Está en la página 1de 6

Budismo: La Religión de "El Camino Medio"*

*Al igual que los hindúes, los budistas, al referirse a lo que Occidente
llama "budismo" o "la religión budista", usan el término Dharma (Pali,
Dharma). Un término alternativo es Sasana, lo que significa el conjunto de
creencias y prácticas de los budistas.

Introducción: A pesar de que surgió una generación más tarde, el budismo


parece contemporáneo con el jainismo, ambas de fuentes del hinduismo y la
India. Por otra parte, comparte con el jainismo algunos de sus motivos más
profundos. Al igual que el jainismo se trataba de un movimiento mundial que
niega mirando hacia la liberación del verdadero yo. Fue un paso hacia la
independencia de la casta y apelando a todas las clases y condiciones de los
hombres.
Al igual que Mahavira, el monje Gautama encuentra su filosofía en lo
inaceptable de los brahmanes y sus afirmaciones sin fundamento. El también
llegó a negar la doctrina de la eficacia salvadora de los Vedas y de las
observancias rituales.
Pero aunque hay similitudes, hay grandes diferencias. Cuando una fe fija
su esperanza en toda una ascesis inflexible y extrema, la liberación de otros se
encuentra en el crecimiento moderado y la cotidianidad de un "camino
intermedio". Él probó y barrió los extremos del hinduismo y el jainismo y
estableció una forma más moderada, un "camino intermedio".

I. Fundador del Budismo


A diferencia del hinduismo, la religión del budismo tiene un fundador.
Siddhartha fue el dador y Gautama el apellido del fundador. Nació alrededor de
563 a. C. y murió alrededor del 483 a. C., príncipe de los votos Kshatriya del
hinduismo. Nació en el norte de la India cerca de la frontera de Nepal, a unos 100
kilómetros de Benarés. Sus fechas hacen de él un contemporáneo de Confucio y
más joven que contemporáneo Ezequiel, el profeta poderoso de Israel. Su padre
era un jefe pequeño del clan Sakya.
Si bien algunos investigadores cuestionan algunas tradiciones excesivas
por la riqueza extrema y la influencia de su familia, parece que Gautama se crió
en un ambiente muy agradable. Fue protegido de algunos de los aspectos más
sombríos de la vida. Un día, sin embargo, a pesar de todas las precauciones en su
camino hacia el parque real vio a un anciano, un enfermo, un muerto y un monje
mendicante. Tan profundamente estaba afectado por esos "Cuatro Lugares de
interés Pasar", que comenzó a reflexionar sobre el problema del sufrimiento
humano. Por último, a la edad de 29 años, se escabulló del palacio una noche,
dejando a su mujer durmiendo, a su hijo recién nacido y su riqueza.
En un primer momento se puso bajo la instrucción de dos famosos
eremitas Brahman, pero fue incapaz de encontrar satisfacción en su enseñanza.
Después se tornó a una vida de ascetismo extremo en la selva, viviendo con unos
pocos granos de arroz todos los días, hasta que su cuerpo se redujo casi a un
esqueleto. Todavía insatisfecho. En consecuencia se apartó de los extremos del
ascetismo y la mortificó a una vida sencilla de la actividad mental intensa.
Finalmente, como culminación de una meditación prolongada, mientras
Siddhartha Gautama se sentó debajo de un “árbol de la iluminación”, de repente
recibió la respuesta a sus preguntas y se convirtió en el Buda, el Iluminado. Así
que Buda empezó a enseñar a otros su Dharma el camino que había encontrado.
Él predicó su primer sermón y ganó sus primeros discípulos, o Samgha, en un
parque de los ciervos en Sarnath, en las afueras de Varanasi, la ciudad santa de
los hindúes. Hasta su muerte a la edad de 80 años fue un predicador itinerante.
Las ideas que Buda adquiría en su iluminación, se convirtieron en el mensaje
esencial del budismo.
Después de la muerte de Buda, la atención de la comunidad se desplazó
hacia el mismo Buda, sus enseñanzas y los principios morales contenidos en su
Dharma. Los monjes se reunieron para recitar su enseñanza y producir un canon
de las escrituras budistas, mientras que más tarde los conflictos en la comunidad
primitiva allanaron el camino para la diversidad y complejidad de las escuelas
budistas.

El rey budista Asoka, que reinó desde aproximadamente 268 a 239 a. C.,
envió a los primeros misioneros budistas a Sri Lanka. A partir de este esfuerzo
misionero creció el Theravada ("la tradición de los ancianos"). Esta forma es
también designado como "El vehículo menor", por los de la persuasión
Mahayana. El budismo, ahora domina todos los países budistas del sudeste de
Asia, con la excepción de Vietnam. Asoka también dejó atrás el concepto budista
de un "rey justo" que da expresión política a los valores budistas.

La tradición de la India se transformó radicalmente por dos nuevos


movimientos importantes. El primero fue conocido como el Mahayana ("Gran
Vehículo"), el segundo, como el Tantra o Vajrayana ("Vehículo de
diamante") El Mahayana predica el ideal del bodhisattva que pospone el
nirvana para ayudar a otros a escapar del ciclo de renacimiento. La forma
mahayana del budismo se encuentra principalmente en el este de Asia.

El budismo entró en el Tíbet en el siglo VII y se estableció en la


combinación del monacato indio y la práctica del tantra. Hoy en día, el
decimocuarto Dalai Lama es una figura política poderosa, así como el director
del colegio mayor del budismo en el Tíbet.

El budismo entró en China en el siglo II en un momento en que el pueblo


chino se había desilusionado con los valores tradicionales confucianos.
Traductores budistas tomaron prestado vocabulario para expresar ideas taoísta
budista, pero en el proceso tomó un carácter distintivo chino, cada vez más
respetuosa de los derechos a la familia y antepasados, más pragmática a este
mundo y más acorde con el respeto tradicional china de la armonía con la
naturaleza. Durante la dinastía T'ang (618-907), el budismo se expresó en una
serie de escuelas chinas, incluyendo la Escuela Chan de meditación que llegó a
ser conocido en Japón como Zen. Esta forma ha demostrado tener un gran
atractivo en el Occidente a través de su énfasis en la meditación personal y
privado.

El budismo entró en Japón en el siglo VI a través de los monjes coreanos y


pronto se convirtió en aliado con el poder del estado japonés. A través de los
siglos, varias escuelas de pensamiento surgieron, incluyendo el aumento de
Nichiren (1222-1282). El budismo de Nichiren más tarde impulsó la actual Soka
Gakkai movimiento que ha sido tan polémico en Japón.

Aunque el budismo juega el papel de una "religión" en muchas culturas,


desafía muchos de nuestros supuestos con respecto a la religión. Los budistas no
adoran a un Dios que creó y sostiene el mundo. Ellos veneran la memoria de un
ser humano, Siddhartha Gautama, en quien creen encontrar la manera de ser
libres del sufrimiento y llevar el ciclo de la reencarnación a su fin. Para los
budistas, esta versión del sufrimiento es el objetivo final de la vida humana.
Hendrik Kraemer, el teólogo holandés, describe al budismo como "la disciplina
ética no teísta". Gautama negó ser una deidad, que no dejaba lugar para la
oración o adoración, él nunca ofreció ni perdón ni el cielo, advirtió ningún juicio
y tampoco el infierno. Sin embargo, los seguidores de Buda le han convertido en
un "Dios", a los que ofrecen un homenaje.

II. El mensaje del budismo, la "primera vuelta de la rueda" del Dharma (la
enseñanza).

El mensaje esencial del budismo se puede resumir en los siguientes cuatro


"verdades".

1. La verdad del sufrimiento (dukkha).


2. La verdad de la aparición del sufrimiento. (Literalmente, la "causa"
del sufrimiento).
3. La verdad de la cesación del sufrimiento (también conocido como
Nirvana o Nirbbana).
4. La verdad del camino que conduce a la cesación del sufrimiento. El
camino es seguir el "Camino Óctuple".

1. La verdad del sufrimiento. "Todo es sufrimiento." Implícitamente, todo


el budismo es pesimista. La existencia implica sufrimiento: el sufrimiento
por el dolor mental, físico. El sufrimiento debido al cambio en las cosas
placenteras. Sufrimiento debido a los estados condicionados, es decir,
cuando el placer es sólo una ilusión.
La importancia de estos tres tipos de sufrimiento se explica por:
a. Todo es sufrimiento.
b. Todo es impermanente.
c. Nada tiene “auto”, o "no todo es uno mismo" (anatta) carece de
identidad permanente.
2. La verdad de la que surgen, o la causa del sufrimiento. "Tanha" que
se traduce como "deseo", significa más que todo "sed", o "ansiedad". La
sed de posesiones, el disfrute egoísta de todo tipo, pero sobre todo el
deseo por la existencia individual separada, eso es tanha. El deseo
doloroso puede tener muchas causas, pero son determinables. Gautama
descubrió que todo el contexto de la vida y el pensamiento en el que había
vivido abundó en las causas del deseo y el dolor. ¡La propia existencia!

3. La verdad de la cesación, o curación, del sufrimiento es la extinción de


todo deseo. El sufrimiento cesa cuando cesa el deseo, cuando este deseo
egoísta de placer y sensación se retira y es destruido. Si uno es capaz de
desnudarse de los deseos que alimentan el fuego del samsara (el ciclo de
reencarnación), mediante la creación de un estado "no-yo"; como el Buda,
“el Nirvana" puede hacerse realidad.
Nirvana significa "soplar" o “respiro que extingue”, como si uno se
apagara la llama de una vela. Puede ser entendida como la "extinción" del
deseo, o la ignorancia, de la vida misma, si la vida se entiende como el ciclo
constante de la muerte y el renacimiento. No es ni un lugar ni un estado de
conciencia.

Nota: En el budismo popular, el nirvana es un estado de felicidad


indescriptible, el objetivo último de la existencia.

4. La verdad de seguir el "Camino Óctuple"

(1) Visión correcta: Esto implica el conocimiento de las cuatro verdades y


creencias, como están implícitos en ellos. Entre estas creencias es el rechazo de
la existencia del yo, o el alma. También debe haber un rechazo de las actitudes y
los actos indignos, como la codicia, la mentira y el chisme.
(2) Inspiración correcta: Se entiende como la renuncia de los placeres, la
abstención de la malicia, y hacer daño. Los pensamientos deben estar libres de la
lujuria, la mala voluntad, y la crueldad.
(3) El hablar correcto: Esto incluye la abstención de la calumnia, la mentira,
palabras duras, y la charla tonta. Nuestro hablar debe ser suave, agradable al
oído, penetrando hasta el corazón, útil y oportuna con razón.
(4) Conducta correcta: El devoto no debe matar a cualquier ser vivo y debe
abstenerse de robar y de tener relaciones sexuales ilegales.
(5) Medio de vida correcta: El seguidor debe evitar cualquier ocupación que
haga daño a cualquier ser vivo. Debe aceptar un trabajo que alcance a sus
capacidades y hacerlo útil a sus semejantes.
(6) Esfuerzo correcto: esto incluye el esfuerzo para evitar que no surjan malos
estados en la mente, el esfuerzo por vencer el mal, el esfuerzo por desarrollar las
condiciones meritorias (tales como el desprendimiento y la concentración), y el
esfuerzo para que dichas condiciones sean vencimiento. El clímax de este logro
es el amor universal.
(7) Atención correcta: El devoto debe ser dueño de su cuerpo y de sí mismo.
Será consciente de sus propios sentimientos y los sentimientos de otros, y no hará
nada descuidadamente, sino solo con un propósito.
(8) Meditación correcta: Esto significa concentrar la mente en un solo objeto,
todos los obstáculos han sido superados. Una menta arduamente desarrollada
conduce en trance en el que se purifica al individuo de todas las distracciones y
los males y llena de paz y éxtasis. Por último, trasciende toda sensación y la
conciencia, y alcanza la iluminación total.

III. Otras Características principales del budismo


El budismo contiene una serie de características que se derivan del hinduismo.
Ellos incluyen:
(1) La Ley del Karma: la "ley de la escritura" es un ineludible, el principio
inexorable e impersonal de la justicia y la retribución moral del individuo.
(2) La ilusión del yo: el llamado "ego" o “auto-campana”, debe ser desterrada.
No es una personalidad auténtica, pero sí un conglomerado valor temporal de los
deseos y tendencias psíquicas.

IV. Elementos de Fuerza en el Budismo

• La urgencia y el testimonio de su evangelio.


• Su énfasis en la actitud interior de una persona.
• Una cierta seriedad noble en su ética.
• Auto-renuncia como condición de la salvación.
• Es admirable sus primeros cinco mandamientos.
• Su enseñanza de una ley moral.
• Su rechazo al éxito de la casta.
• Ciertas cualidades admirables de su fundador.

V. Elementos de Debilidad en el Budismo

• Su ateísmo original.
• Su impersonalismo fundamental.
• Su baja estimación de la vida humana y el cuerpo humano.
• Su baja estimación de la mujer y la familia.
• Su baja estimación al medio ambiente en el mundo.
• Su rechazo de las responsabilidades sociales.
• Su rechazo a la idea de progreso.
• Su excesivo énfasis en la auto-ahorro.
• Su generalmente negativo método de la salvación.
• Su idea vacía de una dichosa Nirvana.
• Su pesimismo general.
• Su pérdida de un objetivo misionero original.

VI. Diferencias Radicales entre el Budismo y el Cristianismo


Un Dios personal en el budismo es negado, salvo que el mismo Buda fue
deificado. En el cristianismo hay un Ser Supremo-Dios para ser obedecido,
amado y tener confianza.
El hombre en el Budismo es un conglomerado sin valor, temporal. En el
cristianismo todo individuo humano es un hijo de Dios.
El cuerpo humano en el budismo es sólo un obstáculo miserable. En el
cristianismo es un instrumento adecuado para la vida espiritual, y será resucitado
y transformado.
Cualquier tipo de deseo en la vida, en el budismo es malo (excepto en
ciertas sectas del budismo mahayana). En el cristianismo el deseo de una vida
recta es indispensable y se debe cumplir.
Actividad, en el budismo es, quizás, de manera temporal inevitable, pero
es malo y en última instancia, se debe superar. En el cristianismo, la actividad es
esencial para una vida santa.
El sufrimiento vicario en el budismo es incompatible con la doctrina
fundamental del individualismo. En el cristianismo el sufrimiento causado
indebidamente es un hecho terrible, sin embargo, puede ser utilizado como un
medio de bendición.
El pecado, en contra de un Ser Divino, es negada en el budismo. En el
cristianismo un pecador peca contra Dios y contra otros seres humanos y en
contra de su propio ser.
En el budismo, el final de la individualidad y la existencia es la meta. En
el cristianismo hay una esperanza para la existencia consciente y eterna y la
comunión con Dios en un cielo real.

También podría gustarte