Está en la página 1de 11

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA


FACULTAD DE ECONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TRABAJO: CUESTIONARIO SOBRE ECONOMÍA URBANA Y REGIONAL

INTEGRANTES GRUPO 10:


● Apaza Mamani, Erick Gonzalo
● Chavez Villanueva, Alondra Nicol
● Farfan Choque, Angeles
● Pilco Luque, Brenda Noelia
● Vizcarra Zapata, Itala Kristel

ASIGNATURA:
ECONOMÍA REGIONAL (B)

DOCENTE:
David Aguilar Del Carpio

ECONOMÍA CUARTO AÑO

AREQUIPA - 2024
CUESTIONARIO

1.- ¿Cuáles son los factores externos que han condicionado las políticas y modelos de

desarrollo regional en los países de Latinoamérica?

Hoy en día vivimos en un mundo cada vez más interconectado. América Latina, no es ajena a

ello. El desarrollo regional ha ido apuntando cada vez más al urbanismo. Según datos de la

División de Población de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por primera vez en

la historia del mundo, la población urbana superó a la rural, donde se pasó de un 49.11% a

51.64%.

Sin embargo, en Latinoamérica ocurre un caso particular. En 1960, la población urbana

representaba el 49,28% mientras que la población rural era del 50,72%. Sin embargo, para

1965, la población urbana aumentó al 53,25% mientras que la población rural disminuyó al

46,75%. “Según las proyecciones, se esperaba que, en 2015, el 79,8% de la población fuera

urbana, lo que equivaldría a 502.792.854 habitantes, y se estima que para 2050, la población

urbana alcance el 86,19%” (Coraggio y Muñoz, 2018). Ante estos datos, es válido

preguntarse por qué Latinoamérica ha tenido un aumento abismal en su población urbana.

Esto se debe a factores externos e internos.

En primer lugar, la globalización económica, los eventos y cambios en mercados lejanos

pueden tener un impacto inmediato y significativo en las economías locales. Según Coraggio

(1997) actualmente, los eventos de mercados remotos pueden impactar rápidamente en las

economías locales. La omnipresencia de los procesos de producción, circulación, innovación

y regulación resalta la disminución de la distinción entre economía local y global. Esto

implica que las economías regionales, incluyendo las de América Latina, están cada vez más

interconectadas con el resto del mundo y son susceptibles a influencias externas. En lugar de
verlas como entidades económicas aisladas, se reconoce su integración en un sistema

económico global más amplio.

Por otro lado, es importante resaltar la inversión extranjera y el poder del capital. Según

Silveira (2011) “debido a la concentración de capitales, las grandes empresas experimentan

un aumento en sus ganancias mientras se expanden geográficamente”. Es decir, que, ante el

crecimiento ambicioso de los capitalistas, buscan expandir sus operaciones en distintas partes

del mundo. “En definitiva, conglomerados compuestos por empresas industriales,

comerciales y de servicios avanzados requieren un territorio actualizado y, en consecuencia,

influyen en las políticas estatales” (Sassen, 2007). Así pues, Latinoamérica al no tener

industrias productivas eficientes, sobre todo en el ámbito rural, la gente ha optado por migrar

a las zonas metropolitanas del país para mejorar su calidad de vida, porque es ahí donde se

concentran las empresas más grandes y hay más oportunidades de trabajo que en su ciudad de

origen. Por ello, la globalización y la inversión extranjera, en conjunto con la ineficiencia

política y productiva de los países de Latinoamérica, son factores complementarios que han

guiado nuestros modelos de desarrollo regional, así como también el crecimiento acelerado

de las zonas urbanas.

Resaltando también la política exterior de potencias extranjeras: La influencia de potencias

extranjeras, especialmente Estados Unidos, en la política y la economía de América Latina ha

sido un factor importante en la configuración de las políticas regionales. Esto ha incluido

desde intervenciones directas hasta acuerdos comerciales y políticas de cooperación.

Entonces podemos destacar los factores importantes:

● En primer lugar, un factor externo importante es la globalización. Puesto que, el

mundo de hoy está más conectado que hace años ha propiciado la creación de nuevas

industrias, el fortalecimiento de nuestro mercado primario, así como también la


migración de zonas rurales a zonas urbanas. Los avances tecnológicos y los cambios

en los patrones de consumo a nivel mundial también pueden influir en las decisiones

de inversión y desarrollo en la región. En pocas palabras la globalización y también la

apertura económica, estos han afectado cómo las economías de latinoamérica se

conectan con el resto del mundo. Esto puede ser bueno o malo dependiendo de cómo

las regiones pueden competir en un mercado globalizado. Digamos que , algunas

regiones pueden beneficiarse al vender sus productos en el mercado mundial, mientras

que otras podrían enfrentar desafíos si no pueden competir con empresas extranjeras.

● En segundo lugar, la inversión extranjera es importante, cuando empresas de otros

países invierten dinero en Latinoamérica, puede cambiar cómo los gobiernos toman

decisiones. A veces, los gobiernos hacen políticas para atraer a estos inversores, como

reducir impuestos o relajar reglas. Esto puede traer beneficios como más empleos y

crecimiento económico, pero también puede causar problemas como desigualdades

entre regiones y dependencia en la inversión extranjera. También hay preocupaciones

sobre si estas empresas extranjeras podrían explotar los recursos naturales o dominar

el mercado, impidiendo el desarrollo de empresas locales. Es importante manejar la

inversión extranjera de manera inteligente para aprovechar los beneficios y evitar los

riesgos. Ejemplo de ello, es la minera Cerro Verde en Arequipa, convirtiendo a

nuestra ciudad en un sitio atractivo para la apertura de centros comerciales y otros

emprendimientos.

● Por último, se consideran los cambios climáticos y los desastres naturales, a los cuales

Latinoamérica es vulnerable, a la que nuestro país no es ajeno. Puesto que, cada vez

que sucede ello, como el Fenómeno del Niño, significa un estancamiento y un

retroceso económicamente.
● Los factores externos que han condicionado las políticas y modelos de desarrollo

regional en América Latina son diversos y complejos, y reflejan la interconexión de la

región con la economía global y los intereses geopolíticos internacionales.

2.- ¿Cuál es la evolución de las diferentes modalidades de política e instrumento de

crecimiento regional aplicados en Latinoamérica?

La trayectoria de las políticas e instrumentos de crecimiento regional en Latinoamérica ha

transitado por diversas etapas, desde enfoques centralizados y estatales hasta modelos

neoliberales con énfasis en la descentralización y la participación. Si bien se han logrado

avances, las desigualdades persistentes, la debilidad institucional y la falta de recursos

financieros siguen siendo desafíos importantes. En la actualidad, la búsqueda se centra en

nuevos paradigmas que promuevan un desarrollo regional más inclusivo, sostenible y

resiliente, tomando en cuenta los desafíos del siglo XXI como el cambio climático.

Cabe destacar que la importancia de las políticas e instrumentos radican desde el impacto de

las desigualdades geográficas, la estabilidad económica y el desarrollo sostenible. Esto quiere

decir que las políticas e instrumentos de crecimiento funcionan como factores que promueven

la cohesión regional, sin embargo es necesario que estas medidas deban ser correctamente

aplicadas y adaptadas a la realidad de cada país latinoamericano, puesto que el intento de

introducir políticas que atraigan más brechas sociales, generaría una contribución negativa, lo

cual puede llegar a aumentar los niveles de pobreza e inequidad en cuanto a la distribución de

los recursos.

Entre algunos modalidades de políticas aplicadas en Latinoamérica podemos hallar:

● Programas de inveŕsión en infraestructura: Varios paises de latinoamerica

implementaron programas de concesiones y asociaciones público-privadas, los cuales

consisten en financiar obras públicas relacionadas con la construcción de carreteras,


puertos y mejora del sector de energía y telecomunicaciones. Para lo cual los

gobiernos realizaban contratos con empresas privadas para que estas participaran en la

operatividad y mantenimiento de las infraestructuras públicas como reciprocidad de

beneficios financieros. De igual manera, existen otros programas desarrollados por los

distintos países tales como: Plan de Infraestructura Regional en América del Sur

(IIRSA), Programa de Aceleración de Crecimiento en Brasil (PAC), etc.

● Incentivos fiscales: En algunos países se otorgan incentivos fiscales para fomentar la

inversión privada de infraestructura en zonas menos favorecidas. Donde estos

incentivos se caracterizan por considerar créditos tributarios, amortizaciones

aceleradas y exenciones fiscales. En otros casos cuando la empresa privada contrata

mano de obra local de un área específica, también puede verse beneficiado

tributariamente, ya que crea empleo en áreas que están por desarrollarse. Un ejemplo

claro que se ha visto en latinoamérica es que poseen Zonas Económicas Especiales

(ZEE), dado que buscan impulsar no sólo una economía de libre mercado, donde las

mercancías se intercambian bajo pocas restricciones, si no tambien que busca el

desarrollo económico regional, donde las mismas empresas vinculadas con la materia

aduanera sean intermediarios que propicien un ambiente adecuado para que las

PYMES puedan agilizar sus procesos de comercio internacional.

● Fondos de desarrollo regional: Por otra parte se crearon fondos de desarrollo en

algunos países y mercados de integración, lo cual ha servido como base para financiar

proyectos públicos, servicios básicos, y programas de desarrollo social en sectores

marginados. Cabe mencionar algunos ejemplos de fondos: Fondo de Compensación

Regional (FOCER) en Brasil, Fondo de Compensación del Mercado Común del Sur

(FOCEM) del Mercosur, Fondo de Desarrollo del Norte (FONDESURCO) en Perú y

Fondo para el Desarrollo de las Regiones Fronterizas (FONAFRO) en Colombia.


● Programas de capacitación y educación: Para promover el desarrollo de capital

humano en áreas menos desarrolladas, se realizaron programas de alfabetización y

Educación Básica, por ejemplo en Perú existen programas, como el “Yo sí puedo” que

tiene como misión enseñar a leer y escribir a personas jóvenes y adultas, los cuales no

tuvieron acceso a una educación formal. Asimismo contamos con otro programa

denominado Programa No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI), donde los

promotores se encargan de llevar la educación a niños menores de 5 años a zonas

rurales y urbanas, con el fin de hacer efectiva la transición al sistema educativo con el

acompañamiento de los padres.

● Acuerdos de cooperación: Los países latinoamericanos han establecido acuerdos,

con el fin de abordar desafíos comunes de desarrollo regional, siendo así que entre

estas integraciones se unen esfuerzos para atacar problemas de disparidades

económicas mediante la implementación de medidas que facilitan el intercambio de

bienes y servicios para la respectiva asistencia técnica de los proyectos públicos que

se ejecutan en cada país para mejorar cubrir aquellas necesidades originadas por una

desigualdad geográfica y social. Entre estos acuerdos se hallan, el Mercado Común

del Sur (MERCOSUR), Comunidad del Pacífico (CAN), y la Alianza del Pacífico.

● Políticas de desarrollo rural: Dada la importancia del sector agrícola en muchos

países latinoamericanos, se han implementado políticas específicas para promover el

desarrollo rural y mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales. Esto

incluye programas de inversión en infraestructura agrícola, acceso a crédito,

capacitación técnica y apoyo a la comercialización de productos agrícolas.

● Desarrollo de clusters y sectores estratégicos: Algunos países han optado por

promover el desarrollo de clusters industriales y sectores estratégicos como


tecnología, biotecnología, turismo, entre otros, como una forma de impulsar el

crecimiento regional y la competitividad internacional.

Por ello, se observa que la evolución de las políticas e instrumentos de crecimiento regional

en América Latina ha sido un proceso complejo y dinámico, marcado por diversos factores y

desafíos. Las experiencias de la región muestran que no existe una fórmula única para el

éxito, y que las políticas e instrumentos deben adaptarse a las condiciones específicas de cada

país y región. Es importante mencionar algunas tendencias y desafíos que se presentan

durante la trayectoria de del desarrollo de las políticas e instrumentos:

● Mayor énfasis en la inclusión social y la sostenibilidad ambiental: Las políticas e

instrumentos de crecimiento regional están incorporando cada vez más

consideraciones de inclusión social y sostenibilidad ambiental. Esto se refleja en el

aumento de iniciativas que buscan reducir la pobreza, la desigualdad y la degradación

ambiental, al mismo tiempo que promueven el desarrollo económico. Algunos

ejemplos incluyen:

- Programas de desarrollo local: Estos programas se enfocan en fortalecer las

capacidades locales y promover la participación ciudadana para abordar las

necesidades específicas de las comunidades.

- Enfoque en la economía verde: Se están promoviendo inversiones en energías

renovables, eficiencia energética y otras prácticas sostenibles para reducir la

dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el cambio climático.

- Políticas de inclusión social: Se están implementando medidas para garantizar

que todos los sectores de la población tengan acceso a las oportunidades de

desarrollo económico, como la educación, la salud y la capacitación laboral.

● Descentralización y participación ciudadana: Se está dando mayor importancia a la

descentralización de la toma de decisiones y la participación ciudadana en la


formulación e implementación de políticas regionales. Esto busca empoderar a las

comunidades locales y regionales para que tomen decisiones sobre su propio

desarrollo y asegurar que las políticas respondan a sus necesidades y prioridades.

● Innovación y desarrollo tecnológico: Se busca promover la innovación y el

desarrollo tecnológico como motores del crecimiento regional. Esto se está logrando a

través de iniciativas que:

- Promueven la investigación y el desarrollo: Se invierte en investigación y

desarrollo en áreas clave para el desarrollo regional, como la agricultura, la

energía y la salud.

- Mejoran la conectividad digital: Se expanden las redes de banda ancha y se

promueve el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para

que las regiones puedan participar en la economía digital.

● Fortalecimiento de la institucionalidad regional: Se requiere fortalecer la

institucionalidad regional para una mejor gestión de las políticas y la implementación

de proyectos.

● Persistencia de las desigualdades territoriales: Las brechas entre las regiones

desarrolladas y subdesarrolladas siguen siendo un desafío importante en América

Latina. Estas desigualdades se manifiestan en:

- Diferencias en los niveles de ingreso y pobreza: Las regiones más pobres

generalmente tienen niveles de ingreso más bajos y tasas de pobreza más altas

que las regiones más desarrolladas.

- Desigualdades en el acceso a servicios básicos: Las comunidades en las

regiones más pobres a menudo tienen un acceso limitado a servicios básicos

como educación, salud y agua potable


Bibliografía

● Coraggio, J. L. (1997). Aclaración de algunos presupuestos del enfoque de la


economía popular urbana. www.coraggioeconomia.org.
https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/INTRODUCM
DP.pdf
● Coraggio, J. L., & Muñoz, R. (2018). Economía de las ciudades de América Latina

hoy (1.a ed.). UNSG.

https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/9789876303965-completo-1.pd

● SASSEN, Saskia (2007). El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en

una economía global: ampliando las opciones de política y gobernanza. Eure,

Santiago de Chile, v. XXXIII, n. 100, p. 9-34.

● Silveira, M. L. (2011). URBANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y CIRCUITOS

DE LA ECONOMÍA URBANA. Revista Geográfica de América Central, 2.

https://www.redalyc.org/pdf/4517/451744820410.pdf

● Tomassini, L., C. Moneta y T. Varas (1991), La política internacional en un mundo

postmoderno, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano

● UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura) (1990), World Communications Report, París. Unión Europea (1995),

“Europe social protection”, Comisión

● Ministerio de Educación (2021). Los Pronoei cumplen 48 años de atención a niñas y

niños menores de seis años. (2021, July 17). DRELM.

https://www.drelm.gob.pe/drelm/noticias/los-pronoei-cumplen-48-anos-de-atencion-a

-ninas-y-ninos-menores-de-seis-anos/

● PROMPERÚ (2024). ZEE: Zonas Económicas Especiales de comercio del Perú |

Exportemos.pe.
https://exportemos.pe/asesoria-especializada/logistica-para-exportar/zonas-economica

s-especiales-del-peru

● CEPAL (2017). Inversiones en infraestructura en América Latina: tendencias,

brechas y oportunidades. Cepal.org.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/43134-inversiones-infraestructura-america-lat

ina-tendencias-brechas-oportunidades

● CEPA. (1996). Los fondos de inversión social en América Latina. Cepal.org.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/12027-fondos-inversion-social-america-latina

● CEPAL. (2004). Economía y política de las disparidades económicas territoriales en

América Latina. Cepal.org.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/economia-y-politica-de-las-disparidades-econ

omicas-territoriales-en-america-latina

● Moncayo, J. E. (2006). Las políticas regionales en América Latina y los países

andinos: Un analisis comparativo.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2693577.pdf

● Esther. (2024). Un repaso a la regionalización y el regionalismo: Los primeros

procesos de integración regional en América Latina. CONfines de Relaciones

Internacionales Y Ciencia Política.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-3569200700020

0006

También podría gustarte