Está en la página 1de 37

ESCALAS

Los sonidos musicales (usualmente llamados notas) se pueden ordenar formando escalas.


Se denomina escala musical a un conjunto de sonidos ordenados que crean un entorno
sonoro particular. Estos sonidos o notas se denominan “grados de la escala” y pueden estar
dispuestas ascendente (de grave a agudo) o descendentemente (de agudo a grave).
Existen muchas escalas musicales surgidas en diferentes épocas y regiones del mundo. La
mayoría de ellas está formada por siete notas (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do') pero las hay
también de cinco, seis o doce sonidos. Se clasifican según el número de sonidos que contiene
y los intervalos existentes entre ellos. 1

Generalidades[editar]
La cantidad (expresada en grados) y cualidad (expresada en alturas) de los sonidos
seleccionados para definir un ámbito sonoro particular determina la existencia de numerosos
tipos de escalas musicales; cada una de los cuales detalla un ordenamiento específico de un
conjunto discreto de sonidos, cuyas diferentes alturas están relacionadas entre sí
sistemáticamente (según un modelo de afinación), proporcionando una medida de las
distancias entre los sonidos (intervalos) que la componen y las relaciones que los definen.
Aunque varias escalas pueden tener la misma representación, su afinación e intervalos
pueden ser diferentes y por lo tanto, sonar distintas.
Existen varias escalas musicales, tantas como ámbitos sonoros se deseen considerar;
surgidas en diferentes épocas y regiones del mundo, según las distintas formas culturales. Su
clasificación es variada, generalmente el criterio básico para categorizar cada escala musical
está dado por el número de sus sonidos componentes (escalas pentatónicas, hexatónicas,
heptatónicas, etc.), o los intervalos existentes entre ellos (escalas diatónicas, cromáticas,
mayores, menores, artificiales, etc.).
La escala musical se forma a partir de las distancias de tono y semitono. La mayoría de ellas
está formada por siete notas (cuando es con cromatismos suelen ser 12), pero las hay
también de seis u ocho.

Tipos[editar]
Escala diatónica[editar]
Artículo principal: Escala diatónica
Teclado moderno basado en la escala diatónica. La nota "do" está indicada en la tecla blanca situada
más a la izquierda de la imagen.

El modelo de escala diatónica (del latín diatonĭcus) es el más conocido y el más


«natural» audioperceptivamente, al menos desde la sensibilidad occidental. Este modelo,
compuesto de 7 sonidos y uno que se repite denominados do-re-mi-fa-sol-la-si-do' es
llamado octava. Este modelo se evidencia esquemáticamente con el patrón que muestran las
teclas blancas del piano saltando las teclas negras. La nota "do" está indicada con la tecla
blanca del piano que se halla más a la izquierda de la imagen adjunta.
Bajo el sistema moderno musical de temperamento igual, la escala diatónica está compuesta
cualitativamente por 2 tipos de intervalos que son: el tono (denotado por T y equivalente a
200 cents) y el semitono (denotado por st, equivalente a 100 cents, o sea medio tono);
cuantitativamente, la escala completa tiene cinco tonos y dos semitonos (en total, 1200 cents).
La diferente manera de distribuir de estos intervalos (los cinco tonos y los dos semitonos) en
los grados sucesivos, lleva el nombre de modo. Hay siete modos de
distribuir tonos y semitonos.
La base acústica que fundamenta la construcción de la escala diatónica natural está
determinada por los sucesivos armónicos que se desprenden de un sonido tomado
como fundamental. Para la música tonal clásica, los sonidos que componen una escala
musical completa diatónica natural en modo mayor son ocho, los cuales están distribuidos en
siete grados consecutivos nominados según números romanos del "I" al "VII". Estos ocho
sonidos están definidos por su relación acústica, perceptual y funcional con un único sonido
fundamental, llamado tónica (I o primer grado), sobre el que se construye toda la escala y le
da su nombre. Si la tónica se corresponde con el sonido fundamental "do", la escala se
llamará escala de do (sin considerar su modo) y la sucesión de sonidos en forma ascendente
será la indicada en la siguiente tabla usando tanto la notación ya indicada como el sistema de
notación musical anglosajón:

Escala de Do

Grados I II III IV V VI VII


R L
Notas DO MI FA SOL SI
E A

Notas (sistema
C D E F G A B
anglosajón)

Escala de Do Mayor   Escuchar (?·i)

En la música tonal clásica hay definidas como mínimo 24 escalas diatónicas (de uso en la
actualidad): 12 escalas en modo mayor y sus correspondientes escalas relativas en modo
menor, indicadas con la letra "m", por ejemplo: DO Mayor-LA menor (C-Am), FA Mayor-RE
menor (F-Dm), SOL Mayor-MI menor (G-Em), etc.
Clases de escalas diatónicas[editar]
Artículo principal: Escala diatónica

Escalas diatónicas naturales (modales)[editar]

 según la especie de octava griega dórica (τατετα)la


o sol la si do | (do) re mi fa | sol (= hiperlidia)
 G A B C | (C) D E F | G (= hiperlidia).
 especie T T st T T T st
o do re mi fa sol la si do [moderna sin alteraciones]
 C D E F G A B C [moderna sin alteraciones]
o do re mi fa | sol la si do [según la especie de octava griega lidia (τητητη)]
 C D E F | G A B C [según la especie de octava griega lidia (τητητη)]

 especie T T T st T T st
o fa sol la si do re mi fa [moderna sin alteraciones]
 F G A B C D E F [moderna sin alteraciones]
o fa | sol la si | (do) re mi fa [según la especie de octava griega hipolidia
(τητατη)],
 F | G A B C | (C) D E F [según la especie de octava griega hipolidia
(τητατη)],
o fa sol la si do | (do) re mi fa [según el modo lidio eclesiástico medieval, V
auténtico]
 F G A B C | (C) D E F [según el modo lidio eclesiástico medieval, V
auténtico]
Escalas diatónicas artificiales[editar]

 Escala mayor artificial


 Escala menor bachiana
 Escala menor melódica
 Otras escalas variantes
Las escalas más comunes en Occidente suelen ser de uno de dos modos: el modo mayor y
el modo menor. Las escalas en los modos mayor y menor son escalas diatónicas, y vienen
dadas por los llamados modos gregorianos. En la escala en modo menor, los tonos están
entre los grados: 1 y 2, 3 y 4, 4 y 5, 6 y 7, 7 y 8. Los semitonos, en cambio, separan a los
grados: 2 y 3 y 5 y 6. Esta escala está basada en el modo menor natural, ya que cuando
una obra musical está escrita en modo menor (clásica o no) se suelen utilizar
simultáneamente varios modos menores: menor natural, menor armónica, menor melódica
y menor dórica. La escala menor armónica, es igual a la escala menor natural, salvo que se
debe elevar un semitono el 7 grado. La escala menor melódica, es igual a la escala menor
natural, salvo que se debe elevar un semitono 6 y 7 grados ascendiendo, y descendiendo
como la escala menor natural. La escala menor dórica, es igual a la escala menor natural,
salvo que debemos elevar un semitono el 6 grado.

Escala cromática[editar]
Artículo principal: Escala cromática

La escala cromática completa representa la sucesión ascendente y descendente de los


doce semitonos contenidos en una octava justa en un sistema atonal de temperamento justo.
En dicha escala, siete son diatónicos y cinco cromáticos. La diferente manera de representar
el ascenso y descenso cromático (por semitonos) determina 6 tipos de escalas cromáticas,
numeradas del I al VI.
Ejemplo : do- do#- re- re#- mi- fa- fa#- sol- sol#- la- la#- si- do-. ascendente.

do- si- sib- la- lab- sol- solb- fa- mi- mib- re- reb- do-.
descendente.
En cifrado americano :
C- C#- D- D#- E- F- F#- G- G#- A- A#- B- C-. ascendente.
C- B- Bb- A- Ab- G- Gb- F- E- Eb- D- Db- C-. descendente.

Otras escalas[editar]
Modo jónico (escala mayor natural)[editar]
La escala o modo jónico es la que rige el modelo de escala mayor. Se caracteriza por tener
un semitono entre la tercera y la cuarta nota o tercer y cuarto grado, y entre la séptima nota y
la tónica. La escala sin alteraciones se construye comenzando en la nota do. Ésta es una
escala mayor, puesto que la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura,
mostrando los espacios de los doce semitonos, es la siguiente:
Escala jónica

tónica - - Mayor - - Mayor menor - - Mayor - - Mayor - - Mayor (menor) tónica


En el caso de do, sería así:
do [2.ª mayor] re [2.ª mayor] mi [2.ª menor] fa [2.ª mayor] sol [2.ª mayor] la [2.ª mayor] si [2.ª
menor] do
O más técnicamente:

 T T st T T T st
 tono+tono+semitono+tono+tono+tono+semitono
O lo que es lo mismo:

 (T T st) T (T T st).
 tetracordio + T + tetracordio
Ejemplo: do, re, mi, fa, sol, la, si, do En cifrado americano: C,D,E,F,G,A,B,C
Modo dórico[editar]
La escala o modo dórico es una escala menor, con la diferencia de que tiene una sexta mayor
en vez de menor. Sus semitonos se sitúan entre el segundo y el tercer grado, así como entre
el sexto y el séptimo. La escala sin alteraciones se construye comenzando en la nota re. Es
una escala menor porque al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor.
Su estructura es la siguiente:
Escala dórica

tónica - - 2ª mayor 3ª menor - - 4ª justa - - 5ª justa - - 6ª mayor 7ª menor - - tónica

O también:

 T st T T T st T
que puede agruparse así:

 (T st T) T (T st T).
 tetracordio + T + tetracordio
Ejemplo: Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re. En cifrado americano: D, E, F, G, A, B, C,
D. Sostenidos: Fa, Do, Sol, Re, La, Mi y Si.- F, C, G, D, A, E, B. Bemoles: Si, Mi, La, Re, Sol,
Do fa.- B, E, A, D, G, C, F.,
Modo frigio[editar]
La escala o modo frigio es una escala menor, con la diferencia de que tiene una segunda
menor en vez de mayor. Sus semitonos se sitúan entre el primer grado y el segundo, y entre el
quinto y el sexto. La escala sin alteraciones se construye comenzando en mi. Es una escala
menor porque al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Su estructura es la
siguiente:
Escala frigia

tónica 2.ª menor - - 3.ª menor - - 4.ª justa - - 5.ª justa 6.ª menor - - 7.ª menor - - tónica

O también: st T T T st T T
Ejemplo: Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi. Cifrado: E, F, G, A, B, C, D, E.
Modo lidio[editar]
La escala o modo lidio es una escala mayor, con la diferencia de que tiene
una cuarta aumentada en vez de una cuarta justa. Se caracteriza por tener un semitono entre
el cuarto y el quinto grado, así como entre el séptimo y el octavo. La escala sin alteraciones
comienza en la nota fa. Es una escala mayor porque la tercera desde la tónica es una tercera
mayor. Su estructura es la siguiente:
Escala lidia

tónica - - 2.ª mayor - - 3.ª mayor - - 4.ª aumentada 5.ª justa - - 6.ª mayor - - 7.ª mayor tónica

O también: T T T st T T st
Ejemplo: fa, sol, la, si, do, re, mi, faCifrado-F,G,A,B,C,D,E,F.
Modo mixolidio[editar]
La escala o modo mixolidio es una escala mayor con la diferencia de tener una séptima menor
en vez de una mayor. Es la más conocida de las escalas gregorianas después de la mayor
(jónica) y la menor (eólica). Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y
entre la sexta y la séptima. La escala sin alteraciones se construye comenzando en la
nota sol. Es una escala mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su
estructura es la siguiente:
Escala mixolidia

tónica - - 2.ª mayor - - 3.ª mayor 4.ª justa - - 5.ª justa - - 6.ª mayor 7.ª menor - - tónica

o también: T T st T T st T
Ejemplo: sol, la, si, do, re, mi, fa, solCifrado-G-A-B-C-D-E-F-G.
Modo eólico (escala menor natural)[editar]
Artículo principal: Modo eólico

La escala o modo eólico es el que rige el modelo de escala menor. Sus semitonos se sitúan
entre el segundo y tercer grado, así como entre el quinto y el sexto. La escala sin alteraciones
se construye comenzando en la. Es una escala menor porque al medir la tercera desde la
tónica es una tercera menor. Su estructura es la siguiente:
Escala eólica

tónica - 2.ª mayor 3.ª menor - 4.ª justa - 5.ª justa 6.ª menor - 7.ª menor - tónica

o también: T, st, T, T, st, T, T


Ejemplo: la si do re mi fa sol laCifrado-A-B-C-D-E-F-G-A.
Modo locrio[editar]
Artículo principal: Modo locrio

La escala o modo locrio es una escala menor con la diferencia de tener una segunda menor
en vez de mayor y una quinta disminuida en lugar de una quinta justa. Sus semitonos se
sitúan entre la tónica y el segundo grado, así como entre el cuarto y el quinto. La escala sin
alteraciones comienza en si. Es una escala disminuida porque al medir la quinta desde la
tónica se trata de una quinta disminuida. Es la escala más inestable de todas, porque además
la siguiente tercera después de la menor también es menor, lo que da lugar a
un acorde disminuido (la séptima es menor). Su estructura es la siguiente:
Escala locria

tónica 2.ª menor - - 3.ª menor - - 4.ª justa 5.ª dim. - - 6.ª menor - - 7.ª menor - - tónica

o también: st, T, T, st, T, T, T


Ejemplo: si do re mi fa sol la siCifradoB-C-D-E-F-G-A-B.

Escala pentatónica[editar]
Artículo principal: Escala pentatónica

Las escalas pentatónicas son las escalas más simples y las más utilizadas en música como
el blues, el heavy metal y el rock. Solo tienen cinco notas, separadas por intervalos de
segunda mayor o tercera menor, sin poder haber dos intervalos de tercera mayor juntos. No
han de ser confundidas con las escalas pentáfonas, que también tienen cinco sonidos, pero
con intervalos cualquiera. Las hay solo de modelo mayor y menor, pues sería muy difícil de
diferenciarlas escuchando cinco notas en vez de siete, entre otras escalas menores como
la dórica, la frigia y la locria, o entre otras escalas mayores como la lidia y la mixolidia.
Escala pentatónica mayor

tónica - - 2.ª mayor - - 3.ª mayor - - - - 5.ª justa - - 6.ª mayor - - - - tónica

o también: T, T, 3/2T, T, 3/2T. C-D-E-G-A-C.


(Es decir igual que la escala jónica pero sin cuarta ni séptima).
Existe una variación de la escala pentatónica mayor de sustituir el tercer grado de la escala
por el cuarto, con lo cual los grados de la escala quedan representados de la siguiente
manera:
Variación de la escala pentatónica mayor

tónica - - 2.ª mayor - - - - 4.ª justa - - 5.ª justa - - 6.ª mayor - - - - tónica

es decir:3/2T, T, T, 3/2 T, T
Escala pentatónica menor

3.ª 4.ª 5.ª 7.ª 3.ª 4.ª 5.ª 7.ª


tónic - - - - -- - -------------- tónic - - - - -- - tónic
meno just just meno meno just just meno
a -- - - -- - --- a -- - - -- -a
r a a r r a a r

o también: 3/2 T, T, 3/2T, T. Ejemplos: A menor pentatónica: A C D E G A. A mayor pentatónica:


A B C# E F# A.

Escala de blues[editar]
Artículo principal: Escala de blues
La escala de blues es la que se suele emplear en el rock moderno. Consiste en una escala
pentatónica menor a la que se le añade una quinta disminuida o cuarta aumentada como nota
de paso (blue note). Es también frecuente añadir otras dos notas de paso: la tercera mayor y
la séptima mayor. Ejemplo: DO-Mib-Fa-Fa#-Sol-Sib-Do. Cifrado C-Eb-F-F#-G-Bb-C.

Escala enigmática[editar]
La escala enigmática, de siete notas, tiene una estructura cromática en sus extremos grave y
agudo. Es una escala atonal. Cualquier nota puede servir como punto de partida, y el
siguiente ejemplo, en la figura siguiente, parte de la nota do:

Representación de la Escala enigmática.

Escala relativa[editar]
Artículo principal: Escala relativa

El término escala relativa hace referencia a un supuesto, en el que dos escalas tienen las


mismas alteraciones pero pertenecen a modos diferentes. Cada escala mayor posee
una escala relativa menor, que sería el sexto grado de la escala mayor. Por ejemplo, la
relativa menor de la escala do mayor es la menor. Ambas escalas poseen la misma armadura
de clave, que en este caso no lleva ninguna alteración. De otro modo, también podemos saber
la relativa mayor de una escala menor, ya que la tónica de la escala menor se encuentra a
una distancia de una tercera menor de la tónica de la escala mayor. Por ejemplo, la relativa
mayor de do menor es mi bemol mayor. Por lo tanto, ambas escalas poseen la misma
armadura de clave, que en esta ocasión contiene los bemoles en las notas si, mi y la. Como
consecuencia, se puede extraer a partir de las escalas relativas, las armaduras de clave.
Diatónico y cromático
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Diatónico (griego: διατονική) y cromático (χροματικί) son términos de la teoría


musical a menudo utilizados para caracterizar la escala musical, y es también
aplicado a instrumentos musicales, intervalos, acordes, notas, estilos musicales, y
clases de armonía. Todos estos conceptos fueron introducidos desde la antigua
Grecia, y son menudo utilizados como par, especialmente aplicado para contrastar
características de la música de práctica común.
Estos plazos pueden significar cosas diferentes en contextos diferentes. Muy a
menudo, diatónico refiere a los elementos musicales que derivaron de los modos
y transposiciones de la "escala de nota blanca", DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI. En
algunos usos incluye todas las formas de la escala heptatónica escala que es en
común en la música Occidental.
El cromático se refiere a las estructuras que derivaron de las 12 notas de la
escala cromática, el cual consta de semitonos. Históricamente, tuvo también otros
usos, refiriendo en teoría de la música griega Antigua a una sintonía particular
del tetracordio.

Historia[editar]
En Grecia[editar]
En Grecia lo más común eran tres sintonías estándares (sabidos por la palabra latina genus)
de una lira. Estas tres sintonías se llamaron diatónicos, cromáticos, y enarmónico, y las
secuencias de cuatro notas que produjeron se llamaron tetracordios (τετραχορδιος) "cuatro
cuerdas"). Un tetracordiο diatónico comprende en descender dos tonos enteros y un semitono,
como LA SOL FA MI. 123
Estos conceptos fueron introducidos (con muy leves modificaciones) posteriormente en los
períodos de la Edad Media y Renacimiento.

Escala diatónica[editar]

Las notas de escala diatónicas (encima) y la no-escala cromáticas (abajo)4

Escala cromática
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Cromatismo.
Escala cromática de do.
 Reproducir en temperamento igual (?·i)   Reproducir en afinación pitagórica (?·i)

La escala cromática, también llamada escala


dodecáfona, dodecafónica o duodécuple,1 en música es una escala o modo
musical constituido por la sucesión de los doce sonidos, alturas o notas diferentes
dentro de una octava. Contiene los doce semitonos de la escala temperada
occidental. Todas las otras escalas en la música occidental tradicional
son subconjuntos de esta escala. Cada nota está separada de sus vecinas
superior e inferior por el intervalo de medio tono.234
En un piano actual o en otro instrumento afinado en temperamento igual, todos los
semitonos son del mismo tamaño (100 cents): las notas de una escala cromática
en temperamento igual se encuentran a distancias exactamente iguales unas de
otras. Una escala cromática en temperamento igual es una escala no diatónica
que carece de tónica debido a la simetría de sus notas equidistantes.5La
concepción más común de la escala cromática antes del siglo XIII era la escala
cromática pitagórica. Debido a una técnica de afinación diferente, los doce
semitonos en esta escala presentan dos tamaños ligeramente diferentes. En
consecuencia, la escala no es perfectamente simétrica. Muchos otros sistemas de
afinación desarrollados en los siglos venideros, comparten una asimetría similar.
Las alturas equidistantes únicamente son proporcionadas por los sistemas de
afinación del temperamento igual, que son ampliamente utilizados en la música
contemporánea.

Índice

 1Etimología
 2Historia
 3Digitación en el teclado
 4Véase también
 5Referencias
o 5.1Notas
o 5.2Bibliografía
 6Enlaces externos

Etimología[editar]
El término "cromático" (del latín chromatĭcus y este
del griego χρωματικός [kromatikós])6 deriva de la palabra griega chroma, que
significa ‘color’.
Historia[editar]
Los romanos analizaban los géneros usando pocos términos, entre
ellos diatónico, enarmónico y cromático, siendo el último con el color entre los tres
otros tipos que fueron considerados como modos a color. El género cromático
contenía una tercera menor en la parte superior y dos semitonos en la inferior
creando una cuarta justa en los extremos. Sin embargo, el término más cercano
usado por los griegos para nuestro uso moderno de «cromático» es pyknon o la
densidad («condensación») de los géneros cromáticos o enarmónicos.
En la actualidad los músicos utilizan este término para hacer referencia a la
música que incluye las notas que no son parte de la escala principal, y también
como palabra descriptiva para esas notas particulares no diatónicas. Las notas
cromáticas se entiende tradicionalmente como adornos, sombreados o inflexiones
armónicamente no esenciales de notas diatónicas. En la música tonal y otros tipos
de música esta escala es poco usada fuera de los usos decorativos ascendentes o
descendentes que no tienen ninguna dirección armónica y se consideran clichés.

Digitación en el teclado[editar]
Aquí tenemos la digitación estándar para teclado para la escala cromática; donde
el 1 se refiere al pulgar, el 2 al índice, el 3 al medio, el 4 al anular y el 5
al meñique:

Digitación de la escala cromática

Escala de blues
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El término escala de blues se refiere en general a las escalas


musicales utilizadas en canciones y progresiones de blues, rock and
roll, fusión y jazz. En particular, está muy extendido su uso para referirse a
la escala pentatónica menor con el agregado de una cuarta aumentada o quinta
disminuida ("blue note").

Escala de blues, Pentatónica menor de blues o Escala


hexatónica de blues[editar]
Considerada para muchos como "la" escala de blues, algunos autores prefieren denominarla
como pentatónica menor de blues y otros escala hexátonica de blues.123 Es seguramente
la más empleada en este estilo y, más allá del nombre,4 esta escala tiene su origen en los
cantos afroamericanos y en las melodías vocales que entonaban, sobre una acompañamiento
sencillo de acordes mayores. De ahí la característica de "blue notes" (notas de blues). Estas
notas, la tercera menor, cuarta aumentada (o quinta disminuida) y séptima menor, contrastan
con la armonía y se encuentran en esta escala.
Esta es la estructura de la escala:

Pentatónica menor de blues o Escala Hexatónica de blues, términos que se refieren a lo que
popularmente se llama Escala de blues ("Blues scale").

 tónica (t)
 tercera menor (b3) "blue note"
 cuarta justa (4)
 quinta disminuida (b5) o cuarta aumentada (#4) "blue note"
 quinta justa (5)
 séptima menor (b7) "blue note"

Escala heptatónica de blues[editar]

Escala heptatónica de blues, es decir Pentatónica menor más tercera mayor y quinta disminuida, o dicho
de otro modo, escala de blues más tercera mayor..

Otros autores conciben una escala heptatónica (de siete notas) de blues, refiriéndose a una
Pentatónica Menor con el agregado la tercera mayor, característica del acorde de I grado.56
Esta práctica del blues deriva de «la conjunción de las escalas africanas y las escalas
diatónicas occidentales».7
Steven Smith comenta que «asignar notas de blues a una escala de blues es un error muy
importante, a menos que alteremos el significado de la palabra “escala”».8

Pentatónica mayor de Blues[editar]


Pentatónica mayor de blues, es decir pentatónica mayor con el agregado de una blue note, la tercera
menor (b3)

Basado en la misma idea de la modificación o adaptación modificada de la preexistente escala


pentatónica menor para su uso dentro del blues, podemos encontrar de manera análoga el
empleo de la pentatónica mayor con el agregado de una blue note (b3) para otorgarle una
nota característica.
Algunos autores la denominan Pentatónica Mayor de Blues, y dado que la base armónica
sigue siendo mayor, el contraste evidentemente será menor. Aun así, este tipo de sonoridad
es muy usual dentro de estilos como la música country, el soul o el gospel.9

Escala de tonos enteros


La escala de tonos enteros o escala de tonos completos o, simplemente, escala de tonos,
es un tipo de escala hexatónica formada por seis notas, todas a distancia de un tono. Se
puede formar de dos maneras, según se observa en las dos imágenes adjuntas, a partir
de do o si, aunque cada nota de la escala sirve como generatriz de una escala de tonos
enteros, en sus dos variantes si o do.
Esta escala tiene una sonoridad muy característica. Se la asocia sobre todo con la música
impresionista. Ha sido utilizada profusamente por compositores de esa corriente, como por
ejemplo Claude Debussy, aunque también la han utilizado compositores de otros períodos,
como fue el caso de Wolfgang Amadeus Mozart, el cual la utiliza en su célebre Ein
Musikalischer Spaß (Una broma musical, final de la cadenza de violín del tercer movimiento).1

Escala de tonos completos de do.

Escala de tonos completos de si.


Escala diatónica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Teclado moderno de piano basado en la escala diatónica. La nota Do se encuentra más a la izquierda
de la imagen y siete teclas blancas a la derecha, una octava más aguda.

La escala diatónica1 es una escala musical formada


por intervalos de segunda consecutivos.
La palabra "diatónico" proviene de la palabra griega diatonikós (διατονικός), que
esencialmente significa "a través de tonos", que a su vez viene
de diátonos (διάτονος), "estirado al máximo", probablemente refiriéndose a la
tensión de las cuerdas de los instrumentos musicales.
En la práctica común de la música clásica se simplifican los tipos de escalas
diatónicas reduciéndolos a dos variantes o modos: el mayor (escala diatónica
mayor) y el menor (escala diatónica menor). Los intervalos de segunda
menor separados por un semitono (mi-fa y si-do) y los intervalos de segunda
mayor separados por tonos completos (do-re, re-mi, fa-sol, sol-la, la-si). Esta
escala tiene siete intervalos por octava, siendo la octava nota la repetición de la
primera pero más aguda o grave.
En un instrumento de teclado las teclas blancas corresponden a la escala
diatónica de do, tal como se muestra a continuación y en donde C-D-E-F-G-A-B es
la notación alternativa a Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si.
Esquema gráfico de un teclado de 3 octavas, en el cual se indican las posiciones de las notas usando
el sistema anglosajón de notación musical.

Fórmula de la escala diatónica mayor[editar]


Para formar una escala diatónica en modo mayor, se toma una serie progresiva de 5 justas
diatónicas que se utilizan como quintas justas y una disminuida y aumentada, a partir de
la tónica. En la Tonalidad de do mayor, por ejemplo esto se indica así:)

La ordenación de todas las escalas por grados conjuntos de las notas de esta serie de quintas
produce la escala diatónica del do mayor como se indica en el siguiente gráfico:)

Las escalas mayores de primer tipo resultantes constan, por orden, de los


siguientes tonos (T) y semitonos (st): T-T-st-T-T-T-st (dos tonos, semitono, tres tonos,
semitono). Aplicando la fórmula anterior para la Escala de Do Mayor, daría como resultado la
secuencia:
do (T) re (T) mi (st) fa (T) sol (T) la (T) si (st) do

No os olvidéis del do agudo! Acordaos que hay dos do el agudo y el grave, que no se deben
confundir!

Relativa menor[editar]
Con las mismas notas de la escala diatónica mayor se puede obtener otra escala que es
conocida como la relativa menor de la escala original. Aunque es posible de un modo informal
llamar a esta escala "la relativa menor", en realidad es la escala del tono relativo menor. Así
pues, los tonos tienen entre sí una relación conocida como de relatividad mayor/menor e
indirectamente sus respectivas escalas asociadas gozan de esta misma relatividad. La escala
diatónica menor también recibe el nombre de escala menor eólica o escala menor natural.
Una forma de conocer la escala relativa menor de cada nota es descender en un intervalo
de tercera menor. Esto sería así: si se está en la escala de do mayor y se desciende un tono y
medio, nos daría la nota la (do-si-la descendiendo). Por lo tanto, la escala relativa menor
de do mayor es la menor, y mantiene la misma armadura (es decir: las mismas alteraciones)
aunque comenzando por la 'nueva' tónica (la en este caso).

Ejemplo[editar]
La escala de la menor, siguiendo la terminología expuesta anteriormente, es la escala del tono
relativo menor de do mayor. A la inversa, la escala de do mayor es la escala del tono relativo
mayor de la menor.
La relatividad entre tonos, e indirectamente, entre escalas, nos indica que las mismas están
conformadas por el mismo grupo de notas pero éstas se encuentran ubicadas en diferente
posición con respecto a la nota raíz. Por ejemplo, la parte más característica de la escala de
un modo mayor o menor son las cuatro primeras notas o primer tetracordo; si en el mayor es
Tono-Tono-semitono, en el menor es Tono-semitono-Tono. Ello coloca a la tercera nota un
semitono más abajo en el modo menor respecto del mayor, y al acorde tríada de tónica la
sonoridad característica conocida vulgarmente como "acorde menor" o "acorde mayor",
respectivamente.
Al comparar las escalas diatónicas mayor y menor (natural) se aprecian dos diferencias más,
aparte de la diferencia ya expuesta de un semitono más abajo para la tercera. En la escala
menor las notas sexta y séptima se encuentran también un semitono por debajo de sus
respectivas notas de la escala mayor. Así pues, los intervalos que forman con la tónica las
notas tercera, sexta y séptima son menores en un semitono que los correspondientes
mayores, y así a estos intervalos reciben el nombre de tercera, sexta y séptima menores, a
diferencia de los del modo mayor que se denominan como mayores.
El resto de las notas: fundamental, segunda, cuarta y quinta no varían entre las escalas de los
modos mayor y menor cuando se consideran dos escalas con la misma raíz, ni sus intervalos
a partir de la nota raíz o tónica, cualquiera que sea ésta.

Tipos[editar]
Utilizando solamente alteraciones simples, se pueden producir 30 escalas diatónicas, 15 del
modo menor y 15 del modo mayor. Teóricamente es posible el empleo de escalas diatónicas
con alteraciones dobles y en este caso se pueden producir 28 escalas más.
Cada uno de los dos modos de escala diatónica posee cuatro tipos de escala diferentes. Los
cuatro tipos de escala del modo mayor se forman mediante la serie de sonidos naturales de la
ley físico-armónica, más las tres combinaciones que pueden realizarse tomando el sexto y
séptimo grados del modo menor.
Tomando como ejemplo las tonalidades de do mayor y do menor, se pueden producir los
siguientes cuatro tipos de escala del modo mayor y del modo menor:
Modo mayor: do mayor. Modo menor: do menor.

Primer tipo. Escala natural. Primer tipo. Escala natural.

Segundo tipo: armónica. Séptimo grado del modo


Segundo tipo: Sexto grado del modo
mayor (al ser el B natural la distancia que tiene con la
menor.
tónica es de un semitono no de un tono), ,.

Tercer tipo: melódica. Sexto y séptimo Tercer tipo: melódica. Sexto y séptimo grados del
grados del menor. mayor y al bajar se vuelve a escala natural menor.
Cuarto tipo. Séptimo grado del modo
Cuarto tipo: dórica. Sexto grado del modo mayor.
menor.

Como se puede observar, de los tres grados modales (3º, 6º y 7º) el tercero es invariable y no
puede cambiar en la escala para que esta conserve su característica modal. Los otros dos
grados, el sexto y el séptimo, pueden pertenecer a los dos modos, aunque esto no quiere
decir que se transformen en grados de modo diferente, sino que prestan con su modalidad
propia los diversos tipos de alteraciones diatónicas a la escala.

Escala ditónica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Escala ditónica.1   Reproducir (?·i)

Una escala ditónica en música es una escala o modo musical constituido por una


sucesión de dos sonidos, alturas o notas diferentes dentro de una octava. De esta
manera contrasta con dos tipos de escala muy comunes en la música occidental
que son la escala heptatónica formada por siete sonidos, como por ejemplo
la escala mayor y la menor; o bien la escala cromática compuesta por doce notas.
Las escalas ditónicas no son habituales en la música académica contemporánea y
se suelen relacionar con la música primitiva.23El etnomusicólogo Bruno Nettl
observó que las escalas ditónicas eran comunes en muchas partes del mundo,
pero a menudo se limitan a tipos de música específicos tales como las canciones
infantiles, con la excepción de ciertas sociedades tribales.4
Es fundamental no confundir la denominación que aluda a esta escala formada por
solo dos alturas con otros conceptos musicales que pueden presentar nombres
similares:
 Escala ditónica: los etnomusicólogos utilizan el término idéntico para
describir las escalas pentatónicas hemitónicas, debido a que el intervalo más
grande que hay en ellas es el ditono (por ejemplo, en la escala do–mi–fa–sol–
si–do, el intervalo existente entre do–mi y sol–si).56
 Escala diatónica: es una de las escalas más comunes formada por siete
sonidos.
 Ditono: es un intervalo musical de tercera mayor del sistema de Pitágoras.
Escala heptatónica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Una escala heptatónica o heptáfona en música es una escala o modo


musical constituido por una sucesión de siete sonidos, alturas o notas diferentes
dentro de una octava.1
El típico ejemplo de escala heptatónica es la escala diatónica mayor (la que por
ejemplo, si se basa en la nota do, corresponde a do-re-mi-fa-sol-la-si-do), que es
el resultado de una sucesión de seis quintas (fa-do-sol-re-la-mi-si).
Otras subtipos de escalas de 7 tonos son la escala menor natural, la escala menor
melódica (ejemplo basado en do: ascendente: do-re-mi♭ -fa-sol-la-si-do;
descendente: do-si♭ -la♭ -sol-fa-mi♭ -re-do); la escala menor armónica (do-re-
mi♭ -fa-sol-la♭ -si-do); y una escala conocida también como escala magiar,2
bizantina, húngara, gitana o egipcia (do-re-mi♭ -fa♯ -sol-la♭ -si-do). La teoría
clásica de la música carnática del sur de la India establece setenta y
dos melakarta o tipos de escalas de siete tonos; mientras que la música clásica
indostaní postula doce o diez (dependiendo del teórico) tipos de escalas
heptatónicas que conjuntamente reciben el nombre de thaat.
Escala diatónica[editar]
Una escala diatónica es cualquier escala de siete notas construida secuencialmente utilizando
sólo dos tipos de intervalos, que se repite en la octava, que tiene un centro tonal y que
comprende sólo un intervalo de tritono entre dos notas de escala. Existen siete escalas de
este tipo y se les conoce comúnmente como los modos de la escala
mayor: jónico, dórico, frigio, lidio, mixolidio, eólico y locrio.

Escala menor melódica[editar]


En la teoría tradicional clásica la escala menor melódica presenta dos formas, como se ha
señalado anteriormente, una forma ascendente y una forma descendente. Aunque cada una
de estas formas está compuesta por siete alturas musicales, juntas comprenden nueve
alturas; lo que podría parecer que pone en entredicho la calificación de dicha escala como
heptatónica. En cierta música del siglo XX, sin embargo, se hizo común utilizar la forma
ascendente de manera sistemática para pasajes ascendentes y descendentes. Dicho uso ha
sido atribuido en particular a las obras de Béla Bartók y para la práctica bop y post-bop
de jazz. La forma tradicional descendente de la escala menor melódica es equivalente a la
escala menor natural tanto en el conjunto de alturas (que es diatónico) como en el centro
tonal.
Escala menor melódica en la.   Reproducir (?·i)

Escala menor armónica[editar]


La escala menor armónica se llama así porque en la música tonal del período de la práctica
común (desde aproximadamente 1600 hasta aproximadamente 1900), los acordes o armonías
se derivan de ella más que de la escala menor natural o la menor melódica escala.
La segunda aumentada entre el sexto grado y su elevado grado séptimo (el "tono principal"),
tradicionalmente considerado indeseable en la progresión melódica, se evita mediante la
colocación de estas alturas en diferentes voces en acordes adyacentes, como en esta
progresión: fa-la♭-re, fa-sol-si, fa-la♭-do (ii°b–V7d–iv en do menor). El la bemol en la voz media
no asciende a si y el si en la voz superior no desciende la bemol.

Escala menor armónica en la.   Reproducir (?·i)

Otras[editar]
Si el intervalo de segunda aumentada se utiliza, muchas otras escalas se hacen posibles.
Entre éstas se encuentran:

 Escala magiar o gitana I-bII-III-IV-V-bVI-VII


 Escala magiar o húngara I-II-bIII-#IV-V-bVI-VII
Las escalas son simétricas con respecto a la tónica y la dominante respectivamente y a veces
se utilizan los nombres indistintamente.

Escala magiar.

 Escala frigia mayor o dominante armónica menor: I-bII-III-IV-V-bVI-bVII. Esta difiere del
modo frigio en que cuenta con una tercera mayor. También se puede considerar que
construida sobre la dominante de la escala menor armónica.
Escala frigia dominante.   Reproducir (?·i)

 Escala enigmática de Verdi: I-bII-III-#IV-#V-#VI-VII Por ejemplo, G Ab B


C♯ D♯ E♯ F♯ que es similar a la Heptatonia Tertia con la única diferencia en que el
segundo grado en esta escala desciende un semitono.

Escala enigmática en do.   Reproducir (?·i)

Melakarta[editar]
El número establecido de melakarta deriva del cálculo aritmético y no de la práctica carnática,
que emplea un número mucho menor de formas de escala. Los melakarta de siete tonos son
considerados subconjuntos de una escala de doce tonos más o menos análoga a la escala
cromática occidental. Los tonos primero y quinto de melakarta, correspondientes a los tonos
cromáticos primero y séptimo, son invariables en la inflexión, y el cuarto tono de melakarta,
correspondiente al tono cromático quinto o sexto, se le permite una de dos inflexiones
únicamente, una posición natural (shuddah) y una elevada (tivra). Así, el número de formas
posibles es igual al doble del cuadrado de la cantidad de maneras puede ser un subconjunto
de dos eslabones extraídos de un conjunto de cuatro:
Thaat[editar]
La teoría heptatónica indostaní establece que el segundo, tercero, sexto y séptimo grados de
las formas de escala heptatónicas (septak) también se les permite sólo dos inflexiones a cada
una, en este caso una posición natural y una posición (komal) disminuida. Desde el punto de
vista aritmético esto produce 25, o treinta y dos, posibilidades. No obstante, la teoría indostaní
en contraposición a la teoría carnática excluye las formas de escala no utilizadas con
asiduidad.
Notación Gongche china[editar]
La notación Gongche de la escala heptatónica da lugar a la escala do-re-mi-(entre fa y fa♯)-
sol-la-(entre si♭y si).

Escala menor armónica


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La escala menor armónica es una escala musical utilizada en el contexto de


la música tonal. Esta escala resulta de una alteración de la escala menor natural
(o también modo eólico) en la cual el acorde dominante es de tipo séptima,
logrando una cadencia perfecta V7→I.
A diferencia de la escala mayor natural, la escala menor natural posee un acorde
dominante en el quinto grado de tipo menor séptima que no resuelve con la misma
perfección que uno de tipo séptima . En la escala menor el acorde de tipo séptima
se encuentra en realidad en el grado bVII, pero tanto este grado (bVII7) como el
acorde dominante (Vm7) resultan pobres a la hora de resolver la tensión musical.
Con el fin de generar artificialmente una escala menor con capacidad para
resolver como una escala mayor –a costa de perder otras propiedades–, se altera
la escala menor natural buscando la nota responsable para lograr este cambio:

Escala natural
Grado I Grado II Grado III Grado IV Grado V Grado VI Grado VII
menor

Nota Tónica 2 b3 4 5 b6 b7

Acorde (nombre) Im7 IIm7b5 bIIImaj7 IVm7 Vm7 bVImaj7 bVII7

b3 5 b7 b6 T b3
Acorde (grados) T b3 5 b7 2 4 b6 T 4 b6 T b3 5 b7 2 4 b7 2 4 b6
2 5

Acorde (fórmula) I b3 5 b7 I b3 b5 b7 I 3 5 7 I b3 5 b7 I b3 5 b7 I 3 5 7 I 3 5 b7

Observando la formación del acorde Vm7 (I b3 5 b7), se aprecia que el grado b3


es el único que se requiere alterar para lograr un acorde de séptima (I 3 5 b7). El
grado b3 se corresponde con la nota b7 de la escala menor, de modo que
aumentándola un semitono se obtiene el deseado grado 3, construyendo así la
escala armónica menor:

Escala menor Grado Grado


Grado I Grado II Grado III Grado VI Grado VII
armónica IV V

Nota Tónica 2 b3 4 5 b6 7
Im
Acorde (nombre) IIm7b5 bIIImaj7#5 IVm7 V7 bVImaj7 VIIdism7
maj7

4 b6 T b6 T b3
Acorde (grados) T b3 5 7 2 4 b6 T b3 5 7 2 5724 7 2 4 b6
b3 5

I b3 b5 I 3b 5b
Acorde (fórmula) I b3 5 7 I 3 5# 7 I b3 5 b7 I 3 5 b7 I357
b7 7bb

Los acordes que quedan alterados en la escala armónica son solo los impares, ya
que los pares no dependen de la nota b7. La formación de estos nuevos acordes
en realidad no resulta útil a la hora de componer música dadas sus fuertes
disonancias, aunque se suelen utilizar como recurso para intercambios modales.
De hecho, son comunes las composiciones en modo menor natural con un
intercambio modal del quinto grado, sustituyendo el acorde Vm7 por el acorde V7
de la escala armónica, vigilando el empleo de la nota b7 o 7 durante los espacios
solistas.
A modo de ejemplo, estas serían las notas correspondientes a estas escalas con
La como tónica:

Grado Grado
Escala Grado I Grado III Grado IV Grado VI Grado VII
II V

Menor natural La Si Do Re Mi Fa Sol

Menor armónica La Si Do Re Mi Fa Sol#

El sonido de la escala armónica es claramente distintivo, con un marcado carácter


barroco y árabe debido principalmente a que el intervalo entre Fa y Sol, de
segunda mayor, se convierte en un intervalo de segunda aumentada, acercando el
grado VII a la tónica. También es un dato importante de mencionar es que las
escalas de este tipo mantienen las alteraciones en la bajada.

Escala menor bachiana


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La escala menor bachiana o, simplemente escala bachiana es un tipo de escala
menor la cual tiene ascendidos sexto y séptimo grado tanto al ascender como al
descender la escala, a diferencia de la escala menor melódica. De tal modo que el
orden de tonos y semitonos de manera ascendente y descendente queda de la
siguiente manera: T-ST-T-T-T-T-ST.
esta es una de las escalas más ricas y diversas en cuanto a armonía se refiere,
puesto que el ascender el sexto y séptimo grado, crea una serie de nuevos
acordes para utilizar en la escala menor, que solo se pueden dar aplicando el
ascenso ya mencionado.
Esta escala es típica de las obras de J.S. Bach.

Escala menor melódica


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Escala menor melódica (la escala ascendente tiene aumentados los grados VI y VII, en cambio la
descendente no).

La escala menor melódica es una escala musical occidental utilizada en el contexto de


la música tonal. La escala menor melódica tiene la particularidad de que cuando se interpreta
con movimiento ascendente sus grados sexto y séptimo, ascienden un semitono respecto a la
escala menor natural, pero cuando el movimiento es descendente se tocan sin
alteraciones, es decir, en la escala menor natural.
Sigue el patrón interválico T-ST-T-T-T-T-ST donde T representa un tono y ST un semitono.
Entonces, partiendo desde La menor, relativo de Do mayor, la escala corresponde a La, Si,
Do, Re, Mi, Fa#, Sol#, La.
Es una escala derivada del modo eólico (escala menor natural) para ser utilizada dentro del
sistema tonal. Con el objetivo de obtener un acorde dominante mayor, se aumenta el séptimo
grado de la escala en un semitono. De este modo se obtiene la escala menor armónica, cuyo
sonido característico es el intervalo de segunda aumentada entre el sexto y el séptimo grado
(Fa y Sol# en tonalidad de La menor). Muchos compositores usaban este intervalo para su
beneficio en composición melódica, pero debido a su incomodidad natural, particularmente
en música vocal, se sugirió que el sexto grado también se aumentara un semitono para que
entonces solo hubiera una diferencia de segunda mayor entre el sexto y el séptimo grado, lo
que facilitaba la fluidez melódica (de ahí el nombre que se le otorga).
Al añadir un semitono al séptimo grado de la escala, el intervalo resultante entre la tónica y
éste es de séptima mayor. Esto hace que el acorde de tercera resulte un acorde de quinta
aumentada, lo que resultaba inconveniente en las modulaciones, porque este acorde es
también el de tónica del modo mayor relativo. Por este motivo se hizo también necesario
disponer del séptimo grado no alterado para construir este acorde.
Además, en las líneas melódicas ascendentes que terminan en la tónica se consideraba
conveniente que el intervalo entre el séptimo grado y esta fuera de segunda menor (séptimo
grado alterado ascendentemente), debido a la mayor sensación de conclusión que esta
secuencia proporciona, mientras que eso no era necesario en las líneas melódicas
descendentes.
Todo ello dio como resultado la adopción por parte de muchos compositores de la escala
menor melódica, que utiliza el sexto y séptimo grado aumentados en un semitono cuando se
utiliza en líneas melódicas ascendentes, sobre todo si concluyen en la tónica y sin alterar en
otros casos.

Escala monotónica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Una escala monotónica en música es una escala o modo musical constituido por


una sucesión de un solo sonido, altura o nota dentro de una octava. Tener una
nota fija deliberada, la monotonía es todavía una forma musical en lugar de una
ausencia total de melodía. Las masas monotónicas, en contraste con las escalas
musicales más comunes, como la pentatónica; o las
actuales heptatónica y cromática que suelen ser las más habituales en occidente.

Escala octatónica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Escalas octatónicas en do.   Reproducir (?·i)

Una escala octatónica en música es una escala o modo musical constituido por


una sucesión de ocho sonidos, alturas o notas diferentes dentro de una octava.1
El típico ejemplo de escala octatónica es una escala en la que las notas ascienden
alternando intervalos de un tono entero y un medio tono creando una escala
simétrica. En la teoría clásica, en contraposición a la teoría de jazz, esta escala se
suele llamar simplemente escala octatónica, aunque hay otras cuarenta y dos
conjuntos de ocho tonos posibles no enarmónicamente equivalentes, no
transposicionalmente equivalentes. En la teoría del jazz esta escala es más
particularmente denominada «escala disminuida»,2 o «escala simétrica
disminuida»,3 debido a que puede ser concebida como una combinación de dos
acordes de séptima disminuida entrelazados. Al igual que la escala
aumentada puede concebirse como una combinación de dos tríadas aumentadas
entrelazadas. El primer tratamiento sistemático de la escala octatónica fue
recogido en el tratado inédito de Edmond de Polignac titulado "Etude sur les
sucesiones alternantes de tons et demi-tons (Et sur la gamme dite majeure-
mineure)" de 1879 aproximadamente.4Dicho tratado precedió en medio siglo a la
obra "Scale alternate per pianoforte" de Vito Frazzi de 1930.5 El término "octatonic
pitch collection" (colección de tonos octatónica) fue presentado por primera vez en
inglés por Arthur Berger en 1963.6

Índice

 1Características
o 1.1Construcción y enumeración
o 1.2Propiedades
 2Historia
 3Véase también
 4Referencias
o 4.1Notas
o 4.2Bibliografía
 5Enlaces externos

Características[editar]
Construcción y enumeración[editar]
Los doce tonos de la escala cromática son recubiertos por tres acordes de séptima
disminuida disjuntos. Las notas de dos acordes de séptima de esa combinación
forman una colección octatónica. Debido a que hay justamente tres maneras de
seleccionar dos de tres, hay exactamente tres escalas octatónicas en el sistema
de doce notas. Las escalas octatonicas son modos de transposición limitada, en
concreto los modos segundos conforme a Olivier Messiaen. Cada escala tiene
exactamente dos modos octatónicos: el primero comienza su ascenso con un tono
completo entre sus dos primeras notas, mientras que el segundo comienza su
ascenso con un semitono. Cada una de las tres escalas pueden formar escalas
con nombres diferentes con la misma secuencia de tonos, comenzando en un
punto diferente en la escala. Con puntos de partida alternativos, que se indican
entre paréntesis, las tres escalas son:

 Mi♭ disminuida (fa♯ /sol♭-la-do disminuida): mi♭-fa-fa♯-sol♯-la-si-do-re-mi♭
 Re disminuida (fa-la♭-si disminuida): re-mi-fa-sol-la♭-si♭-si-do♯-re
 Re♭ disminuida (mi-sol-si♭ disminuida): re♭-mi♭-mi-fa♯-sol-la-si♭-do-re♭
Escalas disminuidas en mi♭, re y re♭ ascendente.

También se puede representar como 0134679t o con la etiqueta "set class" 8-28.7
Propiedades[editar]
Entre las características destacables de esta escala es que se trata de la única
colección que se puede desmontar en cuatro pares de tonos transposicionalmente
relacionados en seis formas diferentes, cada uno de ellos con una clase de
intervalo diferente.8 Por ejemplo:

 semitono: (do-do♯), (re♯-mi) (fa♯-sol), (la-si♭)


 tono entero: (do♯-re♯), (mi-fa♯), (sol-la), (si♭-do)
 tercera menor: (do-mi♭), (fa♯-la), (do♯-mi), (sol-si♭)
 tercera mayor: (do-mi), (fa♯-si♭), (mi♭-sol), (la-do♯)
 cuarta justa: (do♯-fa♯), (si♭-mi♭), (sol-do), (mi-la)
 tritono: (do-fa♯), (mi♭-la), (do♯-sol), (mi-si♭)
Otro rasgo notable de la escala disminuida es que contiene las primeras cuatro
notas de cuatro escalas menores separadas por terceras menores. Por ejemplo:
do-re-mi♭-fa y (enarmónicamente) fa♯-sol♯-la-si. Asimismo mi♭-fa-sol♭-la♭ y la-si-
do-re.
La escala "permite configuraciones armónicas y lineales familiares tales como
tríadas y tetracordos modales que inusualmente se yuxtaponen, pero dentro de un
marco racional", aunque la relación de la escala diatónica con la superficie
melódica y armónica es por lo tanto en general oblicua.9

Historia[editar]
Joseph Schillinger sugiere que la escala que nos ocupa fue formulada ya por
la música tradicional persa en el siglo VII, donde se llamaba "Zar ef Kend", que
significa "cadena de perlas" con la idea de que los dos tamaños diferentes de
intervalos eran como dos diferentes tamaños de perlas.10
Las escalas octatónicas aparecieron por primera vez en la música occidental como
subproductos de una serie de transposiciones de terceras menores. Agmon
localiza una en la música de Domenico Scarlatti, a partir de la década de 1730.11El
tratado de armonía de Honoré François Marie Langlé de 1797 contiene una
progresión secuencial con un bajo octatónico descendente, que ejerce de soporte
a las armonías que emplean todas y sólo las notas de una escala octatonica.12
La cuestión de cuándo los compositores occidentales comenzaron a elegir las
escalas octatonicas como material compositivo primordial es difícil de determinar.
Uno de los candidatos más consistentes es un tema recurrente en la Feux Follets
de Franz Liszt, el quinto estudio de su primer libro de Estudios de ejecución
trascendental (compuesto en 1826 y revisado en dos ocasiones). Se ve en las
figuras arpegiadas descendentes de los compases 7 y 8, 10 y 11, 43, 45 a 48,
122, y 124 a 126. A su vez, se utilizan las tres escalas octatónicas distintas, que
contienen todo respectivamente, y sólo las notas de cada una de estas escalas.
Liszt se convertiría en un ídolo para la escuela rusa. A partir de la ópera Ruslán y
Liudmila de Mijaíl Glinka que fue estrenada en 1842, la escala disminuida fue
empleada con frecuencia por parte de los compositores rusos para evocar
escenas de misterio mágico y exótico. Sin embargo, Nikolái Rimski-
Kórsakov reclamó la escala disminuida como "un descubrimiento suyo" en su Mi
vida musical.6 Ciertamente usa la escala con frecuencia en su ópera Kashchey el
Inmortal que se estrenó en 1902. Después de eso, la escala fue muy utilizada por
su alumno Igor Stravinski, sobre todo en su período de los ballets
rusos Petrushka y La consagración de la primavera que datan de 1911 y 1913
respectivamente. Van den Toorn cataloga gran cantidad de momentos octatónicos
en la música de Stravinsky, aunque Tymoczko argumenta que muchos de ellos
son subproductos de otras cuestiones sintácticas.
La escala también puede encontrarse con cierta frecuencia en la música
de Claude Debussy, Maurice Ravel, Aleksandr Skriabin y Béla Bartók. En las
piezas Bagatelles, Cuarto cuarteto, Cantata profana e Improvisaciones de Bartók
la octatónica se emplea junto con la escala diatónica, la escala de tonos enteros y
"otras formaciones de alturas abstractas todas entrelazadas... en una mezcla muy
compleja".13Las obras Mikrokosmos 99, 101 y 109 son piezas octatónicas, como lo
es el número 33 de los Cuarenta y cuatro dúos para dos violines. "En cada pieza,
los cambios de motivos y frases se corresponden con los cambios de una de las
tres escalas octatónicas a otra, y se puede seleccionar fácilmente una sola forma
central y referencial de 8-28 en el contexto de cada pieza completa." No obstante,
incluso sus piezas más largas también disponen de "secciones que son inteligibles
como música octatónica".14
Entre los compositores del siglo XX que han empleado escalas octatónicas se
encuentran los siguientes: Samuel Barber, Béla Bartók, Ernest Bloch, Benjamin
Britten, Julian Cochran, George Crumb, Claude Debussy, Irving Fine, Ross Lee
Finney, Alberto Ginastera, John Harbison, Aram Jachaturián, Witold
Lutosławski, Olivier Messiaen, Darius Milhaud, Henri Dutilleux, Robert Morris, Jean
Papineau-Couture, Krzysztof Penderecki, Francis Poulenc, Serguéi
Prokófiev, Maurice Ravel, Aleksandr Skriabin, Dmitri Shostakóvich, Ígor
Stravinski, Toru Takemitsu y Joan Tower.15
Encontramos más muestras en la obra de Frank Zappa16 y Jennifer Higdon. En la
década de 1920 Heinrich Schenker criticó el uso de la escala octatónica,
concretamente el Concierto para piano e instrumentos de viento de Ígor Stravinski,
por la relación oblicua entre la escala diatónica y la superficie armónica y
melódica.9

Escala pentatónica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Una escala pentatónica, pentafónica o pentáfona1, en música, es


una escala o modo musical constituido por una sucesión de
cinco sonidos, alturas o notas diferentes dentro de una octava.2
En realidad sería más apropiado hablar de escalas pentatónicas en plural, puesto
que existen diversos tipos. Además son muy comunes y aparecen muestras de
ellas en un sinfín de géneros y culturas musicales. La etnomusicología suele
clasificar estas escalas en dos grandes categorías: hemitónicas, que contienen
uno o más semitonos, y anhemitónicas, que no contienen semitonos.3 La más
común es la anhemitónica,4 que no está separada por semitonos sino por tonos
enteros e intervalos de tercera.56 En concreto está compuesta por tres tonos
enteros y dos terceras menores, el patrón de intervalos es tono—tono—tono y
medio—tono—(tono y medio) en el caso de las pentatónicas mayores; o bien tono
y medio—tono—tono—tono y medio—(tono) para las pentatónicas menores.4

Tipos[editar]
Hemitónicas y anhemitónicas[editar]
La etnomusicología suele clasificar las escalas pentatónicas en hemitónicas o anhemitónicas.
Las escalas hemitónicas contienen uno o más semitonos, mientras que las anhemitónicas no
contienen semitonos. Por ejemplo, en la música japonesa la escala yo anhemitónica contrasta
con la escala in hemitónica. Las escalas pentatónicas hemitónicas son también llamadas
«escalas ditónicas», debido a que el intervalo más grande que hay en ellas es el ditono (por
ejemplo, en la escala do–mi–fa–sol–si–do, el intervalo existente entre do–mi y sol–si).78Esta
denominación no debe confundirse con el término idéntico utilizado también por los
etnomusicólogos para describir una escala formada por solo dos notas.

Escala pentatónica mayor[editar]


La construcción de estas escalas puede llevarse a cabo de múltiples formas.3
 Aplicar el esquema de intervalos tono-tono-tono y medio-tono-tono y medio a partir de
una nota concreta. Desde do el resultado es do-re-mi-sol-la. C-D-E-G-A.
 Partiendo de una escala mayor eliminar los grados cuarto y séptimo. En otras
palabras, tomar de la escala mayor los tonos 1, 2, 3, 5 y 6. Por ejemplo, en la escala
de do mayor (do-re-mi-fa-sol-la-si) se omiten el cuarto y séptimo grados (fa y si), dando
como resultado do-re-mi-sol-la. C-D-E-G-A.
 Siguiendo el círculo de quintas se cuentan las quintas justas desde una determinada
nota y después se ordenan las notas resultantes. Por ejemplo, para obtener la pentatónica
mayor de do se cuentan las siguientes quintas (do, sol, re, la, mi) y después se ordenan,
quedando así: do-re-mi-sol-la. C-D-E-G-A.
 Simplemente la sucesión de las notas correspondientes a las teclas negras del piano
da lugar a otra de estas escalas.

Escala pentatónica mayor de do.   Reproducir (?·i)

Escala pentatónica menor[editar]


De igual forma que en el caso anterior, hay diversas vías para obtener este tipo de
pentatónicas.9

 La pentatónica menor es una escala relativa de la pentatónica mayor. Así pues, la


pentatónica menor de la estaría formada por las mismas notas que la pentatónica mayor
de do pero comenzando en la, dando como resultado la-do-re-mi-sol-la. A-C-D-E-G-A.
 Aplicar el esquema de intervalos tono y medio-tono-tono-tono y medio-tono a partir de
una nota concreta. Desde la el resultado es la-do-re-mi-sol-la. A-C-D-E-G-A.
 Partiendo de una escala menor, eliminar los grados segundo y sexto menor. En otras
palabras, tomar de la escala menor natural los tonos 1, 3, 4, 5 y 7.10
Por ejemplo, en la escala de la menor (la-si-do-re-mi-fa-sol). A-B-C-D-E-F-G. se omiten el
segundo grado y el sexto menor (si y fa) y se obtiene la-do-re-mi-sol-la. A-C-D-E-G-A.

 También puede entenderse como una escala de blues con determinados huecos.11

Escala pentatónica menor de la.   Reproducir (?·i)

Entre las canciones basadas en la escala pentatónica menor de la se incluyen la canción
popular canadiense "Land of the Silver Birch". Debido a su simplicidad, las escalas
pentatónicas son de uso frecuente en la iniciación de los niños en la música. Otras canciones
populares infantiles son prácticamente pentatónicas. Por ejemplo, la naturaleza casi
pentatónica de la canción de cuna "Summertime" de Gershwin es evidente cuando se
interpreta en la tonalidad de mi bemol menor. En dicha tonalidad la melodía se puede tocar
casi por completo en las teclas negras del piano, salvo una sola vez en cada verso donde se
requiere una tecla blanca.9

Escalas pentatónicas con las teclas negras del piano[editar]


Las cinco escalas pentatónicas que surgen de la combinación de las teclas negras del
piano son:

Teclas Transposición a
N.º Nombre Ratios (Justa)
negras teclas blancas

Modo mi♭-sol♭-la♭- 30:36:40:45:54:6


Pentatónica menor la-do-re-mi-sol-la
I si♭-re♭-mi♭ 0

Modo sol♭-la♭-si♭- 24:27:30:36:40:4


Pentatónica mayor do-re-mi-sol-la-do
II re♭-mi♭-sol♭ 8

Modo la♭-si♭-re♭- 24:27:32:36:40:4


Egipcia re-mi-sol-la-do-re
III mi♭-sol♭-la♭ 8

Modo Escala de blues si♭-re♭-mi♭- 15:18:20:24:27:3


mi-sol-la-do-re-mi
IV menor, Man Gong sol♭-la♭-si♭ 0

Modo Escala de blues re♭-mi♭-sol♭- 24:27:32:36:40:4


sol-la-do-re-mi-sol
V mayor, escala yo la♭-si♭-re♭ 8

(Una séptima menor puede ser 7:4, 16:9 o 9:5; una sexta mayor puede ser 27:16 o 5:3.
Ambas fueron elegidas para minimizar las ratios.)
Ricker asignó a la escala pentatónica mayor el modo I mientras que Gilchrist le asignó el
modo III.12

Afinación[editar]
Ben Johnston propone la siguiente afinación pitagórica para la escala pentatónica menor:13   
Reproducir (?·i)

Nota Solfeo La Do Re Mi Sol La

Ratio 1/1 32/27 4/3 3/2 16/9 2/1


Natural 54 64 72 81 96 108

Audio  1 (?·i)  3 (?·i)  4 (?·i)  5 (?·i)  7 (?·i)  8 (?·i)

Nombre 3ªm T T 3ªm T


Interval
   
o
Ratio 32/27 9/8 9/8 32/27 9/8

Afinación pentatónica justa del "American Gamelan" de Lou Harrison. Esto da las proporciones
24:27:30:36:40.14
 Reproducir (?·i)

Slendro aproximado en notación occidental. («La representación de los sistemas de afinación de las


escalas slendro y pelog en la notación occidental mostrados más arriba no deben considerarse en
ningún caso absolutos. No sólo es difícil transmitir escalas no occidentales a la notación occidental...»).15
 Reproducir (?·i)

Las notas naturales de esa tabla no son la serie de la a sol sin sostenidos y bemoles. Estas


notas naturales son recíprocas de los términos en el serie armónica, que son múltiplos de
una frecuencia fundamental. Esto puede obtenerse mediante el principio que históricamente
proporciona las escalas pitagóricas diatónicas y cromáticas, apilando quintas justas con
proporciones de frecuencia 3:2 (do-sol-re-la-mi). Considerando la escala sin semitonos como
un subconjunto de una escala diatónica justa, está afinada así; 20:24:27:30:36 (la-do-re-mi-
sol = 5/3-1/1-9/8-5/4-3/2). La asignación de proporciones de frecuencia precisas a las escalas
pentatónicas de la mayoría de las culturas es problemático, ya que la afinación puede ser
variable. Por ejemplo, la escala slendro sin semitonos y sus modos de Java y Bali se dice que
tienden a ser, a grandes rasgos, una escala de cinco notas de temperamento igual,
«el slendro se compone de cinco intervalos iguales o relativamente iguales»,15 pero de hecho,
sus afinaciones varían dramáticamente de un gamelan a otro gamelan. «...En general, no hay
dos conjuntos gamelán que tengan exactamente la misma afinación, ya sea en la altura
musical o en la estructura de intervalos. No hay formas estándar javanesas de estos dos
sistemas de afinación.»15
Los músicos especialmente entrenados entre el pueblo Gogo de Tanzania cantan los
armónicos del cuarto al noveno (y ocasionalmente el décimo) por encima de una fundamental,
que corresponde a las proporciones de frecuencia 4:5:6:7:8:9 hasta ocho, se trata de una
escala octaval de cinco notas (8 es la misma nota una octava más alta que 4), mientras que
nueve está una segunda mayor por encima de ocho, y una novena mayor por encima de
cuatro. El bit 6:7:8 incluye dos ratios septimal que rara vez se encuentran en pentagramas
occidentales (tercera menor septimal y tono entero septimal).
El Lou Harrison ha sido el único de los compositores más recientes que ha propuesto y
desarrollado nuevas escalas pentatónicas basadas en modelos históricos. Harrison y William
Colvig afinan la escala slendro del gamelán en los armónicos 16:19:21:24:28.14 (1/1-19/16-
21/16-3/2-7/4). Afinan el gamelán Mills de tal manera que los intervalos entre los grados de la
escala siguen las siguientes ratios 8:7-7:6-9:8-8:7-7:6.14 (1/1-8/7-4/3-3/2-12/7-2/1 =
42:48:56:63:72).

Distribución[editar]
Esta escalas son prácticamente omnipresentes en todas las culturas y prácticas musicales del
mundo. Así pues encontramos pentatónicas en un gran número de canciones infantiles,5 en la
música tradicional de países con importante sustrato celta, en la música de África occidental,6
en la tradición musical afrocaribeña, en gran cantidad de melodías tradicionales de los países
de la cordillera de los Andes, la música folclórica de Estados Unidos, en la música tradicional
de Grecia y en la música de la región del Epiro al noroeste de Grecia, en la música del sur
de Albania, en las tierras altas de los montes Tatras al sur de Polonia, en la música
tradicional húngara, en el canto joik de los lapones, en melodías
de Corea, Japón, China y Vietnam.2La afinación de instrumentos como el krar de Etiopía y la
orquesta gamelán de Indonesia16 se hacen conforme a esta clase de escalas.
Además se encuentra en las melodías de los espirituales afroamericanos, en la música
gospel, el jazz, el blues y el rock. La música clásica occidental tampoco es ajena a esta
escala, que se puede apreciar en la producción
de compositores como Chopin, Debussy, Ravel y Bartók.2517El Estudio Op. 10 n.º 5, también
conocido como "La négresse" y "Black keys", es decir, "Teclas negras", constituye una
muestra de la utilización de la escala pentatónica mayor en este ámbito.18

Asia[editar]
La escala pentatónica mayor es la escala básica de la música de China y música de Mongolia.
Los sonidos fundamentales (sin técnicas meri o kari) tomados de los cinco orificios de la
flauta japonesa llamada shakuhachi forman una escala pentatónica menor. La canción
tradicional japonesa "Sakura" emplea una escala pentatónica hemitónica con las notas la-si-
do-mi-fa. La escala yo utilizada en los cantos budistas shomyo y música gagaku de la corte
imperial de Japón es la escala pentatónica sin semitonos19 se muestra a continuación, que es
el cuarto modo de la escala pentatónica mayor.

En la música gamelán de Java la escala slendro es pentatónica con intervalos más o menos


equidistantes (  muestra MIDI (?·i)). Por otra parte, la escala pelog cuenta con siete tonos,
pero generalmente se interpreta usando uno de varios subconjuntos pentatónicos (conocido
como pathets), que son aproximadamente análogos a diversas tonalidades o modos.
América[editar]
En la música andina se utiliza sustancialmente la escala pentatónica menor y a veces la
mayor. La música andina preserva y desarrolla una rica herencia de la cultura musical incaica.
En los géneros más antiguos de la música andina, que se toca sin instrumentos de cuerda,
solo con vientos y percusión, la melodía pentatónica suele ser conducida
mediante quintas y cuartas justas paralelas, así que formalmente esta música es hexatónica.
Por ejemplo:   Pacha Siku (?·i)
La pentatónica menor se utiliza en la música folclórica de los Apalaches. La música de
los Pies negros utiliza con mayor frecuencia escalas tetratónicas o pentatónicas sin
semitonos.20

Europa[editar]
En la música escocesa la escala pentatónica es muy común. La escala de gaita Great
Highland se considera que son tres escalas pentatónicas entrelazadas.21 Esto es
especialmente cierto en el caso del Piobaireachd, que generalmente utiliza una de las escalas
pentatónicas partiendo de las nueve notas posibles. También aparece en la música tradicional
irlandesa, ya sea pura o casi.

Música popular[editar]
La música jazz habitualmente utiliza tanto la escala pentatónica mayor como la menor. Por
ejemplo, los pianistas de jazz Art Tatum, Chick Corea y Herbie Hancock, así como
en blues y rock. Las escalas pentatónicas son útiles para la improvisación en contextos de
jazz, pop y rock actuales, porque funcionan bien sobre varios acordes diatónicos de la misma
tonalidad. Por ejemplo, la escala de blues deriva principalmente de la pentatónica menor, una
escala muy popular para la improvisación en el ámbito del blues y rock por igual.22   Solo de
guitarra de rock casi totalmente en si menor pentatónica (?·i) Por ejemplo, más de una tríada de
do mayor (do-mi-sol) en la tonalidad de do mayor la nota fa puede ser percibida como
disonante, ya que está medio tono por encima de la tercera mayor (mi) del acorde. Por esta
razón suele evitarse. Utilizar la escala pentatónica mayor es una manera fácil de remediar
este problema. Los tonos de la escala 1, 2, 3, 5, 6 de la pentatónica mayor o bien son tonos
de tríadas mayores (1, 3, 5) o extensiones consonantes comunes (2, 6) de tríadas mayores.
Para la correspondiente pentatónica relativa menor, los tonos de la escala 1, ♭3, 4, 5, ♭7
funcionan de la misma manera, ya sea como tonos de tríada menor (1, ♭3, 5) o como
extensiones comunes (4, ♭7), ya que todos ellos evitan estar a medio tono de un tono acorde.
En el heavy metal se utilizan mucho en los solos de guitarra, los solos de Zakk Wylde son
ejemplos del constante uso que se le dan a estas escalas en este género musical.[cita  requerida]
Las melodías de la música popular algunas veces contienen la escala pentatónica. Por
ejemplo, en las canciones "Ol 'Man River" o "Sukiyaki". La escala pentatónica es también un
ingrediente básico de la música de cine, donde se emplea como un recurso para indicar
contextos primitivos o exóticos. Con los cambios apropiados en la orquestación puede
utilizarse para describir un ambiente oriental, una escena con indios norteamericanos, o una
rústica Hoedown. Un ejemplo de música de cine en la que a la vez elementos de Asia Oriental
y América occidental de la historia se sugieren en la melodía es el tema del título de 7 Faces
of Dr. Lao.
Los himnos y otras formas de música religiosa a veces utilizan la escala pentatónica. Por
ejemplo, la melodía del himno "Amazing Grace", uno de los más célebres de todas las piezas
de música religiosa.23
Música clásica occidental[editar]
Los compositores de música clásica occidental han empleado las escalas pentatónicas para
aportar efectos especiales a sus obras. Antonín Dvořák , inspirado por la música nativa
americana y los espirituales afroamericanos que escuchó en Estados Unidos, hizo un amplio
uso de temas pentatónicos en su Sinfonía del "Nuevo Mundo" y en su Cuarteto "americano".
Las óperas Madama Butterfly y Turandot de Giacomo Puccini hacen alusión al pentatonismo
de Japón y de China respectivamente. Maurice Ravel utilizó una escala pentatónica como
base de una melodía en Passacaille, el tercer movimiento de su Trío de piano y como
un pastiche de música china en "Laideronette, Emperatrice des Pagodes", que es un
movimiento de su obra Ma Mère l'Oye. El mandarín maravilloso de Béla Bartók y El
ruiseñor de Ígor Stravinski contienen muchos pasajes pentatónicos. Das Lied von der
Erde de Gustav Mahler también contiene fuertes influencias de escalas pentatónicas
orientales, mezcladas con un avanzado lenguaje armónico romántico, formando una obra
maestra que suena bastante peculiar.

Uso en educación[editar]
La escala pentatónica desempeña un papel significativo en la educación musical, sobre todo
en las metodologías pedagógicas basadas en los trabajos de Orff, Kodály y Waldorf en los
niveles de educación elemental y primaria.

Método Orff[editar]
El método Orff hace especial hincapié en el desarrollo de la creatividad a través de
la improvisación en los niños, sobre todo mediante el uso de la escala pentatónica.
El instrumental Orff como xilófonos, campanas y otros metalófonos, utilizan placas de madera,
de metal o campanas que pueden ser retiradas por el docente dejando únicamente los
correspondientes a la escala pentatónica, que Carl Orff mismo consideraba la tonalidad nativa
de los niños.24Los niños comienzan a improvisar utilizando exclusivamente las placas de
pentatónica. Con el tiempo, a criterio del maestro se irán agregando más hasta completar
la escala diatónica. Orff creía que el uso de la pentatónica a una edad tan temprana era
apropiado para el desarrollo de cada niño, ya que la naturaleza de esta escala implica que es
imposible para el niño cometer ningún error armónico.

Pedagogía Waldorf[editar]
En la pedagogía Waldorf la música basada en este tipo de escalas se considera adecuada
para los niños pequeños debido a su sencillez y facilidad para la expresión inconsciente. La
música pentatónica basada en intervalos de quinta es a menudo cantada y tocada en la
primera infancia; intervalos cada vez más pequeños se van enfatizando dentro de la
pentatónica a medida que los niños progresan a través de los cursos escolares. Alrededor de
los nueve años de edad la música comienza a centrarse en la música folclórica primero
usando una escala de seis tonos y luego las escalas diatónicas modernas, con el objetivo de
mostrar el progreso del desarrollo del niño en su experiencia musical. Los instrumentos
pentatónicos que se utilizan en este método son liras, flautas y placas de diferentes alturas.
Asimismo, existen instrumentos que han sido específicamente diseñados y construidos para el
currículo Waldorf.25
Escala relativa
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La escala relativa hace alusión a una escala mayor íntimamente relacionada con


una escala menor. Se trata de una escala mayor que comparte con otra menor la
misma armadura de clave, es decir, las mismas alteraciones.

Características[editar]
Las escalas relativas se encuentran a distancia de tono y medio; o, lo que es lo mismo,
tres semitonos o tercera menor. De este modo, do mayor y la menor son relativas, sol
mayor y mi menor son relativas, etc. La tónica de la relativa mayor es el tercer grado o
mediante de la relativa menor, mientras que la tónica de la relativa menor es el sexto grado o
superdominante de la relativa mayor.
Según los modos griegos cuando se toca una escala musical a partir del primer grado esta
recibe el nombre de modo jónico o mayor pero cuando se toca la misma escala a partir de los
demás grados 2,3,4, etc. la escala entra en una etapa de transición en la que no se define
exactamente como mayor ni como menor, excepto al llegar al sexto grado, que es cuando la
escala se define como modo eólico o menor. Ejemplos:
Do mayor jónico: 1do, 2re, 3mi, 4fa, 5sol,6la, 7si, 1do
La menor eólico: 6la, 7si, 1do, 2re, 3mi, 4fa, 5sol, 6la
Nota: el número antes de la nota representa el grado que le corresponde a cada una
en la escala.

Tipos[editar]
Escala relativa mayor[editar]
La escala relativa mayor o simplemente la relativa mayor, es aquella escala
mayor que comparte la misma armadura de clave que una escala menor, es decir, la
misma cantidad de sostenidos o bemoles.

Escala relativa menor[editar]


La escala relativa menor o simplemente la relativa menor, es aquella escala menor
que comparte la misma armadura de clave que una escala mayor, es decir, la misma
cantidad de sostenidos o bemoles. La escala menor tiene
por tónica la superdominante de la escala mayor relativa. Se observara también que la
armadura de la clave es común a estas dos escalas.

Escala simétrica
En una escala simétrica el esquema de tonos y semitonos es el mismo en dirección
ascendente y descendente.
Un ejemplo de escala simétrica es la escala dórica (T-S-T-T-T-S-

T). 

Escala tetratónica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Escala tetratónica.1   Reproducir (?·i)

Una escala tetratónica en música es una escala o modo musical constituido por


una sucesión de cuatro sonidos, alturas o notas diferentes dentro de una octava.
De esta manera contrasta con dos tipos de escala muy comunes en la música
occidental que son la escala heptatónica formada por siete sonidos, como por
ejemplo la escala mayor y la menor; o bien la escala cromática compuesta por
doce notas. Las escalas tetratónicas no son habituales en la música académica
contemporánea y se suelen relacionar con la música primitiva.23

Escala tritónica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Escala tritónica.1   Reproducir (?·i)


Una escala tritónica en música es una escala o modo musical constituido por una
sucesión de tres sonidos, alturas o notas diferentes dentro de una octava. De esta
manera contrasta con dos tipos de escala muy comunes en la música occidental
que son la escala heptatónica formada por siete sonidos, como por ejemplo
la escala mayor y la menor; o bien la escala cromática compuesta por doce notas.
Las escalas tritónicas no son habituales en la música académica contemporánea y
se suelen relacionar con la música primitiva.23

También podría gustarte