Está en la página 1de 39

EXAMEN FINAL: GRANDES TRADICIONES RELIGIOSAS

➢ Religiones de la “vía de la liberación” vs religiones de la “vía de la salvación”

La distinción entre "vía de la liberación" y "vía de la salvación" es una forma de clasificar las
religiones según sus objetivos espirituales y sus concepciones de la realización última.
Aunque estas categorías no son mutuamente excluyentes y algunas religiones pueden
abordar ambos aspectos, la diferenciación se centra en el énfasis principal de cada tradición
religiosa.

Religiones de la "Vía de la Liberación":


Estas religiones ponen énfasis en la liberación del ciclo de renacimiento o de las ataduras
materiales y espirituales. La liberación se logra a menudo a través del conocimiento, la
iluminación o la realización de la verdadera naturaleza del ser. Ejemplos de religiones de la
"vía de la liberación" incluyen:

- Hinduismo: En el hinduismo, el concepto de moksha representa la liberación del


ciclo de reencarnación (samsara). Se busca la realización espiritual y la unión con lo
divino (Brahman).

- Budismo: El budismo busca la liberación del sufrimiento (dukkha) a través del


Nirvana. Se enfatiza la comprensión de la realidad y la superación de los deseos y
apegos.

- Jainismo: El jainismo busca la liberación del ciclo de renacimiento y la liberación del


karma a través del conocimiento y la práctica de la no violencia (ahimsa).

Religiones de la "Vía de la Salvación":


Estas religiones se centran en la salvación del pecado, la redención y la reconciliación con
lo divino. La salvación suele implicar la gracia divina, la fe y la obediencia a los
mandamientos religiosos. Ejemplos de religiones de la "vía de la salvación" incluyen:

- Cristianismo: En el cristianismo, la salvación se logra a través de la fe en Jesucristo


como el Salvador, quien redime a la humanidad del pecado. La salvación se
considera un regalo divino.

- Islam: En el islam, la salvación se alcanza a través de la sumisión a Allah y la


observancia de los mandamientos divinos. La fe y las buenas obras son esenciales
para obtener la salvación.

- Judaísmo: En el judaísmo, la salvación está vinculada a la observancia de la ley


(Torá) y la fidelidad a la alianza con Dios. La obediencia a los mandamientos lleva a
la salvación.
➢ BUDISMO

Budismo – orígenes; relación con hinduismo: es una religión y filosofía que se originó en
el subcontinente indio en el siglo VI a.C. Su fundador fue Siddhartha Gautama, también
conocido como Buda, que significa "el iluminado". La historia del Budismo está
estrechamente relacionada con el Hinduismo, ya que ambos surgieron en la misma región
geográfica y comparten algunas similitudes, pero también tienen diferencias fundamentales.

Orígenes del Budismo: tiene sus raíces en la vida de Siddhartha Gautama, un príncipe
que vivió en la región que ahora es Nepal. Según la tradición, Siddhartha renunció a su vida
de lujo y comenzó una búsqueda espiritual para comprender el sufrimiento humano y
encontrar una solución. Después de años de meditación y reflexión, alcanzó la iluminación
bajo el famoso árbol Bodhi, convirtiéndose en Buda.

Relación con el Hinduismo: Aunque el Budismo y el Hinduismo comparten algunas


similitudes, también existen diferencias clave entre ambas tradiciones.

- Reencarnación y Karma: Tanto el Budismo como el Hinduismo creen en la


reencarnación y el karma, la idea de que las acciones de una persona en esta vida
afectarán su existencia futura. Sin embargo, difieren en cómo entienden estos
conceptos. En el Hinduismo, se cree en un yo eterno o alma (Atman) que pasa por
ciclos de reencarnación, mientras que el Budismo niega la existencia de un yo
permanente (Anatta) y concibe la reencarnación como un flujo de conciencia.

- Casta y Jerarquía Social: El Hinduismo ha estado históricamente vinculado a un


sistema de castas, que clasifica a las personas en diferentes categorías sociales. El
Budismo, por otro lado, rechaza la idea de castas y sostiene que todos los seres
humanos tienen la capacidad de alcanzar la iluminación, independientemente de su
posición social.

- Dioses y Deidades: Mientras que el Hinduismo es una religión politeísta con una
amplia variedad de dioses y diosas, el Budismo no se centra en la adoración de
deidades. Aunque algunos budistas pueden rendir homenaje a Buda como un
maestro iluminado, no se considera un dios.

En resumen, comparten ciertos conceptos,pero cada uno tiene sus propias enseñanzas
distintivas y enfoques para entender la existencia y el sufrimiento.

Las tres joyas del budismo: el Buda, el dharma y la sangha: Las Tres Joyas son
fundamentales en la práctica y la fe budistas. Estas tres joyas representan los aspectos
centrales en los que los budistas buscan refugio y orientación. Las Tres Joyas del Budismo
son:
- Buda (Buddha): Se refiere al Buda histórico, Siddhartha Gautama, quien alcanzó la
iluminación y se convirtió en un ser completamente despierto.
- Dharma: se traduce comúnmente como "las enseñanzas" o "la ley cósmica". Se
refiere a las enseñanzas de Buda sobre la verdad última, el camino hacia la
liberación del sufrimiento y el camino hacia la iluminación.
- Sangha: Se refiere a la comunidad budista, monjes y monjas que han renunciado al
mundo secular y a aquellos que han alcanzado ciertos niveles de realización
espiritual. Actúa como una comunidad de apoyo para los practicantes budistas.

Tomar refugio en las Tres Joyas es un acto simbólico y espiritual en el que un individuo
declara su compromiso con el camino budista y su deseo de buscar la iluminación.

Siddharta Gautama /Shakyamuni Buda: acontecimientos vitales – las 4 escenas, la


Gran renuncia, descubrimiento del “camino medio”, “tocando la tierra”, el logro de la
budeídad

La vida de Siddhartha Gautama, quien más tarde se convirtió en Shakyamuni Buda, está
llena de eventos significativos que marcaron su búsqueda espiritual y eventual iluminación.
Aquí hay algunos de los eventos clave en la vida de Buda:

Las Cuatro Escenas:

- Encuentro con la vejez: Siddhartha vio a una persona anciana, lo que lo confrontó
con la realidad del envejecimiento y la inevitable decadencia del cuerpo.
- Encuentro con la enfermedad: Observó a una persona enferma, lo que lo hizo darse
cuenta de la naturaleza del sufrimiento causado por la enfermedad.
- Encuentro con la muerte: Presenció un funeral y se dio cuenta de la inevitabilidad de
la muerte y la transitoriedad de la vida.
- Encuentro con un monje mendicante: Vio a un asceta renunciante y se inspiró en la
búsqueda espiritual como un camino para superar el sufrimiento.

La Gran Renuncia: Siddhartha, después de ver las Cuatro Escenas, decidió renunciar a su
vida de lujos como príncipe y buscar respuestas a las preguntas fundamentales sobre el
sufrimiento y la existencia humana.

Descubrimiento del "Camino Medio": Después de practicar la austeridad extrema durante


seis años, Siddhartha se dio cuenta de que la mortificación del cuerpo no lo llevaría a la
iluminación.

"Tocando la Tierra" o "Bhumisparsha Mudra": Antes de alcanzar la iluminación, Siddhartha


enfrentó las tentaciones y distracciones de Mara, la personificación de las fuerzas del mal.
Durante este enfrentamiento, Mara desafió a Siddhartha a presentar testigos de sus méritos
espirituales.

El Logro de la Budeidad (Iluminación): Bajo la higuera Bodhi, Siddhartha meditó


intensamente durante una noche. Al amanecer, alcanzó la iluminación y se convirtió en un
Buda, un ser completamente despierto, comprendiendo la naturaleza del sufrimiento, el
camino hacia su cese y las verdades fundamentales de la existencia.
Estos eventos son fundamentales en la historia de Siddhartha Gautama y su transformación
en Shakyamuni Buda, marcando el inicio del Budismo como una tradición espiritual y
filosófica.

El dharma; principales enseñanzas (sutras) del Buda


- Las 4 Nobles verdades; la importancia del sufrimiento (dukka); la Noble Verdad
del Noble Camino Óctuple

El Dharma en el contexto del Budismo se refiere a las enseñanzas o doctrinas expuestas


por el Buda. Entre las principales enseñanzas del Buda, se encuentran las Cuatro Nobles
Verdades y el Noble Camino Óctuple, que constituyen los fundamentos del entendimiento
budista sobre la existencia y el camino hacia la liberación del sufrimiento.

Las Cuatro Nobles Verdades:


- Dukkha (Sufrimiento): La vida está marcada por el sufrimiento o insatisfacción
(dukkha).
- Origen del Sufrimiento (Samudaya): El sufrimiento tiene una causa, que está
relacionada con el deseo y el apego.
- Cese del Sufrimiento (Nirodha): Es posible poner fin al sufrimiento superando el
deseo y el apego.

El Noble Camino Óctuple (Magga): Este camino conduce al cese del sufrimiento y consta
de ocho aspectos interrelacionados.
- La Importancia del Sufrimiento (Dukkha): La enseñanza del sufrimiento (dukkha)
implica un reconocimiento realista de la naturaleza cambiante e insatisfactoria de la
existencia mundana. Al comprender y enfrentar el sufrimiento, se puede avanzar
hacia su liberación.

La Noble Verdad del Noble Camino Óctuple:


- Sabiduría (Pañña): Comprensión Correcta (Samma Ditthi): Ver las cosas como
realmente son, liberándose de concepciones erróneas.
- Intención Correcta (Samma Sankappa): Desarrollar pensamientos y actitudes
benevolentes y desprendidas.

- Ética (Sila): Habla Correcta (Samma Vaca): Hablar con sinceridad y de manera útil.
Acción Correcta (Samma Kammanta): Actuar de manera ética y respetuosa. Modo de Vida
Correcto (Samma Ajiva): Mantener un medio de vida que no cause daño a otros.

- Mentalidad (Samadhi): Esfuerzo Correcto (Samma Vayama): Cultivar una voluntad


constante y dedicada. Mindfulness Correcto (Samma Sati): Desarrollar la conciencia
plena. Concentración Correcta (Samma Samadhi): Cultivar la atención y la
concentración adecuadas.

Siguiendo el Noble Camino Óctuple, los practicantes buscan desarrollar estas cualidades en
sus vidas para superar el sufrimiento y avanzar hacia la liberación (Nirvana).

Las 3 Características de la existencia (= vida = sufrimiento; impermanencia de la


existencia; anatman) ; el concepto del anatman = el no-ser” no existencia del alma
particular; comparación con el atman en hinduismo

Estas son:
- Dukkha (Sufrimiento): La vida está marcada por el sufrimiento o insatisfacción.
- Anicca (Impermanencia): Todas las cosas están sujetas al cambio y a la
impermanencia.
- Anatta (No-yo o No-alma): La idea de que no hay un yo permanente o una entidad
eterna dentro de los seres.

Concepto de Anatman (No-yo) en el Budismo: El Budismo enseña que la creencia en un


yo permanente o en una entidad inmutable es una fuente de sufrimiento. La comprensión
profunda de la realidad implica reconocer la ausencia de un "yo" substancial y permanente
en el núcleo de la existencia.

La ausencia de un yo permanente no implica nihilismo ni la negación de la existencia


relativa de los seres. Más bien, apunta a la comprensión de que la identidad personal es
fluida y está en constante cambio.

Comparación con el Atman en el Hinduismo: En el Hinduismo, la creencia en el "Atman"


es central. El Atman es el yo eterno e inmutable, a menudo identificado con la realidad
última, Brahman. La realización del Atman como idéntico a Brahman es un objetivo
espiritual en muchas corrientes hindúes. A diferencia del concepto de Anatta en el Budismo,
el Hinduismo sostiene la existencia de un yo eterno y divino que es inmune al cambio y la
impermanencia.

Meta última: nirvana (iluminación); ¿liberación de qué? ¿iluminación sobre qué?


Principales características

La meta última en el Budismo es alcanzar el Nirvana, que se considera la liberación final del
ciclo de sufrimiento y la realización de la verdadera naturaleza de la existencia. Algunas de
las características y conceptos asociados con el Nirvana incluyen:

- Liberación del Ciclo de Nacimiento y Muerte (Samsara): El Nirvana representa la


liberación del ciclo interminable de nacimiento, muerte y renacimiento (samsara) en
el que los seres están atrapados. Al lograr el Nirvana, uno escapa de este ciclo de
sufrimiento.

- Liberación del Deseo y el Apego: La obtención del Nirvana implica liberarse del
deseo y el apego, que son identificados como las causas fundamentales del
sufrimiento. Al alcanzar el Nirvana, se superan los apegos y deseos que mantienen
a los individuos vinculados al sufrimiento.

- Realización de la Naturaleza de la Realidad: El Nirvana implica una profunda


comprensión y realización de la verdadera naturaleza de la realidad.

- Extinción del Ego y el Dolor: Al alcanzar el Nirvana, se experimenta la extinción del


ego, la eliminación de la ignorancia y el fin del sufrimiento. Es un estado de completa
paz y felicidad.

- Paz y Felicidad Inquebrantables: El Nirvana se describe a menudo como un estado


de paz inquebrantable, serenidad y felicidad duradera.
- Trascendencia de Dualidades: En el Nirvana, se trascienden las dualidades y las
oposiciones, como el bien y el mal, el placer y el dolor. Es un estado más allá de las
categorías conceptuales y las limitaciones del pensamiento dualista.

- Conciencia Despierta y Libre: El Nirvana implica una conciencia completamente


despierta y libre. Aquellos que han alcanzado el Nirvana han superado las ilusiones
y limitaciones que caracterizan la existencia no iluminada.

La Sangha; relación entre monjes y laicos; rituales dana


La Sangha es una de las Tres Joyas del Budismo y se refiere a la comunidad budista,
específicamente a aquellos que han tomado votos monásticos y han decidido dedicar sus
vidas a la práctica espiritual y a guiar a otros en el camino budista. La relación entre los
monjes (bhikkhus en la tradición Theravada) y los laicos es un aspecto importante en la vida
budista, y el ritual de dana es una práctica clave que fortalece esta conexión.

- La Sangha: se compone de monjes y monjas que viven según las reglas del Vinaya
en el caso de las tradiciones Theravada y Mahayana. En algunas tradiciones, la
Sangha también incluye a practicantes laicos que han alcanzado ciertos niveles de
realización espiritual.

- Relación entre Monjes y Laicos: Los monjes y monjas desempeñan un papel


importante en la enseñanza y la preservación de las enseñanzas budistas. Los
laicos, a su vez, proporcionan apoyo material y espiritual a la Sangha. La relación es
simbiótica: los monjes ofrecen enseñanzas y guía espiritual, mientras que los laicos
ofrecen sustento material y apoyo a la comunidad monástica.

- Ritual de Dana: El dana es un ritual central que refleja la relación entre monjes y
laicos. Se trata de la práctica de la generosidad, donde los laicos ofrecen alimentos y
otros elementos necesarios a la Sangha. Los monjes dependen de la generosidad
de los laicos para sus necesidades diarias, ya que renuncian a la propiedad personal
y no se ganan la vida de manera convencional. A cambio, los laicos reciben méritos
y beneficios espirituales por su acto de generosidad.

Distinciones doctrinales principales: Theravada, Mahayana, Vajrayana Arhat; Buda vs


bodhisattva ; el papel del arhat /bodhisattva en la vía de la liberación; gracia;
compasión concepto de deidades

- Theravada: se adhiere a las enseñanzas más antiguas del Buda y se considera la


"Vehículo del Antiguo" o "Camino de los Ancianos". Busca la realización del arhat, un
individuo que ha alcanzado la iluminación y está libre del ciclo de renacimiento. La
meta principal es la liberación personal (Nirvana). Se enfoca en la práctica individual
para alcanzar la iluminación. Tiende a tener una orientación más agnóstica y no
enfatiza la adoración de deidades.

- Mahayana: Se conoce como el "Gran Vehículo" y busca la iluminación no solo para


uno mismo sino también para el beneficio de todos los seres. La meta es la
realización de la bodhisattva, un ser iluminado que elige reencarnarse para ayudar a
los demás a alcanzar la iluminación. Se enfoca en la compasión y la benevolencia
hacia todos los seres. Puede haber un énfasis en la adoración de Buddhas y
bodhisattvas como Avalokiteshvara y Manjushri.

- Vajrayana (una forma del Mahayana): Es conocido como el "Vehículo del Diamante"
y a menudo incorpora prácticas esotéricas y rituales. Similar al Mahayana, busca la
iluminación para el beneficio de todos los seres, pero a menudo a través de métodos
más rápidos y directos. Hay una rica iconografía de deidades y una fuerte conexión
con prácticas rituales y tántricas.

Arhat vs. Bodhisattva:

- Arhat (Theravada): Un individuo que ha alcanzado la iluminación y ha roto el ciclo de


renacimiento. Enfocado en la liberación personal.

- Bodhisattva (Mahayana y Vajrayana): Un ser iluminado que pospone su propia


entrada al Nirvana para ayudar a otros a alcanzar la iluminación. Enfocado en la
compasión y el servicio a los demás.

Textos sagrados: la Tripitaka (contenidos y colecciones principales); autoridad para


budismo Theravada, Mahayana, Vijrayana; canon cerrado vs canon abierto

La Tripitaka es la colección más antigua y fundamental de textos sagrados en el Budismo.


La autoridad y la estructura de los textos sagrados difieren entre el Budismo Theravada,
Mahayana y Vajrayana.

- Budismo Theravada: La Tripitaka Theravada se compone de tres "cestos" o "pitas":


1. Vinaya Pitaka: Reglas y disciplinas monásticas.
2. Sutta Pitaka: Discursos del Buda.
3. Abhidhamma Pitaka: Tratados filosóficos y psicológicos.

En el Theravada, la Tripitaka es altamente venerada como la palabra auténtica del Buda. La


interpretación y enseñanza de estos textos son responsabilidad de la comunidad monástica.

Canon Cerrado vs. Canon Abierto:


La Tripitaka Theravada se considera un canon cerrado, sin añadidos o modificaciones
significativas. Se mantiene rigurosamente para preservar la pureza de las enseñanzas
originales.

- Budismo Mahayana: Además de la Tripitaka, el Mahayana incluye una amplia


variedad de sutras adicionales que no están presentes en la colección Theravada.
Aunque la Tripitaka es respetada, la autoridad de los sutras Mahayana, como el
Lotus Sutra o el Heart Sutra, a menudo es igual o incluso superior. La iluminación de
los bodhisattvas es una temática central.

Canon Cerrado vs. Canon Abierto:


En el Mahayana, hay más flexibilidad en la adición de nuevos textos considerados
revelaciones espirituales importantes. El canon es más abierto a la expansión y
reinterpretación.
- Budismo Vajrayana: Además de la Tripitaka, el Vajrayana incluye textos tántricos
específicos, como los tantras y las enseñanzas de maestros tántricos.Se otorga gran
importancia a las enseñanzas de los maestros tántricos y a las revelaciones
personales. La autoridad es compartida entre los textos tradicionales y la transmisión
oral directa de maestro a discípulo.

Canon Cerrado vs. Canon Abierto:


Aunque existe una colección de textos clave, el Vajrayana también valora las revelaciones
personales y las prácticas transmitidas oralmente, lo que hace que el canon sea más fluido
y adaptable.

En resumen, mientras que la Tripitaka es central en todas las ramas del Budismo, la
autoridad, la estructura y la flexibilidad de los textos sagrados pueden variar
significativamente entre el Theravada, Mahayana y Vajrayana.

Otros términos importantes: bhikkhunis (monjas) y bhikkhus (monjes) 5 votos de los monjes
Dana (ritual ofrendas de laicos a monjes – función) (sangha) Therighatas

Bhikkhunis y Bhikkhus:
- Bhikkhus: Son monjes en la tradición budista, aquellos que han tomado votos y
siguen las reglas del Vinaya. Se dedican a la práctica espiritual y al estudio de las
enseñanzas budistas.

- Bhikkhunis: Son las monjas en la tradición budista. Aunque su presencia


históricamente ha variado en las diversas escuelas budistas, algunas tradiciones,
como el Theravada, han reintroducido la ordenación de mujeres monásticas.

Cinco Votos de los Monjes:


En el Budismo, los monjes toman cinco votos conocidos como los "Pancasila"/"Preceptos":
- Abstenerse de quitar la vida.
- Abstenerse de tomar lo que no es dado.
- Abstenerse de mala conducta sexual.
- Abstenerse de hablar mentiras.
- Abstenerse de consumir intoxicantes.

Dana (Ofrendas de los Laicos a los Monjes): Dana es el ritual de ofrecer generosamente
a los monjes, proporcionándoles alimentos, ropa y otras necesidades. Esta práctica no solo
sostiene a la Sangha (comunidad monástica) en términos materiales, sino que también
brinda a los laicos la oportunidad de acumular méritos y practicar la generosidad.

Sangha: Se refiere a la comunidad de monjes y monjas que sigue las enseñanzas del Buda.
Tanto bhikkhus como bhikkhunis forman parte de la Sangha. Su función incluye la
preservación y transmisión de las enseñanzas, la guía espiritual y el mantenimiento de las
prácticas monásticas.

Therighatas: También conocidas como "Cantos de las Ancianas" o "Himnos de las Monjas
Ancianas", son una colección de versos poéticos atribuidos a las monjas en la tradición
Theravada. Estos versos son considerados valiosos porque representan la voz de las
mujeres que alcanzaron la iluminación en la época del Buda y ofrecen una perspectiva
única sobre la experiencia espiritual femenina en el Budismo.

Comparaciones entre hinduismo y budismo en conceptos clave:


- Dharma; moksha/nirvana; samsara; atman vs anatman
- Meditación: métodos, papel en la vía de la liberación

Dharma
En el hinduismo, Dharma se refiere al deber moral y ético, la ley cósmica y social que
sustenta la existencia ordenada. Cada persona tiene su propio dharma basado en su casta,
edad y posición en la vida.

En el budismo, Dharma se refiere a las enseñanzas del Buda. Es el camino hacia la


liberación del sufrimiento, que incluye la comprensión de las Cuatro Nobles Verdades y la
práctica del Noble Camino Óctuple.

Moksha/Nirvana
Moksha es la liberación del ciclo de samsara (renacimiento). Se alcanza cuando el alma
individual (Atman) realiza su identidad con el Brahman universal.
- Budismo: Nirvana es la liberación del ciclo de samsara y del sufrimiento. Se alcanza
al comprender las Cuatro Nobles Verdades y seguir el Noble Camino Óctuple. A
diferencia de Moksha, Nirvana no implica la existencia de un alma eterna.

Samsara
- Hinduismo: Samsara es el ciclo continuo de nacimiento, muerte y renacimiento. El
alma (Atman) transmigra a través de diferentes vidas hasta que se alcance la
liberación (Moksha).
- Budismo: Samsara es el ciclo de sufrimiento y renacimiento. La liberación (Nirvana)
implica salir de este ciclo. Aunque el budismo comparte el concepto de samsara,
difiere en la explicación de la naturaleza del ser que se somete a este ciclo (no hay
un alma eterna).

Atman vs. Anatman:


En el hinduismo, Atman es el alma eterna e inmutable que es idéntica al Brahman universal.
La realización de la identidad entre el Atman y el Brahman lleva a la liberación (Moksha).

En el budismo, Anatman significa "no yo" o "no alma". Rechaza la existencia de un yo


eterno e inmutable (Atman). En su lugar, enfatiza la impermanencia y la ausencia de una
entidad permanente.

Meditación
La meditación en el hinduismo puede adoptar diversas formas, desde la contemplación de
deidades (bhakti yoga) hasta la reflexión sobre textos sagrados (jnana yoga) y la atención
plena (dhyana yoga). La meditación puede ser parte de la búsqueda de la unión con lo
divino.
La meditación es esencial en el budismo, siendo una herramienta clave para desarrollar la
atención plena y la concentración. Las prácticas meditativas, como la atención plena
(Vipassana) y la concentración (Samatha), son fundamentales en la vía hacia la iluminación.

Karma: hinduismo - vid. Bhagavad Gita “acción”) vs. budismo – la ley de la


Origenación interdependiente vid. El Dhammapada, esp. cap. 16 (el Apego) y cap. 20
(la Senda)

Karma en Hinduismo (Vedanta y Bhagavad Gita): En el hinduismo, el karma se refiere a


la ley de causa y efecto, donde las acciones de una persona tienen consecuencias en esta
vida o en vidas futuras.

- Bhagavad Gita: un texto sagrado del hinduismo, aborda la cuestión del karma en el
contexto de la batalla de Kurukshetra. Se enfatiza la importancia de realizar deberes
(dharma) sin apegos a los resultados y ofrecer los frutos de las acciones a la
divinidad. Enseña a realizar acciones sin apego a los resultados y a ofrecer los frutos
al Ser Supremo. Esto permite liberarse del ciclo del karma.

Acciones Sin Egoísmo (Nishkama Karma): Se enfatiza la realización de acciones sin deseos
egoístas, cumpliendo con el deber y contribuyendo al bienestar del mundo.

Karma en Budismo (Ley de la Originación Interdependiente - Paticcasamuppada): En


el budismo, el karma está relacionado con la ley de la Originación Interdependiente, que
explica cómo surgen las experiencias y la existencia condicionada.
Dhammapada:

- En el Dhammapada, un texto fundamental del budismo, especialmente en el capítulo


16 (titulado "El Apego") y el capítulo 20 (titulado "La Senda"), se aborda el tema del
karma y la importancia de superar el apego y seguir el Noble Camino.

Principales Enseñanzas
- Originación Interdependiente: El budismo enseña que todo fenómeno surge en
dependencia de otras condiciones. La ignorancia y el apego perpetúan el ciclo del
sufrimiento.

- Superación del Apego: En el capítulo 16 del Dhammapada, se destaca la


importancia de superar el apego y la aversión para alcanzar la liberación. El
desapego conduce a la paz interior y a la cesación del sufrimiento.

- La Senda del Noble Óctuple: El capítulo 20 del Dhammapada se refiere a la Senda


del Noble Óctuple como el camino hacia la cesación del sufrimiento. Incluye
aspectos como la sabiduría, la ética y la meditación.
➢ RELIGIONES DE LA VÍA DE LA SALVACIÓN; RELIGIONES PROFÉTICAS

Salvación: características y tipologías (salvación individual; salvación colectiva)


Conceptos sobre la Escatología (ej. El Juicio final; resurrección de los muertos, etc.,
el Cielo y el Infierno)
Salvación, Características:
- Liberación del Sufrimiento: La salvación implica la liberación del sufrimiento y la
obtención de un estado de paz y plenitud.

- Realización de la Verdad: Puede incluir la comprensión profunda de la verdad última


o la naturaleza de la realidad.

- Alcanzar un Estado Deseado: En muchas religiones, la salvación significa alcanzar


un estado deseado, ya sea la unión con lo divino, la entrada al paraíso, o la
liberación del ciclo de renacimiento.

Tipologías:
- Salvación Individual: Enfoque en la liberación y redención personal a través de la fe,
buenas acciones, o prácticas espirituales.
- Salvación Colectiva: En algunos contextos, la salvación puede ser vista como un
proceso que afecta a toda una comunidad o incluso a la humanidad en su conjunto.

Escatología, Definición:
La escatología se refiere a las creencias sobre el fin de los tiempos y eventos relacionados
con la vida después de la muerte.

Conceptos en la Escatología:
- Juicio Final: Muchas religiones contemplan un evento en el que Dios o una fuerza
divina juzgará a las almas de los individuos, determinando su destino final.
- Resurrección de los Muertos: Algunas tradiciones enseñan la resurrección de los
muertos, donde los cuerpos físicos son revividos para enfrentar juicio o para una
vida después de la muerte.
- Cielo y el Infierno: La creencia en recompensas y castigos después de la muerte,
como la entrada al cielo para los justos y la condena al infierno para los malvados,
es común en muchas religiones.
- Vida Después de la Muerte: La idea de que la existencia continúa de alguna manera
después de la muerte, ya sea en una forma espiritual, en otro plano de existencia, o
a través de la reencarnación.
- Renovación o Transformación Cósmica: Algunas religiones prevén una
transformación cósmica o la llegada de una nueva era en la que se restablecerá el
orden y la armonía.
- Diversidad de Creencias: Las creencias sobre la escatología varían
significativamente entre las religiones, y dentro de una misma tradición, diferentes
interpretaciones pueden coexistir.

Ejemplos de Escatología en Religiones Específicas:

- En el cristianismo, se espera el retorno de Jesucristo y el Juicio Final, con la división


entre el Cielo y el Infierno.

- En el islam, se cree en el Día del Juicio, cuando cada individuo será juzgado por sus
acciones.
- En el hinduismo, la creencia en el ciclo de renacimiento (samsara) está relacionada
con la escatología individual.

- En el budismo, se enfatiza la cesación del sufrimiento y la liberación del ciclo de


renacimiento como metas espirituales.

Cada sistema de creencias aborda la escatología de manera única, proporcionando


respuestas a preguntas fundamentales sobre el destino final de las almas y el significado
último de la existencia.

Mediadores religiosos: chamán, sacerdote, profeta: características


- Profetas principales: Abraham, Moisés, Jesús (según el islam), Muhammad
- Rasgos comunes y diferencias entre judaísmo, cristianismo e islam)

Mediadores Religiosos

Chamán:
- Rol: Actúa como intermediario entre el mundo espiritual y la comunidad.
- Conexión Espiritual: Tiene una conexión especial con los espíritus, a menudo
alcanzada a través de experiencias extáticas o visiones.
- Funciones: Puede realizar rituales curativos, prever el futuro y facilitar la
comunicación con los espíritus.

Sacerdote
- Rol: Encargado de realizar rituales y ceremonias religiosas.
- Autoridad Religiosa: Tiene autoridad para interpretar escrituras, guiar en cuestiones
morales y administrar sacramentos.
- Mediador Ritual: Facilita la conexión entre los fieles y lo divino a través de rituales y
sacramentos.

Profeta
- Rol: Mensajero divino y portavoz de la voluntad de Dios.
- Revelación: Recibe revelaciones o mensajes divinos que comunica a la comunidad.
- Funciones: Puede tener un papel moral, ético y guiar a la comunidad hacia la justicia
y la rectitud.
- Profetas Principales: Abraham, Moisés, Jesús (según el islam), Muhammad:

Abraham
- Religiones Asociadas: Judía, Cristiana, Islámica.
- Rol: Considerado el padre de las tres religiones abrahámicas.
- Importancia: Recibió la promesa de una gran descendencia y es un modelo de fe.

Moisés
- Religiones Asociadas: Judía, Cristiana, Islámica.
- Rol: Líder y legislador, guió al pueblo de Israel fuera de la esclavitud egipcia.
- Importancia: Recibió los Diez Mandamientos y la Ley en el monte Sinaí.

Jesús (según el islam)


- Religión Asociada: Islámica.
- Rol: Considerado un profeta, no el Hijo de Dios según el islam.
- Importancia: Se le considera un mensajero divino y precursor de Muhammad.

Muhammad
- Religión Asociada: Islámica.
- Rol: Último profeta según el islam, recibió el Corán a través de revelaciones divinas.
- Importancia: Fundador del islam y guía espiritual de la comunidad musulmana.

Rasgos Comunes y Diferencias entre Judaísmo, Cristianismo e Islam:

Rasgos Comunes:
- Monoteísmo: Todas son religiones monoteístas que creen en un Dios único.
- Vínculo Histórico: Comparten ciertos eventos y figuras históricas, como Abraham y
Moisés.
- Escrituras Compartidas: El Antiguo Testamento es compartido por el judaísmo y el
cristianismo.

Diferencias:
- Reconocimiento de Jesús:
Judaísmo: No reconoce a Jesús como el Mesías.
Cristianismo: Jesús es central y es considerado el Mesías y el Hijo de Dios.
Islam: Jesús es un profeta, no el Hijo de Dios.

- Reconocimiento de Muhammad:
Judaísmo y Cristianismo: No reconocen a Muhammad como profeta.
Islam: Reconoce a Muhammad como el último y final profeta.

- Importancia de las Escrituras:


Judaísmo: El Tanaj (Antiguo Testamento) es central.
Cristianismo: La Biblia, que incluye el Antiguo y el Nuevo Testamento, es central.
Islam: El Corán es la revelación final y más importante.

Aunque comparten ciertos aspectos, las diferencias en las creencias centrales y las figuras
reconocidas son fundamentales para entender las distinciones entre estas religiones
abrahámicas.

Significado religiones “abrahámicas”; comparación entre judaísmo, cristianismo e


Islam sobre figura de Abraham (Génesis; cartas de San Pablo; Corán)

Religiones Abrahámicas: son aquellas que trazan sus raíces espirituales hasta Abraham,
figura central en la narrativa bíblica. Estas religiones comparten ciertos aspectos teológicos
y comparten algunas figuras y eventos en sus escrituras sagradas. Las principales
religiones abrahámicas son el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam.

Comparación entre Judaísmo, Cristianismo e Islam sobre la Figura de Abraham:

Judaísmo:
- Rol de Abraham: considerado el patriarca fundador del pueblo judío. Su historia se
relata en el libro del Génesis en la Torá. Pacto con Dios: Dios hace un pacto con
Abraham, prometiéndole descendencia numerosa y la tierra de Canaán. La
circuncisión es establecida como un símbolo del pacto.

Sacrificio de Isaac:
La narrativa del sacrificio de Isaac es significativa en el judaísmo, destacando la fe y
obediencia de Abraham.Importancia Teológica: Abraham es un modelo de fe y lealtad a
Dios.Es recordado en las oraciones judías y es un símbolo de la relación especial entre Dios
y el pueblo judío.

Cristianismo: Rol de Abraham: Abraham es reconocido como un importante patriarca en el


linaje de Jesucristo.Su historia se menciona en el Antiguo Testamento y es relevante en el
Nuevo Testamento. Enseñanzas de San Pablo: En las cartas de San Pablo en el Nuevo
Testamento, se destaca la importancia de Abraham como un modelo de fe. San Pablo utiliza
a Abraham para explicar la justificación por la fe en Cristo.

Sacrificio de Isaac:
El sacrificio de Isaac es interpretado en el cristianismo como un precursor simbólico del
sacrificio de Jesús en la cruz. Importancia Teológica: Abraham es considerado un ejemplo
de fe y justificación por la fe en la tradición cristiana. Su linaje está vinculado a Jesucristo, el
Mesías.

Islam:
Rol de Abraham: Abraham (Ibrahim en árabe) es reconocido como un profeta importante en
el islam. Su historia se relata en el Corán. Monoteísmo y Sumisión a Dios: Abraham es
destacado por su monoteísmo y sumisión total a Dios. Es considerado un modelo de Islam,
que significa sumisión a la voluntad divina.

Sacrificio de Ismael:
En la tradición islámica, se cree que Abraham estuvo dispuesto a sacrificar a su hijo Ismael,
no Isaac. Importancia Teológica: Abraham es venerado como un profeta y mensajero divino.
Su devoción a Dios y su papel como patriarca son enfatizados en la teología islámica.
Aunque las narrativas comparten elementos comunes, hay diferencias en la interpretación y
énfasis teológico en cada una de las tradiciones religiosas. La figura de Abraham se
convierte en un punto de conexión espiritual clave que une estas religiones.

Monoteísmo – nacimiento, evolución


- Monoteísmo, monolatrismo, henoteísmo

Monoteísmo:es la creencia en un solo dios supremo, único y absoluto. Este dios es


considerado la fuente y la causa de todo lo que existe.
Nacimiento y Evolución: El monoteísmo tiene sus raíces en la antigüedad, y algunas de las
primeras expresiones claras de monoteísmo se encuentran en el judaísmo. La afirmación de
la existencia de un único Dios y la prohibición de la adoración de otros dioses son
elementos centrales en la fe judía.
La idea monoteísta se consolidó aún más en el cristianismo y el islam, que también
surgieron en la tradición abrahámica. Ambas religiones proclaman la existencia de un único
Dios.

Monolatrismo: es la creencia en la existencia de muchos dioses, pero la adoración y


servicio a uno solo de ellos. Aunque se reconoce la existencia de otros dioses, solo uno es
objeto de adoración.

Ejemplos Históricos: En algunas etapas de la historia del antiguo Israel, se ha sugerido que
el monoteísmo no excluía la creencia en la existencia de otros dioses, pero insistía en
adorar solo al Dios de Israel. Esta perspectiva es interpretada como una forma de
monolatrismo.

Henoteísmo: es la creencia en un solo dios supremo, pero sin negar la existencia de otros
dioses. Aunque se reconoce la existencia de múltiples deidades, se rinde culto solo a un
dios particular.

Ejemplos Históricos: En algunas religiones hindúes, especialmente en la época de los


Vedas, se puede encontrar una forma de henoteísmo. Aunque hay numerosas deidades, a
menudo se destaca la adoración de una deidad principal, considerada supremamente
poderosa, sin negar la existencia de otras deidades.

Evolución del Monoteísmo:


- Fase Inicial: En sus etapas iniciales, las religiones tienden a ser politeístas, con
múltiples dioses asociados con diferentes aspectos de la naturaleza o la vida.

- Desarrollo del Monoteísmo: A medida que las religiones evolucionan, algunos


grupos adoptan la creencia en un único dios supremo. Este proceso puede deberse
a la influencia de líderes espirituales, experiencias religiosas o cambios sociales y
culturales.

- Consolidación: El monoteísmo se consolida y se expresa de manera más definida en


las escrituras sagradas y las prácticas religiosas. Por ejemplo, en el caso del
judaísmo, el Shemá (Deuteronomio 6:4) proclama: "Oye, Israel: El Señor nuestro
Dios, el Señor uno es."

- Expansión y Influencia: El monoteísmo se expande a través de la evangelización y la


propagación de doctrinas religiosas. El cristianismo y el islam, ambas ramas del
monoteísmo abrahámico, han tenido una influencia significativa en diversas partes
del mundo.

- Persistencia y Diversificación: Aunque las grandes religiones monoteístas han tenido


un impacto duradero, persisten diversas formas de creencias religiosas, incluyendo
formas de politeísmo, monolatrismo y henoteísmo.

En resumen, el monoteísmo, el monolatrismo y el henoteísmo representan diferentes


enfoques hacia la creencia en lo divino, desde la adoración exclusiva de un solo dios hasta
la aceptación de la existencia de múltiples deidades, aunque con una devoción centrada en
una de ellas. Estos conceptos han evolucionado a lo largo de la historia de las religiones,
reflejando las complejidades de la búsqueda humana de lo divino.

➢ JUDAÍSMO

Historia de la salvación; 4 elementos de la salvación (Dios; el pueblo de Israel; la


Tierra prometida; la Alianza); la meta última

La historia de la salvación es un concepto central en varias tradiciones religiosas, pero aquí


me centraré en la perspectiva judeocristiana, que incluye elementos clave como Dios, el
pueblo de Israel, la Tierra Prometida y la Alianza.

- Dios: En la historia de la salvación, Dios es el iniciador y protagonista central. Según


las creencias judeocristianas, Dios es el creador del universo y de la humanidad. La
historia de la salvación comienza con la creación, donde Dios establece una relación
especial con la humanidad. A lo largo de la historia, Dios guía, instruye y busca la
redención de su pueblo.

- El Pueblo de Israel: La historia de la salvación se desarrolla a través del pueblo de


Israel. Desde la elección de Abraham como el padre de la nación hasta la liberación
de Israel de la esclavitud en Egipto bajo la dirección de Moisés, el pueblo de Israel
juega un papel fundamental en la historia de la salvación. Dios establece una
relación única y especial con Israel, haciendo de ellos su pueblo elegido.

- La Tierra Prometida: Una parte crucial de la historia de la salvación es la promesa de


Dios de una tierra para su pueblo. Esta tierra, conocida como la Tierra Prometida, es
un lugar donde el pueblo de Israel puede vivir en comunión con Dios de acuerdo con
los términos de la Alianza. La entrada a la Tierra Prometida simboliza la realización
de las promesas divinas y la culminación de la historia de la salvación en el Antiguo
Testamento.

- La Alianza: La Alianza es un contrato o pacto establecido por Dios con su pueblo. Se


manifiesta a través de diversos pactos a lo largo de la historia, como el pacto con
Noé, el pacto con Abraham y el pacto en el monte Sinaí con Moisés, que incluye los
Diez Mandamientos. Estos pactos establecen las expectativas y responsabilidades
tanto de Dios como de su pueblo. La Alianza es una expresión de la relación
especial entre Dios e Israel y establece el marco moral y espiritual para la vida del
pueblo.

- La Meta Última: La meta última de la historia de la salvación, desde la perspectiva


judeocristiana, es la redención y la reconciliación de la humanidad con Dios. En la
tradición cristiana, esta culminación se encuentra en la venida de Jesucristo como el
Mesías y Salvador. La vida, muerte y resurrección de Jesús se consideran eventos
centrales que cumplen y perfeccionan la historia de la salvación. La esperanza final
es la vida eterna en comunión con Dios para aquellos que responden a su llamado y
siguen sus caminos.
Papel de Abraham y de Moisés; Moisés y la Revelación en Monte Sinaí

- Papel de Abraham: Abraham es una figura fundamental en la historia de la


salvación, particularmente en las tradiciones judías, cristianas e islámicas. Su papel
principal radica en ser el patriarca escogido por Dios para ser el fundador del pueblo
de Israel. Según la narrativa bíblica, Dios hizo una serie de promesas a Abraham,
incluida la promesa de hacer de él una gran nación y de darle una tierra (la Tierra
Prometida) para sus descendientes.

El acto de fe de Abraham al obedecer la llamada de Dios y salir de su tierra natal es


un punto crucial en su historia. Además, la disposición de Abraham para ofrecer a su
hijo Isaac como sacrificio, aunque Dios finalmente provee un carnero en su lugar,
también es una prueba significativa de su fe. La descendencia de Abraham, a través
de su hijo Isaac y su nieto Jacob, se convierte en la base del pueblo de Israel.

- Papel de Moisés: Moisés es otro personaje clave en la historia de la salvación,


especialmente en el contexto del éxodo de los israelitas de Egipto. Moisés fue
llamado por Dios para liderar a los israelitas fuera de la esclavitud egipcia hacia la
libertad y la Tierra Prometida. Su papel como líder, profeta y legislador es esencial
en la formación del pueblo de Israel.

Moisés desempeñó un papel crucial en la liberación de los israelitas de la esclavitud,


guiándolos a través del desierto y recibiendo las leyes divinas, conocidas como los
Diez Mandamientos, en el monte Sinaí. Su liderazgo también incluyó la organización
del pueblo en una comunidad cohesiva, estableciendo estructuras legales y
religiosas.

- Moisés y la Revelación en el Monte Sinaí: Uno de los momentos más significativos


en la vida de Moisés y en la historia de la salvación es la revelación divina en el
monte Sinaí. Según la narrativa bíblica, Dios se reveló a Moisés en la forma de una
zarza ardiente y le encargó la misión de liberar a los israelitas de la esclavitud en
Egipto.

En el monte Sinaí, Moisés recibió las Tablas de la Ley, que contenían los Diez
Mandamientos y otras leyes y mandatos divinos. Este evento simboliza la Alianza
entre Dios e Israel, donde el pueblo se comprometió a seguir las leyes y
mandamientos divinos, y Dios prometió protección y favor. La revelación en el monte
Sinaí es un momento clave en la formación de la identidad del pueblo de Israel y
establece las bases para su relación con Dios a lo largo de la historia.

Transición hacia el monoteísmo puro


La transición hacia el monoteísmo puro es un aspecto clave en la evolución de las creencias
religiosas en la historia de las tradiciones abrahámicas, especialmente en el judaísmo. Aquí,
se puede observar cómo esta transición se manifiesta a lo largo de la historia, con énfasis
en el contexto del pueblo de Israel:

- Abraham y el Monoteísmo Incipiente: Abraham es a menudo considerado como el


patriarca que marcó el comienzo del monoteísmo en la historia judeocristiana.
Aunque las creencias religiosas en su tiempo a menudo incluían la adoración de
múltiples dioses, Abraham fue llamado por un Dios único, y su fe y obediencia a esta
deidad única formaron la base de la relación especial entre Dios e Israel.

- Éxodo y la Revelación en el Monte Sinaí: Durante el éxodo de Egipto, el pueblo de


Israel experimentó eventos que fortalecieron su comprensión del monoteísmo. La
liberación de la esclavitud y la revelación en el monte Sinaí, donde se dieron los Diez
Mandamientos, establecieron la unicidad y supremacía de Yahvé (el nombre divino
en el Antiguo Testamento) como el único Dios. Esto marcó un hito en la transición
hacia el monoteísmo puro.

- Lucha contra la Idolatría: A lo largo de la historia del pueblo de Israel, se enfrentaron


a desafíos constantes relacionados con la idolatría y la tentación de adorar a otros
dioses. Profetas como Elías y Eliseo jugaron un papel crucial en la defensa del
monoteísmo puro, denunciando la idolatría y llamando al pueblo a regresar a la
adoración exclusiva de Yahvé.

- Énfasis Profético: Los profetas en la tradición judía desempeñaron un papel


fundamental en la promoción del monoteísmo puro y en la condena de cualquier
forma de adoración a dioses ajenos. Profetas como Isaías, Jeremías y Ezequiel
reiteraron la singularidad de Yahvé y advirtieron contra la adoración de ídolos y la
búsqueda de seguridad en otras deidades.

- Desarrollo Teológico: A medida que la teología judía se desarrollaba, especialmente


durante y después del exilio babilónico, se consolidó la comprensión del monoteísmo
puro. La afirmación de la unicidad de Dios se convirtió en un principio central en la fe
judía, como se expresa en la Shemá, la declaración fundamental de la unidad de
Dios: "Escucha, Israel: Yahvé nuestro Dios, Yahvé uno es" (Deuteronomio 6:4).

La transición hacia el monoteísmo puro en la historia de Israel fue un proceso gradual que
involucró eventos históricos, revelaciones divinas y la enseñanza continua de líderes
religiosos y profetas. Este desarrollo sentó las bases para el monoteísmo riguroso que
caracteriza al judaísmo, al cristianismo y al islam en la actualidad.

Desarrollos históricos clave: ej.: judaísmo clásico: (periodo del Primer Templo;
Cautividad en Babilonia; el Segundo Templo); judaísmo rabínico: principales
características; diferencias viz. judaísmo clásico; consecuencias de la destrucción
del Segundo Templo y el Exilio (Diáspora); reorganización del judaísmo.

Desarrollos Históricos Clave en el Judaísmo:

- Judaísmo Clásico: Periodo del Primer Templo (c. 960-586 a.C.): Durante este
período, se construyó el Primer Templo en Jerusalén bajo el reinado de Salomón.
Este templo se convirtió en el centro espiritual del judaísmo y en el lugar donde se
llevaban a cabo sacrificios y rituales.
- Cautividad en Babilonia (586-538 a.C.): La destrucción del Primer Templo por parte
de los babilonios condujo al exilio de una parte significativa de la población judía a
Babilonia. Durante este tiempo, se enfrentaron a la tarea de mantener su identidad
religiosa y cultural en tierras extranjeras.

- Judaísmo Rabínico: Principales Características: Después del regreso de la


cautividad en Babilonia, el judaísmo experimentó cambios significativos. El período
rabínico (desde aproximadamente el siglo II d.C.) se caracterizó por el desarrollo y la
codificación de la literatura rabínica, incluidos el Talmud y la Mishná. Los rabinos se
convirtieron en figuras clave, y el estudio de la Torá y la observancia de la ley judía
(halajá) se volvieron fundamentales.

- Diferencias con el Judaísmo Clásico: A diferencia del período del Primer Templo, en
el judaísmo rabínico se dio un cambio hacia una mayor centralización en la
enseñanza y la interpretación de la ley oral. La sinagoga y el estudio de las
Escrituras se convirtieron en focos importantes de la vida judía.

- Consecuencias de la Destrucción del Segundo Templo y el Exilio (Diáspora):


Diáspora (70 d.C. en adelante): La destrucción del Segundo Templo por los romanos
en el año 70 d.C. tuvo consecuencias profundas. Muchos judíos fueron dispersados
por la Diáspora, llevando consigo sus prácticas y creencias a diferentes partes del
mundo.

- Pérdida del Centro Religioso: La pérdida del Segundo Templo significó la ausencia
de un centro religioso central para el judaísmo. Esto llevó a una mayor dependencia
de las sinagogas y a la adaptación de nuevas formas de adoración y prácticas
religiosas.

- Desarrollo de la Sinagoga: La sinagoga asumió un papel más central en la vida


judía, ya que se convirtió en el lugar principal de oración, estudio y reunión
comunitaria.

- Énfasis en la Educación y la Halajá: Se intensificó el énfasis en la educación


religiosa, y los rabinos adquirieron un papel aún más prominente como maestros y
líderes comunitarios. La halajá se volvió central para la observancia judía diaria.

Estos desarrollos históricos fueron cruciales para la evolución del judaísmo desde el periodo
clásico hasta la era rabínica, marcando una transición significativa en la forma en que se
practicaba y vivía la fe judía. La diáspora, la destrucción de los templos y la consolidación
de la literatura rabínica jugaron roles fundamentales en la reorganización y la preservación
de la identidad judía a lo largo de los siglos.

Textos sagrados; TaNaKh: contenidos; la Torá: dimensiones: narrativa, ético-


legal, ritual; mitología, autoría, autoridad;
- Torá escrito y Torá oral, relación entre Tora oral y Torá escrito;
codificación de la Torá oral (=Mishná); Juda ha-Nasi; Talmud, papel en la vida
de los judíos

Textos Sagrados del Judaísmo


- TaNaKh (Tanaj): Contenidos: El TaNaKh es la Biblia hebrea, compuesta por tres
partes:
- Torá (Pentateuco): Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
- Nevi'im (Profetas): Incluye los libros históricos y proféticos.
- Ketuvim (Escritos): Incluye varios libros poéticos, sabios y históricos.

Torá
- Narrativa: Contiene la narrativa de la creación, la historia de los patriarcas, el éxodo
de Egipto y la entrega de la ley en el monte Sinaí.
- Ético-Legal: Contiene los mandamientos y leyes que rigen la vida ética y legal del
pueblo judío.
- Ritual: Incluye prescripciones para el servicio religioso, sacrificios y festividades.
Mitología, Autoría, Autoridad:
- Mitología: La Torá presenta relatos fundamentales de la fe judía, pero el término
"mitología" se utiliza aquí para referirse a historias sagradas más que a mitos en el
sentido polisémico.
- Autoría: La tradición atribuye la autoría de la Torá a Moisés, aunque los estudios
académicos sugieren múltiples fuentes y redacciones a lo largo del tiempo.
- Autoridad: La Torá es la máxima autoridad y guía espiritual en el judaísmo. Se
considera la palabra revelada de Dios.

Torá Escrita y Torá Oral


- Torá Escrita: Refiere a los textos escritos del TaNaKh.
- Torá Oral: Comprende la interpretación y la aplicación oral de las leyes y tradiciones
transmitidas a lo largo de las generaciones. La Torá Oral fue posteriormente
codificada en la Mishná y el Talmud.

Codificación de la Torá Oral (=Mishná)


- Mishná: Compilación de leyes y tradiciones orales realizada por Juda ha-Nasi en el
siglo II d.C. Organiza las enseñanzas en seis órdenes (sedarim) y sirve como base
para la discusión en el Talmud.

- Juda ha-Nasi: Juda ha-Nasi (Rabí o príncipe): También conocido como Rabí Yehudá
HaNasí, fue el líder de la comunidad judía en su tiempo y el compilador de la
Mishná. Su obra fue fundamental para preservar y transmitir la Torá Oral.

- Talmud: Papel en la Vida de los Judíos:


- Definición: Una obra que compila discusiones rabínicas sobre la ley judía, ética,
costumbres y narrativas.
- Dos Componentes: El Talmud está compuesto por el Mishná (Torá Oral codificada) y
la Guemará (comentarios y discusiones sobre la Mishná).
- Estudio Continuo: El estudio del Talmud es una parte central de la vida religiosa y
académica en la tradición judía ortodoxa. Se lleva a cabo en parejas o grupos, y la
discusión y el debate son esenciales para la comprensión profunda de la ley judía.

En resumen, la Torá, tanto escrita como oral, junto con la Mishná y el Talmud, forman la
base de la tradición y la ley judía. Estos textos desempeñan un papel esencial en la vida
religiosa, ética y legal de los judíos, proporcionando orientación para la observancia y la
comprensión de su fe.

Midrash (exégesis bíblica); comparaciones con cristianismo


Rituales principales; concepto de la ley/leyes (halakhá/halajá)

Midrash (Exégesis Bíblica): El Midrash es una forma de exégesis bíblica que se desarrolló
en la tradición judía. Se trata de una interpretación detallada y expansiva de las Escrituras,
buscando comprender y aplicar los textos sagrados en diversos contextos. Hay dos formas
principales de Midrash:

- Midrash Halájico: Se centra en la interpretación de las leyes y mandamientos


contenidos en la Torá, buscando entender su aplicación práctica en la vida diaria.
Busca derivar reglas y normas legales de los textos bíblicos.
- Midrash Hagádico: Se ocupa de la interpretación de los pasajes no legales de las
Escrituras, como narrativas y poesía. Su enfoque es más amplio e incluye temas
éticos, teológicos y filosóficos.

Ambas formas de Midrash buscan extraer significados más profundos de los textos bíblicos
y aplicarlos a la vida judía. Se utiliza como una herramienta para la enseñanza, la reflexión y
la profundización en la comprensión de la Torá.

Comparaciones con el Cristianismo

Enfoque en la Ley y la Escritura:


- Judaísmo: El Midrash refleja la importancia del estudio y la interpretación de la Torá
en la tradición judía.
- Cristianismo: Aunque el enfoque en la ley y la escritura es compartido, el
cristianismo también se centra en los Evangelios y en la enseñanza de Jesucristo
como la interpretación y cumplimiento de la ley.

Midrash y Exégesis Cristiana:


- Judaísmo: El Midrash es una herramienta crucial para entender y aplicar la ley judía.
- Cristianismo: La exégesis cristiana se centra en la interpretación de los textos del
Antiguo y Nuevo Testamento. Mientras que comparten algunos principios
interpretativos, existen diferencias significativas en términos de enfoque teológico y
hermenéutica.

Rituales Principales:
- Judaísmo:
Shabat: El día de descanso semanal que comienza al atardecer del viernes y
termina al anochecer del sábado.
Festividades: Incluyen Pesaj (Pascua), Shavuot (Pentecostés), Sucot
(Tabernáculos), Yom Kipur (Día de la Expiación) y Rosh Hashaná (Año Nuevo
Judío).

- Cristianismo:
Cena del Señor (Santa Cena): Conmemora la última cena de Jesucristo con sus
discípulos.
Bautismo: La ceremonia que simboliza la entrada en la comunidad cristiana y la
muerte al pecado.

Concepto de la Ley/Leyes (Halakhá/Halajá):

- Judaísmo:
Halakhá: Es la ley judía, que abarca las reglas y prácticas para la vida diaria. Se
basa en la Torá escrita, la Torá oral (Mishná y Talmud) y las decisiones rabínicas.

- Cristianismo:
Enfoque en el Evangelio: La enseñanza y el ejemplo de Jesucristo a menudo se
consideran la ley principal en el cristianismo. Aunque la ley mosaica se reconoce, se
entiende que ha sido cumplida y superada por la enseñanza de Jesús.

Ambas tradiciones valoran la importancia de la ley en la orientación de la vida religiosa y


ética, aunque difieren en su interpretación y aplicación específicas.

➢ CRISTIANISMO

Cristianismo: orígenes, relación con el judaísmo; causas de la separación del


judaísmo
La figura de Cristo como Salvador y Mesías; centralidad de la fe; meta última

Cristianismo: Orígenes y Relación con el Judaísmo:


- Orígenes: El cristianismo tiene sus raíces en el judaísmo del Segundo Templo en el
siglo I d.C. Jesucristo, considerado el fundador del cristianismo, era judío y su
enseñanza inicialmente estaba dirigida a la comunidad judía.

- Relación con el Judaísmo: En sus primeros días, el cristianismo era un movimiento


dentro del judaísmo. Los seguidores de Jesús eran judíos que creían que él era el
Mesías prometido y que su muerte y resurrección tenían significado salvífico.

- Causas de la Separación del Judaísmo:


Diferencias Teológicas: A medida que el cristianismo se desarrolló, surgieron
diferencias teológicas significativas, como la creencia en la Trinidad, la divinidad de
Jesús y la gracia como medio de salvación. Estos puntos de vista eran divergentes
con la comprensión judía monoteísta y la centralidad de la ley (Torá).

Aceptación de los No Judíos (Gentiles): A medida que más no judíos se unieron a la


comunidad cristiana, las diferencias culturales y prácticas llevaron a una distinción
más clara entre el judaísmo y el cristianismo.

Rechazo de Jesús como Mesías: La mayoría de los líderes judíos no aceptaron a


Jesús como el Mesías, lo que llevó a una brecha creciente entre las dos
comunidades.
Eventos Históricos: La destrucción del Segundo Templo en el año 70 d.C. y la revuelta
de Bar Kojba en el 132-135 d.C. contribuyeron a la separación, ya que estos eventos
impactaron la vida y la identidad judía.

La Figura de Cristo como Salvador y Mesías:


- Salvador y Mesías: En el cristianismo, Jesucristo es considerado el Salvador y el
Mesías (Cristo en griego significa Mesías). La creencia central es que a través de su
muerte y resurrección, Jesús proporciona la redención y la reconciliación entre la
humanidad y Dios.

- Importancia Teológica: La muerte de Jesús se interpreta teológicamente como el


sacrificio perfecto para la expiación del pecado, y su resurrección simboliza la
victoria sobre la muerte y la promesa de vida eterna para quienes creen en él.

Centralidad de la Fe:
- Fe en Cristo: La centralidad de la fe en Jesucristo como Salvador es una
característica fundamental del cristianismo. La fe se considera el medio por el cual
las personas reciben la gracia y la salvación.

- Nuevo Testamento: Las enseñanzas sobre la fe y la relación con Dios se encuentran


principalmente en el Nuevo Testamento, que incluye los evangelios que relatan la
vida y las enseñanzas de Jesús, así como las cartas apostólicas que explican la
teología cristiana.

Meta Última:
- Vida Eterna y Comunión con Dios: La meta última del cristianismo es la vida eterna
en comunión con Dios. La creencia en Jesucristo como Salvador y la aceptación de
su señorío se consideran esenciales para alcanzar esta meta, que se expresa en la
relación eterna con Dios en el cielo. La enseñanza cristiana enfatiza la esperanza en
la resurrección y la consumación del Reino de Dios.

Dimensión narrativa: papel de Jesús en la salvación; dimensión doctrinal: doctrinas


principales: cristología (doctrinas sobre Cristo, su naturaleza (humano/divino),
relación con Dios, etc); doctrina de la Trinidad; relación entre Dios Padre, Hijo y
Espíritu Santo; los credos; papel de la Virgen María; relación de Jesús con el
judaísmo; dimensión material = representación de Jesús/Dios (iconos e imágenes)

Dimensión Narrativa: Papel de Jesús en la Salvación: En la dimensión narrativa del


cristianismo, Jesús desempeña un papel central en la historia de la salvación. Su vida,
muerte y resurrección se interpretan como eventos fundamentales para la redención y
reconciliación de la humanidad con Dios. Según la narrativa cristiana, Jesús es el Salvador
enviado por Dios para ofrecer la gracia y la salvación a través de su sacrificio en la cruz.

Dimensión Doctrinal: Doctrinas Principales

Cristología:
- Naturaleza de Cristo: La cristología se ocupa de las doctrinas sobre la naturaleza de
Jesucristo. La enseñanza ortodoxa sostiene que Jesús es totalmente divino y
totalmente humano, una doctrina conocida como la unión hipostática.

- Relación con Dios: Se considera que Jesús es el Hijo de Dios, la segunda persona
de la Trinidad, y su relación con Dios Padre es única y eterna.

Doctrina de la Trinidad:
- Relación entre las Personas Divinas: La doctrina de la Trinidad enseña que hay un
solo Dios en tres personas distintas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Cada persona es
totalmente Dios, pero hay una única sustancia divina.

- Credo Niceno-Constantinopolitano: Este credo es fundamental en la expresión de la


doctrina trinitaria y se adoptó en los Concilios de Nicea y Constantinopla en los
siglos IV y V.

Relación entre Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo:


- Eternidad y Igualdad: Las tres personas de la Trinidad son eternas, coeternas y
completamente iguales en divinidad. Aunque distintas en persona, comparten la
misma esencia divina.

- Trabajo Conjunto: Se entiende que las tres personas de la Trinidad trabajan en


unidad en la obra de la creación, la redención y la santificación.

Los Credos:
- Credo de Nicea-Constantinopla: Formulado en los concilios ecuménicos del siglo IV,
articula las creencias fundamentales sobre la Trinidad y la divinidad de Jesucristo.

- Credo de los Apóstoles: Una declaración más breve pero esencial de las creencias
cristianas, utilizado en la liturgia y la catequesis.

Papel de la Virgen María:


- Madre de Dios (Theotokos): La figura de la Virgen María ocupa un lugar destacado
en la fe cristiana. Se la reconoce como la madre de Jesús, quien es totalmente
divino. El título "Theotokos" significa "Madre de Dios" y resalta la conexión divina de
Jesús desde el momento de su concepción.

- Intercesión y Devoción: En algunas ramas del cristianismo, especialmente en la


tradición católica, se le atribuye a María un papel intercesor y se le rinde devoción
especial.

Relación de Jesús con el Judaísmo:


- Cumplimiento de Profecías: Desde una perspectiva cristiana, Jesús se ve como el
cumplimiento de las profecías mesiánicas del Antiguo Testamento. Sin embargo, la
relación entre Jesús y el judaísmo ha sido objeto de interpretaciones diversas y a
menudo complejas a lo largo de la historia.

Dimensión Material = Representación de Jesús/Dios (Iconos e Imágenes):


- Iconos e Imágenes: La representación visual de Jesús y la Trinidad a través de
iconos e imágenes varía en las diversas tradiciones cristianas. Mientras que algunas
tradiciones, como la ortodoxa, utilizan iconos en su devoción y liturgia, otras, como la
tradición protestante, pueden evitar el uso de imágenes enfatizando una adoración
más abstracta.

En resumen, la dimensión narrativa del cristianismo destaca el papel redentor de Jesús,


mientras que las dimensiones doctrinales abordan la cristología, la Trinidad y otros aspectos
teológicos esenciales. La relación de Jesús con el judaísmo, el papel de la Virgen María y la
representación visual en iconos e imágenes también son aspectos significativos en la fe
cristiana.

Dimensión experiencial: misticismo; relación personal con Cristo

Misticismo:
- Definición General: El misticismo cristiano es una dimensión experiencial que busca
una comunión más profunda con Dios a través de la contemplación, la oración y la
experiencia directa de lo divino.

- Énfasis en la Experiencia Directa: Los místicos cristianos buscan experimentar


directamente la presencia de Dios, a menudo a través de prácticas contemplativas y
espirituales. La experiencia mística va más allá del conocimiento intelectual y busca
una unión íntima con lo divino.

- Ejemplos Históricos: Místicos cristianos famosos incluyen a Santa Teresa de Ávila,


San Juan de la Cruz, Meister Eckhart y Julian de Norwich. Estos individuos han
dejado escritos que describen sus experiencias místicas y su búsqueda de una
unión más profunda con Dios.

Relación Personal con Cristo:


- Énfasis en la Relación Personal: La dimensión experiencial del cristianismo también
se manifiesta en la importancia de la relación personal con Jesucristo. Los creyentes
son animados a desarrollar una conexión personal y profunda con Cristo a través de
la oración, la reflexión y la adoración.

- Oración Personal y Devoción: La oración personal es una expresión clave de esta


relación. Los creyentes buscan comunicarse directamente con Jesús, compartiendo
sus alegrías, preocupaciones y buscando orientación espiritual.

- Experiencias de Conversión y Renovación: Muchos cristianos también experimentan


momentos significativos de conversión o renovación espiritual, donde sienten una
presencia real y transformadora de Cristo en sus vidas.

- Importancia de la Experiencia Espiritual: La experiencia personal con Cristo es a


menudo valorada en igual medida que la doctrina y la práctica comunitaria. Los
testimonios personales de encuentros con Jesús son comunes en muchas
tradiciones cristianas.
Intersección de Misticismo y Relación Personal:
- Contemplación y Unión con Cristo: En algunas corrientes místicas cristianas, la
búsqueda de la unión con Dios a través de la contemplación puede estar
intrínsecamente relacionada con una relación más personal y profunda con Cristo.
La contemplación de la divinidad se experimenta a menudo como una comunión
íntima con la persona de Jesús.

- Desarrollo Espiritual: Tanto el misticismo como la relación personal con Cristo están
vinculados al desarrollo espiritual del individuo. La dimensión experiencial del
cristianismo busca ir más allá de las prácticas y creencias externas para
experimentar de manera más directa y profunda la realidad de la fe.

- Diversidad de Enfoques: Es importante destacar que la dimensión experiencial


puede variar ampliamente entre diferentes tradiciones cristianas. Algunas corrientes
pueden enfatizar más la contemplación y la mística, mientras que otras pueden
centrarse más en la relación personal con Cristo a través de la adoración y la
oración.

En resumen, la dimensión experiencial en el cristianismo abarca tanto el misticismo como la


relación personal con Cristo. Ambas buscan una conexión más profunda y vivencial con lo
divino, ya sea a través de la contemplación mística o a través de una relación personal y
cercana con Jesucristo.

Textos sagrados: lugar de la Biblia judía, la problemática del “Antiguo Testamento”


frente al “Nuevo Testamento”, exegesis cristológica del “Antiguo Testamento”; los 4
Evangelios canónicos: características, contenidos principales, similitudes y
diferencias entre ellos; canonización; evangelios apócrifos; Los Hechos de los
Apóstoles, las Epístolas de San Pablo; la Revelación/Apocalipsis; naturaleza y
función de la Sagrada Escritura

Textos Sagrados en el Cristianismo

1. Lugar de la Biblia Judía:


La Biblia judía, conocida como el Tanaj (o Tanakh), comprende tres partes: la Torá (Ley), los
Profetas (Nevi'im) y los Escritos (Ketuvim). Corresponden aproximadamente a los libros del
Antiguo Testamento cristiano.

2. Problemática del "Antiguo Testamento" frente al "Nuevo Testamento":

La terminología "Antiguo Testamento" ha sido problemática, ya que sugiere que la primera


parte de la Biblia es obsoleta o superada. Algunas denominaciones prefieren utilizar el
término "Antiguo Testamento" en lugar de "Viejo Testamento" para evitar malentendidos, ya
que el término "Viejo" puede implicar obsolescencia.

3. Exégesis Cristológica del "Antiguo Testamento":


La exégesis cristológica implica interpretar textos del Antiguo Testamento a la luz de la
figura de Jesucristo. Muchos pasajes del Antiguo Testamento se interpretan como profecías
o tipologías que apuntan a la venida y la obra de Jesús.

4. Los 4 Evangelios Canónicos:

- Características Generales: Los Evangelios son relatos de la vida, enseñanzas,


muerte y resurrección de Jesucristo.

- Los cuatro evangelios canónicos son Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

- Contenidos Principales:
Mateo: Destaca la genealogía de Jesús, presenta a Jesús como el Mesías esperado
y registra varios de sus discursos.

Marcos: Enfocado en la acción y rapidez, resalta los milagros y el sufrimiento de


Jesús.

Lucas: Proporciona una perspectiva detallada de la vida de Jesús, incluyendo


parábolas y relatos no encontrados en los otros evangelios.

Juan: Se centra en la divinidad de Jesús, utilizando discursos largos y simbolismo.

- Similitudes y Diferencias: Los tres primeros evangelios (sinópticos: Mateo, Marcos y


Lucas) comparten similitudes en la estructura y contenido, mientras que el Evangelio
de Juan tiene un enfoque distintivo y teológico.

5. Canonización:
La canonización de la Biblia cristiana fue un proceso gradual en el cual la iglesia seleccionó
y aceptó ciertos textos como sagrados y autoritativos. Se estableció a lo largo de los
primeros siglos del cristianismo.

6. Evangelios Apócrifos:
Son evangelios que no fueron incluidos en el canon oficial. Algunos ofrecen perspectivas
alternativas sobre la vida de Jesús, pero fueron considerados no canónicos por la mayoría
de las tradiciones cristianas.

7. Los Hechos de los Apóstoles, las Epístolas de San Pablo:


Hechos de los Apóstoles: Escrito por Lucas, relata los eventos después de la resurrección
de Jesús y el crecimiento de la iglesia primitiva.
Epístolas de San Pablo: Cartas escritas por el apóstol Pablo, dirigidas a varias comunidades
cristianas. Ofrecen enseñanzas teológicas y pastorales.

8. La Revelación/Apocalipsis:
Es el último libro del Nuevo Testamento y presenta visiones apocalípticas de Juan. Aborda
temas como el fin de los tiempos y la victoria final de Dios.

9. Naturaleza y Función de la Sagrada Escritura:


La Sagrada Escritura es vista como la revelación divina y la Palabra de Dios. Su función
incluye guiar la fe, la enseñanza, la corrección y la instrucción en la justicia para los
creyentes. La interpretación y aplicación de las Escrituras varían entre las denominaciones
cristianas.

San Pablo como “primer cristiano”; papel en la historia de las relaciones entre
judaísmo y cristianismo

San Pablo como "Primer Cristiano" y su Papel en la Historia de las Relaciones entre
Judaísmo y Cristianismo:

San Pablo como "Primer Cristiano":


- Transformación Personal: Antes de su conversión, Pablo (también conocido como
Saulo) era un fariseo y perseguidor de cristianos. Sin embargo, experimentó una
transformación radical en su encuentro con Jesucristo en el camino a Damasco
(Hechos 9). Este evento lo llevó a convertirse en un ferviente seguidor de Jesús.

- Importancia Teológica: San Pablo es considerado uno de los pensadores teológicos


más influyentes del cristianismo. Sus epístolas constituyen una parte significativa del
Nuevo Testamento y ofrecen una explicación profunda de la fe cristiana, la gracia, la
salvación y la relación entre la ley y la fe.

- Misión Apostólica: Pablo emprendió varias misiones apostólicas, viajando


extensamente para difundir el evangelio entre comunidades gentiles. Su trabajo fue
crucial para la expansión del cristianismo más allá de las comunidades judías
iniciales.

- Papel Fundacional: Su papel fundacional radica en establecer comunidades


cristianas, organizar el culto, enseñar la doctrina cristiana y responder a cuestiones
teológicas y prácticas.

Papel en la Historia de las Relaciones entre Judaísmo y Cristianismo:


- Relación Previa al Cristianismo: Como fariseo, Pablo era un erudito del judaísmo y
estaba familiarizado con las Escrituras hebreas. Su formación judía influyó en su
teología y su capacidad para comunicar la relación entre el Antiguo y el Nuevo
Testamento.

- Conversión y Nueva Perspectiva: Después de su encuentro con Cristo, Pablo


desarrolló una nueva perspectiva teológica que integraba las enseñanzas de Jesús
con las Escrituras judías. Aunque experimentó tensiones con algunos sectores
judíos, su comprensión teológica permitió un puente entre las dos tradiciones.

- Desarrollo de una Teología Distinta: Pablo enfatizó la universalidad del evangelio y la


accesibilidad de la salvación a través de la fe en Jesucristo, independientemente de
la observancia de la ley judía. Esto marcó una diferenciación importante entre el
cristianismo y el judaísmo, especialmente en términos de requisitos rituales.
- Controversias con Líderes Judaicos: Las relaciones entre Pablo y algunos líderes
judíos fueron complejas. En ciertos casos, hubo disputas sobre la relación entre la fe
en Jesús y la observancia de la ley mosaica, lo que llevó a debates teológicos y
divisiones en las comunidades.

- Concilio de Jerusalén (c. 49 d.C.): Se llevó a cabo un concilio en Jerusalén para


abordar la cuestión de si los gentiles convertidos al cristianismo debían cumplir con
la ley judía, incluyendo la circuncisión. Pablo desempeñó un papel en este evento, y
se llegó a un acuerdo de que los gentiles no estaban obligados a observar toda la
ley mosaica.

- Legado en las Relaciones Interculturales: El trabajo y las epístolas de Pablo


establecieron un modelo para la relación entre judaísmo y cristianismo en el contexto
de las comunidades gentiles. Su énfasis en la fe y la gracia influyó en la
comprensión cristiana de la relación con las raíces judías.

En resumen, San Pablo fue una figura clave en el cristianismo primitivo, desempeñando un
papel significativo en la expansión del evangelio entre los gentiles y en la definición de la
teología cristiana. Su legado también contribuyó a la comprensión de la relación entre el
judaísmo y el cristianismo en sus primeros años.

➢ ISLAM

Islam: orígenes, contexto histórico, relación con el judaísmo y el cristianismo;


concepto de Dios (monoteísmo puro)

1. Orígenes:
- Profeta Muhammad: El Islam se originó en el siglo VII en la península arábiga con el
Profeta Muhammad. Muhammad es considerado el último de una larga línea de
profetas que incluye a figuras como Abraham, Moisés y Jesús, según la perspectiva
islámica.

- Revelación del Corán: Muhammad recibió revelaciones divinas a lo largo de un


período de 23 años, que fueron posteriormente compiladas en el Corán, el libro
sagrado del Islam.

2. Contexto Histórico:
- Península Arábiga: En el momento del surgimiento del Islam, la península arábiga
estaba caracterizada por diversas tribus con diferentes creencias y prácticas. Había
una necesidad de unidad y reforma en la sociedad.

- Rechazo de Ídolos y Politeísmo: El Islam abogó por el rechazo de la adoración de


ídolos y promovió el monoteísmo puro, instando a la adoración del único Dios, Allah.

3. Relación con el Judaísmo y el Cristianismo:


- Judaísmo y Cristianismo como Tradiciones Anteriores: El Islam reconoce a judíos y
cristianos como "Gente del Libro" que comparten tradiciones monoteístas anteriores.
El Corán considera a Abraham, Moisés y Jesús como profetas importantes.
- Divergencias Teológicas: Aunque hay similitudes, el Islam presenta ciertas
divergencias teológicas con respecto a las creencias judías y cristianas, como la
naturaleza divina de Jesús.

4. Concepto de Dios (Monoteísmo Puro):


- Shahada (Declaración de Fe): La base del concepto islámico de Dios se expresa en
la Shahada: "La ilaha illallah, Muhammadur rasulullah" (No hay más dios que Allah, y
Muhammad es Su Mensajero). Esto refleja el monoteísmo puro.

- Atributos de Allah: Allah es concebido como único, eterno, omnisciente,


omnipotente, misericordioso y compasivo. Se le atribuyen 99 nombres (los Nombres
de Allah), cada uno destacando diferentes aspectos de Su naturaleza.

- Tawhid (Unidad de Dios): Tawhid es el principio fundamental del monoteísmo


islámico, que enfatiza la unidad y unicidad de Dios. Cualquier asociación de socios
con Allah (shirk) es considerada el mayor pecado.

- Rechazo del Antropomorfismo: El Islam rechaza la idea de representar a Allah de


manera antropomórfica y destaca la trascendencia divina.

- Corán como Palabra de Allah: El Corán es considerado la palabra literal de Allah


revelada a Muhammad. La unidad de Dios y la guía para la humanidad se
encuentran en este texto sagrado.

En resumen, el Islam se originó en la península arábiga en el siglo VII como un llamado a la


unidad y al monoteísmo puro. Reconoce las tradiciones judía y cristiana como anteriores,
pero presenta sus propias perspectivas teológicas y la revelación final en el Corán. El
concepto de Dios en el Islam se basa en el monoteísmo absoluto, con Allah como único y
supremo Creador.

El profeta Muhammad: episodios clave: misión profética, profeta y hombre de


estado; persecución de Muhammad y seguidores, batallas principales; la
Emigración (Hijra) a Medina; establecimiento de la Umma (comunidad
musulmana); lugar/papel de Muhammad viz los demás profetas; Muhammad
como modelo a seguir = sunna del Profeta, hadiz/hadices = dichos y hechos de
Muhammad

1. Misión Profética: En el año 610 d.C., Muhammad recibió su primera revelación divina del
arcángel Gabriel mientras meditaba en la Cueva Hira. A lo largo de 23 años, continuaron las
revelaciones que fueron recopiladas en el Corán.

2. Profeta y Hombre de Estado: Muhammad desempeñó el papel de profeta, transmitiendo


las enseñanzas divinas, y también fue un líder político y social. Su mensaje abarcó tanto
aspectos espirituales como normas sociales y políticas.
3. Persecución de Muhammad y Seguidores; Batallas Principales: Los primeros seguidores
de Muhammad enfrentaron persecuciones en La Meca debido a la oposición de las élites
paganas. Las tribus se opusieron a la nueva fe y persiguieron a los musulmanes.

Batallas notables:
- Batalla de Badr (624 d.C.): Marcó la primera gran confrontación entre musulmanes y
paganos de La Meca.
- Batalla de Uhud (625 d.C.): Fue una confrontación en la que los musulmanes
sufrieron pérdidas, pero también tuvieron momentos de victoria.
- Batalla de la Trinchera (627 d.C.): Los musulmanes se defendieron exitosamente
contra un asedio enemigo.

4. La Emigración (Hijra) a Medina: En el año 622 d.C., debido a la persecución en La Meca,


Muhammad y sus seguidores emigraron a Medina. Este evento, conocido como la Hijra,
marca el inicio del calendario islámico.

5. Establecimiento de la Umma (Comunidad Musulmana): En Medina, Muhammad actuó


como líder político y religioso, estableciendo la primera comunidad islámica. Se promulgó
una constitución que garantizaba derechos y responsabilidades a todas las comunidades,
independientemente de su fe.

6. Lugar/Papel de Muhammad Vis a Vis los Demás Profetas: Muhammad es considerado el


"Sello de los Profetas", el último de una larga línea que incluye a figuras como Abraham,
Moisés y Jesús. Los musulmanes creen que él fue enviado para restaurar y confirmar las
enseñanzas monoteístas originales.

7. Muhammad como Modelo a Seguir = Sunna del Profeta: La Sunna del Profeta se refiere
al ejemplo de vida, acciones y enseñanzas de Muhammad. Es un modelo para la conducta
ética y moral en todos los aspectos de la vida.

8. Hadiz/Hadices = Dichos y Hechos de Muhammad: Los hadices son narraciones que


registran las palabras y acciones de Muhammad. Junto con el Corán, forman la base de la
jurisprudencia islámica (fiqh). Los hadices auténticos son una fuente crucial para entender la
Sunna del Profeta.

9. Últimos Años y Muerte: Muhammad regresó a La Meca en el año 630 d.C. y, tras la
conquista pacífica de la ciudad, limpió la Kaaba de ídolos. Murió en el año 632 d.C. en
Medina. Su último sermón enfatizó la igualdad y la unidad entre los musulmanes.

En resumen, la vida de Muhammad incluyó su misión profética, la emigración a Medina, la


formación de la Umma, batallas significativas, y su papel como líder espiritual y político. Su
ejemplo y enseñanzas se encuentran en la Sunna del Profeta y los hadices, que continúan
guiando la vida de los musulmanes.

Diferencia entre Profeta (Nabi) y Mensajero/Enviado (Rasul) de Dios


5 pilares del islam; el jihad como “sexto pilar”
Diferencia entre Profeta (Nabi) y Mensajero/Enviado (Rasul) de Dios: En el contexto
islámico, hay dos términos importantes para referirse a aquellos que reciben revelaciones
divinas: Nabi (Profeta) y Rasul (Mensajero o Enviado). Aunque ambos comparten la tarea
de transmitir la palabra de Dios, hay una distinción clave:

- Nabi (Profeta): Un Nabi es un profeta que recibe revelaciones de Dios pero


generalmente no se le ordena proclamar un nuevo mensaje o Ley. Su función
principal es la de guiar y recordar a la comunidad, así como interpretar y aplicar las
leyes existentes.

- Rasul (Mensajero/Enviado): Un Rasul es un mensajero divino que recibe una


revelación específica y una nueva legislación (Sharia) para su comunidad. Su misión
implica entregar un mensaje claro y establecer una nueva dispensación divina.

En resumen, todos los Rasul son Nabis, pero no todos los Nabis son Rasul. La diferencia
radica en el alcance de su mensaje y si se les ha encomendado la entrega de una nueva ley
divina.

5 Pilares del Islam: Los 5 Pilares del Islam son las prácticas fundamentales que
constituyen la base de la fe y la práctica musulmana:

- Shahada (Declaración de Fe): Testificar que no hay más dios que Allah y que
Muhammad es Su mensajero.

- Salat (Oración): Realizar cinco oraciones diarias en dirección a La Meca.

- Zakat (Caridad Obligatoria): Contribuir con una parte específica de la riqueza para
ayudar a los necesitados y mantener la equidad en la sociedad.

- Sawm (Ayuno durante el Mes de Ramadán): Observar el ayuno desde el amanecer


hasta la puesta del sol durante el mes de Ramadán.

- Hajj (Peregrinación a La Meca): Realizar la peregrinación a La Meca al menos una


vez en la vida, siempre que las circunstancias personales lo permitan.

El Jihad como "Sexto Pilar": La idea de que el jihad (esfuerzo, lucha) es considerado el
"sexto pilar" del Islam no es universalmente aceptada en todas las corrientes del
pensamiento islámico. Jihad es un término amplio y puede referirse a la lucha interna contra
los propios defectos, así como a la defensa justa y legítima en situaciones de conflicto.

Algunos argumentan que, en un sentido amplio, el jihad puede considerarse como una
lucha constante en la vida del musulmán para mejorar y mantener la justicia. Sin embargo,
la noción de un "sexto pilar" no tiene el mismo estatus oficial y unánime que los 5 Pilares
tradicionales.

Es importante destacar que la mayoría de los musulmanes interpretan el jihad en el sentido


más amplio, y solo en circunstancias específicas se considera la lucha física como parte del
jihad, siempre sujeta a normas éticas y legales muy estrictas.
Valores tradicionales tribales árabes vs valores/moral islámico
La transición del paganismo árabe preislámico al Islam trajo consigo un cambio significativo
en los valores y la moral en la sociedad árabe. A continuación, se destacan algunas
diferencias entre los valores tradicionales tribales árabes y los valores/morales islámicos:

1. Politeísmo vs Monoteísmo:
- Valores Tribales Árabes: Antes del Islam, la sociedad árabe practicaba el politeísmo,
adorando a múltiples dioses y diosas, con una mezcla de rituales y creencias
supersticiosas asociadas con ellos.
- Valores Islámicos: El Islam enfatiza el monoteísmo puro (Tawhid), la creencia en un
único Dios (Allah). La adoración de cualquier otra deidad o intermediario se
considera incompatible con la fe islámica.

2. Honor tribal vs Igualdad Islámica:


- Valores Tribales Árabes: La sociedad tribal árabe tenía una fuerte cultura del honor y
la venganza. El honor de la tribu y la familia era crucial, y la venganza por afrentas
era común.
- Valores Islámicos: El Islam enfatiza la igualdad entre los seres humanos,
independientemente de su tribu, raza o estatus social. La justicia y la equidad son
fundamentales, y la venganza personal se desaconseja.

3. Papel de la Mujer:
- Valores Tribales Árabes: En la sociedad preislámica, las mujeres a menudo eran
consideradas propiedad y su estatus variaba según la tribu. Algunas tribus
practicaban la infanticida femenina.
- Valores Islámicos: El Islam otorga derechos y dignidad a las mujeres. Prohíbe la
infanticida y promueve la igualdad de género en términos de derechos y
responsabilidades.

4. Prácticas Supersticiosas vs Fe Racional:


- Valores Tribales Árabes: Las prácticas supersticiosas, como la creencia en la magia
y los amuletos, eran comunes en la sociedad preislámica.
- Valores Islámicos: El Islam desalienta las prácticas supersticiosas y promueve una fe
basada en la razón y la revelación divina. La magia y la adivinación son
consideradas prohibidas.

5. Concepto de Justicia:
- Valores Tribales Árabes: La justicia a menudo estaba sujeta a las leyes y costumbres
tribales, que podrían variar ampliamente.
- Valores Islámicos: El Islam establece principios de justicia social y legal basados en
la ley islámica (Sharia). La justicia y la equidad son fundamentales en la ética
islámica.

6. Ética Comercial:
- Valores Tribales Árabes: Antes del Islam, las prácticas comerciales podían ser
injustas, y la usura no era infrecuente.
- Valores Islámicos: El Islam promueve la ética en los negocios, prohíbe la usura (riba)
y enfatiza la honestidad y la transparencia en las transacciones comerciales.

7. Educación y Conocimiento:
- Valores Tribales Árabes: La educación formal no era una prioridad, y la sociedad
dependía en gran medida de la tradición oral.
- Valores Islámicos: El Islam enfatiza la búsqueda del conocimiento y la educación
como un deber. La adquisición de conocimiento es valorada y se considera
compatible con la práctica religiosa.

En resumen, la llegada del Islam transformó profundamente los valores y la moral en la


sociedad árabe, reemplazando las prácticas tribales con principios éticos y morales
islámicos.

Meta última – salvación, concepto del paraíso


En el contexto del Islam, la meta última es la salvación y la búsqueda de la complacencia de
Allah para alcanzar el paraíso. Este concepto está intrínsecamente vinculado a las
creencias islámicas sobre la vida después de la muerte y el Día del Juicio.

1. Salvación (Najat): La salvación en el Islam implica liberarse del castigo divino y ser
admitido en el paraíso. Se busca la redención a través de la fe, las buenas acciones y el
cumplimiento de los mandamientos de Allah.

2. Día del Juicio (Yawm al-Qiyama): La creencia en el Día del Juicio es fundamental en el
Islam. En este día, todas las acciones de una persona serán evaluadas, y se determinará su
destino eterno.

3. Paraíso (Jannah): El paraíso (Jannah) es el lugar de recompensa eterna en la vida


después de la muerte para aquellos que han vivido según los principios islámicos y han
buscado la complacencia de Allah.

Conceptos Asociados al Paraíso en el Islam:


- Belleza y Placeres Eternos: Se describe el paraíso como un lugar de belleza y
placeres eternos. Los creyentes disfrutarán de jardines exuberantes, ríos de aguas
puras, y se les concederán los deseos más allá de su imaginación.

- Compañía de Seres Queridos: Los creyentes se reencontrarán con sus seres


queridos que también hayan sido admitidos en el paraíso, y experimentarán una
felicidad sin fin en su compañía.

- Ausencia de Sufrimiento: En el paraíso, no habrá tristeza, sufrimiento ni dolor. Los


habitantes del paraíso vivirán en paz y armonía, libres de cualquier aflicción.

- Aproximación a Allah: Uno de los mayores placeres del paraíso es la cercanía a


Allah. Los creyentes experimentarán una proximidad espiritual y la visión directa de
Allah, lo cual es una fuente suprema de felicidad.

Cómo Alcanzar la Salvación y el Paraíso en el Islam:


- Fe (Iman): La creencia en la unidad de Allah y en Muhammad como Su último
mensajero es esencial.

- Buena Conducta y Acciones Justas: La práctica de buenas acciones, la observancia


de los mandamientos divinos y el trato ético hacia los demás son factores cruciales.

- Arrepentimiento y Perdón: El arrepentimiento sincero por los errores cometidos,


junto con la búsqueda del perdón divino, es una vía para la salvación.

- Cumplimiento de los Cinco Pilares: La observancia de los cinco pilares del Islam,
que incluyen la profesión de fe, la oración, la caridad, el ayuno y la peregrinación, es
esencial para la vida religiosa.

En resumen, la meta última en el Islam es alcanzar la salvación y ser admitido en el paraíso,


donde los creyentes disfrutarán de la gracia divina y la felicidad eterna. La vida piadosa, el
arrepentimiento y la búsqueda de la complacencia de Allah son fundamentales para lograr
esta meta.

El Noble Qur’an: texto sagrado y Revelación divina; autoría; mitología de la


revelación, autoría; estructura: suras y ayat; suras reveladas en la Meca vs suras
reveladas en Medina; exégesis: diferencias entre Suníes y Chiitas; dimensiones:
mitológica/narrativa; ritual, ético-legal, experiencial:

1. Texto Sagrado y Revelación Divina:


- Autoría: Los musulmanes creen que el Qur'an es la palabra literal de Allah, revelada
al Profeta Muhammad a través del arcángel Gabriel durante un período de 23 años.

2. Mitología de la Revelación:
- Autoría: La creencia islámica sostiene que el Qur'an no tiene autor humano y es una
revelación directa de Allah.
- Mitología: No hay elementos mitológicos en la revelación islámica. La narrativa se
centra en la unidad de Dios, la responsabilidad humana y la vida después de la
muerte.

3. Estructura: Suras y Ayat:


- Suras: El Qur'an está dividido en suras (capítulos), y cada sura está compuesta por
ayat (versículos). Hay 114 suras en total, que varían en longitud y contenido.
- Ayat: Los ayat son los versículos individuales del Qur'an.

4. Suras Reveladas en La Meca vs. Suras Reveladas en Medina:


- Suras Reveladas en La Meca: Suelen abordar temas espirituales, la unidad de Dios
y la llamada a la fe. Son más poéticas y reflexivas.
- Suras Reveladas en Medina: Abordan temas legales, sociales y políticos. Son más
detalladas en la legislación y la organización de la comunidad musulmana.

5. Exégesis: Diferencias entre Suníes y Chiitas:


- Suníes: Siguen principalmente la exégesis de eruditos como Ibn Kathir o al-Razi. Se
centran en la comprensión histórica y lingüística del Qur'an.
- Chiitas: Tienen sus propias interpretaciones, a menudo con énfasis en las
enseñanzas de los Imames chiitas, considerados por ellos como intérpretes
autorizados del Qur'an.

6. Dimensiones: Mitológica/Narrativa; Ritual, Ético-Legal, Experiencial:


- Mitológica/Narrativa: El Qur'an incluye narrativas sobre profetas anteriores (como
Moisés, Abraham y Jesús) y eventos históricos. Sin embargo, el enfoque principal es
transmitir lecciones morales y espirituales.
- Ritual: El Qur'an guía las prácticas rituales diarias, como la oración, el ayuno y la
peregrinación, estableciendo la estructura para la vida cotidiana de un musulmán.
- Ético-Legal: Contiene leyes y principios éticos que abarcan áreas como la justicia, la
caridad y la moralidad.
- Experiencial: El Qur'an es también una guía para la vida espiritual, proporcionando
consuelo, orientación y un marco para la relación personal con Allah.

7. Enfoque en la Ética y la Moralidad:


- Ética y Moralidad: El Qur'an aborda numerosas cuestiones éticas, desde la justicia y
la caridad hasta la honestidad y la compasión. Establece estándares morales para la
vida diaria.

En resumen, el Qur'an es un texto sagrado y central en el Islam, considerado la palabra


revelada de Allah al Profeta Muhammad. Su estructura, contenido y enfoque abarcan
diversas dimensiones, desde lo mitológico y narrativo hasta lo ético-legal y experiencial.

La Sunna (ejemplo/costumbres) del Profeta; La Ley islámica (dimensión divina:


Shari‘a), dimensión humana (Fiqh): 4 fundamentos de la Ley

La Sunna (Ejemplo/Costumbres) del Profeta: La Sunna del Profeta Muhammad se refiere al


ejemplo y las costumbres del Profeta como registrado en sus dichos (hadices) y acciones.
La Sunna complementa el Qur'an y es una fuente esencial de orientación para los
musulmanes en asuntos éticos, rituales y legales. Los musulmanes ven en la Sunna un
modelo a seguir en la vida cotidiana y una expresión práctica de las enseñanzas del Qur'an.

La Ley Islámica (Dimensión Divina: Shari'a), Dimensión Humana (Fiqh):

1. Dimensión Divina: Shari'a:


- Definición: La Shari'a es la ley islámica que se deriva del Qur'an y la Sunna. Es vista
como la voluntad divina de Allah para la humanidad.
- Áreas Cubiertas: La Shari'a abarca no solo aspectos legales, sino también éticos y
rituales de la vida. Incluye pautas sobre la adoración, la moralidad, la justicia y la
vida cotidiana.

2. Dimensión Humana: Fiqh (Jurisprudencia):


- Definición: El Fiqh es la jurisprudencia islámica y representa la interpretación y
aplicación humanas de la Shari'a. Es el esfuerzo humano para comprender y aplicar
los principios islámicos en situaciones prácticas.
- Fuentes: Los estudiosos del Fiqh se basan en el Qur'an, la Sunna, el consenso
(Ijma) de los eruditos, y el razonamiento analógico (Qiyas) para derivar leyes y
reglas aplicables.

4 Fundamentos de la Ley en la Dimensión Humana (Fiqh):

1. Qur'an:
- El Fiqh se basa en el Qur'an como la fuente primaria de la ley islámica. Las leyes
directas y los principios éticos se extraen de los versículos del Qur'an.

2. Sunna:
- Los hadices del Profeta Muhammad son esenciales para la formulación del Fiqh. Los
juristas examinan la autenticidad y el contexto de los hadices para entender las
acciones y enseñanzas del Profeta.

3. Ijma (Consensus):
- El consenso de la comunidad de eruditos musulmanes sobre un tema particular se
considera una fuente de autoridad. Si hay un acuerdo general entre los estudiosos,
se considera un principio válido.

4. Qiyas (Analogía):
- Cuando no hay una respuesta clara en el Qur'an o la Sunna para un asunto
particular, los juristas pueden aplicar el razonamiento analógico. Se establecen
analogías entre situaciones similares para deducir una respuesta legal.

Relación entre Shari'a y Fiqh:


- La Shari'a establece los principios y las directrices generales, mientras que el Fiqh
se ocupa de la aplicación específica de estos principios en situaciones concretas. El
Fiqh es una adaptación y evolución continuas de la Shari'a para abordar los desafíos
cambiantes.

En resumen, la Sunna del Profeta es una fuente esencial junto con el Qur'an para la ley
islámica. La Shari'a representa la dimensión divina, mientras que el Fiqh, basado en el
Qur'an, la Sunna, el consenso y el razonamiento analógico, representa la dimensión
humana de la jurisprudencia islámica.

➢ LAS MUJERES: En el hinduismo, budismo, judaísmo, cristianismo e islam.

Es importante destacar que las interpretaciones de las enseñanzas religiosas pueden variar
ampliamente y que las opiniones y prácticas con respecto a las mujeres dentro de estas
religiones pueden diferir según la región, la comunidad y la interpretación individual. A
continuación, proporciono una visión general de cómo se aborda el papel de las mujeres en
el hinduismo, budismo, judaísmo, cristianismo e islam, centrándome en aspectos
específicos como el estatus de la mujer, la imagen de la mujer según los textos sagrados y
la relación de las mujeres con la liberación o salvación.

Hinduismo:
- Estatus de la Mujer: En las escrituras hindúes, se puede encontrar una diversidad de
perspectivas sobre las mujeres. Algunos textos, como los Vedas, contienen himnos
dedicados a la diosa Shakti, resaltando la divinidad femenina. Sin embargo, las leyes
y las normas sociales han variado históricamente, y las mujeres a menudo han
enfrentado restricciones en términos de roles y derechos.

- Textos Sagrados: Los Vedas, Upanishads y Puranas incluyen referencias a la


importancia de la mujer en la creación y la espiritualidad. El Bhagavad Gita también
destaca la igualdad espiritual entre hombres y mujeres.

- Liberación Espiritual: En el hinduismo, la moksha (liberación espiritual) es un objetivo


tanto para hombres como para mujeres. Las mujeres pueden seguir caminos de
devoción, conocimiento o acción para alcanzar la liberación.

Budismo:
- Estatus de la Mujer: Buda introdujo reformas que mejoraron la posición de las
mujeres en comparación con las tradiciones contemporáneas. Sin embargo, a lo
largo de la historia, la interpretación y la práctica del budismo han variado, y las
mujeres han enfrentado desafíos en algunos contextos.

- Textos Sagrados: Los sutras budistas enfatizan la igualdad espiritual entre hombres
y mujeres. El Therigatha contiene poemas de monjas budistas que han alcanzado la
iluminación.

- Liberación Espiritual: El camino hacia la iluminación en el budismo está abierto a


hombres y mujeres por igual. Las monjas budistas siguen los mismos preceptos y
buscan la liberación espiritual de manera similar a los monjes.

Judaísmo:
- Estatus de la Mujer: La posición de las mujeres en el judaísmo ha evolucionado a lo
largo del tiempo. En la tradición judía, las mujeres desempeñan roles importantes en
la vida religiosa, pero históricamente han enfrentado limitaciones en ciertos aspectos
rituales y de liderazgo.

- Textos Sagrados: El Tanaj (Antiguo Testamento) contiene diversas narrativas sobre


mujeres, algunas de las cuales ocupan roles destacados. Sin embargo, la
interpretación de estos textos puede variar.

- Liberación Espiritual: La salvación en el judaísmo se centra en la observancia de los


mandamientos y la conexión con Dios, y tanto hombres como mujeres pueden
buscarla.

Cristianismo:
- Estatus de la Mujer: A lo largo de la historia cristiana, las mujeres han desempeñado
roles significativos, pero también han enfrentado desafíos en términos de
participación en la jerarquía eclesiástica. Las denominaciones varían en sus
enfoques sobre la igualdad de género.
- Textos Sagrados: La Biblia presenta diversas perspectivas sobre las mujeres. Jesús
trató a las mujeres con respeto, y hay mujeres notables en el Nuevo Testamento. Sin
embargo, algunas escrituras han sido interpretadas de manera patriarcal.

- Liberación Espiritual: La salvación en el cristianismo se basa en la fe en Jesucristo.


Las mujeres pueden seguir este camino de fe para alcanzar la salvación.

Islam:
- Estatus de la Mujer: Al igual que en otras religiones, las interpretaciones y prácticas
islámicas varían. En algunos contextos, las mujeres han enfrentado restricciones,
mientras que en otros, se promueve la igualdad y los derechos de las mujeres.

- Textos Sagrados: El Corán es el texto central del islam, y contiene versículos que
resaltan la igualdad de hombres y mujeres. Sin embargo, la interpretación de estos
versículos puede variar.

- Liberación Espiritual: En el islam, tanto hombres como mujeres pueden buscar la


cercanía a Dios a través de la adoración, la moralidad y la obediencia a los
preceptos islámicos.

En resumen, las actitudes hacia las mujeres en estas religiones son diversas y pueden
depender de factores culturales, históricos e interpretativos. En muchos casos, las
enseñanzas fundamentales de igualdad espiritual están presentes, pero la aplicación
práctica puede variar significativamente.

También podría gustarte