Escala Diatonica 76pg.

También podría gustarte

Está en la página 1de 65

Escala musical

En un sentido general, se llama escala musical a la sucesión ordenada consecutivamente de todas las
notas de un entorno sonoro particular (sea tonal o no); de manera simple y esquemática —según la
notación musical convencional pentagramada—, estos sonidos están dispuestos de forma ascendente (de
grave a agudo) aunque complementariamente también de forma descendente, uno a uno en posiciones
específicas dentro de la escala, llamadas grados.

Generalidades

La cantidad (grados) y calidad (alturas) de los sonidos seleccionados discriminativamente del total del
universo acústico para definir un ámbito sonoro particular determina la existencia de numerosos tipos de
escalas musicales; cada uno de los cuales detalla un ordenamiento específico de un conjunto discreto de
sonidos, cuyas diferentes alturas están relacionadas entre sí sistemáticamente (según un modelo de
afinación), proporcionando una medida de las distantacias entre los sonidos (intervalos) que la
componen y las relaciones que los definen. Aunque varias escalas pueden tener la misma representación,
su afinación e intervalos pueden ser diferentes y por lo tanto, sonar distintas.

La utilidad práctica de la escala musical es fundamentalmente didáctica, y permite sintetizar la


composición particular de un sistema musical, como también exponer de manera simplificada,
esquemática y conveniente el material melódico y/o harmónico del que está compuesta, en parte o en
totalidad, una obra musical sometida a estudio. No debe confundirse el concepto de escala musical
(sonidos ordenados por grados) con el de tonalidad (característica tonal de una obra musical centrada en
un sonido particular), o el de modo (manera de distribuir los intervalos).

Existen muchas escalas musicales, tantas como ámbitos sonoros se deseen considerar; surgidas en
diferentes épocas y regiones del mundo, según las distintas formas culturales. Su clasificación es
variada, generalmente el criterio básico para categorizar cada escala musical esta dado por el número de
sus sonidos componentes (escalas pentatónicas, hexatónicas, heptatónicas, etc.), y/o los intervalos
existentes entre ellos (escalas diatónicas, cromáticas, mayores, menores, artificiales, etc.).

Escalas diatónicas

Teclado moderno basado en la escala diatónica.

El modelo de escala diatónica (del gr. διατονικός, a través de los tonos) es el más conocido y el más
«natural» audioperceptivamente. Compuestos de 8 sonidos —en conjunto llamados «octava»—, este
modelo se evidencia esquemáticamente con el patrón que muestran las teclas blancas del piano saltando
las teclas negras, por ejemplo: siguiendo la secuencia DO—RE—MI~FA—SOL—LA—SI~DO;
(aunque, por el artificio del atemperamiento usado para los pianos modernos, no represente
acústicamente cada sonido con la exactitud que le corresponde a la escala diatónica natural).

Bajo el sistema moderno de temperamento igual, la escala diatónica está compuesta cualitativamente por
2 tipos de intervalos: el tono (T, 200 cents) y el semitono (st, 100 cents, mitad de un tono);
cuantitativamente, tiene 5 tonos y 2 semitonos (1200 cents, octava justa). La diferente manera de
distribuir de estos intervalos (5T+2st) en los grados sucesivos, lleva el nombre de modo. Naturalmente
hay 7 modos de distribuir tonos y semitonos.

La base acústica que fundamenta la construcción de la escala diatónica natural está determinada por los
sucesivos armónicos que se desprenden de un sonido tomado como fundamental cuya función en esa
escala es la de tónica (I grado). Así, a partir de ese sonido fundante, se van determinando
progresivamente cada uno de los grados principales de la escala, generados siguiendo la secuencia: I-I-
V-I-III-V-VIIm-I-II-III...).

Particularmente, para la música tonal clásica, los sonidos que componen una escala musical completa
diatónica natural en modo mayor son 8, los cuales están distribuidos en 7 grados consecutivos
nominados según números romanos del I al VII. Estos 8 sonidos están definidos por su relación acústica,
perceptual y funcional con un único sonido fundamental, llamado tónica (I o primer grado), sobre el que
se construye toda la escala y le da su nombre. Ejemplificando, si la tónica se corresponde con el sonido
fundamental DO, la escala se llamará escala de do (sin considerar su modo) y la sucesión de sonidos en
forma ascendente será: DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO.

I II III IV V VI VII VIII

DO RE MI FA SOL LA SI DO

En la música tonal clásica hay definidas como mínimo 24 escalas diatónicas (de uso en la actualidad): 12
escalas en modo mayor y sus correspondientes escalas relativas en modo menor. Por ejemplo: DO
Mayor-LA menor (C-Am), FA Mayor-RE menor (F-Dm), SOL Mayor-MI menor (G-Em), etc.

Clases de escalas diatónicas

Escalas diatónicas naturales (modales)


 según la especie de octava griega dórica (τατετα)

la** G A B C | (C) D E F | G (= hiperlidia)

 especie T T st T T T st
o C D E F G A B C [moderna sin alteraciones]
o C D E F | G A B C [según la especie de octava griega lidia (τητητη)]

 especie T T T st T T st
o F G A B C D E F [moderna sin alteraciones]

o F | G A B C | (C) D E F [según la especie de octava griega hipolidia (τητατη)],

o F G A B C | (C) D E F [según el modo lidio eclesiástico medieval, V auténtico]

Escalas diatónicas artificiales:

 Escala mayor artificial


 Escala menor bachiana
 Escala menor melódica
 Otras escalas variantes
 Clasificación de los grados de la escala diatónica
 Las siete notas de la escala diatónica se le llaman grados de la escala. Es habitual indicar estos
grados por medio de números romanos. Van desde I al VIII. El obtabo grado, no obstante, es la
tónica que se pone para cerrar la escala.

Tónica: (I) Es la nota básica de la escala musical, la más importante.


Supertónica: (II) Es la nota siguiente a la tónica.
Mediante: (III) Significa "a medio camino", osea, está en medio entre la tónica y la dominante
(las dos notas más importantes dentro de la escala musical).
Subdominante: (IV) A la misma distancia de la tónica hacia abajo que la dominante hacia arriba.
Dominante: (V) Es una nota, o grado, muy importante dentro de la escala musical. Es el
elemento dominante en la tonalidad.
Submediante: (VI) Está a medio camino, hacia abajo, entre la tónica y la subdominante.
Sensible: (VII) En un tema musical, la sensible es un grado de la escala que tiende a la tónica.
El nombre de sensible lo usamos cuando la distancia entre el séptimo grado y la tónica es de
medio tono, como en la escala mayor y en la escala menor melódica ascendente.

Cuando la distancia es de un tono, como en la escala menor melódica descendente, el séptimo


grado de ja de considerarse una sensible y se llama simplemente séptimo grado menor, aunque
también se emplea el término subtónica.

 Escala musical

 Se llama escala musical a la sucesión de sonidos constitutivos de un sistema (tonalidad) que se


suceden regularmente en sentido ascendente o descendente, y todos ellos con relación a una nota
que da nombre a la escala, o tónica.

La sucesión de sonidos en una escala es por movimiento conjunto, y se hace según las leyes de la
tonalidad.
Las notas o grados de una escala no guardan igual espacio entre sí. La distancia mayor entre una
nota y otra se llama tono, la distancia menor se llama semitono.

Ordenadas las notas así: do, re, mi, fa, sol, la, si, y al añadirle un octavo sonido, es decir do,
hemos formado la escala diatónica. En ella los tonos están entre: do y re; re y mi; fa y sol; sol y
la; la y si. Los semitonos están entre: mi y fa; si y do. Este es el patrón de tonos y semitonos que
debe seguir cualquier escala, para poder armar las diferentes escalas es necesario estudiar y
conocer las leyes de la tonalidad.

Las escalas tónicas de uso en Occidente tienen una sucesión definida de tonos y semitonos
característico del modo de la escala: mayor o menor.

Una escala mayor tiene la sucesión de intervalos:


tono-tono-semitono-tono-tono-tono-semi…


En el caso de la escala de do mayor no se necesitan modificaciones en la escritura, ya que ese es
el patrón de intervalos de las notas en el pentagrama sin modificar (las notas están separadas por
un tono, excepto mi y fa, y luego si y do, que lo están por un semitono).

TIPOS DE ESCALA.

Escala cromática

Es la sucesión de los doce semitonos contenidos en una octava, de los cuales siete son naturales y
cinco alterados (como se puede ver en el piano: siete teclas blancas y cinco negras), lo que hace
necesario el uso de la enarmonía.
En el dodecafonismo esta escala se utiliza de manera que sea imposible reconocer una tónica.

Escala enarmónica

Es la especulación teórica del sistema temperado utilizado por Johann Sebastian Bach en El
clave bien temperado (24 obras, una por cada una de las 12 tonalidades mayores y menores).
La escala enarmónica se compone de todos los sonidos naturales y alterados (siete naturales,
siete sostenidos y siete bemoles) siendo análogos muchos de ellos. Por ejemplo re# y mib o si# y
do.

Escala diatónica

Es la formación de una escala a partir de las distancias de tono y semitono. Son las más
conocidas y usadas. La mayoría de ellas están formadas por siete notas, pero las hay también de
seis u ocho.

Las escalas mayor y menor son escalas diatónicas, y nos vienen dadas por los llamados modos
gregorianos. Los monjes, al interpretar monodías, conocidas hoy como «cantos gregorianos» en
honor al papa Gregorio Magno, tenían su propia manera de cantar a capella, que se
caracterizaban musicalmente por utilizar muy pocos saltos entre notas.
En realidad estos modos contienen —además de las actuales escalas mayor y menor— otras
cinco escalas no tan conocidas. A saber, incluyendo la mayor y la menor en su nombre original:
Escala Jónica

Es la que rige el modelo de escala mayor. Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y
la cuarta, y entre la séptima y la tónica. La escala sin aleraciones es comenzando en Do. Ésta es
una escala Mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura, mostrando
los espacios de los doce semitonos, es la siguiente:
Escala jónica Tónica - - 2º Mayor - - 3ª Mayor 4ª Justa - - 5ª Justa - - 6ª Mayor - - 7ª Mayor
Tónica
o más técnicamente: T - T - 1/2 -T - T - T - 1/2

Ejemplo: do re mi fa sol la si do

Escala Dórica

Es una escala menor con la diferencia de tener una 6ª Mayor en vez de menor. Sus semitonos se
sitúan entre la segunda y la tercera, y entre la sexta y la séptima. La escala sin alteraciones es
comenzando en Re. Es una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una tercera
menor. Aquí su estructura:
Escala dórica Tónica - - 2ª Mayor 3ª Menor - - 4ª Justa - - 5ª Justa - - 6ª Mayor 7ª Menor - -
Tónica
o también: T - 1/2T - T - T - 1/2T - T

Ejemplo: re mi fa sol la si do re

Frigia

Es una escala menor con la diferencia de tener una 2ª Menor en vez de mayor. Sus semitonos se
sitúan entre la Tónica y la segunda, y entre la quinta y la sexta. La escala sin alteraciones es
comenzando en Mi. Es una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una
tercera menor. Aquí su estructura:
Escala frigia Tónica 2ª Menor - - 3ª Menor - - 4ª Justa - - 5ª Justa 6ª Menor - - 7ª Menor - -
Tónica
o también: 1/2T - T - T - 1/2T – T -

Ejemplo: mi fa sol la si do re mi

Lidia

Es una escala mayor con la diferencia de tener una cuarta aumentada en vez de una Justa. Se
caracteriza por tener un semitono entre la séptima y la Tónica, y entre la cuarta y la quinta. La
escala sin aleraciones es comenzando en Fa. Ésta es una escala Mayor, pues la tercera desde la
tónica es una tercera mayor. Su estructura es la siguiente:
Escala Lidia Tóni

 La escala pentatónica lleva este nombre porque está compuesta de cinco tonos por octava. Se utiliza en
muchas canciones tradicionales (por ejemplo Sublime gracia). Produce una sonoridad ligeramente
oriental. Es muy utilizada en el hard-rock, el heavy-metal y el blues. A veces, en clase de música, se
enseña a niños y jóvenes a crear canciones cortas basándose en esta escala.
Se llama escala musical a la sucesión de sonidos constitutivos de un sistema (tonalidad) que se suceden
regularmente en sentido ascendente o descendente, y todos ellos con relación a un solo tono que da
nombre a toda la escala.
Es la formación de una escala a partir de las distancias de tono y semitono. La mayoría de ellas están
formadas por siete notas, pero las hay también de seis u ocho.
Ordenadas las notas así: do, re, mi, fa, sol, la, si, y al añadirle un octavo sonido, de nuevo do, hemos
formado una escala diatónica.

Escalas en los modos mayor y menor

Las escalas más comunes en Occidente suelen ser dos modos: el modo mayor y el modo menor.

Escala en modo menor

En la escala en modo menor, los tonos están entre los grados

 I y II
 III y IV
 IV y V
 VI y VII
 VII y VIII

Los semitonos, en cambio, separan a los grados

 II y III
 V y VI

Esta escala está basada en el modo menor natural, ya que cuando una obra musical está escrita en modo
menor (clásica o no) se suelen utilizar simultáneamente varios modos menores: menor natural, menor
armónica, menor melódica y menor dórica.

La escala menor armónica, es igual a la escala menor natural, salvo que debemos elevar un semitono el
VII grado. La escala menor melódica, es igual a la escala menor natural, salvo que debemos elevar un
semitono VI y VII grados. La escala menor dórica, es igual a la escala menor natural, salvo que debemos
elevar un semitono el VI grado.

Otras escalas
Las escalas en los modos mayor y menor son escalas diatónicas, y nos vienen dadas por los llamados
modos gregorianos.

Escala Mayor o modo Tónico

Es la que rige el modelo de escala mayor. Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la
cuarta, y entre la séptima y la tónica. La escala sin alteraciones es comenzando en Do. Esta es una escala
mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura, mostrando los espacios de los
doce semitonos, es la siguiente:

Escala tónica

tónica - - Mayor - - Mayor menor - - Mayor - - Mayor - - Mayor tónica

En el caso de que C, sería así: C <2M> D <2M> E <2m> F <2M> G <2M> A <2M> B <2m> C

Escala tónica

tónica - - 2.ª mayor - - 3.ª mayor 4.ª justa - - 5.ª justa - - 6.ª mayor - - 7.ª mayor tónica

o más técnicamente: T, T, 1/2, T, T, T, 1/2

Ejemplo: do, re, mi, fa, sol, la, si,do

Escala o modo dórico

Es una escala menor, con la diferencia de que tiene una 6.ª mayor en vez de menor. Sus semitonos se
sitúan entre el segundo y el tercer grado, y entre el sexto y el séptimo. La escala sin alteraciones es
comenzando en D. Es una escala menor porque al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor.
Aquí su estructura:

Escala dórica...........

tónica - - 2.ª mayor 3.ª menor - - 4.ª justa - - 5.ª justa - - 6.ª mayor 7.ª menor - - tónica

o también: T, 1/2, T, T, T, 1/2, T

Ejemplo: re mi fa sol la si do re

Escala o modo frigio

Es una escala menor, con la diferencia de que tiene una 2.ª menor en vez de mayor. Sus semitonos se
sitúan entre el primer grado y el segundo, y entre el quinto y el sexto. La escala sin alteraciones es
comenzando en mi. Es una escala menor porque al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor.
Aquí su estructura:
Escala frigia

tónica 2.ª menor - - 3.ª menor - - 4.ª justa - - 5.ª justa 6.ª menor - - 7.ª menor - - tónica

o también: 1/2, T, T, T, 1/2, T, T

Ejemplo: mi, fa, sol, la, si, do, re, mi

Escala o modo lidio

Es una escala mayor, con la diferencia de que tiene una cuarta aumentada en vez de una cuarta justa. Se
caracteriza por tener un semitono entre el cuarto y el quinto grado, y entre el séptimo y el octavo. La
escala sin alteraciones es comenzando en Fa. Es una escala mayor, pues la tercera desde la tónica es una
tercera mayor. Su estructura es la siguiente:

Escala lidia

tónica - - 2.ª mayor - - 3.ª mayor - - 4.ª aumentada 5.ª justa - - 6.ª mayor - - 7.ª mayor tónica

o también: T, T, T, 1/2, T, T, 1/2

Ejemplo: fa, sol, la, si, do, re, mi, fa

Escala o modo mixolidio

Es una escala mayor con la diferencia de tener una séptima menor en vez de una mayor. Es la más
conocida de las escalas gregorianas después de la mayor (jónica) y la menor (eólica). Se caracteriza por
tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la sexta y la séptima. La escala sin alteraciones es
comenzando en sol. Es una escala mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su
estructura es la siguiente:

Escala mixolidia

tónica - - 2.ª mayor - - 3.ª mayor 4.ª justa - - 5.ª justa - - 6.ª mayor 7.ª menor - - tónica

o también: T, T, 1/2, T, T, 1/2, T

Ejemplo: sol,la,si,do,re,mi,fa,sol

Escala o modo eólico o escala menor natural

Es la que rige el modelo de escala menor. Sus semitonos se sitúan entre la segunda y la tercera, y entre la
quinta y la sexta. La escala sin alteraciones es comenzando en A. Es una escala menor por que al medir
la tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura:

Escala eólica
tónica - 2.ª mayor 3.ª menor - 4.ª justa - 5.ª justa 6.ª menor - 7.ª menor - tónica

o también: T, 1/2, T, T, 1/2, T, T

Ejemplo: la si do re mi fa sol la

Escala o modo locrio

Es una escala menor con la diferencia de tener una 2.ª menor en vez de mayor y una 5.ª disminuida (en
vez de una quinta justa). Sus semitonos se sitúan entre la tónica y la segunda, y entre la cuarta y la
quinta. La escala sin alteraciones es comenzando en si. Es una escala disminuida porque al medir la
quinta desde la tónica es una quinta disminuida. Es la escala más inestable de todas, por que además la
siguiente tercera después de la menor también es menor, lo que da lugar a un acorde disminuido (la
séptima es menor). Aquí su estructura:

Escala locria

tónica 2.ª menor - - 3.ª menor - - 4.ª justa 5.ª dim. - - 6.ª menor - - 7.ª menor - - tónica

o también: 1/2, T, T, 1/2, T, T, T

Ejemplo: si do re mi fa sol la si

Escalas relativas

Son aquellas que tienen las mismas alteraciones pero pertenecen a modos diferentes. Cada escala mayor
posee una escala relativa menor, que sería el 6to grado de la escala mayor. Por ejemplo, la relativa
menor de la escala DoM es Lam. Ambas escalas poseen la misma armadura de clave (en este caso
ninguna alteración).

De otro modo, tamién podemos saber la relativa Mayor de una escala menor, ya que la tónica de la
escala menor se encuentra a una distancia de una tercera menor de la tónica de la escala Mayor. Por
ejemplo, la relativa Mayor de Dom es Mi bemol Mayor. Por lo tanto, ambas escalas poseen la misma
armadura de clave (en este caso si, mi y la bemoles).

Como consecuencia, se puede extraer a partir de las escalas relativas, las armaduras de clave.

Escala cromática

En un sistema atonal de atemperamiento justo, la escala cromática completa representa la sucesión


ascendente y descendente de los doce semitonos contenidos en una octava justa. En dicha escala, siete
semitonos son diatónicos y cinco cromáticos.

La diferente manera de representar el ascenso y descenso cromático (por semitonos) determina 6 tipos
de escalas cromaticas, numeradas del I al VI.
Escalas pentáfonas

Las escalas pentáfonas o pentatónicas son las escalas más simples y rudimentarias, y son las más
utilizadas en música como el blues, el heavy metal y el rock. Sólo tienen cinco notas, separadas por un
tono o por un tono y medio.

Las hay sólo de modelo mayor y menor, pues sería muy difícil de diferenciarlas escuchando cinco notas
en vez de siete, entre otras escalas menores como la dórica, la frigia y a locria, o entre otras escalas
mayores como la lidia y la mixolidia.

Modelo de escala pentáfona mayor


Escala mayor pentáfona

tónica - - 2.ª mayor - - 3.ª mayor - - - - 5.ª justa - - 6.ª mayor - - - - tónica

o también: T, T, 3/2T, T, 3/2T

(Es decir igual que la escala jónica pero sin cuarta ni séptima).

Existe una variación de la escala pentatónica mayor de sustituir el tercer grado de la escala por el cuarto,
con lo cual los grados de la escala quedan representados de la siguiente manera:

Variación de la escala mayor pentáfona

tónica - - 2.ª mayor - - - - 4.ª justa - - 5.ª justa - - 6.ª mayor - - - - tónica

es decir: T, 3/2T, T, T, 3/2 T

Modelo de escala pentáfona menor


Escala menor pentáfona

tónica - - 3.ª - 4.ª - 5.ª - - 7.ª - - tónica - - 3.ª - 4.ª - 5.ª - - 7.ª - tónica
- - menor - justa - justa - - menor - - - - menor - justa - justa - - menor -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-

o también: 3/2 T, T, T, 3/2T, T.

Escala enigmática

La escala enigmática es la que consta de siete notas y esta estructura. Es una escala atonal.

Ejemplo de escala enigmática:

Cualquier nota puede servir como punto de partida para la escala enigmática.

Escala de blues

Es la escala empleada en el blues moderno. Consiste en una escala pentatónica menor a la que se le
añade una quinta disminuida o cuarta aumentada como nota de paso (blue note). Es también frecuente
añadir otras dos notas de paso: la tercera mayor y la séptima mayor.

La escala de blues es la escala musical característica en canciones y progresiones de blues, rock and
roll, fusión y jazz.

Blues scale (‘escala de blues’) —basada en la nota do— como una pentatónica menor que se ha
convertido en hexatónica mediante el agregado de una quinta disminuida (la tercera nota, de izquierda a
derecha).

Se deriva de la escala pentatónica menor, añadiéndole la quinta disminuida.

Conformación

La escala de blues está formada por los siguientes grados:

 primera (1ª)
 tercero menor (3.ª m)
 cuarto (4.ª)
 quinto disminuido (5.ª) o quinto bemol (5.ª b)
 quinto (5.ª)
 séptimo menor (7.ª m) y
 octavo (8.ª)

Por ejemplo, si se tomara como tónica (nota principal) la nota la (llamada «A» en la notación
anglosajona), la escala de blues estaría formada por las siguientes notas:

 la (A)
 do (C)
 re (D)
 mib (Eb)
 mi (E)
 sol (G)
 la (A)

Escala hexatónica de blues

Escala de blues (sobre la nota la) como una pentatónica menor más una quinta disminuida (la cuarta
nota).

La escala de blues hexatónica (‘de seis notas’) consiste de una escala pentatónica menor a la que se le
agrega una cuarta aumentada o una quinta disminuida.[1] [2] [3] Una característica importante de la escala
de blues es el uso de notas de blues,[4] sin embargo, como las notas de blues se consideran inflexiones
alternativas, las escalas de blues no entran en la definición de escala.[5]

Una versión sencilla de esta escala de blues se utiliza comúnmente en todos los acordes) en una
progresión de blues de doce compases.[6] En cambio, en la teoría del jazz, su uso se basa generalmente en
la tonalidad y no en el acorde individual.[2]

Escala heptatónica de blues

Escala de blues (sobre la nota do) como una pentatónica menor que se ha convertido en heptatónica
mediante el agregado de una tercera natural (la tercera nota) y una quinta disminuida (la quinta nota).

La concepción heptatónica (‘de siete notas’) de la escala de blues es una escala diatónica escala
diatónica (una escala mayor) con la tercera bemol, la quinta y la séptima[7] Esta práctica del blues deriva
de «la conjunción de las escalas africanas y las escalas diatónicas occidentales». [8] Steven Smith comenta
que «asignar notas de blues a una escala de blues es un error muy importante, a menos que alteremos el
significado de la palabra “escala”».[9]

A pesar de esto, Benward y Saker[10] definen a una escala de blues de nueve notas como una variación
cromática de la escala mayor, presentando una tercera bemol y el séptimo grado, en el cual «alternando
con la tercera normal y la séptima los grados de la escala se usan para crear una inflexión de blues. Estas
notas de blues representan la influencia de las escalas africanas en esta música».

Nota de blues

La nota de blues (blue note en inglés) es una nota utilizada aportar la expresividad característica del
blues. Aunque existen otras posibilidades, generalmente es el intervalo de cuarta aumentada (o quinta
disminuida), dentro de la escala del blues, la que se hace cargo de esa función. [1]

Definiciones

Si a una escala pentatónica menor se añade una nota extra a distancia de cuarta aumentada (desde la
fundamental), se obtiene una «escala de blues». Esta nota extra, que define la escala de blues y la
sonoridad de este estilo recibe el nombre de «nota de blues». Sin embargo, otras notas dentro de la
escala pueden funcionar también como «notas de blues»: la tercera menor, la séptima menor o, en
general, cualquier nota ejecutada o cantada un semitono por debajo de la correspondiente nota de la
escala mayor y ligeramente desafinadas.

El intervalo de tercera determina la cualidad del acorde correspondiente: si el intervalo de tercera es


menor, el acorde será menor, y si el intervalo es mayor, el acorde resultante será mayor. En el blues, la
tercera menor es a menudo ejecutada en pitch bend (‘estiramiento de la afinación’), estirando la cuerda
(en el caso de instrumentos de cuerda) pero sin que llegue a alcanzar la tercera mayor. La séptima menor
es el intervalo más característico del acorde dominante (o «acorde de séptima»), característico del blues
y que tiende a resolver sobre la tonalidad fundamental. Tanto las terceras menores como las séptimas
menores reciben a menudo la denominación de «notas de blues».

Desde otro punto de vista, una «nota de blues» es siempre ejecutada en un tono ligeramente por debajo
de la correspondiente nota de la escala mayor, para obtener la expresividad característica del blues. De
aquí se deriva que resulte imposible dar una definición exacta en términos de la teoría clásica: el blues
heredó de sus raíces africanas el uso de escalas no temperadas, de modo que cualquier intento por
describir las notas de blues según la teoría clásica tendrá que recurrir forzosamente a intervalos menores
que el semitono, lo que resulta imposible para la notación clásica. Como podemos ver, el blues es una
mezcla de raíces musicales africanas y europeas con características bien definidas. [2]

Función de la nota de blues

La nota de blues tiene la función de chocar con los acordes que se usan en la armonía de blues para
acompañar las melodías. Esta tensión armónica genera la sonoridad dramática característica del estilo.
Así mismo, este choque armónico causado por las «notas de blues» en comparación con los acordes que
acompañan, se ve acentuado cuando el músico lleva esa «blue note» casi hasta llegar a la tercera mayor,
por ejemplo (si estuvíeramos hablando de la tercera menor como «blue note»).

Ejemplos
En este pentagrama se pueden ver las notas de blues posibles sobre la escala de do mayor, que se han
añadido marcadas con un asterisco. En este caso, las notas de blues serán:
* fa# y solb (cuarta aumentada o quinta disminuída, que tienden en afinación al sol).
* mib (tercera menor, que tiende al mi natural).
* sib (séptima menor, que tiende al si natural).

Otros ejemplos de notas de blues


 do, mib, fa, sol, sib (escala pentatónica menor de do).
o mib, sib (notas de blues: tercera menor y séptima menor).

 do, mi, sol, sib (acorde de do séptima o dominante)


o do, mib, fa, fa#, sol, sib (escala de blues).

o Choque entre el mi natural (del acorde) y el mib (que es la tercera menor de la escala de
blues).
 sol, si, re, fa (acorde de dominante).
o sol, sib, do, do#, re, fa: escala de blues, que utiliza el tritono de la tónica.

o Choque entre el fa natural (séptima menor del acorde) y el fa# (que es la nota de blues de
la escala de blues).

Usos

Las notas de blues crean tensión y aportan el característico sonido del blues. Se utilizan frecuentemente
en blues de 8 y 16 compases, y también en blues lentos (blues ballads o baladas de blues). Sin embargo
no se emplean únicamente dentro de este estilo: los músicos de jazz hacen un uso frecuente de ellas en
sus solos, ya sea cuando tocan blues como cuando no lo hacen. Las notas de blues son también
frecuentes en el rock, en la música folk inglesa[3] y en la irlandesa[4] , donde reciben el nombre de long
notes (‘notas largas’).

Escala de tonos completos

Escala de tonos completos de do.

Escala de tonos completos de si.

La escala de tonos completos, escala de tonos o, simplemente, escala hexatónica, es una escala
formada por seis notas a distancia de tono.
Esta escala tiene una sonoridad muy característica. Se la asocia sobre todo con la música impresionista.
Ha sido utilizada profusamente por compositores de esa corriente, como por ejemplo Debussy, aunque
también la han utilizado compositores de otros períodos, como fue el caso de Wolfgang Amadeus
Mozart, el cual la utiliza en su célebre Ein Musikalischer Spaß (Una broma musical, final de la cadenza
de violín del tercer movimiento).[1]

En música, una escala exátona o hexátona es una escala de seis sonidos (hexa, seis; tono, sonido). Una
escala hexatónica es un tipo de escala hexátona en la que cualquiera de sus sonidos o grados puede
actuar como polo o tónica.

El típico ejemplo de escala hexatónica es la escala de tonos enteros, también conocida como el ciclo de
intervalos 2 (C2, construida a partir de un módulo de 2 semitonos).

En la práctica se confunden muy habitualmente los términos escala hexatónica, escala exátona y escala
de tonos enteros o tonos completos.

Ejemplos de escalas exátonas

 escala de tonos enteros

do, re, mi, fa#, sol#, la#


do#, re#, fa, sol, la, si
 escala aumentada

Do, re#, mi, sol, la, si


 escala de blues

I, bIII, IV, #IV, V, bVII

Una composición que hace uso de esta escala es la melodía de Terrestris, de Tom Harrell. Esta escala de blues
suele describirse como una “escala pentatónica menor” (I, bIII, IV, V, bVII) a la que se añade una “nota de blues”
(#IV).

Escala pentatónica

La escala pentatónica lleva este nombre porque está compuesta de cinco tonos por octava. Se utiliza en
muchas canciones tradicionales (por ejemplo Sublime gracia). Produce una sonoridad ligeramente
oriental. Es muy utilizada en el hard-rock, el heavy-metal y el blues. A veces, en clase de música, se
enseña a niños y jóvenes a crear canciones cortas basándose en esta escala.

Construcción

Para construir esta escala debemos contar quintas justas desde la nota dada y después ordenar las notas
resultantes. Ej: escala pentatónica de do:5ª (do-sol-re-la-mi)se ordenan y la escala queda de la siguiente
manera: Do, Re, Mi, Sol, La

Escala pentatónica mayor


Escala pentatónica mayor (sobre la nota do).

La escala pentatónica se puede generar a partir de cualquiera de los doce tonos. Basándose en una nota
principal (que se llama «tónica») los tonos de la escala serán los siguientes:

 tónica (1)
 segunda mayor (2)
 tercera mayor (3)
 quinta justa (5)
 sexta mayor (6)

Por ejemplo, si nos basamos en la nota do, los tonos de la escala serán: do, re, mi, sol, la.

Otra escala pentatónica

Otra manera de construir la escala pentatónica mayor, a partir de la música clásica europea, consiste en
comenzar con una escala mayor y eliminar la cuarta y la séptima. Por ejemplo, en la escala de do mayor
(que contiene do, re, mi, fa, sol, la, si), se omiten el cuarto y el séptimo grado (fa y si). Se obtiene
entonces la escala pentatónica mayor do, re, mi, sol, la. En cuanto a la pentatónica menor, la otra manera
es comenzando con una escala menor y eliminar la segunda y la sexta menor. Por ejemplo la escala de la
menor (que contiene la, si, do, re, mi, fa, sol), se omiten los grados segundo y sexto menor (si y fa). Se
obtiene así la escala pentatónica menor la, do, re, mi, sol.

Escala relativa

Dentro de las escalas musicales se denomina escala relativa a una escala mayor íntimamente
relacionada con una escala menor, o sea, es una escala mayor que comparte las mismas alteracciones
(Sostenido # o Bemol b) con otra menor.

Según los Modos Griegos, cuando se toca una escala musical a partir del primer grado esta recibe el
nombre de Jónico o (mayor) pero cuando se tocas la misma escala a partir de los demás grados 2,3,4,
etc. la escala entra en una etapa de transición en la que no se define exactamente como mayor ni como
menor, excepto al llegar al sexto grado, que es cuando la escala se define como Eolico o (menor).

Ejemplo:

Do Mayor Jónico: 1DO, 2RE, 3MI, 4FA, 5SOL,6LA, 7SI, 1DO

La Menor Eolico: 6LA, 7SI, 1DO, 2RE, 3MI, 4FA, 5SOL, 6LA

Nota: el número antes de la nota representa el grado que le corresponde a cada una en la escala.

Escala relativa mayor

La escala relativa mayor o, simplemente, la relativa mayor, es aquella escala mayor que comparte la
misma armadura de clave que una escala menor, es decir, la misma cantidad de sostenidos o bemoles.
Las escalas relativas se encuentran a distancia de tono y medio (o, lo que es lo mismo, tres semitonos o
tercera menor). De este modo, do mayor y la menor son relativas, sol mayor y mi menor son relativas,
etc.

La tónica de la relativa mayor es IIIº de la relativa menor, mientras que la tónica de la relativa menor es
VIº de la relativa mayor.

Escala relativa menor

La escala relativa menor o, simplemente, la relativa menor, es aquella escala menor que comparte la
misma armadura de clave que una escala mayor, es decir, la misma cantidad de sostenidos o bemoles.

Las escalas relativas se encuentran a distancia de tono y medio (o, lo que es lo mismo, tres semitonos o
tercera menor). De este modo, do mayor y la menor son relativas, sol mayor y mi menor son relativas,
etc.

La tónica de la relativa mayor es IIIº de la relativa menor, mientras que la tónica de la relativa menor es
VIº de la relativa mayor.

Escala simétrica

En una escala simétrica el esquema de tonos y semitonos es el mismo en dirección ascendente y


descendente.

Un ejemplo de escala simétrica es la escala dórica (T-st-T-T-T-st-T).

Modo

 un tipo de escala musical la relación rítmica entre duraciones largas y cortas, utilizado en la
Baja Edad Media;
 la relación interválica, utilizado en la Alta Edad Media;

Modos y escalas

Una escala musical es una serie ordenada de sonidos —a partir de una primera nota, que da nombre a la
escala— entre los que se mantienen unos determinados intervalos, que dan nombre al tipo de escala.

El término modo hace referencia a las escalas y reglas compositivas de la melodía usadas en los sistemas
musicales antiguos, especialmente a los «modos medievales» utilizados en los cantos llanos (como el
canto gregoriano). También puede utilizarse para designar a los «modos griegos», escalas descendentes
del sistema musical de la antigua Grecia. En un sentido más amplio engloba también las ordenaciones de
alturas utilizadas en la música folklórica, étnica y la proveniente de culturas no europeas. [2] [3]
El uso de un modo en una pieza o fragmento musical se conoce como «modalidad». Cuando se utiliza
más de un modo simultáneamente se habla de polimodalidad, como por ejemplo la polimodalidad
cromática.

Debido a una confusión histórica en la transcripción, se utilizan los mismos nombres de los modos del
sistema modal griego (dórico, frigio, lidio, mixolidio....) para designar los modos medievales usados
durante la Edad Media en el sistema modal eclesiástico, muy diferentes entre sí.

Como regla mnemotécnica, los modos antiguos se forman a partir de cada una de las notas de una escala
mayor. Los modos auténticos griegos se crean descendentemente partiendo de las notas mi, re, do, si.
Los modos auténticos medievales se forman ascendentemente a partir de las notas re, mi, fa,sol.

Modos griegos

Existen cuatro modos griegos auténticos, de los que se derivan otros cuatro modos plagales por trasposición del
tetracordo superior:

modo auténtico nombre griego nota inicial >>> modo plagal nombre griego nota inicial
dórico protus mi hipodórico hypoprotus la
frigio deuterus re hipofrigio hypodeuterus sol
lidio tritus do hipolidio hypotritus fa
mixolidio tetrardus si hipomixolidio hypotetrardus mi
Esclas del modo griego. "D" significa dominante y "F" fundamental.
Nota Intervalos en las escalas modales
Modo
inicial primera segunda tercera cuarta quinta sexta séptima octava
Lidio IV Fa aumentada
mayor
Jónico I Do mayor
mayor
Mixolidio V Sol mayor
perfecta
Dórico II Re perfecta perfecta
Eolio VI La perfecta
menor
Frigio III Mi menor
menor
Locrio VII Si menor
disminuida

Cada modo tiene dos notas básicas: la tónica (que es la nota que se percibe como principal,
generalmente la más repetida y alrededor de la cual polarizan las demás notas, y también es la nota con
la que generalmente acaba la obra) y la dominante (la nota que por lo común genera más tensión dentro
de la obra).

Modos medievales

Se les llama también modos eclesiásticos o modos gregorianos por ser utilizados en el canto llano
litúrgico. Son en total ocho modos construidos ascendentemente mediante dos tetracordos. A partir de
los cuatro modos auténticos se forman los cuatro modos plagales desplazando el tetracordo superior por
debajo de la primera nota del modo auténtico.

Cada modo tiene dos notas básicas: la tenor (principal nota sobre la que se apoya el canto, que suele
actuar a modo de polo o cuerda de recitación), y la finalis que es la nota final con la que concluye el
canto.

 Los modos auténticos son escalas de numeración impar en la teoría gregoriana

Modo auténtico Ámbito Nota final Tenor


1. dórico re a re re la
3. frigio mi a mi mi do
5. lidio fa a fa fa do
7. mixolidio sol a sol sol re

Los
ocho
modos

gregorianos. La letra "f" indica "finalis" (Curtis, 1998).


 Los modos plagales son escalas de numeración par en la teoría gregoriana

Modo plagal Ámbito Nota final Tenor


2. hipodórico la a la re fa
4. hipofrigio si a si mi la
6. hipolidio do a do fa la
8. hipomixolidio re a re sol do

Transposición de modos

En el sistema tonal, los dos tipos de escalas (mayor y menor) son meramente relativos y se pueden
aplicar a una escala basada en cualquier altura (por eso decimos do mayor, do menor, re mayor, re
menor, etc.).

En cambio en el sistema modal cada tipo de escala tiene una altura correspondiente. Naturalmente un
compositor moderno, al usar un modo antiguo, puede transponerlo a cualquier altura.

Corda mutábilis

Incluso los compositores medievales descubrieron ese recurso, al tratar de evitar la aparición del
"diabólico" intervalo de cuarta aumentada fa-si, pero lo usaron de una manera más limitada, llamada
corda mutábilis (la deformación de algunos modos mediante el uso del fa sostenido y del si bemol).

Usos

 usado en diferentes cantos llanos, como el canto gregoriano.

Los modos se utilizan también en composiciones modernas.

 música folclórica (de Europa Oriental).


 música impresionista
 ocasionalmente cultivados por compositores posteriores, a veces con una deliberada intención
arcaizante.
 muy usado en el ámbito de la música popular, como el jazz y sus vertientes.
 en canciones de rock (principalmente progresivo).

Cuarto de tono

Un cuarto de tono ▶?/i o cuartitono es un intervalo musical igual a la mitad de un semitono, que es la
mitad de un tono entero.

Trompeta con tres válvulas normales y una que realiza cuartos de tono (derecha).

Varios compositores son conocidos por haber escrito música que contiene cuartos de tono o en la escala
de cuartos de tono, propuesta por primera vez por el teórico musical del siglo XIX Mikha'il Mishaqah
(Touma 1996, p.16), como: Pierre Boulez, Julián Carrillo, Mildred Couper, Alberto Ginastera, Gérard
Grisey, Alois Hába, Charles Ives, Tristan Murail, Krzysztof Penderecki, Giacinto Scelsi, Tui St. George
Tucker, Ivan Alexandrovich Wyschnegradsky y Iannis Xenakis, entre otros.
El cuarto de tono es utilizado por la música árabe, cuyo sistema divide a la octava en 24 sonidos. En este
sistema temperado de afinación se encuentran al mismo tiempo cuartos de tono iguales al resultado de
dividir la octava en 24 fracciones iguales. El cuarto de tono que resulta de este criterio posee una
constante de proporcionalidad geométrica igual a la raíz 24 de 2:

K24 = = 1.0293022366434...

El cuarto de tono mide exactamente 50 cents, pues el cent utiliza el semitono temperado como
referencia, es su centésima parte:

1 semitono = 100 cents ; 1 cuartitono = 50 cents ; 1 tono = 200 cents

Escala cromática

La escala cromática, también llamada escala dodecáfona o duodécuple,[1] es la escala que contiene los
doce semitonos de la escala temperada occidental.

Todas las otras escalas en la música occidental tradicional son subconjuntos de esta escala. Cada nota
está separada de sus vecinas superior e inferior por el intervalo de medio tono. En la música tonal y otros
tipos de música esta escala es poco usada fuera de los usos decorativos para arriba o para abajo que no
tienen ninguna dirección armónica y se considera clichés. El término "cromático" es comprendido por
los músicos para referirse a la música que incluye las notas que no son parte de la escala principal, y
también como palabra descriptiva para esas notas particulares no diatónicas.

Escuche la escala cromática, comenzando en Si, medio tono más bajo que la escala cromática sobre Do.

Digitación en el teclado

Aquí tenemos la digitación estándar para teclado para la escala cromática; donde el 1 se refiere al pulgar,
el 2 al índice, el 3 al medio, el 4 al anular y el 5 al meñique:

Terminología e historia

Los Griegos analizaban los géneros usando varios términos, entre ellos diatónico, enarmónico y
cromático, siendo el último con el color entre los dos otros tipos que fueron considerados como modos
negro y blanco. El género cromático contenía una tercera menor en la parte superior y dos semitonos en
la inferior creando una cuarta justa en los extremos. Sin embargo, el término más cercano usado por los
Griegos para nuestro uso moderno de "cromático" es pyknon o la densidad ("condensación") de los
géneros cromáticos o enarmónicos.
Cromatismo

David benavente (1994) describe tres formas de cromatismo: modulación, acordes tomados de
tonalidades secundarias y acordes cromáticos tales como acordes de sexta aumentada.

Lista de acordes cromáticos:

 Acordes de séptima de dominante de tonalidades vecinas, usadas para modular a esas tonalidades
(cadencias V7-I).

 Acordes de sexta aumentada.

 Acordes de sexta napolitana como subdominantes cromáticas.

 Acordes de séptima disminuida como VII7 cromáticas.

 Acordes alterados

 Acordes expandidos
o (Shir-Cliff, etc., 1965)

Otros asuntos cromáticos:

 El modo menor en las tonalidades mayores (mixtura de modos)


o (Shir-Cliff, etc., 1965)

A medida que la tonalidad comenzó a expandirse durante la segunda mitad del siglo XIX, con nuevas
combinaciones de acordes, tonalidades y armonías que se empleaban, la escala cromáticas y el
cromatismo comenzaron a usarse más frecuentemente, en especial en las obras de Richard Wagner, tales
como la ópera Tristan und Isolde. El incremento del cromatismo incrementado es a menudo citado como
una de las principales causas o signos del "quiebre" de la tonalidad, en la forma de la cada vez mayor
importancia del uso de:

 Mixtura de modos

 Tonos conductores

 Tonicalización de cada nota cromáticas y otras áreas de tonalidades vecinas

 Espacio modulatorio

 Organizaciones jerárquicas del espacio cromático como los de George Perle

 El uso de acordes no tonales tales como tonalidades/escalas/áreas tónicas, como el acorde de


Tristán.

Como la armonía tonal continuó extendiéndose pese al quiebre, la escala cromática siguió siendo parte
de la base de la música moderna en el dodecafonismo, donde una serie dodecafónica es una ordenación
específica de la escala cromática, y del posterior serialismo. Aunque estos estilos/métodos continúan
(re)incorporando la tonalidad o elementos tonales, a menudo las tendencias que llevaron a estos métodos
fueron abandonadas, por ejemplo la modulación.

Susan McClary (1991) argumenta que el cromatismo en la narrativa de la ópera y la forma sonata puede
ser mejor comprendida como el "otro", racial, sexual, socialmente u otros, del propio diatonismo
"masculino". Fuese a través de la modulación, como a una área de tonalidad vecina, u otros medios. Por
ejemplo, Clement llama al cromatismo en la Isolde de Wagner "olor femenino" (Opera, 55-58, de
McClary pág. 185sig). Sin embargo, McClary también anota que las mismas técnicas usadas en la
música para representar la locura en la mujer representan históricamente la vanguardia en la música
instrumental, "en la sinfonía del siglo XIX, el atrevido cromatismo de la ópera Salomé de Richard
Strauss es lo que distingue una composición realmente seria de la vanguardia de un trabajo hecho de
clichés recortados."

Modos y escalas

Una escala musical es una serie ordenada de sonidos —a partir de una primera nota, que da nombre a la
escala— entre los que se mantienen unos determinados intervalos, que dan nombre al tipo de escala.

El término modo hace referencia a las escalas y reglas compositivas de la melodía usadas en los sistemas
musicales antiguos, especialmente a los «modos medievales» utilizados en los cantos llanos (como el
canto gregoriano). También puede utilizarse para designar a los «modos griegos», escalas descendentes
del sistema musical de la antigua Grecia. En un sentido más amplio engloba también las ordenaciones de
alturas utilizadas en la música folklórica, étnica y la proveniente de culturas no europeas. [2] [3]

El uso de un modo en una pieza o fragmento musical se conoce como «modalidad». Cuando se utiliza
más de un modo simultáneamente se habla de polimodalidad, como por ejemplo la polimodalidad
cromática.

Debido a una confusión histórica en la transcripción, se utilizan los mismos nombres de los modos del
sistema modal griego (dórico, frigio, lidio, mixolidio....) para designar los modos medievales usados
durante la Edad Media en el sistema modal eclesiástico, muy diferentes entre sí.

Como regla mnemotécnica, los modos antiguos se forman a partir de cada una de las notas de una escala
mayor. Los modos auténticos griegos se crean descendentemente partiendo de las notas mi, re, do, si.
Los modos auténticos medievales se forman ascendentemente a partir de las notas re, mi, fa,sol.

Modos griegos

Existen cuatro modos griegos auténticos, de los que se derivan otros cuatro modos plagales por trasposición del
tetracordo superior:

modo auténtico nombre griego nota inicial >>> modo plagal nombre griego nota inicial
dórico protus mi hipodórico hypoprotus la
frigio deuterus re hipofrigio hypodeuterus sol
lidio tritus do hipolidio hypotritus fa
mixolidio tetrardus si hipomixolidio hypotetrardus mi
Esclas del modo griego. "D" significa dominante y "F" fundamental.
Nota Intervalos en las escalas modales
Modo
inicial primera segunda tercera cuarta quinta sexta séptima octava
Lidio IV Fa aumentada
mayor
Jónico I Do mayor
mayor
Mixolidio V Sol mayor
perfecta
Dórico II Re perfecta perfecta
Eolio VI La perfecta
menor
Frigio III Mi menor
menor
Locrio VII Si menor
disminuida

Cada modo tiene dos notas básicas: la tónica (que es la nota que se percibe como principal,
generalmente la más repetida y alrededor de la cual polarizan las demás notas, y también es la nota con
la que generalmente acaba la obra) y la dominante (la nota que por lo común genera más tensión dentro
de la obra).

Modos medievales
Se les llama también modos eclesiásticos o modos gregorianos por ser utilizados en el canto llano
litúrgico. Son en total ocho modos construidos ascendentemente mediante dos tetracordos. A partir de
los cuatro modos auténticos se forman los cuatro modos plagales desplazando el tetracordo superior por
debajo de la primera nota del modo auténtico.

Cada modo tiene dos notas básicas: la tenor (principal nota sobre la que se apoya el canto, que suele
actuar a modo de polo o cuerda de recitación), y la finalis que es la nota final con la que concluye el
canto.

 Los modos auténticos son escalas de numeración impar en la teoría gregoriana

Modo auténtico Ámbito Nota final Tenor


1. dórico re a re re la
3. frigio mi a mi mi do
5. lidio fa a fa fa do
7. mixolidio sol a sol sol re

Los ocho
modos

gregorianos. La letra "f" indica "finalis" (Curtis, 1998).

 Los modos plagales son escalas de numeración par en la teoría gregoriana

Modo plagal Ámbito Nota final Tenor


2. hipodórico la a la re fa
4. hipofrigio si a si mi la
6. hipolidio do a do fa la
8. hipomixolidio re a re sol do

Transposición de modos

En el sistema tonal, los dos tipos de escalas (mayor y menor) son meramente relativos y se pueden
aplicar a una escala basada en cualquier altura (por eso decimos do mayor, do menor, re mayor, re
menor, etc.).

En cambio en el sistema modal cada tipo de escala tiene una altura correspondiente. Naturalmente un
compositor moderno, al usar un modo antiguo, puede transponerlo a cualquier altura.

Corda mutábilis

Incluso los compositores medievales descubrieron ese recurso, al tratar de evitar la aparición del
"diabólico" intervalo de cuarta aumentada fa-si, pero lo usaron de una manera más limitada, llamada
corda mutábilis (la deformación de algunos modos mediante el uso del fa sostenido y del si bemol).

Usos
 usado en diferentes cantos llanos, como el canto gregoriano.

Los modos se utilizan también en composiciones modernas.

 música folclórica (de Europa Oriental).


 música impresionista
 ocasionalmente cultivados por compositores posteriores, a veces con una deliberada intención
arcaizante.
 muy usado en el ámbito de la música popular, como el jazz y sus vertientes.
 en canciones de rock (principalmente progresivo).

Modo dórico

El modo dórico o modo dorio recibe su nombre de los dorios griegos. Puede designarse también
mediante su nombre griego original, Protus.

Debido a confusiones históricas en la transcripción, este modo puede hacer referencia a dos modos o
escalas musicales muy diferentes: el modo dórico griego o el modo dórico medieval. En la mayoría de
los contextos (música litúrgica, música moderna, impresionismo, jazz, etc.) al hablar de modo dórico se
hace alusión al modo dórico medieval.

Modo dórico griego

Como en el resto de modos auténticos griegos, en el modo dórico griego la octava dórica se construye
descendentemente a partir de la nota fundamental del modo mediante dos tetracordos idénticos
separados por un tono:

mi re do si | la sol fa mi

El tetracordo utilizado para construir el modo dórico es:

T - T - st

Los sonidos de este modo a partir de la nota mi, todas las notas forman parte de la escala diatónica de
Do mayor (teclas blancas del piano). Si se ordenan ascendentemente, los sonidos del modo dórico griego
coinciden con los sonidos del modo frigio medieval. Para evitar su confusión con el modo dórico
medieval, a veces se designa como modo de mi (ver más abajo).

Deplazando el tetracordo superior a continuación del inferior se genera el modo hipodórico


(literalmente, "bajo el dórico"), una secuencia de notas equifvalente con el modo Locrio moderno.

la sol fa mi | (mi) re do si | la
Modo dórico medieval

Modo dórico sobre Do

La Iglesia bizantina desarrolló en sus origenes un sistema de ocho modos musicales (los octoechoi), que
sirvieron como modelo para que los teóricos del canto llano medieval europeo desarrollaran su propio
sistema de clasificación modal a partir del s. IX.[1] Del éxito de Occidente en sintetizar este sistema con
elementos del cuarto libro de la serie De institutione musica de Boecio nació la falsa impresión de que
los oktōēchos bizantinos eran herencia directa de la antigua Grecia.[2] El término fue usado originalemte
para designar a una de las harmoniai tradicionales de la teoría musical griega y tenía varios significados,
entre los que se incluía el sentido de octava formada por ocho sonidos. Este nombre fue tomado en el s.
II (junto con otros seis) por Ptolomeo para designar a sus siete tonoi o tonalidades de transposición.
Cuatro siglos más tarde, Boecio interpretó a Ptolomeo en Latin, aún con el sentido de tonalidades de
transposición, no escalas. Cuando se formuló la teoría del canto en el s. XIX estos siete nombres más un
octavo modo, Hipermixolidio (más tarde modificado a Hipomixolidio), fueron tomados nuevamente en
el tratado anónimo Alia Musica. Uno de los comentarios sobre ese tratado, denominado Nova expositio,
les dió por primera vez el sentido de especies de octavas diatónicas, o escalas.[3]

Los intervalos que forman la escala del modo dórico medieval son:

T - st - T - T - T - st - T

El modo dórico es simétrico, lo que significa que el esquema de tonos y semitonos es el mismo en
dirección ascendente y descendente.

El modo dórico es parecida a la escala diatónica menor o modo Eólico) pero con el sexto grado
ascendido un semitono. La diferencia entre ambas se hace patente en la diferente "dureza" de la 6ª nota
de la escala.

Los sonidos que forman el modo dórico medieval los mismos que los del modo frigio de la antigua
Grecia. Para evitar su confusión con el modo griego homónimo, a veces se designa como modo de re.

En la práctica, el modo dórico es una escala diatónica o modo musical que puede formarse de forma
sencilla a partir las teclas blancas del piano de "Re" a "Re". Puede ser considerada como "extraída" a
partir de una escala mayor ejecutada desde el sonido situado un tono por encima de la tónica de una
escala mayor, es decir, desde su segundo grado (en la tonalidad de Do mayor sería, re, mi, fa, sol, la, si,
do, re). La escala resultante es, sin embargo, menor (o tiene un caracter o "sensación" de escala menor)
porque, al convertirse "re" nuevo polo o centro tonal, la tercera menor existente entre re y fa nos produce
una sensación de modo menor en la escucha. Si construimos un acorde triada sobre la tónica el resultado
es un acorde menor.

Ejemplos de construcción del módo dórico:

 El modo dórico sobre re contiene las mismas notas que la escala de do mayor, comenzando por
la nota re.
 El modo dórico sobre sol contiene las mismas notas que la escala de fa mayor, comenzando por
la nota sol.
 El modo dórico sobre la contiene las mismas notas que la escala de sol mayor, comenzando por
la nota la.

Composiciones importantes en modo dórico

 "Along Comes Mary" de The Association[4]


 "Drunken Sailor"[5]
 "Eleanor Rigby" de The Beatles[6]
 "Scarborough Fair"[5]
 "Milestones" de Miles Davis — The composition takes the form aabba with the a sections in G
Dorian and the b sections in A Aeolian.[7]
 "Smoke on the Water" de Deep Purple[8]
 "The Way I Feel" de Gordon Lightfoot[8]
 "The Wreck of the Edmund Fitzgerald" de Gordon Lightfoot[9]
 "So What" de Miles Davis Escrita en Re y Mi bemol dóricos.[10]
 "Gimme some more" de Fred Wesley & The JB's compuesto y dirigido por James Brown.
 "Et incarnatus est" en el movimiento del Credo en la Missa Solemnis de Beethoven. [11]

Modo griego

Un modo griego es una organización de sonidos descendentes (que van de un sonido agudo a uno más
grave) estableciendo distancias de tono o medio tono entre los siete sonidos que lo conforman. Los
modos griegos establecen los fundamentos teóricos para lo que se denomina posteriormente escalas
musicales. Para ser más comprensible esta definición, se puede construir un modo o escala si se usan las
notas de una escala mayor cambiando el «punto de partida», pero haciéndolos de forma descendente, por
ejemplo, de do a do, si a si, completando las siete escalas, una sobre cada sonido. Durante la Edad Media
se realizó una reorganización de los 7 modos eptáfonos (de siete sonidos, finalmente durante el
Renacimiento, se los reorganizó recibiendo los nombres actuales: jónico, dórico, frigio, lidio, mixolidio,
eolio, y locrio, y pasando a ser ascendentes, de esta forma se producen los modos eptáfonos actuales.
Estos modos se pueden tocar en el piano, comenzando en una tecla blanca y subiendo tecla por tecla
pero tocando sólo las teclas blancas. La sucesión de tonos y semitonos en cada uno de los modos es lo
que les da su carácter especial. Así, el modo en que está escrita una melodía se caracteriza por su nota
final (la nota en la que termina) y su ámbito (desde la nota más grave a la más aguda). No debe
confundirse la organización griega con la renacentista, derivada de la anterior.

Algunos musicólogos, según parece equivocadamente, han aplicado retrospectivamente a las músicas
griega y medieval la definición usual de este término. Los modos antiguos son en realidad "escalas tipo"
inseparables de fórmulas características, según un concepto todavía frecuente en las músicas de los
pueblos en estado natural y orientales, unidas a una noción de altura, de timbre, simbolismo y de eco.
Los ocho modos gregorianos o modos eclesiásticos son una copia de los ocho tonos bizantinos y
tomaron sus denominaciones de los modos griegos. Los modos griegos eran ocho: cuatro, llamados
modos auténticos —dórico (dorio), frigio, lidio y mixolidio— y otros cuatro, llamados modos plagales,
que se obtenían desplazando una cuarta hacia abajo los anteriores y por eso se designan con igual
nombre que los modos auténticos pero con el prefijo hipo («debajo», «bajo de») -hipodórico, hipofrigio,
hipolidio e hipomixolidio.

Características

Los modos tienen las siguientes características:

 Cada modo tenía una nota fundamental, (tónica, la primera nota de la escala), y una nota
dominante (la quinta nota de una escala).
 La fundamental y la dominante eran las mismas notas en el modo auténtico y en su
correspondiente hipo- o plagal. La diferencia era que la escala hipo- empezaba y terminaba con
la fundamental y en el modo auténtico empezaba y terminaba con la dominante.
 Solamente las notas la', sol, fa y mi podían ser fundamentales y mi, re, do y si eran dominantes.
 El modo dórico era el más importante del sistema.
 Escalas con orden descendente.
Escalas del modo griego. "D" significa dominante y "F" fundamental.
Digitaciones
Modo
Jonico T2345678
Dorico 23456789
Frigio 3 4 5 6 7 8 9 10
Lidio 4 5 6 7 8 9 10 11
Mixolidio 5 6 7 8 9 10 11 12
Eolico 6 7 8 9 10 11 12 13
Locrio 7 8 9 10 11 12 13 14

Los modos eclesiásticos no se organizan sobre tónica y donimante, sino sobre la nota FINALIS, similar
a la tónica y que se corresponde con la 1ª nota en los modos auténticos, y la TENOR, nota de recitación,
"que sostiene", ésta no es una dominante estrictamente porque la dominante tiene relaciones más
complejas,ésta solo sostiene. Es sobre la que se raliza la Salmodia.

Modos AUTÉNTICOS: Dórico: de re a re: Finalis:Re, Tenor:La, tesitura:re Frigio: de mi a Mi. Finalis:
mi, Tenor:Do,tesitura:mi Lidio: de fa a Fa: Finalis:Fa, Tenor:Do, tesitura:Fa Mixolidio: de Sol a Sol:
Finalis:Sol, Tenor:Re, tesitura: Sol
Modos PLAGALES:se derivan de los auténticos: Hipodórico: De La a La: Finalis:RE, Tenor:FA,
tesitura:LA Hipofrigio:de Si a si: Finalis:MI, tenor:LA, tesitura:SI Hipolidio:de Do a Do, Finalis:FA,
tenor:LA, tsitura:DO Hipomixolodio:de Re a Re, Finalis:SOL, Tenor:DO, tesitura:Re

Modo mayor

Ejecución de la escala de Do Mayor.

Las escalas musicales en modo mayor son las que tienen una distancia tercera mayor entre el primer y
el tercer grado, y una tercera menor entre el tercer y el quinto grado. (dos tonos) entre su primer y tercer
grado.

Secuencia de intervalos de la escala Mayor

Analizaremos los intervalos abarcados entre estas notas. Empezaremos analizando el intervalo que hay
entre do y re: desde do (que es una tecla blanca) a do sostenido (que es una tecla negra) hay un
semitono, y de do sostenido a re (que es otra tecla blanca) hay otro semitono. Dos semitonos conforman
un tono entero.

Así podemos analizar toda la escala mayor completa descrita más arriba: tono, tono, semitono (entre el
mi y el fa, que son ambas teclas blancas), tono, tono, tono y semitono (entre el si y el do, que son ambas
blancas). O lo que es lo mismo: T T S T T T S (En semitonos: 2 2 1 2 2 2 1). Como se ve a
continuación:

De la misma forma, si queremos construir la escala mayor de RE, utilizamos el mismo intervalo entre
cada grado de la escala, variando las notas para que se acoplen a este intervalo:

Construcción de una escala mayor de Fa

Si cuidamos mantener esta secuencia de tonos y semitonos podemos "construir" una escala mayor sobre
cualquier altura. Por ejemplo para hacer una escala mayor a partir de la nota fa, debemos empezar por la
nota FA y buscar la nota siguiente, luego verificar que ella esté a una distancia de un tono entero (para
seguir la secuencia Tono Tono SemiTono Tono Tono Tono SemiTono). Sabemos que de fa a sol hay
tono entero, por lo que se mantiene bien la fórmula, luego de SOL a LA, también hay un tono, y
necesitamos seguidamente un semitono, para seguir nuestra fórmula. Vemos que de LA a SI, hay un
tono y entonces nos vemos en la obligación de bajar medio tono la nota SI. Podría ser también LA con
un sostenido (#), y se escucharía instrumentalmente igual, pero no es lógico que una nota sea LA y la
siguiente LA#, por lo que es más lógico bajar medio tono la siguiente nota que es SI. (Esto se llama
enarmonía) Luego entonces la tonalidad de FA MAYOR, se escribe en el pentagrama: FA-SOL-LA-SIb-
DO-RE-MI-FA. El signo (b) corresponde a bemol o medio tono. Analicemos si cumplimos la fórmula.
fa a sol : tono sol a la : tono la a sib : semitono sib a do : tono do a re : tono re a mi : tono mi a fa :
semitono.

Armonía en el Modo Mayor

En el sistema tonal, generalmente se forman acordes por terceras sobre cada grado del modo mayor.
Dependiendo del grado por el que se empiece a construir el acorde, cada uno será Mayor, Menor o
Disminuido y tendrá una función específica.

 Partiendo sobre la tónica o primer grado, se formará un acorde mayor con séptima mayor. Éste
será el acorde principal donde resolverán las tensiones.

 Sobre el segundo grado se formará un acorde menor con séptima menor. Éste acorde tendrá la
función de sustitución de la subdominante o cuarto grado, generando una tensión menor a la de la
dominante.

 Sobre el tercer grado se formará un acorde menor con séptima menor, el cual tendrá la función
de sustitución de la tónica.

 Sobre el cuarto grado se formará un acorde mayor con séptima mayor, el cual tendrá la función
de subdominante, generando una tensión menor a la de la dominante.

 Sobre el quinto grado se formará un acorde mayor con séptima menor, el cual tendrá la función
de dominante, generando la mayor tensión. Desde este acorde o su sustitución, el séptimo grado,
generalmente se pasa a la tónica, resolviendo la tensión generada.

 Sobre el sexto grado se formará un acorde menor con séptima menor, el cual tendrá la función
de sustitución de la tónica.

 Sobre el séptimo grado se formará un acorde disminuido con séptima menor, el cual cumple la
función de sustitución de la dominante. Este acorde generalmente se usa con la séptima
disminuida, siendo éste acorde un producto del intercambio modal con el modo menor,
generando aún más tensión.

Escala Mayor Artificial

La escala Mayor Artificial es una variación de la escala mayor o modo Jónico y se diferencia en su VI
grado de la escala que se encuentra reducido un semitono.

Estructura Melódica

La estructura de una escala Mayor Artificial es la siguiente: T T ST T ST T1/2 ST Como podemos


observar entre el V y VI grado de la escala se produce una segunda menor y entre el VI y VII una
segunda Aumentada. El semitono producido entre el quinto y sexto grado produce una mayor tendencia
mayor hacia la dominante o quinto grado de la escala.
Estructura Armónica

Al modificar una nota de la escala se producen cambios armónicos, como se ha de notar aquí:

 I Mayor
 II disminuido
 III menor
 IV menor
 V Séptima
 VI Aumentado
 VII disminuido

La reducción del sexto grado de la escala del modo Mayor nos permite poder "tomar prestado" el II y el
IV grado del modo paralelo menor.

Ejemplos en algunas tonalidades


 Do Mayor Artificial

Notas: Do - Re - Mi - Fa - Sol - La♭ - Si - Do.

Acordes: Do Mayor - re disminuido - mi menor - fa menor - Sol Mayor - LA♭ Aumentado - si


disminuído

 Sol Mayor Artificial

Notas: Sol - La - Si - Do - Re - Mi♭ - Fa# - Sol.

Acordes: Sol Mayor - la disminuido - si menor - do menor - Re Mayor - MI♭ Aumentado - si


disminuido

 Re♭ Mayor Artificial

Notas: Re♭ - Mi♭ - Fa - Sol♭ - La♭ - Si♭♭ - Do - Re♭.

Acordes: Re♭ Mayor - mi♭ disminuido - Fa menor - Sol♭ menor - La♭ Mayor - SI♭♭ Aumentado - do
disminuido

Modo menor
Ejemplo musical de la escala de la menor.

Las escalas musicales en modo menor tienen como característica más destacada que la distancia entre
su primer y tercer grados es de tercera menor (un tono y medio).

Escala menor

En teoría musical, consideramos como menor aquella escala cuyo tercer grado está a distancia de un
intervalo de tercera menor sobre la tónica. Esta definición incluye diversas escalas: dórica, frigia, eólica
o menor, menor melódica, etc.

La escala menor natural de la (que coincide con las teclas blancas del piano al igual que su relativo
mayor, Do Mayor) está formada por las notas: la, si, do, re, mi, fa, sol y la.

La correspondencia entre escala escala menor y mayor viene dada por un tono y medio de una respecto
de la otra. Ejemplo: Si menor es la escala relativa menor de Re mayor. Mi menor es la escala relativa
menor de Sol mayor.

Está construida a partir de la relativa de la mayor (basada en DO), que es LA, donde se construyen los
intervalos entre grados de la escala.

Así la escala menor de LA no tiene alteraciones, sobre la misma estructura se construyen las demás
escalas cuyas notas se irán alterando para ajustarse al intervalo indicado, como vemos a continuación en
la escala de SI.

Acordes

Los acordes que se forman en cada grado de la escala menor natural son los siguientes:

 I, acorde menor
 II, acorde disminuido.
 III, acorde mayor.
 IV, acorde menor.
 V, acorde menor.
 VI, acorde mayor.
 VII, acorde mayor.

Escalas menores principales

La secuencia de intervalos en la escala menor es pues "tono, semitono, tono, tono, semitono, tono, tono",
exactamente como si comenzáramos la escala mayor desde su sexto grado. La escala menor natural es
equivalente al modo eólico de la escala mayor.

Escala menor natural: 1 2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7

La tradición musical occidental normalmente ha utilizado esta escala introduciendo una variación para
tener mayor estabilidad. Dado que el acorde que se forma sobre el quinto grado de la escala menor
natural es menor, históricamente se ha alterado la tercera de este acorde para que la cadencia V - I
sonara más conclusiva. Esto nos da como resultado la llamada escala menor armónica.

Modos menores diatónicos

Dentro de las escalas menores diatónicas existen tres modos menores, que corresponden al segundo,
tercer y sexto grado. Las tres cumplen con la ♭3 y las variaciones aparecen en las notas, 2 4 6.

Dórica

Corresponde al segundo grado de una escala mayor, su forma es: 1 2 ♭3 4 5 6 ♭7. Es la escala más usada
para acordes menores en el jazz, así como la melódica.

Frigia

Corresponde al tercer grado de una escala mayor, su forma es: 1 ♭2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7.

Eólica

Corresponde al sexto grado de una escala mayor, su forma es 1 2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7.

Escala menor armónica

Esta escala es una evolución de la escala menor natural, con su 7° grado ascendido. Ejemplo en LA
menor: LA SI DO RE MI FA SOL# LA T 2 b3 4 5 b6 maj7 8

Acordes

Los acordes que se forman en cada grado de esta escala son los siguientes:

 I, acorde menor.
 II, acorde disminuido.
 III, acorde aumentado.
 IV, acorde menor.
 V, acorde mayor.
 VI, acorde mayor.
 VII, acorde disminuido.

Escala menor bachiana

Creada por Johann Sebastian Bach, tiene sus VI y VII grados ascendidos.

Escala diatónica

La escala diatónica, es una escala musical formada por intervalos de segunda consecutivos. En la
práctica común de la música clásica se simplifican los tipos de escalas diatónicas reduciéndolos a dos
variantes o modos: el mayor (escala diatónica mayor) y el menor (escala diatónica menor). Los
intervalos de segunda menor separados por un semitono (mi-fa y si-do) y los intervalos de segunda
mayor separados por tonos completos (do-re, re-mi, fa-sol, sol-la, la-si). Esta escala tiene siete notas por
octava, siendo la octava nota la repetición de la primera pero una octava más arriba.

En un piano las teclas blancas corresponden a la escala diatónica de "do", tal como se muestra a
continuación y en donde C-D-E-F-G-A-B es la notación alternativa a Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si.

Fórmula de la Escala Diatónica Mayor

Para formar una escala diatónica en modo mayor, se toma una serie progresiva de cinco quintas
ascendentes y una descendente, a partir de la tónica.

Ejemplo:

Tonalidad de DO mayor:

La ordenación por grados conjuntos de las notas de esta serie de quintas produce la escala diatónica del
Do mayor.

Escala de DO mayor:
Las escalas mayores de primer tipo resultantes constan, por orden, de los siguientes tonos y semitonos:
T-T-st-T-T-T-st (dos tonos, semitono, tres tonos, semitono)

Ejemplo para "Do mayor" aplicando la fórmula anterior:

Do (T) Re (T) Mi (st) Fa (T) Sol (T) La (T) Si (st) Do

Relativa Menor

Con las mismas notas de la escala diatónica mayor se puede obtener otra escala que es conocida como la
relativa menor de la escala original. Aunque es posible de un modo informal llamar a esta escala "la
relativa menor", en realidad es la escala del tono relativo menor. Así pues, los tonos tienen entre sí una
relación conocida como de relatividad mayor/menor e indirectamente sus respectivas escalas asociadas
gozan de esta misma relatividad.

La escala diatónica menor también recibe el nombre de Escala Menor Eólica o Escala Menor Natural.

Una forma de conocer la escala relativa menor de cada nota es descender en un intervalo de tercera
menor. Esto sería así: Si se está en la escala de C(do) mayor y se desciende un tono y medio, nos daría la
nota A(la) (do-si-la descendiendo). Por lo tanto, la escala relativa menor de DO mayor es LA menor, y
mantiene la misma armadura (es decir: las mismas alteraciones) aunque comenzando por la 'nueva'
tónica (La en este caso).

Fórmula de la Escala Diatónica menor

Para formar una escala diatónica en modo menor, se toma una serie progresiva de dos quintas
ascendentes y cuatro descendentes, a partir de la tónica.

Ejemplo:

Tonalidad de La menor:

La ordenación por grados conjuntos de las notas de esta serie de quintas, produce la escala diatónica de
La menor.

Escala de La menor:

Las escalas menores de primer tipo resultantes constan, por orden, de los siguientes tonos y semitonos:
T-st-T-T-st-T-T (tono, semitono, dos tonos, semitono, dos tonos).

Ejemplo para "La menor" construida a partir de la escala diatónica mayor de "Do":

La (T) Si (st) Do (T) Re (T) Mi (st) Fa (T) Sol (T) La


Esta escala de La menor, siguiendo la terminología expuesta anteriormente, es la escala del tono relativo
menor de Do mayor. A la inversa, la escala de Do mayor es la escala del tono relativo mayor de La
menor.

La relatividad entre tonos, e indirectamente, entre escalas, nos indica que las mismas están conformadas
por el mismo grupo de notas pero éstas se encuentran ubicadas en diferente posición con respecto a la
nota raíz. Por ejemplo, la parte más característica de la escala de un modo mayor o menor son las cuatro
primeras notas o primer tetracordo; si en el mayor es Tono-Tono-semitono, en el menor es Tono-
semitono-Tono. Ello coloca a la tercera nota un semitono más abajo en el modo menor respecto del
mayor, y al acorde tríada de tónica la sonoridad característica conocida vulgarmente como "acorde
menor" o "acorde mayor", respectivamente.

Al comparar las escalas diatónicas mayor y menor (natural) se aprecian dos diferencias más, aparte de la
diferencia ya expuesta de un semitono más abajo para la tercera. En la escala menor las notas sexta y
séptima se encuentran también un semitono por debajo de sus respectivas notas de la escala mayor. Así
pues, los intervalos que forman con la tónica las notas tercera, sexta y séptima son menores en un
semitono que los correspondientes mayores, y así a estos intervalos reciben el nombre de tercera, sexta y
séptima menores, a diferencia de los del modo mayor que se denominan como mayores.

El resto de las notas: fundamental, segunda, cuarta y quinta no varían entre las escalas de los modos
mayor y menor cuando se consideran dos escalas con la misma raíz, ni sus intervalos a partir de la nota
raíz o tónica, cualquiera que sea ésta.

Tipos de Escalas Diatónicas

Utilizando solamente alteraciones simples, se pueden producir 30 escalas diatónicas, 15 del modo menor
y 15 del mayor. Teóricamente es posible el empleo de escalas diatónicas con alteraciones dobles y en
este caso se pueden producir 28 escalas más.

Cada uno de los dos modos de escala diatónica posee cuatro tipos de escala diferentes.

Los cuatro tipos de escala del modo mayor se forman mediante la serie de sonidos naturales de la ley
físico-armónica, mas las tres combinaciones que pueden realizarse tomando el sexto y séptimo grados
del modo menor.

Los cuatro tipos de escala del modo menor se forman mediante la escala de sonidos naturales de la ley
físico-armónica, mas las tres combinaciones que pueden realizarse tomando el sexto y séptimo grados
del modo mayor.

Tomando como ejemplo las tonalidades de Do mayor y Do menor, se pueden producir los siguientes
cuatro tipos de escala del modo mayor y del modo menor:

MODO MAYOR. DO MAYOR. MODO MENOR. DO MENOR.


Primer tipo. Escala natural. Primer tipo. Escala natural.

Segundo tipo. armonica Sexto grado del Segundo tipo.armonica Séptimo grado del modo mayor.
modo menor.

Tercer tipo.melodica Sexto y séptimo Tercer tipo.melodica Sexto y séptimo grados del mayor y al
grados del menor. bajar se vuelve a escala natural menor.

Cuarto tipo. Séptimo grado del modo


Cuarto tipo. Sexto grado del modo mayor.
menor.

Como se puede observar, de los tres grados modales (3º, 6º y 7º) el tercero es invariable y no puede
cambiar en la escala para que esta conserve su característica modal. Los otros dos grados, el sexto y el
séptimo, pueden pertenecer a los dos modos, aunque esto no quiere decir que se transformen en grados
de modo diferente, sino que prestan a la escala su modalidad propia.

Acordes

Los acordes que se forman en cada grado de esta escala son los siguientes:

 I, acorde menor
 II, acorde menor.
 III, acorde aumentado.
 IV, acorde mayor.
 V, acorde mayor.
 VI, acorde disminuido
 VII, acorde disminuido

Escala menor melódica

La escala menor melódica tiene la particularidad de que sus VI y VII grados ascienden un semitono
cuando el movimiento es ascendente, pero se tocan sin cambios cuando el movimiento es descendente,
es decir, combina la escala menor bachiana al subir, y la escala menor natural al bajar.
Modos de transposición limitada

Los modos de transposición limitada son modos musicales creados por el compositor francés Olivier
Messiaen.

Basado en la escala cromática occidental de doce notas, estos modos se componen de varios grupos de
notas que se generan a partir de una cierta secuencia de intervalos o módulos generadores, donde la
última nota de cada grupo es la primera nota del siguiente. Como su nombre indica, después de cierto
número de transposiciones cromáticas (es decir subiendo o bajando un semitono) cada modo no se puede
seguir siendo transportando - la transposición siguiente da por resultado exactamente las mismas notas
que las primeras.

Por ejemplo, el primer modo contiene las notas do, re, mi, fa#, sol#, la#, do; transportando este modo
hacia arriba un semitono nos da do#, re#, mi#, fax, solx, lax, do#. Transportando esto un semitono más
hacia arriba nos daría re, mi, fa#, sol#, la#, si#, re, que es exactamente con lo que comenzamos. En este
caso decimos que el primer modo es transportable cromáticamente sólo una vez, es decir: para este
modo existen dos únicas transposiciones posibles.

Messiaen encontró maneras de emplear todos estos modos tanto armónica como melódicamente.

 Modo I: se divide en dos grupos de cuatro notas cada uno. El módulo generador contiene 1 tono.
Existen dos transposiciones posibles. Ésta es la escala de tonos enteros, bastante empleada desde
Debussy:

 Modo II (también llamado escala octatónica): se divide en cuatro grupos de tres notas cada uno.
El módulo generador contiene ½-1 tonos. Existen tres trasposiciones posibles, como el acorde de
séptima disminuida:

 Modo III: se divide en tres grupos de cuatro notas cada uno. El módulo generador contiene 1-½-
½ tonos. Existen cuatro transposiciones posibles, como la tríada aumentada:
 Modo IV. se dividen en dos grupos de cuatro, cinco o seis notas cada uno. Existen seis
transposiciones posibles, como el intervalo de cuarta aumentada. El módulo generador contiene
½-½-1½-½ tonos:

 Modo V: el módulo generador es ½-2-½ tonos

 Modo VI: el módulo generador es 1-1-½-½ tonos:

 Modo VII: el módulo generador es ½-½-½-2-½ tonos:

La simetría inherente a estos modos (que significa que ninguna nota se puede percibir como la tónica),
junto con ciertos recursos rítmicos, tales como el uso de ritmos no retrogradables, los describe Messiaen
como lo que contiene «el encanto de las imposibilidades».[cita requerida]

Signos musicales

Estos son los símbolos y marcas que son comúnmente utilizados en partituras de todos los estilos e
instrumentos en la actualidad. El objetivo de este artículo es presentar una guía integral de la notación
musical moderna.

Líneas
Pentagrama
El entramado fundamental de una partitura, sobre el cual se ubican los demás símbolos.
Cada una de las cinco líneas y sus espacios intermedios corresponden a los siete tonos
repetitivos de la escala diatónica, de acuerdo con la clave en uso. Por ejemplo, en un
pentagrama con la Clave de Sol, la primera línea de abajo corresponda al Mi (E)
correspondiente al Do (C) central. El espacio inmediato superior es Fa (F4) y así
sucesivamente.

Líneas adicionales
Se utilizan para extender la partitura si se quiere representar tonos por encima o debajo
de este. Estas líneas adicionales se dibujan antes de la cabeza de la nota y se extienden
brevemente a los dos lados de la nota. El límite convencional es de 4 líneas adicionales.

Barra divisoria
Utilizada para separar dos compás (ver tiempo y compás más abajo para una
explicación de compás). Las barras divisorias se extienden para unir el pentagrama
superior y el inferior.

Doble barra divisoria


Utilizadas para separar dos secciones o frases musicales. También conocidas como el
símbolo que empieza y termina una pieza musical.

Barra divisoria punteada


Subdivide largos compás en segmentos para facilitar la lectura de la partitura.

Corchete, llave
Conecta dos o más pentagramas para ser interpretados simultáneamente.[1] Dependiendo
del instrumento que toque, la llave, o el corchete, variarán en diseño y estilo.

Claves

Las claves definen el rango tonal o tesitura del pentagrama. La clave es normalmente el símbolo más a la
izquierda del pentagrama. Pueden haber claves adicionales en medio para indicar un cambio de registro
para instrumentos con rango amplio.
Clave de Sol
El centro de la espiral define la línea o espacio sobre el cual descansa la nota Sol sobre
el Do central, o aproximadamente 392 Hz. Situada así, se asigna a Sol sobre el Do
central a la segunda línea desde la parte inferior del pentagrama, y se conoce como la
"clave de agudos". Esta es la clave más común en la notación musical, y se usa para la
mayoría de la música vocal moderna.

Clave de Do
Esta clave indica la línea (o espacio, rara vez) que representa al Do central, o
aproximadamente 262 Hz. Situada así, hace que la línea central del pentagrama
corresponda al Do central. Mientras otras claves pueden situarse en cualquier lugar
dentro del pentagrama para indicar varias tesituras, la clave de do es considerada
comúnmente una clave "movible": frecuentemente se sitúa en la cuarta línea. Esta clave
es utilizada comúnmente en música escrita para viola, fagot, chelo, y trombón;
reemplaza la clave de Fa cuando el número de líneas adicionales sobre la clave de Fa
impide una fácil lectura.

Clave de Fa
La línea o espacio entre los puntos en esta clave indica Fa bajo el Do central, o
aproximadamente 175 Hz. Situada así, hace que la segunda línea desde la parte
superior del pentagrama corresponda a Fa bajo el Do central.

Clave neutral
Utilizado para instrumentos de percusión. Cada línea puede representar un instrumento
de percusión dentro de un conjunto, como en una batería. Dos estilos diferentes de clave
neutral aparecen en la imagen. También puede ser representada con una sola línea para
cada instrumento de percusión.

Clave de octavas
Las claves de sol y fa también pueden ser modificadas por los números de octavas. Un
número ocho o quince por encima de una clave eleva el rango de una o dos octavas,
respectivamente. De igual manera, un número ocho o quince por debajo de una clave
reduce el rango de una a dos octavas, respectivamente.

Tablatura

Para las guitarras y otros instrumentos de cuerda pulsada, es posible notar mediante tablatura en lugar de
usar las notas ordinarias. En este caso, un signo TAB se escribe en lugar de una clave. El número de
líneas del pentagrama no es necesariamente cinco: se utiliza una línea para cada cuerda del instrumento
(así, para las guitarras de 6 cuerdas, se usan seis líneas). Los números en las líneas muestran el traste en
que la cuerda debería ser tocada. Este signo TAB, al igual que la clave de percusión, no es una clave en
sentido estricto, sino más bien un símbolo empleado en lugar de una clave.
Notas y silencios

Los valores de las notas y silencios no son absolutos sino proporcionales en duración a las otras notas y
silencios. Para propósitos de la definición, la duración de un cuarto de nota corresponde a un un tiempo
o "longitud de referencia".

Nota Duración Silencio

Longa

Duración: 16 Tiempos

Cuadrada
Duración: 8 Tiempos

Redonda
Duración: 4 Tiempos

Blanca
Duración: 2 Tiempos

Negra
Duración: 1 Tiempo

Las colas de los silencios y de las notas se corresponden.

Corchea
Duración: 1/2 Tiempo
Semicorchea

Duración: 1/4 Tiempo

Fusa
Duración: 1/8 Tiempo

Semifusa
Duración: 1/16 Tiempo

Cuartifusa o Garrapatea
Duración: 1/32 Tiempo

Las notas con uniones


conectan valores de notas breves.

Puntillo
Colocando un puntillo a la derecha añadimos a la nota la mitad de la duración que
tenía.Se pueden añadir mas puntillos, y cada uno añadirá a la nota la mitad de duración
que le añade el puntillo precedente. Los silencios también pueden tener puntillos, en la
misma manera que las notas.

Compás de espera
Indica el número de compás que se deben esperar en silencio.

Duraciones más breves que 128ª son infrecuentes. 256ª notas se ven en obras de Vivaldi hasta incluso
Beethoven. Un caso extremo es en la Toccata Grande Cromática de principios de S. XIX por el
compositor gringo Anthony Phillip Heinrich, que utiliza valores de notas de 2,048ª; sin embargo, el
contexto muestra claramente que estas notas tienen una unión de más, por lo que realmente se observa
1024ª.

Pausas

Respiro
En una partitura, éste símbolo dice al intérprete que debe tomar un breve aliento (o
hacer una ligera pausa para instrumentos que no son de viento). Ésta pausa no afecta el
tiempo entero por lo general. Para instrumentos de cuerda indica levantar el arco y tocar
la siguiente nota hacia abajo.

Caesura
Indica una breve pausa silenciosa, durante la cual no se cuenta el tiempo. En un
conjunto de cuerdas, el tiempo continúa cuando lo indica el director.

Alteraciones y escalas

Las alteraciones modifican el tono de las notas que les siguen en la misma posición del pentagrama
dentro de una medida, a no ser cancelada por una nueva alteración.

Doble bemol
Disminuye el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.

Bemol y medio
Disminuye el tono de una nota por 3/4 de tono. (Usado en música microtonal.)

Bemol
Disminuye el tono de una nota por un semitono.

Semibemol
Disminuye el tono de una nota por 1/4. (Usado en música microtonal.)
Becuadro
Cancela un accidente previo, o modifica el tono de un sostenido o bemol según la clave
que figura al principio del pentagrama (Como por ejemplo: un Fa-sostenido en una
clave de Sol Mayor).

Semisostenido
Aumenta el tono de la nota por 1/4. (Usado en música microtonal.)

Sostenido
Aumenta el tono de la nota por un semitono.

Sostenido y medio
Aumenta el tono de la nota por 3/4 . (Usado en música microtonal.)

Doble Sostenido
Aumenta el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.

Armaduras de clave

Las armaduras de clave definen los accidentes que tendrán las notas en esa línea o espacio, evitando el
uso de accidentes para muchas notas. Si no figura ninguna armadura, la tonalidad asociada se supone
que es Do mayor/La menor, pero también puede significar una armadura neutral, empleando los
accidentes individuales que sean necesarios para cada nota. Las armaduras empleadas en el siguiente
ejemplo, son descritas como podrían aparecer en un pentagrama.

Armadura de bemoles
Disminuye por un semitono el tono de la nota de la línea o espacio correspondiente, por
lo que define a la clave como mayor o menor. Diferentes claves se caracterizan por las
diferencias entre el número de accidentes, empezando por la izquierda, es decir, B ♭, y
procediendo a la derecha; por ejemplo, si se utilizan únicamente los dos primeros
bemoles, la clave es Si♭ mayor/Sol menor, y todas las notas Si y Mi son disminuidas a
Si♭ y Mi♭.
Armadura de sostenidos
Aumenta por un semitono el tono de la nota de la línea o espacio correspondiente,
también definiendo a la clave como menor o mayor. Diferentes claves se caracterizan
por las diferencias entre el número de accidentes, también procediendo desde la
izquierda hacia la derecha; por ejemplo, si se utilizan únicamente los primeros cuatro
sostenidos, la clave es Mi mayor / Do-sostenido menor, y las correspondientes notas son
elevadas un semitono.

Tiempo y compás

El metro define la medición de la música. La música es marcada en secciones uniformes llamadas


compás, y el metro establece el número de pulsos en cada uno. La misma música marcada en compás de
distinta duración, sonará igual si es interpretada apropiadamente, pero como la música podría ser escrita
de infinitas maneras, tiene sentido anotarla de una manera que conlleve información sobre la manera que
la pieza realmente suena, y esos metros tienden sólo a sugerir determinadas agrupaciones de pulsos.

Tiempo específico
El número de abajo indica el valor de la nota del pulso básico de la música (en este caso
el 4 representa un cuarto de nota, o sea una negra). El número de arriba indica cuantas
de estas notas aparecen en cada compás. Este ejemplo anuncia que cada compás posee
tres negras.

Compasillo
Este símbolo proviene de la notación rítmica del siglo XVI. en ese entonces significaba
2/4, y ahora es el equivalente a 4/4. (Ver tiempo imperfecto).

Compasillo binario
Indica un tiempo de 2/2, queriendo decir 2 pulsos de blancas, también llamado Alla
breve.

Marca del metrónomo


Escrita al principio de una partitura y al momento de cualquier cambio significante de
tempo, este símbolo precisamente define el tempo de la música asignando la duración
absoluta de todas las notas en la partitura. En este ejemplo en particular, se le dice al
interprete que 120 negras caben en un minuto de tiempo.

Relación entre las notas


Ligadura
Indica que las dos notas unidas entre sí, es tocada como una sola nota. Esto también
puede indicar una nota sostenida más de dos o más valores.

Ligadura de expresión
Indica que las dos notas deben tocarse de manera ininterrumpida; en un solo soplo (en
el caso de los instrumentos de viento); o (en el caso de los instrumentos que no son de
viento, ni aquellos que se tocan con arco), indica que las notas deben conectarse en una
misma frase.

Las ligaduras y las ligaduras de expresión son similares en apariencia. Una ligadura une
siempre dos notas adyacentes del mismo tono, mientras que una ligadura de expresión
puede unirse a cualquier número de notas de diferentes tonos.

Legato
Notas cubiertas por este signo son tocadas sin articular una separación a través de la
interrupción del sonido.

Glissando
Un continuo, ininterrumpido deslizamiento de una nota a la otra, que incluye un vibrato.

Marca de frase
Usualmente aparece en música para instrumentos de cuerdas.

Tresillo
Condensa tres notas en la duración normal de dos notas (en este caso, un tresillo de
negras equivale al tiempo de dos negras). Si las notas que envuelve, están unidas (ya
sean corcheas, semicorcheas, etc.), éstas se omiten y se unen entre sí. Esto puede ser
generalizado a un triplete, cuando un cierto número de notas se condensan en la
duración normal de la mayor potencia de dos notas inferior a ese número, por ejemplo,
seis notas desempeñado en la duración normal de cuatro notas.
Acorde
Tres o más notas son tocadas simultáneamente. Si solamente dos notas son tocadas, se
le llama intervalo. Los acordes de tres notas son llamados tríadas.

Arpegio
Como un acorde, excepto que las notas son tocadas de manera secuencial.

Dinámica

La dinámica indica la intensidad relativa o el volumen de una línea musical.

Pianississimo
Extremadamente suave. Es poco frecuente observar un indicador más suave que éste, en
cuyo caso se especifican con ps adicionales.

Pianissimo
Muy suave. Por lo general, es el indicador más suave en una pieza musical.

Piano
Suave. Por lo general, es el indicador más usado.

Mezzo-piano (medio piano)


Literalmente, es la mitad de suave que el piano.

Mezzo-forte
Similarmente, es la mitad de ruidoso que el forte. Más comúnmente usado que el mezzo-
piano. Si no figura ninguna dinámica, se supone que mezzo-forte es la dinámica que
prevalece.

Forte
Ruidoso. Usado muchas veces como el piano, para indicar contraste.

Fortissimo
Muy ruidoso. Por lo general, es el indicador más ruidoso en una pieza musical.

Fortississimo
Extremadamente fuerte. Es poco frecuente observar un indicador más fuerte que éste, en
cuyo caso se especifican con fs adicionales.

Sforzando
Literalmente "forzado", indica un brusco, fuerte acento en un solo sonido o acorde. Nota:
cuando es escrito a cabo en su totalidad, se aplica a la secuencia de sonidos o acordes
bajo/sobre la cual se coloca.

Crescendo (creciendo)
Un incremento gradual del volumen.
Puede ser extendido por debajo de muchas notas para indicar que el volumen incrementa
lentamente durante el pasaje.

Diminuendo (disminuyendo) o Decrescendo


Una disminución gradual en el volumen. Puede ser extendido de la misma manera que el
crescendo.

Pizzicato (pellizcado)
pizz
Indica que se toca pulsando las cuerdas con los dedos y no con arco.

Arco
arco
indica que se toca con arco.

Acentos o articulaciones

Las articulaciones (o acentos) se especifica la forma en notas individuales se realizarán dentro de una
frase o pasaje. Se pueden perfeccionarse mediante la combinación de más de un símbolo encima o
debajo de una nota. También pueden aparecer en relación con marcas de fraseo mencionadas
anteriormente.

Picado o Staccato
Éstos indican que la nota es tocada de manera más corta que la anotada, por lo general,
la mitad de su valor, el resto del valor es un silencio. La marca del staccato puede
aparecer en las notas de cualquier valor, acortando su duración real sin acelerar la
música en sí.

Staccatissimo
Indica un silecio más prolongado después de la nota, haciendo de la nota, muy corta.
Por lo general, es aplicado en corcheas o valores más cortos. (En el pasado, este
significado del marcado era más ambigua: a veces se utilizan indistintamente con
staccato, y, en ocasiones, se indica un acento y no staccato. Estos usos son ahora, casi
desaparecidos, pero todavía aparecen en algunas partituras.)
Acento
La nota es tocada de manera más fuerte o con un ataque más intenso que cualquier nota
sin acentuar. Puede aparecer en notas de cualquier duración.

Marcato
La nota es tocada de manera mucho más fuerte o con un ataque mucho más intenso que
cualquier nota sin acentuar. Puede aparecer en notas de cualquier duración.

Pizzicato con mano izquierda o Nota frenada


Una nota en un instrumento de cuerda, en el cual la nota es frenada con la mano
derecha. En la trompa, este acento indica una "nota frenada" (que desempeña una nota
con la mano que frena la nota en la campana de la trompa).

Snap pizzicato
En un instrumento de cuerda, la nota es tocada por una cadena que se extiende fuera de
la estructura del instrumento y deja que se vaya, por lo que es de "ajuste" contra el
marco.

Armónico natural o Nota abierta


En un instrumento de cuerda, denota que un armónico natural se va a tocar. En un
instrumento de viento valvular, indica que la nota se va a tocar de manera "abierta" (sin
reducir cualquier válvula).

Tenuto
Este símbolo tiene dos significados. Por lo general indica que debe ser tocado por su
valor total, sin ningún tipo de silencio entre ésta y la próxima nota, pero con un ataque
(no legato). También puede dirigir al intérprete o ejecutante a dar la nota un ligero
acento.

Calderón (Fermata)
Una nota o acorde con un sustain indefinido. Por lo general, aparece sobre todas las
partes en la misma ubicación métricas en una pieza, para mostrar un alto en tempo.
Puede ser colocado por encima o por debajo de la nota.
Arco hacia arriba o Sull'arco
Para instrumentos de cuerda frotada, indica que la nota debe ejecutarse desde la punta
del arco hacia su base. Para instrumentos tocados con plectro, la nota se ejecuta con un
ataque hacia arriba.

Arco hacia abajo o Giù arco


Para instrumentos de cuerda frotada, indica que la nota debe ejecutarse desde la base del
arco hacia la punta. Para instrumentos tocados con plectro, la nota se ejecuta con un
ataque hacia abajo.

Adornos

Los adornos modifican el patrón de una nota individual.

Trino
Una rápida alternacion entre la nota específica y el siguiente tono o semitono más alto
dentro de su duración. Cuando es seguida por una línea horizontal ondulada, este
símbolo indica un largo trino.

Mordente
Una inserción de un semitono por debajo de la nota que se especifica en el marco de su
valor (este caso particular se puede llamar "mordente menor"). Sin la línea vertical, el
semitono insertado esta por encíma de la nota específica, y el adorno se llama
"mordente mayor".

Grupeto, combina un mordente mayor y menor, en ese orden, se especifica en la nota


del valor. Si el símbolo se invierte, el mordente menor se toca primero.

Apoyatura
En italianao appoggiatura, esto significa que la primera mitad que dura la nota
principal, tiene el tono de la nota de gracia (los dos primeros tercios si la nota principal
es un puntillo). La mayoría de las veces no afecta al tiempo.

Acciaccatura, esto significa que la duración de la nota principal, comienza con el tono
de la nota de gracia para sólo una muy pequeña parte del valor de la nota principal. Al
igul que la Apoyatura, no influye en el tiempo.
Octavas

Ottava alta Ottava bassa


Notas por debajo de la línea discontinua se Notas por debajo de la línea discontinua se
toca una octava superior a la simbolizada. toca una octava inferior a la simbolizada.

Quindicesima alta Quindicesima bassa


Notas por debajo de la línea discontinua se Notas por debajo de la línea discontinua se
toca dos octavas superior a la simbolizada. toca dos octavas inferior a la simbolizada.

Repetición y codas

Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En música es muy frecuente que se repitan las
mismas frases musicales, por lo que existen símbolos que nos asisten a la hora de saber los compás que
hay que repetir al tocar. Evitan volver a escribir compás que ya han sido escritos.

Trémolo

Una rápida nota repetida. Si el tremolo está entre dos notas, entonces se toca en rápida
alternancia. El número de barras diagonales entre las dos notas indica la frecuencia con
que la nota es repetida (o alternada). Tal y como se muestra aquí, la nota que se repetirá
en una fusa. En notación para percusión, el tremolo se utiliza para indicar redobles,
diddles y drags. La interpretación del tremolo es altamente variable.
Ritornelo
Indica que la sección de la partitura que se encuentra entre las dos barras, debe
repetirse. Si no hay una barra que indique donde comienza la repetición, deberá
repetirse desde el inicio, o donde se indique "al Capo".

Repetición de compás
El primer signo indica que se debe repetir el compás anterior. En cambio, el segundo
signo indica que se debe repetir los dos compás anteriores consecutivamente.
Parentesis Volta (primer y segundo final)
Indican que un pasaje debe interpretarse de manera diferente durante la repetición. En la
primera ejecución, el final corresponde a la sección marcada con "1". En la repetición,
el final corresponderá a la sección marcada con el número "2" y así sucesivamente.

Da capo
Le dice al intérprete que debe repetir la melodía desde el inicio. Esto es seguido por al
multa, lo que significa repetir a la palabra multa y parada, o al coda, lo que significa
repetir la coda y luego saltar hacia adelante.

Dal segno
Le dice al intérprete que debe repetir la canción a partir del signo más cercano. Esto es
seguido por al bien o al coda al igual que con da Capo.

Segno
Marca utilizada con "Dal Segno".

Coda
Indica un salto adelante en la canción para poner fin a su paso, marcado con el mismo
signo. Sólo se usa después de un D.S. al coda o D.C. al coda.

Notación específica de ciertos instrumentos

Guitarra

La guitarra tiene un sistema de notación para la mano derecha, representado por letras correspondientes
a los nombres de los dedos en español. Se escriben encima, debajo o al lado de la nota a la que se
adjuntan. Son los siguientes:

Símbolo Español Inglés

p pulgar thumb

i índice index

m medio middle

a anular ring

c, x, e, q meñique little

Piano

Marcas de pedal
Accionar el pedal
Indica al pianista que el pedal de sostenido debe accionarse.

Soltar el pedal
Indica al pianista que el pedal de sostenido debe soltarse.

Marca de pedal variable


Indica el uso del pedal con mayor precisión. La línea inferior extendida indica al pianista
que debe accionar el pedal en todas las notas donde aparezca por debajo. La forma de "V"
invertida (/ \) indica que el pedal debe soltarse momentáneamente, luego de lo cual se
presiona una vez más.

Otra notación para piano

mano destra mano sinistra Identificación de los


(Italiano) (Italiano) dedos:
m.s. / MS /
m.d. / MD / main droite main gauche 1 = pulgar
m.g. / MG /
r.H. / r.h. / (Francés) (Francés) 1, 2, 3, 4, 5 2 = índice
l.H. / l.h. /
RH rechte Hand linke Hand 3 = medio
LH
(Alemán) (Alemán) 4 = anular
right hand (Inglés) left hand (Inglés) 5 = meñique

Notación musical

Notación musical es el nombre genérico de cualquier sistema de escritura utilizado para representar
gráficamente una pieza musical, permitiendo a un intérprete que la ejecute de la manera deseada por el
compositor. El sistema de notación más utilizado actualmente es el sistema gráfico occidental que utiliza
signos grabados sobre un pentagrama (conjunto de 5 líneas horizontales paralelas sobre las que se
escriben las figuras). Existen muchos otros sistemas de notación y muchos de ellos también se usan en la
música moderna.

El elemento básico de cualquier sistema de notación musical es la nota, que representa un único sonido y
sus características básicas: duración y altura. Los sistemas de notación también permiten representar
muchas otras características, tales como variaciones de intensidad, expresión o técnicas de ejecución
instrumental.

Origen
El epitafio de Seikilos es un ejemplo de la notación musical practicada durante la Grecia Antigua.

Piedra original que contiene el segundo de los dos himnos a Apolo. Las notaciones musicales son los
símbolos que aparecen ocasionalmente sobre las principales líneas continuas de escritura griega.

Los sistemas de notación musical existen desde hace miles de años. Se encontraron pruebas
arqueológicas de escritura musical practicada en Egipto y Mesopotamia hacia el III milenio a. C. Otros
pueblos también desarrollaron sistemas de notación musical en épocas más recientes. Los griegos
utilizaban un sistema que consistía en símbolos y letras que representaban las notas, sobre el texto de
una canción. Algunos de los ejemplos más antiguos de este tipo son el epitafio de Seikilos, encontrado
en una tumba en Turquía; Los tres himnos de Mesomedes de Creta existentes en manuscrito; y Los
himnos délficos, datados hacia el siglo II. Los griegos tenían por lo menos cuatro sistemas derivados de
las letras del alfabeto; El conocimiento de este tipo de notación fue perdido como gran parte de la
cultura griega tras la invasión romana.

El sistema moderno tiene sus orígenes en las neumas(del latín: curvado), símbolos que representaban las
notas musicales en piezas vocales del canto gregoriano, hacia el siglo VIII. Inicialmente, las neumas ,
trazos que representaban intervalos y reglas de expresión, estaban posicionadas sobre las sílabas del
texto y servían como soporte sobre cómo ejecutarlo para los que ya conocían la música. Sin embargo,
este sistema no permitía que personas que nunca la hubieran oído pudiesen cantarla, ya que no era
posible representar con precisión las alturas y duraciones de las notas. Para resolver este problema las
notas pasaron a ser representadas con distancias variables en relación a una línea horizontal. Esto
permitía representar las alturas. Este sistema evolucionó hasta una pauta de cuatro líneas, con la
utilización de claves que permitían alterar la extensión de las alturas representadas. Inicialmente el
sistema no contenía símbolos para las duraciones de las notas ya que eran fácilmente inferidas por el
texto a cantar. Hacia el siglo X, cuatro figuras diferentes se introdujeron para representar duraciones
relativas entre las notas.

Gran parte del desarrollo de la notación musical deriva del trabajo del monje benedictino Guido de
Arezzo (aprox. 992 - aprox. 1050). Entre sus contribuciones están el desarrollo de la notación absoluta
de las alturas (en la que cada nota ocupa una posición en la pauta de acuerdo con la nota deseada).
Además de eso, fue el idealizador del solfeo, sistema de enseñanza musical que permite al estudiante
cantar los nombres de las notas. Con esa finalidad creó los nombres por los que se conoce a las notas
actualmente (Do, Re, [[Mi, Fa, Sol, La y Si) en sustitución del sistema de letras de la A a la G que eran
usadas anteriormente. Los nombres estaban sacados de las sílabas iniciales de un Himno a San Juan
Bautista, llamado Ut queant Laxis. Como Guido de Arezzo utilizó el italiano en su tratado, sus términos
se popularizaron y es esa la principal razón por la que la notación moderna utiliza términos en italiano.
El himno a San Juan Bautista en Latin (fragmento): Ut queant laxis Resonare fibris Mira gestorum Fanili
reatum Sanvte loannes.

Los nombres de las notas se tomaron de la primer silaba de cada verso, años despues Jovanni Donni
cambio Ut por Do simplemente porque su nombre iniciaba con do. En esta época el sistema tonal ya
estaba desarrollado y el sistema de notación con pautas de cinco líneas se convirtió en el patrón para
toda la música occidental, manteniéndose así hasta el día de hoy. El sistema patrón se puede utilizar para
representar música vocal o instrumental, desde que se utiliza la escala cromática de 12 semitonos o
cualquiera de sus subconjuntos, como las escalas diatónicas y pentatónicas. Con la utilización de
algunos accidentes adicionales, también se pueden utilizar las notas en afinaciones microtonales.

Notación patrón

La notación musical patrón es escrita sobre una pauta de cinco líneas, llamada pentagrama. El conjunto
de la pauta y los demás símbolos musicales, representando una pieza musical es llamado partitura.
Algunos elementos que podemos encontrar en una partitura son: Duración, altura, expresión, etc.

Representación de las duraciones

Tiempo y compás - regulan cuántas unidades de tiempo deben existir en cada compás. Los compases
están delimitados en la partitura por líneas verticales y determinan la estructura rítmica de la música. El
compás escogido está directamente asociado al género musical. Un vals por ejemplo tiene el ritmo 3/4 y
un rock típicamente usa el compás 4/4.

En una fracción de compás, el denominador indica en cuántas partes se tiene que dividir una semibreve
para obtener una unidad de tiempo (en la notación actual la redonda es la mayor duración posible y por
eso todas las duraciones están tomadas en referencia a ella). El numerador define cuántas unidades de
tiempo tiene el compás. En el ejemplo de abajo aparece un tempo de "cuatro por cuatro", o sea, la unidad
de tiempo tiene una duración de 1/4 de semibreve y el compás tiene 4 unidades de tiempo. En este caso,
una redonda ocuparía todo el compás.

Figuras musicales - Valores o figuras musicales son símbolos que representan el tiempo de duración de
las notas musicales. Son también llamados valores positivos. Los símbolos de las figuras se usan para
representar la duración para ser ejecutado. Las notas se muestran en la figura de abajo, por orden
decreciente de duración. son: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

Antiguamente existía también la breve, como el doble de la duración de la semibreve, la larga, como el
doble de la duración de la breve y la máxima, como el doble de la duración de la larga, pero esas notas
ya no se usan en la notación actual. Cada nota tiene la mitad de la duración de la anterior. Si
pretendiéramos representar una nota de un tiempo y medio (por ejemplo, el tiempo de una negra sumado
con el de una corchea) se usa un punto, llamado puntillo, seguido de la nota.

La duración real (medida en segundos) de una nota depende de la fórmula de compás y del andamento
utilizado. Eso significa que la misma nota puede ser ejecutada con duración diferente en piezas
diferentes o incluso dentro de la misma música, como en una mudanza de andamento.

Redonda Blanca Negra Corchea Semicorchea Fusa Semifusa

Pausas - representan el silencio, esto es, el tiempo en que la voz no produce sonido alguno, siendo
llamados valores negativos. Las pausas se subdividen al igual que las notas en términos de duración.
Cada pausa dura el mismo tiempo relativo que su nota correspondiente, o sea, la pausa más larga
corresponde exactamente a la duración de una redonda. La correspondencia se hace en el siguiente
orden:

Representación de las alturas

Clave - clave de sol, clave de fa, clave de do. Transponen toda la representación musical a una que se
adecue mejor al instrumento que se irá a reproducir. Por ejemplo, las voces graves usan generalmente la
clave de fa, en tanto que las más agudas usan la clave de sol. Se suele decir que la clave de fa comienza
donde acaba la clave de sol. De modo general, es la clave la que define qué nota ocupará cada línea o
espacio en el pentagrama.

Alturas - la altura de cada nota se representa por su posición en la pauta en referencia a la nota definida
por la clave utilizada, como se muestra abajo:
Alteraciones, dislocaciones o accidentes de tono: el sostenido, el bemol, el doble sostenido y el doble
bemol. Se representan siempre antes del símbolo de la nota cuya altura será modificada y después del
nombre de las notas, cifras y tonalidades. Un sostenido disloca la nota medio tono arriba (en la escala),
un doble sostenido disloca el sonido un tono arriba, un bemol disloca la nota medio tono abajo y el doble
bemol disloca el sonido un tono abajo. Por ejemplo, se puede decir que un "fa sostenido" (fa#) es la
misma nota que un "sol bemol" (sol♭) en el piano, pero en realidad estos se diferencian por comas
existentes entre ellos.

Una vez que un sostenido o bemol haya sido aplicado a una nota, todas las notas de la misma altura
mantendrán la alteración hasta el fin del compás. En el compás siguiente, todos los accidentes pierden su
efecto, por lo que en caso de necesitarlo habrá que colocarlo nuevamente. Si deseamos anular el efecto
de un accidente aplicado inmediatamente antes de una clave de tonalidad, debemos usar un becuadro,
que devuelve a la nota su tono natural. En el ejemplo visto arriba podemos notar que la tercera nota del
primer compás también es sostenida, pues el accidente aplicado a la nota anterior permanece válido y
sólo es anulado por el becuadro que hace que la cuarta nota sea nuevamente un La normal. El segundo
compás es similar, con la diferencia de que el accidente aplicado es un bemol. En el tercer compás, un
sol, un la doble bemol y un fa doble sostenido. Aunque tengan nombre diferente y ocupen distintas
posiciones en la clave, los accidentes aplicados hacen que las tres notas sean exactamente iguales.

Clave o tonalidad, que no es más que la asociación de sostenidos o bemoles representados junto a la
clave, indicando la escala en que la música será expresada. Por ejemplo, una representación sin
sostenidos o bemoles, será la escala de do mayor. Al contrario, dos accidentes aplicados a lo largo de la
partitura, los sostenidos o bemoles aplicados en la clave duran por toda a pieza o hasta que una nueva
clave sea definida (modulación). En la figura vemos la clave de tonalidad de una escala de la mayor. En
esta escala todas las notas fa, do y sol deben ser sostenidas, por eso los accidentes son aplicados junto a
la clave.
Expresión
Expresión (música)

Ciertos símbolos y textos indican al intérprete la forma de ejecutar la partitura, incluyendo las
variaciones de volumen (dinámica) y tiempo (cinética), así como la manera correcta de articular las
notas y separar las en frases (articulación y acentuación).

Dinámica musical

La intensidad de las notas puede variar a lo largo de una música. Eso se llama dinámica. La intensidad
se indica en forma de siglas que indican expresiones en italiano bajo el pentagrama.

 pp - pianissimo. Se ejecuta con intensidad muy baja.


 p - piano. Se ejecuta con intensidad baja.
 mp - mezzo piano. Se ejecuta con intensidad moderada.
 mf - mezzo forte. Se ejecuta con intensidad moderadamente fuerte.
 f - forte. Se ejecuta con intensidad fuerte.
 ff - fortissimo. Se ejecuta con intensidad muy fuerte.

Excepcionalmente se emplean otros símbolos derivados de los anteriores:

 ppppppp - quasi sine toccare. La intensidad es tan baja como le permitiría al músico interpretar
el instrumento. En notación se conoce un caso, el Concierto para violonchelo de Ligeti, que
comienza con esta dinámica.
 ppppp - molto pianississimo. Es muy poca la intensidad.
 pppp y ppp - pianississimo. El primero se suele llamar molto pianissimo.
 ffff y fff - fortississimo. El segundo se suele llamar molto fortissimo.
 fffff - molto fortississimo. La intensidad es muy fuerte, como su nombre lo indica.
 fffffff - quasi comme un inferno. Indica interpretar el instrumento al nível más alto posible. En
notación particular, sólo se conoce un caso, que es el de la Sinfonía de la Sorpresa de Haydn.

Símbolos de variación de volumen o intensidad: crescendo y diminuendo, en forma de señales de


mayor (>) y menor (<) para sugerir el aumento o diminución de volumen, respectivamente. Estas deben
comenzar donde se deberá iniciar la alteración y estirar se hasta la zona donde la alteración se deberá
interrumpir. El volumen debe permanecer en el nuevo nivel hasta que una nueva indicación sea dada. La
variación también puede ser brusca, con que sólo una nueva indicación (p, ff, etc.) sea dada.
Solo de trompa de la Sinfonía número 5 de Tchaikovsky..
Esta partitura presenta varias marcas de dinámica.

Los andamentos son los siguientes:

 Grave - Es el andamento más lento de todos


 Largo - Muy lento, pero no tanto como el Grave
 Larghetto - Un poco menos lento que el Largo
 Adagio - Moderadamente lento
 Andante - Moderado, ni rápido ni lento
 Andantino - Semejante al andante, pero un poco más acelerado
 Allegretto - Moderadamente rápido
 Allegro - Andamento veloz y ligero
 Vivace - Un poco más acelerado que el Allegro
 Presto - Andamento muy rápido
 Prestissimo - Es el andamento más rápido de todos

Algunos ejemplos de combinaciones de andamento con expresiones:

 Allegro moderato - Moderadamente rápido.


 Presto con fuoco - Extremadamente rápido y con expresión intensa.
 Andante Cantabile - Velocidad moderada y entonando las notas como en una canción.
 Adagio Melancólico - Lento y melancólico
Notaciones de variación de tiempo:

 rallentando - Indica que la ejecución se debe volver gradualmente más lenta.


 accelerando - Indica que la ejecución se debe volver cada vez más rápida.
 A tempo o Tempo primo - Vuelve al andamento original.
 Tempo rubato - Indica que el músico puede ejecutar con pequeñas variaciones de andamento
bajo su criterio.

Clave Americana

el cifrado es un sistema de abreviación del nombre de las notas en el cual éstas se representan con
letras.

 C = DO
 D = RE
 E = MI
 F = FA
 G = SOL
 A = LA
 B = SI

Tablatura

La tablatura de guitarra es una notación que representa cómo colocar los dedos en un instrumento (en
los trastes de una guitarra, por ejemplo) en vez de las notas, permitiendo a los músicos tocar el
instrumento sin formación especializada. Esta notación se hizo común por internet, ya que se puede
escribir fácilmente en formato ASCII. Tablatura de piano es un nuevo tipo de notación.

Ejemplo:
e|---------------------------------|---------------------------------|
B|---------------------------------|---------------------------------|
G|---------------------------------|------------1/4\1----------------|
D|-2~~---------5-5-5/7-7-----8-----|-----7/10-------------5h6--------|
A|-------------3-3-3/5-5-----6-----|-----5/8--------------8h9--------|
E|---------------------------------|---------------------------------|

Las tablaturas están compuestas por tantas líneas como cuerdas tiene el instrumento (en el ejemplo
mostrado es una tablatura de guitarra, luego está compuesta por 6 cuerdas). Cada línea representa por
tanto, una cuerda del instrumento, y generalmente se especifica su afinación en la parte izquierda,
utilizando la nomenclatura americana de las notas, aunque si se trata de la afinación estándar del
instrumento puede omitirse.

En las líneas de la tablatura aparecen unos números que indican el traste que se ha de "pisar" al tocar la
cuerda (un 0 indica que se ha de tocar la cuerda al aire). En la tablatura también pueden aparecer letras u
otros símbolos ASCII como h (del inglés hammer on, ligado ascendente), p (del inglés pull off, ligado
descendente), ~ (vibrato), / o \ (slides), b (bending) y muchos otros dependiendo de la complejidad de la
pieza musical.

Cifras

La cifra es un sistema de notación musical usado para indicar a través de símbolos gráficos o letras los
acordes para ser ejecutados por un instrumento musical (como por ejemplo una guitarra). En la música
académica o "clásica" se usó el sistema de notación tradicional empleado desde el barroco a partir de
cifras. Por ejemplo, el 5 indica el acorde en estado fundamental (con la primera nota del acorde en el
bajo), el 6 la primera inversión, el 7 para el acorde de séptima... y otros cifrados más complejos que
expresan exactamente cada tipo de acorde y el lugar de las notas que debía establecerse.

Las letras se utilizan principalmente en la música popular y en la armonía moderna, encima de las letras
o partituras de una composición musical, indicando el acorde que debe tocarse en conjunto con la
melodía principal o para acompañar al canto.

Son:

A: nota la o acorde de LA mayor

B: nota si o acorde de SI mayor (H en alemán)

C: nota do o acorde de DO mayor

D: nota re o acorde de RE mayor

E: nota mi o acorde de MI mayor

F: nota fa o acorde de FA mayor

G: nota sol o acorde de SOL mayor

Los acordes menores se escriben encima de las letras, acompañados de las letras "m", "mi" o "min"
minúscula. Ej: Cm, Cmi o Cmin (acorde de do menor). También es posible poner explìcitamente la
calidad del acorde mayor juntando a la derecha de la cifra la letra "M" (mayúscula) o la abreviación
"May", así: CM o CMay (do mayor). Adicionalmente se pueden escribir los símbolos # representando
un tono sostenido, 6 y 7 Representando un tono sexto o séptimo y el símbolo ° para un tono disminuido,
dichos símbolos pueden ser usados en combinación para representar tonos compuestos, por ejemplo
F#m7 representa Fa sostenido menor séptimo.

Acorde

Acordes son notas tocadas simultáneamente, haciendo la armonía de una pieza musical. Los acordes se
forman a partir de la nota más grave, donde son acrecentadas las demás notas constituyentes. Por eso, un
acorde debe ir de abajo para arriba. La formación de los acordes, así como las escalas está íntimamente
ligadas con la llamada serie armónica.

Ritmografía
La ritmografía [1] es un sistema de representación gráfica del ritmo, figuras musicales y patrones
rítmicos basado en el aspecto fractal y geométrico de los valores musicales, así como en su relación con
el tiempo. A partir de este sistema se generan esquemas, llamados ritmogramas, que transcriben los
patrones rítmicos en gráficos, y que con la ayuda de un ritmómetro son ejecutados. La ritmografía utiliza
la notación musical convencional, pero la incluye en gráficos que son muy fáciles de entender. Es un
sistema para el aprendizaje y el estudio del ritmo.

También podría gustarte