muy importante, y es por eso que lo abordamos en el curso
de quirófano para TCAE que cuenta con acreditación CFC válida a nivel nacional.
El TCAE, como miembro del equipo quirúrgico, trabaja en coordinación con las
enfermeras, dando apoyo a su actividad, y realiza actividades de limpieza,
colocación y reposición de material en quirófano.
El proceso quirúrgico consiste en una serie de acciones manuales e
instrumentales encaminadas a paliar, curar o explorar, por medio de cirugía,
cuando no es viable otra acción médica.
La situación del paciente que va a ser intervenido propicia la humanización de los
cuidados, materializándose en una atención integral al enfermo con el fin de
valorar sus necesidades y planificar-ejecutar los cuidados que precisará hasta que
abandone el hospital. Así, los enfermeros y los TCAE se convierten en los
profesionales de referencia para el paciente, intentando que sea lo más
independiente posible hasta que su situación se normalice.
El periodo perioperatorio comprende el tiempo transcurrido antes, durante y
después de la intervención quirúrgica. A su vez, en este se puede distinguir el
periodo preoperatorio, periodo intraoperatorio y el postoperatorio.
30
Para describir las funciones del TCAE es necesario desarrollar las diferentes
etapas del proceso quirúrgico, así como las funciones que realizan los
profesionales de enfermería.
Periodo preoperatorio
Comprende el periodo previo a la intervención. El paciente debe prepararse física
y psicológicamente para la intervención quirúrgica que va a llevarse a cabo.
El profesional enfermero, en colaboración con el TCAE, se encarga de la
instrucción del paciente. Por tanto, los cuidados en este periodo son los
siguientes:
Informar al paciente y familiares sobre dudas que les surjan en torno a la
intervención quirúrgica.
Asegurar una buena preparación del organismo: nutrición, eliminación,
oxigenación e higiene.
Educación sanitaria: movilizaciones, ejercicios respiratorios, cuidados
prequirúrgicos…
Preparación del paciente el día de la intervención. Según el tipo de cirugía,
la preparación varía pero en general se completan varias rutinas:
Higiene del paciente: se realiza en las dos horas previas a la cirugía en la
unidad de hospitalización. También se efectúa una aseptización del área
donde va a realizarse la intervención, tipo clorhexidina. Existen protocolos
que dependen del hospital y de la unidad en la que el paciente está
ingresado.
Canalización de una vía venosa: para la administración de sueros y
mediación necesaria (antibióticos, relajantes, etc.). Se encarga la enfermera
en la planta antes de la intervención.
Colocación de enemas: para la limpieza intestinal si es necesario. La
realizarán la enfermera y el TCAE conjuntamente en la planta de
hospitalización.
Ayuno: como mínimo es necesario estar seis horas sin ingerir ningún tipo
de alimento sólido o líquido, incluyendo agua. Así se previene la aspiración
del contenido del estómago hacia los pulmones.
Periodo intraoperatorio
Este periodo comprende el tiempo que dura la intervención quirúrgica, desde que
el paciente entra en el antequirófano hasta que es trasladado a la unidad de
destino postquirúrgica.
El equipo de enfermería, incluido el personal auxiliar, se encargan de asistir al
equipo quirúrgico. Los cuidados en este periodo son los siguientes:
31
de cuidados, se informa a la familia del tiempo estimado de la intervención,
dónde deben esperar y la unidad de destino postquirúrgica.
Protección de las pertenencias del paciente: si el paciente está consciente y
no tiene familiares, se le garantiza el control de sus pertenencias
Periodo postoperatorio
Es el periodo posterior a la intervención. En esta fase se produce la recuperación
pos anestésica del paciente, se mantienen sus funciones vitales y se previenen
complicaciones postoperatorias.
Los cuidados durante este periodo son:
Apoyar psicológicamente al paciente.
Prevención de la infección de la herida quirúrgica.
Es una técnica que se realiza en tres tiempos en una mesa de forma semilunar,
con el fin de tener listo y fácilmente ubicado el instrumental para una intervención
quirúrgica.
Objetivo:
Mantener en orden, estéril y fácilmente ubicado, el material e instrumental
necesarios para una intervención quirúrgica
Principios
Una mesa de riñón correctamente preparada, evita tiempos muertos y riesgos de
contaminación durante el acto quirúrgico. Si la esterilidad de un elemento es
dudosa, debe considerarse contaminado.
Material y Equipo
Mesa rectangular o de riñón.
Bulto de ropa para cirugía.
Guantes de diferentes números.
32
Instrumental quirúrgico de la especialidad que se requiera. - Gasas con
trama y compresas de vientre en el caso.
Material de sutura.
Agua estéril.
Material de consumo necesario de acuerdo a la intervención quirúrgica
Pinza de traslado
Técnica
La enfermera quirúrgica prepara y acomoda el material e instrumental
necesarios, de acuerdo a la intervención quirúrgica que se vaya a realizar.
Verificar al momento de recibir el bulto de ropa, su esterilidad.
Trasladar el bulto y colocarlo en la parte media de la mesa de riñón.
Abrir la primera envoltura, quedando al descubierto el bulto de ropa estéril.
Con la pinza de traslado, toma una esquina de la sabana, la eleva y la
extiende hacia un extremo de la mesa de riñón y se deja caer procurando
cubrir la parte lateral de la mesa. - Repite la acción hacia el lado contrario
de la mesa y así con cada una de las esquinas de la sabana, hasta cubrir la
mesa en su totalidad, quedando al descubierto el resto de la ropa para la
cirugía.
Coloca el material necesario para cada intervención quirúrgica.
Retira el primer campo o envoltura de las compresas de vientre y la
deposita en la mesa de riñón, con la precaución de no tocar la sábana, ni el
material ya depositado en la mesa.
Deposita el material de sutura retirando la primera envoltura.
Coloca las gasas radiopacas y el material adicional, retirando la primera
envoltura.
Se viste y calza los guantes.
Retira la segunda envoltura del material adicional, dejándola caer a la
cubeta de acero inoxidable.
Divide la mesa en 9 tercios imaginarios. El primer tercio izquierdo superior
será para colocar las suturas, porta agujas, gasas radiopacas y compresas
de vientre.
Tercio medio superior: colocará una compresa de vientre para protección y
sobre ésta, un riñón de acero inoxidable con solución estéril.
Tercio superior derecho: colocará la ropa que se utiliza para cubrir al
paciente (sábana superior, sábana inferior, campos, sábana hendida y
batas). En este tercio será utilizado para colocar el instrumental de retorno.
Tercio medio izquierdo: se colocarán los separadores de Farabeuf.
Tercio medio: tubo de aspiración, cánula Yankawer, en su caso, sonda
Foley.
Tercio medio derecho: instrumental de retorno.
Tercio inferior izquierdo: instrumental por tiempos quirúrgicos (corte,
disección, hemostasia, fijación y separación).
Tercio medio inferior: queda vacío.
33
Tercio inferior derecho: material de retorno colocándolo por tiempos
quirúrgicos
Medidas de Control y Seguridad
Concepto
Es el vestido de la mesa de Mayo y arreglo del instrumental activo sobre la misma,
colocados y conservados en orden para seguir los tiempos quirúrgicos de la
intervención por realizar.
Objetivo
Vestir con ropa estéril la mesa de Mayo, se coloca el instrumental que se utilizará
de forma inmediata en una operación quirúrgica, manteniendo la esterilidad y el
orden de los instrumentos quirúrgicos.
Principio Favorecer la continuidad de la
intervención quirúrgica.
Material y Equipo
Mesa de Mayo
34
Charola de Mayo estéril.
Funda para mesa de Mayo.
Campo doble y campo sencillo.
El instrumental y material será de acuerdo a la intervención quirúrgica.
Técnica
35
Preparar el material de sutura, cuidando que la aguja quede en forma
perpendicular al porta agujas para evitar punciones innecesarias.
Verificar que la mesa de Mayo se encuentre en buenas condiciones de uso.
TIEMPOS QUIRÚRGICOS
Todas las intervenciones precisan para su realización un instrumental BASE que
denominaremos INSTRUMENTAL GENERAL y después pueden o no precisar un
determinado instrumental específico dependiendo de la técnica, al que
denominaremos con su nombre propio.
El instrumental general lo estaremos dividiendo de acuerdo a las fases quirúrgicas.
En toda intervención quirúrgica se precisa, abrir, ver, explorar, extirpar o reparar y
cerrar. Antes de la apertura propiamente dicha se desinfecta el campo con un
antiséptico y se colocará el campo quirúrgico, para lo que se necesita:
Pinza de Kocher para aplicar antiséptico
Cápsula con povidona yodada.
Gasas con contraste.
Pinzas de campo.
Tiempos quirúrgicos
Corte o diéresis.
Se denomina así a la separación de tejidos o planos, y a la incisión metódica de
partes blandas. La principal característica del instrumental de corte es que resulta
ser fi loso y cortante. Entre el instrumental de corte figuran el bisturí, el
electrobisturí, los osteótomos (para cortar hueso), las tijeras y todo tipo de
herramienta que tenga fi lo en sus hojas o punta.
El bisturí quirúrgico común se usa cuando se
requiere un corte fino y preciso en una disección
tisular. La hoja de bisturí puede retirarse del mando.
Las hojas están numeradas de acuerdo con un
código que es idéntico entre todos los fabricantes, y el
numero indica el tamaño y la forma.
Las hojas encajan en magos muy específicos:
Mango de bisturí: 3, 3 I, 7, 9 Hojas: 10, 11, 12,
15
Mango de bisturí: 4, 4 I. Hojas: 18 a 25.
El procedimiento para montar el bisturí consiste de manera fundamental en tres
pasos:
36
1. Tomar la hoja de bisturí, de preferencia con un portaagujas (nunca con las
manos).
2. Fijar la hoja al mango deslizando la hendidura dentro de las muescas de
éste
3. Asegurar, con una ligera tracción, que la hoja haya quedado perfectamente
insertada.
Las tijeras son de los instrumentos de mayor importancia y
que se utilizan con mayor frecuencia en cirugía. Se deben
manipular y procesar con cuidado para mantener el afilado,
la alineación y las puntas aguzadas. Las tijeras de tejidos se
emplean para cortar tejidos específicos y no deben usarse
en ningún caso en otros materiales quirúrgicos, incluidas las
suturas.
Las hojas de este instrumento varían en razón de su
objetivo. Las hay rectas, curvas o en ángulo, romas o con
punta, con ramas cortas o largas. También existe variedad
con respecto a su utilidad: las hay para cortar o disecar tejidos (tijeras de
Metzenbaum, de iris, de Potts), para corte de material tal como sutura, gasa o
apósitos (tijera de Mayo recta o curva).
El tipo de tijera y bisturí que habrá de utilizarse estará determinado por la
localización del tejido que se incidirá.
Hemostasia
Maniobra que se lleva a cabo con ayuda de una pinza para neutralizar la
hemorragia y ocluir los grandes y pequeños vasos, a fi n de evitar pérdida de
sangre. Se utiliza en general para el “clampeo” de los vasos sanguíneos o
linfáticos, para ligarlos o coagularlos posteriormente. También tiene por objeto la
prensión y movilización de tejidos blandos. Las partes de una pinza son:
mandíbula o mordaza, articulación, caja de traba, cuerpo o mango, cremallera y
anillos. Las mandíbulas prensan el tejido, y al cerrar quedan casi unidas una con
otra, permanecen estables mediante un engranaje oculto y son controladas por
anillos.
Existen diversas pinzas hemostáticas, cuyas ramas pueden ser rectas, curvas o
en ángulo, y las estrías horizontales, diagonales o longitudinales, con punta
redondeada o con un diente. La longitud de las ramas y de los mangos varía. Las
pinzas con punta fina se utilizan para vasos y estructuras delicadas y pequeñas.
Las ramas largas y fuertes se emplean en estructuras densas, grandes y de tejido
grueso; los mangos largos se utilizan en estructuras y cavidades profundas (p. ej.,
Kelly, Kocher, Foerster, Halsted y Satinsky)
37
Hemostasia temporal o transitoria. Su finalidad es detener de manera inmediata el
sangrado, y se realiza mediante compresión digital, es decir, presionando el vaso
sangrante directamente con un dedo.
Dígito-digital. Acción consistente en tomar el vaso entre los dedos y
comprimir de manera directa apoyando una compresa o gasa en el sitio de
sangrado.
Compresión indirecta. En este procedimiento se utiliza una pinza diseñada
ex profeso para ello, la cual prensa el vaso sangrante y detiene la
hemorragia.
Hemostasia definitiva. Se realiza una ligadura utilizando una seda libre o
montada de calibre adecuado a la estructura del tejido.
Transfixión. Se utiliza una sutura traumática, es decir, con aguja. Se usa
para pedículos, vasos muy grandes o tejidos muy vascularizados, y cuando
no se logra identificar el vaso sangrante para aislarlo y pinzarlo.
Cera para hueso. En este caso se hace hemostasia en la superficie del
hueso sangrante mediante el empleo de cera procesada de abeja.
Hemostasia térmica/eléctrica. En este proceso se emplea el electrocauterio,
que produce suficiente calor para cortar y coagular de manera simultánea.
Disección
Procedimiento que permite dividir y separar
metódicamente las estructuras anatómicas con fines
terapéuticos. Existen varias formas de disección:
Disección roma. En ésta se utilizan herramientas sin
punta o fi lo:
Dedo enguantado, o también referida como
disección digital.
“Puchito” (torunda de algodón con gasa muy
pequeña) montado en una pinza curva Kelly o Rochester; esta disección
produce daño mínimo al separar los tejidos.
Se puede utilizar también el mango de bisturí invertido o una tijera cerrada.
Disección cortante.
En esta disección es necesario emplear un instrumento cortante debido a que las
estructuras están rodeadas por tejido resistente.
Instrumentos para disección. Pinzas de disección (con dientes y sin dientes):
Cushing, rusa, Martin, Adson y de bayoneta, entre otras.
Separación (exposición y retracción)
38
Para tener una correcta exposición del sitio quirúrgico a medida que se profundiza
por planos es importante efectuar una correcta separación de los músculos, partes
blandas y estructuras que permitan una visión clara y realizar las maniobras de
manera correcta.
Existen dos formas de separación:
1. Manual. En este tipo de separación se tracciona con las manos,
auxiliándose de los instrumentos conocidos como separadores
manuales, los cuales son de diversas formas y características. Estos
instrumentos pueden ser de hoja sólida o dentada en forma de rastrillo.
A menudo se les utiliza en pares y deben ser sostenidos por un
ayudante. Instrumentos para separación manual. Los más comunes son
los de Farabeuf, de Mayo, Richardson, de Escápula, Omán, Senn,
etcétera. Separadores manuales maleables, cuya principal característica
es que pueden doblarse según se requiera, de tal forma que se alcance
el ángulo y la separación necesarios.
39
diferencia radica básicamente en que las ramas son cortas y firmes, por lo que no
estropean el material de sutura. Su tamaño está en relación con el de la aguja.
Sus ramas son rectas, pero los hay curvos o en ángulo; sus mangos pueden ser
largos para facilitar la inserción de la aguja en sitios profundos
Los portaagujas se diferencian por el tipo de estría o mordaza de sus ramas. Así,
hay portaagujas de estría cuadriculada o lisa (según la especialidad de que se
trate), y desde los muy finos.
Grapadoras o engrapadoras. Existen dos tipos de estos artefactos: las
reutilizables y las desechables. En el caso de las reutilizables, su principal
desventaja es que deben desarmarse para su limpieza y esterilización, y vuelven a
armarse dentro del campo quirúrgico antes de utilizarlas en la cirugía.
Las grapas están elaboradas de acero inoxidable, titanio o material reabsorbible, y
se montan en la engrapadora para realizar la sutura. En la actualidad existen
métodos no invasivos de suturas a base de pegamentos tales como el Octil-
cianoacrilato, los monómeros cianoacrílicos, etc. Sin embargo, por sus
características el material se torna quebradizo cuando se usa sobre zonas con
pliegues o arrugas, lo que limita su uso como adhesivo tisular.
ANESTESIA
Anestesia significa sin sensibilidad. El objetivo de la anestesia quirúrgica es
permitir al paciente tolerar la cirugía y mantener su cuerpo en un estado fisiológico
equilibrado, llamado homeostasis. La anestesia se alcanza alterando el nivel de
conciencia del paciente o interrumpiendo las vías nerviosas que transmiten las
sensaciones.
Actualizando el término, anestesia puede definirse como “la pérdida reversible de
la sensibilidad, mediante el empleo de agentes químicos, con fines de terapéutica
quirúrgica”. De acuerdo con la extensión de la anestesia, se divide en:
Anestesia general
40
Implica la abolición de toda sensación de tacto, postura (sensibilidad
propioceptiva), temperatura y dolor, y es el término normalmente reservado para
estados en los cuales el paciente se encuentra inconsciente, de manera temporal,
por la administración de sustancias químicas, sea por vía intravenosa,
intramuscular, inhalatoria o por una combinación de éstas.
Lograr los objetivos de la anestesia clínica con una sola sustancia requiere una
dosis elevada que pone en peligro la vida del enfermo, por lo cual conviene
asociar dos, tres o más medicamentos en dosis seguras, a fi n de sumar sus
efectos farmacológicos y disminuir así los efectos tóxicos por emplearse en
pequeñas dosis. El uso combinado de anestésicos generales con narcóticos,
anticolinérgicos, analgésicos potentes y relajantes del músculo estriado permite
lograr estos objetivos, con mayores márgenes de seguridad.
Analgesia
Narcosis
Abolición de los reflejos del sistema nervioso autónomo
Relajación muscular
Fases de la anestesia
Inducción. Precipitación súbita al estado de anestesia al administrar al enfermo un
fármaco por vía intravenosa.
Conducción. Mantener el estado de anestesia ya sea por vía inhalatoria,
parenteral o combinada.
Características del anestésico ideal
Latencia breve Versatilidad (que sea
Baja toxicidad combinable con otros
Reversibilidad (que se pueda fármacos)
revertir su efecto) Económico
Amplio margen de seguridad No inflamable
Fácil administración No irritante
Sin efectos residuales De fácil eliminación
41
Hay dos grupos, los que existen como gases a la temperatura ambiente y se
almacenan a grandes presiones en cilindros y los que son líquidos a la
temperatura ambiente y se vaporizan en un gas transportador.
Gases anestésicos:
Óxido nitroso. Metoxiflurano.
Enflurano. Sevoflurano
Isoflurano. Halotano
Anestésicos intravenosos
Tiopental sódico.
Metohexital sódico
Etomidato
Clorhidrato de ketamina.
Propofol.
Propanidida
Gammahidroxibutirato de sodio.
Flunitracepam
42
Complicaciones de la anestesia general
El enfermo que se somete a anestesia general puede sufrir complicaciones. Como
ninguna técnica anestésica es inocua, siempre se debe contar con todos los
recursos materiales, instrumentales, equipos y medicamentos que en cualquier
momento puedan utilizarse para ayudar a resolver un problema que pone en
riesgo la vida del enfermo. Las complicaciones de la anestesia se pueden dividir
en inmediatas (aquellas que tienen lugar durante el acto anestésico) y mediatas o
tardías (las que se presentan una vez que finaliza la anestesia).
Complicaciones inmediatas
Respiratorias. Aspiración bronquial, laringospasmo, broncospasmo, paro
respiratorio reflejo, obstrucción respiratoria y trastornos del ritmo
respiratorio.
Cardiovasculares. Depresión miocárdica, arritmias cardiacas (de origen
vagal o simpático), vasodilatación periférica e hipotensión arterial.
Neuromusculares. Rigidez muscular e hipertermia maligna.
Complicaciones tardías
Gastrointestinales. Vómito e íleo paralítico
Metabólicas (hepáticas y renales). Deben prevenirse conociendo la
farmacología de los anestésicos y así utilizar los idóneos en cada paciente,
en dosis y combinaciones adecuadas.
Valoración preanestésica
Es objetivo fundamental que todo paciente que se somete a anestesia sea
medicado previamente; para ello el anestesiólogo debe conocer con anticipación
al enfermo y realizar una historia clínica anestésica, así como revisar los estudios
de laboratorio y gabinete preoperatorios. Con base en el conocimiento del enfermo
se seleccionan la técnica anestésica y los métodos más apropiados para cada
paciente; en base a esto también se escogerá la medicación preanestésica más
apropiada.
La medicación preanestésica comprende esencialmente cuatro clases de
fármacos: neurolépticos, ansiolíticos, anticolinérgicos y opiáceos.
Etapas de la anestesia
1. Relajación: respuesta biológica: amnesia- analgesia. Reacción del
paciente: mareos- nauseas, somnolencia, disminución del dolor, similar a la
ebriedad.
43
2. Excitación: respuesta biológica: delirio. Reacción del paciente: FR,
RC- irregular, aumento en el tono muscular, actividad motora involuntaria ( las
extremidades se pueden mover).
3. Anestesia qx: respuesta bilógica: perdida sensorial (parcial o total) iniciar
parálisis intercostal. Reacción del paciente: FR irregular, relajación maxilar inferior,
perdida de la sensibilidad auditiva, perdida de tono muscular, disminución del
reflejo palpebral (visual).
4. Peligro: respuesta biológica: parálisis medular, dificultad respiratoria, FC-
alterada, HTA. Reacción del paciente: parálisis de la caja torácica, pupilas fijas y
dilatadas, taquicardia, bradipnea, muerte.
Anestesia local y regional
La anestesia locorregional es el bloqueo reversible y transitorio de la percepción y
transmisión del dolor por la acción directa de un fármaco sobre troncos o raíces
nerviosas terminales.
Los anestésicos locales son sustancias químicas que bloquean la conducción
nerviosa de manera específica, temporal y reversible, sin afectar la conciencia del
paciente, ya que sólo se aplican en determinada región o en un área limitada del
cuerpo.
Los anestésicos locales se diferencian entre sí por el tiempo que tardan en actuar
(periodo de latencia), duración de acción, potencia, selectividad de acción y
toxicidad. Una vez inyectado, el anestésico actúa sobre todos los tipos de fibras
nerviosas; sin embargo, las de menor diámetro son más sensibles a su acción que
las de mayor diámetro, pudiendo bloquearse las fibras conductoras del dolor sin
llegar a afectarse otro tipo de fibras.
Este fenómeno se denomina bloqueo nervioso diferencial y es posible obtenerlo
en la clínica con base en la concentración del anestésico y el volumen inyectado.
De acuerdo con la región del cuerpo donde se aplica y el método de
administración del anestésico local, se pueden bloquear zonas más o menos
extensas en función de las siguientes técnicas de aplicación.
Tópica o de contacto, para piel y mucosas
Local por infiltración o bloqueo de campo
Bloqueo nervioso de conducción: troncular, de plexos, regional intravenoso
Hemicorporales, como el bloqueo epidural o peridural y subaracnoideo, de
aplicación mucho más frecuente a nivel lumbar
Los anestésicos locales reducen la velocidad de conducción del potencial de
acción del nervio, aumentan el umbral para la estimulación eléctrica y también
incrementan el periodo refractario; todo ello se debe a que los anestésicos locales
ejercen una acción fundamental al disminuir la permeabilidad de la membrana a
44
los iones de sodio, que produce bloqueo de la conducción nerviosa. Este
efecto requiere un lapso determinado para ejercer su acción, denominado periodo
de latencia, que en términos generales oscila entre 3 y 5 minutos desde que el
anestésico se pone en contacto con la fibra o fibras nerviosas.
Los factores que determinan la variedad del periodo de latencia son:
1. Concentración del anestésico.
2. Características mielínicas o amielínicas del nervio.
3. Tipo de nervio.
4. Tipo de anestésico utilizado.
5. Distancia entre el lugar de la aplicación del anestésico local y del nervio a
bloquear.
El tipo de unión entre la cadena intermedia y la región lipofílica permite clasificar a
los anestésicos locales en dos grandes grupos: ésteres y amidas. La capacidad
alergénica y el metabolismo de los anestésicos locales dependen, en parte, de su
estructura química.
Ésteres. La seudocolinesterasa los hidroliza en el plasma. Ejemplos de ellos son:
cocaína, procaína, clorprocaína, tetracaína.
Amidas. Se degradan y metabolizan más lentamente en los microsomas
hepáticos. Ejemplos de ellos son: lidocaína, prilocaína, mepivacaína, bupivacaína,
etidocaína y ropivacaína. También se pueden clasifi car por su acción y potencia
como sigue:
1. Corta duración y potencia baja: procaína y clorprocaína.
2. Duración media y potencia intermedia: lidocaína, mepivacaína, procaína.
3. Duración prolongada y elevada potencia: tetracaína, bupivacaina,
etidocaína y ropivacaína
El tiempo de acción de los anestésicos es una característica propia, aunque
también influyen la vascularización del tejido donde se aplican, la concentración
del anestésico y si se adiciona vasoconstrictor.
Procedimientos anestésicos locales
Anestesia tópica
También llamada anestesia local por contacto, se realiza aplicando directamente
el agente sobre todo en mucosas o en piel excoriada, ya que la piel indemne es
impermeable. Para anestesia tópica, las presentaciones de anestésico local
pueden ser en forma de solución, pomada, gel o aerosol con atomizador y el uso
más común es en conjuntivas, cavidad bucofaríngea, proctología, uretra y vagina.
Anestesia por infiltración
45
Se obtiene al depositar el fármaco en el mismo tejido que se va a explorar y
en el tejido suprayacente que debe incidirse para abordar la lesión. La finalidad de
este procedimiento es “bañar” las ramas nerviosas terminales para bloquear in situ
la transmisión, en especial la de percepción del dolor.
Anestesia regional
Es la infiltración de uno o varios troncos nerviosos con un anestésico local con la
finalidad de bloquear la conducción del tronco nervioso y, en consecuencia, de la
sensibilidad al dolor en un segmento corporal.
Bloqueo troncular: Es la infiltración que se realiza en un tronco nervioso
para bloquear la sensibilidad de todo el segmento que inerva.
Bloqueo de plexo: Es el caso de la infiltración axilar del plexo braquial, con
lo que se obtiene la anestesia de la extremidad torácica, recurso muy
utilizado en cirugía de la mano.
Anestesia regional intravenosa: Se aplica un brazalete en la parte proximal
de la extremidad torácica, con presión superior a la tensión arterial media
del paciente, luego de lo cual se procede a inyectar el anestésico local en
una vena distal a la oclusión para que ejerza acción segmentaria durante un
lapso de 45 a 60 minutos.
Anestesia raquídea: Existen dos tipos: epidural y subaracnoidea. Anestesia
epidural o peridural. Consiste en la inyección del anestésico local en el
espacio de ese nombre con la finalidad de bloquear los troncos nerviosos
provenientes de la médula espinal.
Heridas
De manera muy general, una herida es una pérdida de continuidad de la piel o
mucosa producida por algún agente físico (mecánico) o químico. Se le puede
definir también como lesión de tejidos blandos en los que pueden estar o no
expuestos otros tejidos u órganos. En una herida por lo general se presentan
hemorragias. Las heridas tienen varias clasificaciones: por su espesor, por el tipo
de objeto con que se producen y por el grado de contaminación. La herida
quirúrgica es una lesión producida de manera intencional con fines terapéuticos.
En ésta se utilizan bisturíes perfectamente afilados con el fi n de provocar la
menor destrucción posible de los tejidos. Debe practicarse una asepsia adecuada
para contrarrestar infecciones y realizar hemostasia de manera inmediata en los
vasos para evitar la formación de hematomas. La curación adecuada de una
herida quirúrgica ocurre por la cicatrización de la misma. Su tratamiento básico
46
consiste en afrontar los bordes por planos para mantenerlos en contacto y
reposo el tiempo suficiente para que el organismo realice el fenómeno de
cicatrización, que puede ser por primera, segunda o tercera intención
Cicatrización por primera intención
Es la forma más frecuentemente utilizada en quirófano, y produce una cicatriz de
mejor calidad y en menor tiempo. Se realiza siempre y cuando la herida no esté
contaminada y sea viable obtener bordes regulares que permitan un aceptable
afrontamiento de los mismos por medio de una sutura.
Cicatrización diferida o por segunda intención
El cierre se realiza después de más de 24 horas y se deja que los bordes junten,
sin colocar una sutura o cualquier otro material. Produce una cicatriz de muy mala
calidad y su curación tarda más tiempo.
Cierre o cicatrización por tercera intención
También llamado cierre diferido o primario tardío, es un método que consiste en
principio en dejar abierta la herida, y después de cuatro días aproximadamente, y
ya que se observe tejido de granulación limpio, cerrar mediante intervención
quirúrgica y con una sutura. El cierre por cuarta intención alude al tipo de heridas
que se pretende cerrar mediante colgajos e injertos. Existe otra clasificación de las
heridas, la cual se establece de acuerdo con el riesgo de contaminación, y se
cataloga de la siguiente manera: limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia.
Esta clasificación ha sido instaurada por el National Research Council de EUA y
fue adoptada por el American College of Surgeons y está vigente en la actualidad.
Herida limpia
Herida quirúrgica sin infección en la que no existe inflamación y no se penetra el
tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario. Estas heridas se cierran de primera
intención y, en caso de requerirlo, se colocan drenajes cerrados. Las heridas
inficiónales que ocurren por traumatismo no penetrante deben incluirse en esta
categoría si cumplen con los criterios descritos; corresponden a cirugía electiva.
Herida limpia-contaminada
En este tipo de herida quirúrgica sí penetra el tracto respiratorio, digestivo, genital
o urinario, pero bajo condiciones controladas (específicamente cirugías que
comprometen el tracto biliar, el apéndice, la vagina y la orofaringe). Es preciso
asegurarse de que no exista evidencia de infección o que se haya roto la técnica
quirúrgica estéril, ya que se traspasa una barrera contaminada por
microorganismos. Por ejemplo, la herida de la colecistectomía es catalogada como
limpia-contaminada debido a que, al seccionar la vía biliar litiásica, la flora
bacteriana hace contacto con ella. La posibilidad de infección en este tipo de
heridas es elevada.
Herida contaminada
47
Es una herida abierta y de origen accidental. Se produce en cirugías donde
se rompe totalmente la técnica quirúrgica estéril, como masaje cardiaco abierto o
derrame abundante de líquido intestinal. Las heridas en que se encuentran signos
de inflamación aguda no purulenta deben incluirse en esta categoría
Herida traumática
antigua con retención de tejido desvitalizado que tiene infección clínica o víscera
perforada. Esta definición indica que los organismos causantes de la infección
posoperatoria estaban presentes en el campo operatorio antes de la cirugía. Como
ya se mencionó, las heridas quirúrgicas son intencionadas, por lo que se
circunscriben a un sitio muy específico, por lo cual la enfermera circulante (y en
especial la instrumentista) debe tener la precaución de llevar a cabo de manera
muy rigurosa el siguiente procedimiento al finalizar la cirugía. Una vez concluida la
intervención quirúrgica y que se haya retirado todo tipo de material e instrumental
alrededor del paciente:
Retirar todo excedente de secreciones y soluciones con compresas o gasas
húmedas con solución estéril
Secar con otra compresa o gasa estéril.
Cubrir de manera inmediata la herida con un apósito o gasa estéril
Cuando queden drenajes instalados, se colocarán drenajes o bolsas
adecuadas para cuantificar el gasto.
Colocar cinta adhesiva (material que no lesione la piel del paciente, como
cinta micropore o transport) para sujetar los apósitos.
Verificar que se elimine todo tipo de excedente de soluciones antisépticas
mediante limpieza con agua estéril.
En el posoperatorio inmediato:
Observar características del sitio quirúrgico (color, temperatura de la piel,
presencia de sangrado o de secreciones purulentas, olor).
Bibliografía Gauntlett B P. Principios y práctica de la enfermería médico-
quirúrgica. Segunda edición. Harcourt Brace. Vol I. Lobo E. Manual de
urgencias quirúrgicas. 2ª edición. Ed. IM&C. 2000. Norma Ofi cial Mexicana
NOM-067-SSA1-1993. Schwartz. Principios de cirugía. 6ª edición. Vol I.
Editorial Interamericana.
48
- Que posea una elevada resistencia a la tracción (que no se
rompa), en relación con su sección transversal.
- Que sea flexible, con lo que facilita la manipulación y la realización
de nudos, además de ofrecer más seguridad, ya que hay menos
riesgo de que se deshagan.
- Que tenga un calibre pequeño.
- Que no sea cortante o traumática.
- No debe ser tóxica ni alergénica, como tampoco sus productos de
degradación.
- Debe de mantener sus propiedades el tiempo necesario, siendo
destruidas por el organismo a una velocidad de acuerdo con el pro
ceso de cicatrización.
- Debe de prevenir la formación de dehiscencias, cavidades, huecos y
hernias incisiones
- Debe de ser eficiente, con buena relación calidad/precio, y por tanto
tener el menor coste económico posible.
- Los resultados debieran de ser predecibles.
No existe una sutura que reúna todas estas cualidades. Debido a esto y a la
gran variedad de técnicas quirúrgicas y de tejidos a suturar, existen tantos
materiales de sutura. Por tal motivo, al elegir la sutura deben buscarse unas
ciertas características como:
- La esterilidad
- Alta resistencia a la tensión, lo que permitirá utilizar grosores
menores
- Diámetro y consistencia uniforme
- Menor reactividad hística posible
- Facilidad de manejo
- Con resultados constantes y predecibles.
Clasificación de los hilos de sutura
La evolución de las suturas ha llegado a tal punto de refinamiento que existen
suturas específicamente diseñadas para cada tipo de región anatómica.
Usando en cada momento el material apropiado, facilitará la técnica de sutura,
disminuirá la tasa de infección y proporcionará mejores resultados y menos
molestias al paciente. El enfermero elige la sutura en función de la naturaleza
de la herida, del procedimiento, las características del paciente, la tensión que
debe soportar la sutura, la reacción biológica del cuerpo humano, etc. Hay
múltiples formas de clasificar los hilos de sutura. Nosotros vamos a empezar
esta clasificación atendiendo al tiempo de permanencia en el organismo,
haciendo una clasificación general y llamándolas reabsorbibles y no
reabsorbibles.
Reabsorbibles
Una sutura se considera absorbible si pierde la mayoría de su fuerza de
tensión transcurridos sesenta días desde su colocación, y el organismo la
49
metaboliza, es decir, que desaparecen gradualmente del organismo por
reabsorción biológica. Provocan una leve reacción inflamatoria en el organismo
y se emplean en suturas profundas.
Ejemplos de suturas reabsorbibles
Ácido poliglicólico y Poyglactin 910: Son polímeros del ácido glicólico y láctico
con estearato calcio que le da poder de lubricación. Se degradan por hidrólisis
química, no enzimática. Su reabsorción es completa a los 120 y 90 días
respectivamente. Se utilizan en suturas de aponeurosis, peritoneo, estómago,
intestino, vesícula y vías biliares, vías urinarias, ligaduras de la cavidad oral y
cirugía ginecológica. Ejemplos: Dexon y Vycril
Polidioxanona: Polímero de p-dioxina incoloro y cristalino. Se degrada por
hidrólisis. Es una sutura monofilar y se reabsorbe completamente después de
los 180 días. Su utilización es similar a las anteriores, suele ser más utilizada
en suturas que requieren más resistencia, o en oftalmología por su gran
flexibilidad. Ejemplo: Polydioxanona
No reabsorbibles
No las metaboliza el organismo y se emplean en suturas cutáneas que vayan a
ser retiradas, o para estructuras internas que han de mantener una tensión
constante (tendones, ligamentos). Ejemplos de suturas no reabsorbibles
Seda: Procede de la filástica proteína del capullo del gusano de seda. Es poco
elástica y suele producir mucha reacción tisular. Es utilizada en piel,
anastomosis vasculares y arterioctomías, ligaduras, cerebro, oftalmología y
aparato digestivo.
Lino: Formada por las fibras pericíclicas del tallo del lino. No posee un
diámetro homogéneo en toda su longitud, pero es de elevada resistencia,
sobre todo cuando está humedecido. Se utiliza en heridas para las que se
precisa gran resistencia y larga permanencia en el lugar. Se utiliza en suturas
de piel, gástrica, etc
Nylon: Derivado de la hexametilendiamina y un ácido dicarboxílico. Se utiliza
para la sutura de la piel superficial, aponeurosis, sujeción de la pared
abdominal, ligamento capsular y sutura tendinosa. Ejemplos: nurolón, perlón,
supramid
Polietileno: Formado por moléculas de cadena larga en las que se repite la
unidad etileno. Es de elevada resistencia y mínima reacción tisular. Se utiliza
en cirugía de la piel, reparación de fascias y como malla de refuerzo en hernias
y eventraciones. Ejemplo: dermalene.
Acero inoxidable: Es la única sutura metálica utilizada en la actualidad. No
produce reacción hística y es de gran resistencia al ataque químico. Es la
sutura más resistente a la tracción, pero es de difícil manejo. Se utiliza en
suturas con gran resistencia a la tracción, como en sujeción de pared
abdominal, tendones, etc.
50
Monofilamento: Poseen una estructura física unitaria. Se trata de hilos
muy finos, uniformes y homogéneos en su aspecto externo y sección. Debido a
la simplicidad de su estructura. Posee una serie de características, merced a
las cuales existen ventajas e inconvenientes.
Suturas
Elección de sutura según región
afectada Existen unos principios generales de elección de material de sutura
que están en función de la región anatómica afectada.
Tipos de sutura
Suturas discontinuas
Cada punto realizado es independiente del siguiente
Los puntos se van repartiendo uniformemente a lo largo de la herida
Más facilidad para distribuir la tensión
Favorecen el drenaje de la herida Más facilidad para retirar los puntos
Son las más empleadas
Suturas continuas
Ejecución más rápida Más impermeable y hemostática.
Mayor isquemia Si se afecta un punto, se afecta toda la herida Puede
producir esténosis
Puede aumentar el riesgo de infección y/o rechazo Los puntos se
realizan continuamente sin cortar el hilo.
Los puntos se retiran con más dificultad, no existiendo la posibilidad de
retirarlos en varias sesiones.
Dificultan el drenaje de la herida (se perdería la tensión de la sutura)
La técnica manual
Presenta más inconvenientes, ya que hay un mayor gasto de material de sutura, y
se tiene menos precisión al hacer el nudo. Además, se tiene que realizar con
aguja recta o con material para ligadura.
La técnica instrumental
Se realiza con porta-agujas y agujas curvas, tiene mayor precisión y hay un ahorro
en material de sutura.
Suturas discontinuas.
Tipos de puntos
Punto simple
Punto simple con nudo enterrado o invertido Punto de colchonero vertical
Punto de colchonero horizontal
Punto de colchonero horizontal semienterrado
51
Suturas continuas.
Tipos de puntos
Punto continuo simple
Punto continuo bloqueante
Punto continuo intradérmico
Otras suturas alternativas
Adhesivos tisulares
Grapas
Puntos de aproximación
52
procesos de atención, afectan en cierta medida a la persona, generalmente
debido a que se prolongue su estancia hospitalaria.
Evento Adverso Todo incidente imprevisto e inesperado como consecuencia de la
atención (mayoritariamente) hospitalaria que produce la muerte, una discapacidad,
la prolongación o estancia, o el reingreso subsecuente.
Evento Adverso grave: Evento adverso que ocasiona la muerte, contribuye a ella,
produce una discapacidad o genera una intervención quirúrgica.
Evento Adverso moderado: Si ocasiona prolongación de la estancia hospitalaria al
menos de un día de duración.
Evento Adverso leve: Si ocasiona lesión o complicación sin prolongación de la
estancia hospitalaria.
Evento Adverso prevenible: Incidente que no se habría producido si el paciente
hubiese recibido la atención adecuada para la ocasión.
CUASIFALLA
Un evento cuasifalla, también llamado casi falla o cuasifalla, es toda acción que
pudo haber originado un evento adverso pero que, por suerte o por una
intervención oportuna, no ocurrió. En algunas literaturas se asume también como
cuasifalla al error médico que, aunque haya existido, no hubiese sido identificado,
por lo que no queda registro del mismo.
Identificar y analizar las cuasifallas permite identificar dónde están las posibles
debilidades en el sistema de atención y las fortalezas del mismo, dado que algún
elemento de dicho sistema logró determinar y detener el evento adverso.
Los términos de eventos adversos y cuasi fallas son utilizados generalmente en
los sistemas de control de calidad de atención médica para tratar los asuntos de
seguridad del paciente y la gestión de riesgos hospitalarios.
Características de un evento cuasifalla
En el área de salud resulta de gran importancia el registro de los eventos
cuasifalla, dada la búsqueda de la calidad de atención y la seguridad del
paciente. Las características más relevantes del evento cuasifalla en son las
siguientes:
El evento cuasi falla tiene un potencial daño al paciente.
Al ser detectado antes de que ocurra un evento adverso, permite al sistema
de salud determinar la fortaleza del mismo.
Algunos estudios sugieren que los eventos cuasifallas pueden ser de dos tipos: los
que son detectados antes de llegar al paciente y los que llegan al paciente pero no
causan daños.
53
La recurrencia del evento implica una probabilidad importante de resultados
adversos graves, lo que sugiere que existen fallas operacionales en el control
administrativo de salud.
Este tipo de eventos estadísticamente es de mayor frecuencia que los adversos,
aunque en su mayoría muchas veces no son registrados como tal.
Los factores o elementos influyentes en este tipo de eventos son: posibilidad de
error humano, complejidad del tratamiento o procedimiento y deficiencias del
sistema de salud.
Centinela
Evento Centinela: Cirugía en Paciente Equivocado, Cirugía en Lado Equivocado,
Cuerpo Extraño Olvidado, Paro cardiorrespiratorio Intrapabellón, Extirpación no
Programada de un órgano, Laceración o Punción de otro Órgano.
¿Qué es un evento adverso Cuasifalla y Centinela?
Evento o circunstancia que ha ocasionado o podría haber ocasionado un daño
innecesario a un paciente, incluyendo cuasi falla, evento adverso y evento
centinela. Incidente sin daño Incidente que no llegó a causar daño, se puede
llamar cuasi falla.
¿Qué es el proceso centinela?
Evento centinela: hecho inesperado, no relacionado con la historia natural de la
enfermedad, lesión física, o psicológica grave que causa daño permanente o
muerte al paciente.
¿Cuáles son los eventos centinela en salud?
Un evento centinela (EC), según la Joint Commission on Accreditation of
Healthcare Organisations (JCAHO) se define como un suceso imprevisto que
causa la muerte, daño permanente o daño temporal derivado de la atención
sanitaria
54
necesario para la intervención. Es una técnica mínimamente invasiva, casi
indolora y la recuperación del paciente es muy rápida.
Una vez que el paciente ha sido dado de alta, debe llevar una alimentación muy
estricta que comienza con la Fase 1: Alimentos líquidos. Además, deberá llevar un
plan de actividad física que irá de menos a más hasta su recuperación final.
VENTAJAS:
55
logra perder todo el peso que necesitaba con la manga gástrica y
puede necesitar una segunda intervención, como un bypass gástrico,
que es una técnica mixta (reductiva y malabsortiva), para perder el peso
que necesita.
Indicaciones y contraindicaciones:
Hasta ahora la ASMBS (Sociedad Americana de Cirugía Metabólica y Bariátrica)
acepta y recomienda este procedimiento para los siguientes casos: Pacientes
cuya comorbilidad resulte en un alto riesgo quirúrgico para la realización de otros
procedimientos más invasivos. Pacientes con índice de masa corporal (IMC)
mayor a 60 en los que aumenta la dificultad técnica para la realización de un
procedimiento malabsortivo. Primer paso de otro procedimiento en los pacientes
previamente descritos.14 Dados los resultados favorables del procedimiento y a
falta de lineamientos para realizarse, en octubre de 2007 el Dr. Michel Gagner
logró realizar el primer consenso de indicaciones de MG en la ciudad de Nueva
York9 donde participaron cirujanos de gran experiencia de diferentes países que
han publicado sus resultados. Las siguientes indicaciones se establecieron por
consenso al obtener votación mayoritaria.
1) Pacientes de alto riesgo.
2) Como procedimiento primario en pacientes de IMC >40 ó > 35 con
comorbilidad.
3) En grupos especiales (extremos de la vida, pacientes con cáncer que ameriten
baja de peso para su cirugía oncológica, pacientes con patología osteoarticular
que ameriten cirugía previo pérdida de peso).
4) Pacientes con IMC 30-35 con comorbidez.
5) Pacientes en los que la derivación gastroyeyunal esté contraindicada (pacientes
con enfermedades inflamatorias del intestino o adherencias severas del intestino
delgado).
MATERIAL Y MÉTODO
De diciembre de 2005 a la fecha hemos tratado 180 pacientes obesos con MG
como procedimiento único de los cuales 100 completaron un año o más de
seguimiento. Criterios de inclusión:
1) IMC mayor a 32 con o sin comorbilidades.
2) Edad de 16 a 65 años.
3) Pacientes con BGA que amerite su retiro (erosión, deslizamiento o deseo del
paciente) pero con buenos resultados en cuanto a PEP.
4) Pacientes con más de un año de seguimiento posterior a la cirugía.
56
Técnica quirúrgica
Anestesia general, asepsia y antisepsia de región abdominal y posición de
Trendelenburg invertido.
Técnica
Se utilizaron puertos Ethicon Endosurgery, Cincinnati, OH Endophat Xce
Bladeless Trocars, los cuales se colocaron de la siguiente manera
Resección gástrica Se retrae el hígado en sentido cefálico con una varilla roma de
10 mm. Con el uso de bisturí armónico (Ethicon) se inicia la disección de la
curvatura mayor entre 2 y 5 cm proximal al píloro hasta identificar y disecar el
ángulo de His y el pilar izquierdo. Posteriormente se coloca sonda orogástrica de
32-36 Fr en la curvatura menor hasta el píloro, para calibrar la resección gástrica.
Entre 2 y 5 cm del píloro se inicia la resección gástrica con engrapadora (Echelon
60 mm Endophat con cartucho dorado 3.8 mm) hasta el ángulo de His. En
promedio se utilizan entre 5 y 6 cartuchos para obtener un reservorio gástrico con
una capacidad de 50 a 60 mL. En caso de cirugía de revisión utilizamos cartucho
verde de 4.1 mm. Ante la presencia de sangrado de la línea de grapas en la
cirugía de revisión, reforzamos la línea de grapas con sutura monocryl 2 ceros
(Ethicon). Se comprueba hermeticidad con azul de metileno, se extrae la pieza
quirúrgica por el puerto de la mano derecha del cirujano y se coloca drenaje tipo
Blake (Ethicon) de 19 ó 24 Fr. Finalmente se suturan heridas con monocryl 3
ceros. Se realiza serie esofagogastroduodenal con material hidrosoluble a las 24
horas del procedimiento con el fin de revisar la anatomía e integridad del tubo
gástrico y descartar fugas y obstrucción De no encontrar complicaciones, se inicia
Dentro de nuestras complicaciones las más importantes fueron las fugas en 4%,
las que se presentaron a nivel de la unión esofagogástrica, siendo una de ellas
cirugía de revisión de retiro de BGA erosionada a MG.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
57
Se inicia anestesia general. El paciente en decúbito dorsal y en posición
francesa. Asepsia y antisepsia de la región abdominal. Se procede a la colocación
de 5 trocares
58
60 × 4,1 mm, dorados 60 × 3,8 mm o azules 60 × 3,5 mm), hasta completar
la resección
59
(administración de alimentos y líquidos) u oxigenación (conservación de la
función respiratoria).
Enterostomías
La denominación «enterostomía» abarca la colostomía, la cecostomía y la
ileostomía
Colostomía. Creación quirúrgica de una apertura del colon a la piel de la pared
abdominal con el propósito de desviar el tránsito intestinal y/o descomprimir el
intestino grueso. Dependiendo del segmento anatómico implicado, la colostomía
puede ser ascendente, descendente, transversa o sigmoidea.
Las indicaciones para realizar una colostomía son muy diversas:
La obstrucción del colon
La perforación del colon
Los traumatismos de colon son una gran fuente para la creación de
colostomías.
Cancer
Enfermdad inflamatoria intestinal
Incontinencia fecal
Enfermedad diverticular
Otras razonas para efectuar colostomías son las intervenciones quirúrgicas. Así
por ejemplo, la resección del recto en su totalidad en continuidad con el aparato
esfinteriano requiere de la confección de una colostomía terminal y permanente,
generalmente en colon descendente o sigmoideo.
COLOCACION DE OSTOMIA
Antes de la cirugía, su cirujano o enfermera de heridas, ostomía y continencia
examinará su abdomen para encontrar un lugar adecuado en su pared abdominal
para la apertura o el estoma. Una ostomía se coloca mejor en una porción plana
de la parte frontal del abdomen que es fácil de ver. Una colostomía se coloca
generalmente a la izquierda del ombligo y una ileostomía a la derecha.
60
TIPOS DE OSTOMIA
Cecostomía.
En la cecostomía, el estoma se efectúa a nivel del ciego. Es un tipo de ostomía
poco frecuente, que se aplica en situaciones de urgencia para descomprimir el
intestino distendido. En ocasiones se realiza la cecostomía en tubo, como
tratamiento de urgencia en determinadas oclusiones.
Ileostomía.
Es la apertura del íleon distal hacia la pared abdominal. Esta cirugía es más
exigente en su confección que la colostomía, ya que el contenido ileal es más
líquido y muy rico en enzimas proteolíticas que dañan la piel al estar expuesta a
ellos; por eso esta ostomía debe ser siempre protruida 2-3 cm sobre el plano de la
piel.
Ostomía temporal:
Se trata de una ostomía que se puede extirpar quirúrgicamente en un momento
posterior. Generalmente se hace a partir del intestino delgado (ileostomía).
Previene el paso de heces a través de los intestinos por debajo del estoma. Una
ostomía temporal se crea para permitir que los intestinos curen después de la
cirugía o de una enfermedad tal como enfermedad diverticular o enfermedad de
Crohn.
Ostomía permanente:
es una ostomía que se usa cuando se han eliminado partes del recto, ano y colon
por enfermedad o tratamiento de una enfermedad. Generalmente se hace a partir
del intestino grueso (colostomía). También se puede hacer cuando los músculos
que controlan la eliminación se eliminan o ya no funcionan correctamente. Una
ostomía permanente puede ser eliminada bajo ciertas circunstancias.
Después de una ostomía se crea, los movimientos intestinales se producen a
través de la apertura en la pared abdominal o estoma. El aparato de ostomía
consiste en una oblea y una bolsa. La oblea se adhiere a la pared abdominal con
adhesivo y está hecha de plástico. La bolsa coge y sostiene las heces.
COMPLICACIONES
Las complicaciones de la ostomía se dividen en eventos tempranos o tardíos:
Complicaciones tempranas: en los primeros 30 días incluyen sangrado,
formación de hematoma, edema de la ostomía, irritación cutánea,
ulceración y necrosis de la ostomía.
Complicaciones tardías: ocurren a partir de los 30 días posteriores a la
intervención. Los más comunes incluyen prolapso, retracción, estenosis
junto con la hernia paraestomal. Las razones para la aparición de
61
complicaciones tardías pueden relacionarse con el paciente o con la
técnica quirúrgica.
PRODUCTOS SANITARIOS
Los productos sanitarios para ostomías se clasifican en dos grupos: dispositivos
colectores o bolsas y accesorios o complementos.
Dispositivos colectores
Los dispositivos colectores pueden ser abiertos o cerrados:
Las bolsas cerradas no pueden vaciarse, debiendo por tanto desecharse
cada vez que se cambian. En general suelen llevar un filtro para salida de
gases, con lo que evitan el mal olor.
Las bolsas abiertas pueden vaciarse a través de su extremo inferior,
volverse a cerrar y utilizarse continuadamente. Pueden llevar filtros o no.
Cada tipo de bolsa puede encontrarse en dos sistemas:
De 1 pieza, en el que el adhesivo forma una única pieza con la bolsa; una
vez utilizada, se desecha todo.
De 2/3 piezas, en el que adhesivo y bolsa van por separado. El adhesivo
puede permanecer puesto 3-4 días si no se despega; a su vez, el adhesivo
puede ser liso o convexo. Este último es el más adecuado para el uso en
estomas hundidos o muy planos.
Los accesorios o complementos incluyen diversos productos:
Dispositivos para la continencia de heces. Permiten que el paciente controle el
momento de la deposición; estos dispositivos siempre deben usarse bajo las
recomendaciones y supervisión del estomaterapeuta. Pueden ser:
a) Tapón con obturador, indicado para colostomizados con heces sólidas.
b) Sistema de irrigación, que permite el lavado intestinal para limpiar el colon y así
obtener una continencia de heces de 48 a 72 horas.
Accesorios para las bolsas:
a) Cinturón para la sujeción de la bolsa.
b) Desodorante para introducir dentro de la bolsa (en polvo, líquido, pastillas, etc.).
c) Pinzas para bolsas abiertas.
d) Filtros.
62
e) Pastas o resinas moldeables para ajustar el dispositivo en estomas
complicados o pieles irritadas.
Accesorios para el cuidado de la piel:
a) Toallitas limpiadoras.
b) Lociones limpiadoras.
c) Cremas de barrera para la piel.
d) Productos para espesar las heces dentro de la bolsa.
Adaptación de la dieta
En el caso de las enterostomías, la dieta debe ser individualizada, dependiendo de
las características del paciente. Durante el postoperatorio y hasta el
restablecimiento del tránsito intestinal, el ostomizado recibirá una dieta líquida,
incluyendo la posibilidad de una dieta enteral polimérica sin residuos.
Posteriormente, irá realizando una transición, aumentando poco a poco los
residuos hasta normalizar la dieta.
La introducción de nuevos alimentos debe realizarse controladamente para evitar
diarreas, estreñimientos, gases, etc.
La dieta será equilibrada. Se deben masticar y deglutir correctamente los
alimentos, comer en horarios regulares y en cantidades moderadas.
Cuidados: Recomendaciones básicas
Crear relación terapéutica
Evaluación general
Diseñar un plan
Cuidados: fase preoperatoria
Ofrecer formación
Marcar la ubicación del estoma
Examinar el posible impacto de la cirugía en las relaciones intimas
Terapia de relajación muscular progresiva
Cuidados: posoperatorios
Evaluar el estoma
Identificar factores de riesgo
Revisar el perfil farmaterapéutico
Evitar la inserción de supositorios en la ostomía
Asesoramiento nutricional
Hacer un plan de cuidados específicos
Emplear una irrigación.
63
CONCLUSIONES PERSONALES
Kayra Michelli García Serrano
Bueno como conclusión puedo decir que esta materia en general me es muy
interesante ya que muchos de los temas son importantes y no tan complejos solo
es cuestión de comprenderlos y realizarlos, en general podemos decir que es muy
importante seguir las reglas y cumplimientos tanto en quirófanos como en la
cirugía porque de ahí dependerá de que la cirugía corra con éxito y que él ocupe
te salga bien.
Denisse Montserrat Rodríguez Valencia
64
La materia de enfermería quirúrgica me deja muchos conocimientos que se
que en el futuro los aplicaré diariamente, desde el área de quirófano hasta todos
los procedimientos quirúrgico. Nos mostraron todas las posibles fallas que pueden
ocurrir por un mal procedimiento aplicado. Nosotros los enfermeros somos los
encargados de facilitar el trabajo al doctor y evitar efectos adversos y que la
operación sea un éxito. La enfermera quirúrgica es muy compleja pero muy bonita
teniendo la paciencia y la dedicación de estudiarla y aprender sus procedimientos
a la perfección. Nuestro maestro fue muy paciente y me hizo ver esta materia de
una forma total mente diferente a como pensé que era, ahora veo lo importante
que es
65