Está en la página 1de 8

TESIS REGIONALES

1. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD ELÉCTRICA DEL


SUR OESTE S.A. (SEAL), 2020
 Banco Central de Reserva del Perú. (2020). Reporte de Inflación Junio 2020-Panorama
actual y proyecciones macroeconómicas 2020-2021. Lima.
 Benavente Acosta, C. I., & Olivares Rojas, K. V. (2018). Cómo realizar una evaluación de
una empresa estatal del Perú transferida al sector privado: Caso de estudio Luz del Sur
S.A.A. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
 Blanco Pascual, L., Gonzáles Jiménez, L., & Ayala Calvo, J. C. (2007). Conocimiento,
innovación y emprendedores: camino al futuro. Universidad de la Rioja.
 Brealey, R., Myers, S., & Allen, F. (2010). Principios de finanzas corporativas (Vol.
Novena). The McGraw-Hill Companies Inc.
 Bustamante Romaní, R. (2017). Series de tiempo univariante en Stata14. Serie Apuntes
de Clase.
 Campos Peláez, S., Castro Cardona, M., Cuy Prat, M., & Ferrer Alcover, G. (2005).
CAPM en Mercados Emergentes. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
 Corsaro, N. (s.f.). Interrupted Time Series Analysis Using STATA. Denver.
 Czerwinsici, F. (2014). Valoración de Activos, con enfoque sobre CAPM y APT. Madrid:
Pontificia Universidad Comillas.
 Dammert, A., Molinelli, F., & Carbajal, M. (2011). Fundamentos Técnicos y Económicos
del Sector Eléctrico Peruano. Lima: OSINERGMIN
 Fernández Fernández, J., & Bajo Sanjuán, A. (2012). La Teoría del Stakeholder o de los
Grupos de Interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad.
aDResearch ESIC, 130-143.
 Fernández, P. (2016). Valoración de empresas y sensatez (Vol. 5ta Edición). Madrid:
Social Science Research Network.
 Foinquinos, I., Ojeda, C., & Wong, O. (2016). Valoración de la empresa Luz del Sur
S.A.A. Lima.
 Freeman, R. E. (1984). Strategic management : a stakeholder approach. London:
Pitman Publishing Inc.
 García Curran, E. (2015). La valoración de empresas: Métodos y aplicación. Madrid.
 García Jiménez , P. (2013). La valoración de empresas: El método de descuentos de
Flujo de Caja Libre (DCF) y su aplicación práctica. DE INTERÉS PROFESIONAL, 18-24
 INEI. (2000). Conociendo Arequipa. Lima: Centro de Edición OTDETI.
 INEI. (2018). Resultados definitivos Censos Nacionales 2017 (Vol. TOMO I). Lima.
 INEI. (2018). Resultados Definitivos del departamento de Arequipa-Censos Nacionales
2017 (Vol. TOMO I). Lima.
 SEAL. (2010). Memoria anual de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. 2009.
Arequipa.
 SEAL. (2011). Memoria anual de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. 2010.
Arequipa.
 SEAL. (2012). Memoria anual de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. 2011.
Arequipa.
 SEAL. (2013). Memoria anual de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. 2012.
Arequipa.
 SEAL. (2014). Memoria anual de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. 2013.
Arequipa.
 SEAL. (2015). Memoria anual de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. 2014.
Arequipa.
 SEAL. (2016). Memoria anual de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. 2015.
Arequipa.
 SEAL. (2017). Memoria anual de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. 2016.
Arequipa.
 SEAL. (2018). Memoria anual de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. 2017.
Arequipa.
 SEAL. (2019). Memoria anual de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. 2018.
Arequipa.
 SEAL. (2020). Memoria anual de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. 2019.
Arequipa.

2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POBREZA URBANA EN


LA REGIÓN DE AREQUIPA, EN EL PERIODO 2019
 Arias. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme C.A.
 BCRP. (2020). Banco Central de Reserva del Perú. Obtenido de
https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/p.html
 Carpio Valencia, F. (2018). El proyecto de investigación para las ciencias empresariales.
Arequipa: Unsa.
 Económica, R. (2019). Informalidad laboral en el Perú: la gran problemática y sus
posibles soluciones. Económica.
 El Comercio. (11 de Abril de 2019). El Comercio. La pobreza urbana en el 2018 fue
mayor que en el 2016.
 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, R., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.
 Herrera, J., & Cozzubo, Á. (2017). Pobreza, Desigualdad y Politicas Sociales: Balance
2011-2016 y Agenda de Investigación 2017-2021. Lima: CIES.
 INEI. (Octubre de 2017). Censos Nacionales de Población y Vivienda. Obtenido de
Resultados defonitivos Arequipa.
 INEI. (2019). Microdatos - Consulta por encuesta. Obtenido de Encuesta Nacioal de
Hogares (ENAHO): http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/
 IPE. (Octubre de 2020). Empleo cayó un 31,5% en Arequipa entre meses de abril y
junio. La Republica. Obtenido de
https://larepublica.pe/sociedad/2020/10/18/empleocayo-un-315-en-arequipa-entre-
meses-de-abril-y-junio-lrsd/
 IPE. (2020). La pobreza extrema en el Perú aumentó en el 2019. Lima: Instituto
Peruano de Economía. Obtenido de https://www.ipe.org.pe/portal/la-pobreza-
extrema-enel-peru-aumento-en-el-2019/
 Kinnear, T. (1998). Investigación de mercados. Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana
S.A.
 Lara Quispe, N., & Ponce Montero, F. C. (2014). Factores determinantes de la pobreza
urbana y rural en la región Junín durante el año 2012. Universidad Nacional del Centro
del Perú, Huancayo, Perú.
 MEF. (2020). Ministerio de Economía y Finanzas. Obtenido de ¿Qué se entiende por
pobreza monetaria?: https://www.mef.gob.pe/es/politica-economica-y-social-
sp2822/750-preguntas-frecuentes-pol-econ/4855-88-que-se-entiende-por-
pobrezamonetaria#:~:text=Pol%C3%ADtica%20Econ%C3%B3mica%20y%20Social&t
ext=La%20pobreza%20es%20una%20condici%C3%B3n,inferior%20al%2
 Meza Riquelme, M. J. (2020). Propuesta de Agenda de Desarrollo Sostenible para la
Región Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.
 Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M., Palacios Vilela, J., & Romero Delgado, H.
(2018). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ediciones de la U.
 Quispe Quispe, M. R. (2017). Impacto de los programas sociales en la disminución de la
pobreza. Pensamiento Crítico de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad
Nacional Mayor de San Marco, 69 - 102.
 Salazar Córdova, H. (2008). Guía de proyecto de investigación. Lima: Concytec -
Fencyt.

TESIS NACIONALES
1. Determinación de fallos del mercado y del Estado en los
servicios financieros al sector agrario y el ámbito rural. Perú
1980-2018
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 Abeles, M., Pérez, E., & Valdecantos, S. (2018). Estudios sobre financierización en
América Latina. Santiago: CEPAL.
 Abusada, R., Du Bois, F., Morón, E., & Valderrama, J. (2000). La reforma incompleta.
Rescatando los 90. Tomos I y II. Lima: Centro de Investigación, UP y IPE.
 Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del
poder, la prosperidad y la pobreza. Colombia: Editorial Planeta.
 Acevedo, R., & Delgado, J. (2012). Los bancos de desarrollo agrícola y el acceso al
crédito rural. Recuperado de http://www.ruralfinance.org/
fileadmin/templates/rflc/documents/1148388647500_Agricultural_deve
lopment_banks_and_acces-1869337509.pdf
 AGROBANCO. (2018). Memoria Institucional 2017. Lima: Banco Agropecuario.
 AGROBANCO. (2019). Informe de Gestión. Período Julio-Diciembre 2018. Lima: Banco
Agropecuario
 Aguilar, G. (2004). El Agrobanco y el mercado financiero rural en el Perú. Lima: IEP -
Documento de trabajo.
 Aguirre, C., & Drinot, P. (2018). La revolución peculiar. Repensando el gobierno militar
de Velasco. LIma: IEP.
 ALIDE. (2011). Sostenibilidad financiera y nuevos retos de la banca de desarrollo. Lima:
 ALIDE. Alonso, M. (2016). El sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)
como promotor de la bancarización y la inclusión financiera en el Perú: un estudio
retrospectivo de 1980 a 2014. Lima: Tesis Mag. PUCP.
 Alva, J., & Rivas, V. (2011). Las tasas de interés bancario en el Perú. Catálogo de
términos. Lima: USMP.
 Alva, J., & Rivas, V. (2012). El reordenamiento del sistema bancario peruano. Lima:
Universidad de San Martín de Porres.
 Alvarado, J. (1987). En los límites de la economía de mercado: el crédito campesino. En
Gonzales de Olarte, E., Hopkins, R., Kervin, B., Alvarado, J. & Barrantes, R. La lenta
Modernización de la Economía Campesina (págs. 177-233). Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
 Amat y León, C. (2017). La nueva agricultura peruana. Lima:
https://www.lampadia.com.
 Amat y León, C., Caballero, J., Figueroa, A., Martínez, H., Maletta, H., Plaza, O.,
Moncloa, F. (1980). Realidad del campo peruano después de la reforma agraria. Lima:
CIC.
 Banco Mundial. (2018). Inclusión financiera. Recuperado de: http://www.
bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview. Consulta 12 de febrero 2018
 Barreda, J. (2012). 1987: Los límites de la voluntad política. Lima: Aerolíneas
Editoriales.
 Basadre, J. (1970). Historia de la República del Perú 1822-1933, Tomo XIV. Lima:
Editorial Universitaria
 BCRP. (1931). 9ª Memoria - Año 1930. Lima: Banco de Reserva del Perú.
 BCRP. (1932). Memoria del Banco Central de Reserva correspondiente al ejercicio de
1931. LIma: Of. de Investigaciones Económicas y Estadísticas BCRP.
 BCRP. (1933). Memoria del Banco Central de Reserva del Perú correspondiente al
Ejercicio de 1932. Lima: BCRP.
 BCRP. (1991). Memoria del Banco Central de Reserva del Perú 1990. Lima: BCRP.
 BCRP. (1992). Memoria del Banco Central de Reserva del Perú 1991. Lima: BCRP.
 BCRP. (1999). Memoria del Banco Central de Reserva del Perú 1998. Lima: BCRP.
 Villarreal, F. (2017). Inclusión financiera de pequeños productores rurales. Santiago:
CEPAL-FIDA.
 Walras, L. (1987 [1874]). Elementos de economía política pura (o teoría de la riqueza
social). Madrid: Alianza Editorial.
2. Evaluación del método del margen neto
transaccional de precios de transferencia en
empresas mineras peruanas: período 2013-2015

FUENTES BIBLIOGRAFICAS
 Azemar, C. y Corcos G. (2008) “Multinational Firms' Heterogeneity in Tax
Responsiveness: the Role of Transfer Pricing”. Recuperado de
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1489080
 Becerra, F. (2016) Who took away my comparable? Considerations for an análisis of
transfer pricing comparability in Latin America. Tax Administration Review (40), 1-15.
Recuperado de https://www.ciat.org/Biblioteca/Revista/Revista_41/Ingles/Rev_4
1_becerra_peru.pdf
 De La Vega, B. (2000) “Algunos alcances acerca de los precios de transferencia”
Themis, 41, 211-220. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11664/ 12209
 Decreto Supremo 133-2013-EF, Texto Único Ordenado del Código Tributario (22 de
junio de 2013) Diario Oficial El Peruano.
 Decreto Supremo N° 122-94-EF. Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. (21 de
setiembre de 1994) Diario Oficial El Peruano.
 Decreto Supremo N° 179-2004-EF. Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la
Renta. (8 de diciembre de 2004) Diario Oficial El Peruano.
 Friedman, M. (1970) The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits. The
New York Times. Recuperado de http://umich.edu/~thecore/doc/Friedman.pdf
 Goex, F. y Schiller, U. (2006), An Economic Perspective on Transfer Pricing.
Recuperado de https://ssrn.com/abstract=885480
 Gutiérrez, M. (07 de diciembre de 2018) Juego de Precios: Los esquemas oscuros de la
gran minería para reducir impuestos. Recuperado de
https://convoca.pe/investigacion/juegodeprecios-los-esquemasoscuros-de-la-gran-
mineria-para-reducir-impuestos
 Gutiérrez, L. y Peña, J. (junio 2013) “Casos Prácticos de Precios de Transferencia”
Actualidad Empresarial, 280, I-11 - I-15. Recuperado de
http://aempresarial.com/web/revitem/1_15210_89532.pdf
 Hanni, M. y Podestá, A. (2019) Manipulación del precio del comercio internacional del
cobre: un análisis de los casos de Chile y el Perú. Revista de la CEPAL. (127),
 Hondru, A. “Transfer Pricing: Models Which Can Be Used to Determine Transfer Prices
for Cost Center Companies” Recuperado de http://www.dafi.ase.ro/revista/6/Hondru
%20Anisoara.pdf
 Instituto Peruano de Economía. (2011) “La Tributación Minera en el Perú:
Contribución, Carga Tributaria y Fundamentos Conceptuales” Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía. Primera Edición, Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/8C46F
6ACA6C0BB1F052578B50062EC37/$FILE/Libro-La-tributacionMinera-en-el-Peru.pdf
 Leahy, A. S. (2012). “The Determinants of Profitability in the Pharmaceutical Industry”.
American Journal of Health Sciences, 3, 37–42. Recuperado de 88
https://www.researchgate.net/publication/265623965_The_Determ
inants_Of_Profitability_In_The_Pharmaceutical_Industry.
 Lehaney, B. y Vinteng, G. (1994) “Methodology: An Analysis of its Meaning and Use”,
Work Study, Vol. 43, 3, 5-8. Recuperado de
https://doi.org/10.1108/00438029410058268
 Mankiw, G. (2012) “Principios de Economía”. 6ª. Mason: CENGAGE.
 Myers, J. y Collins, M. (2011) “An Historical Review of Transfer Pricing Theories:
Addressing Goal Congruence within the Organization” ASBBS Annual Conference: Las
Vegas. Recuperado de
https://www.yumpu.com/en/document/view/32088430/anhistorical-review-of-
transfer-pricing-theories-asbbsorg

TESIS INTERNACIONALES

1. “Infraestructura pública resiliente al riesgo de desastres para


un desarrollo sostenible de ciudades: Incorporación de la
evaluación del riesgo de desastres en el ciclo de iniciativas de
inversión pública de Chile”

 Aguarón J. et al, 2000 Robustez del índice de consistencia geométrico. Anales de


Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000.
ISBN: 84-699-2357-9. Rescatado el 25 de marzo 2019, en:
http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2000%20-%20Oviedo/Trabajos/PDF/
244.pdf
 2. Bach C, A.K. Gupta, S.S. Nair and J. Birkmann (2013): Critical infrastructure and
disaster risk reduction. Training module. GIZ, New Deli, 72 p.
 3. Borg P. et al. (2014). The android case study: Venice and its territory: vulnerability
and resilience in multihazard scenarios, In Procedia Economics and Finance, Volume
18, 2014, Pages 825-836, ISSN 2212-5671, https://doi.org/10.1016/S2212-
5671(14)01008-9.
 4. Cepal, 2012. Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe.

 5. CNID, 2016. Hacia un chile resiliente frente a desastres una oportunidad. Sitio web:
http://www.cnid.cl/wp-content/uploads/2016/12/CREDEN-27122016-2.pdf
 6. China, 2009. Compilation of Disaster Risk Atlas and its Application in —Taking
Compilation of China Natural Disaster (System) Atlas Compilation of Disaster Risk Atlas
and its Application in Integrated Disaster Risk Governance g p (y ) and Wenchuan
Earthquake Disaster Atlas as Examples.
 7. Comisión Europea, 2009. Risk Assessment and Mapping Guidelines for Disaster
Management.
 8. Delgado-Galván, X. et al., 2011. Aplicaciones de la metodología AHP para la toma
de decisiones en la gestión de la red de abastecimiento. Conference: XI SEREA,
Seminario Iberoamericano de planificación, proyecto y operación de abastecimiento
de aguaAt: Morelia, México.
 9. Cutter S. et al, 2008. A place-based model for understanding community resilience
to natural disasters.
 10. DGPM-MEF (2006). Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la
planificación e inversión para el desarrollo.
 11. Hungr, O., Evans, S. G., Bovis, M. & Hutchinson, J. N., 2001. Review of the
classification of landslides of the flow type. Environmental and Engineering
Geoscience, 7: 221-238.
 12. MIDEPLAN, 2014. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.
Metodología de análisis de amenazas naturales para proyectos de inversión pública en
etapa de perfil 94 / Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica;
Ministerio de Agricultura y Ganadería y Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y
Atención de Emergencias. -- San Jose, CR: MIDEPLAN, 2014
 13. Ministerio de Desarrollo Social, 2016. Metodología de formulación y evaluación de
proyectos de establecimientos del servicio nacional de menores. División Evaluación
Social de Inversiones. Recuperado el 15 de diciembre 2018, en:
http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/download/establecimientomenores/?
wpdmdl=893
 14. Ministerio de Desarrollo Social, 2017a . Metodología Complementaria para la
evaluación de riesgo de desastres de proyectos de infraestructura pública.
 15. Ministerio de Desarrollo Social, 2017b . Manual de Escalas para la Cuantificación
del Riesgo de Desastres de Proyectos de Infraestructura Pública.
 16. Ministerio de Desarrollo Social, 2019. Descripción del SNI. Sistema Nacional de
Inversiones. Recuperado el 15 de diciembre 2018, en:
http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/quienes-somos/descripcion-del-sni/
 17. Ministerio de Economía y Finanzas, 2007. Pautas metodológicas para la
incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión
Pública. Dirección General de Programación Multianual del Sector Público. 1ra. Ed.,
Lima - Perú, 97 pp.
 18. MINVU, 2016. D.S. N°47, de 1992. Ordenanza general de urbanismo y
construcciones (actualizada al 21 de Marzo del 2016 - incorpora modificación D.S.
N°50 - D.O. 04.03.16 y D.S. N°37 - D.O. 21.03.16)
 19. Nat Hazards, 2009. IUPA: A tool for the evaluation of the general usefulness of
practices for adaptation to climate change and variability.
 20. NIDM & GIZ, 2013. Critical infrastructures and disaster risk reduction. Training
Module. OECD, 2009. Methodological framework. Disaster Risk Assessment and Risk
Financing.
 21. ONEMI, 2016. Glosario Riesgo Volcánico. División Protección Civil

 22. ONEMI, 2016. Orden de Servicio N° 10. Ref. Remite definiciones Riesgo de
Desastres, acción definida en el Plan Estratégico Nacional para la Gestión del Riesgo
de Desastres. Fecha 26 Diciembre 2016.
 23. ONEMI, 2017. Plan de Continuidad Operacional. PENGRD 2015-2018. Plataforma
Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.
 25. ONEMI, 2019. Visor Web Chile preparado. Disponible en
http://www.onemi.cl/visor-chilepreparado/
 26. Public Safety Canada, 2015. Guidelines. National disaster mitigation program
(NDMP).
 27. Public Safety Canada, 2015. Información territorial. de desastres en Canadá.

 28. Sernageomin, 2017. Glosario ilustrado para la comprensión básica de peligros


geológicos. Sitio web http://www.sernageomin.cl/pdf/mapa-geo/Glosario-ilustrado-
depeligros-geologicos.pdf
 29. SHOA, 2015. Instrucciones oceanográficas N°4. Especificaciones Técnicas de Cartas
de Inundación por Tsunami (CITSU). Pub SHOA 3209.
http://www.shoa.cl/datos/descargas/pdf/NE_3204_v2.pdf
 30. Unasur, 2009. Metodología de Gestión y Prevención de Riesgos y Catástrofes en la
Infraestructura.
 31. UNISDR, 2009. Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. 2009.
Disponible en www.eird.org

2. VALORACIÓN DE LA EMPRESA NUTRESA S.A. Mediante


Métodos de Múltiplos

FUENTES BIBLIOGRAFICAS
• Banco de la República, Colombia (2019). Publicado en:
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/unidad-valor-real-uvr
• Fernández, Pablo. Métodos de valoración de empresas, décimo tercera edición
(2019). 28p.

• Aswath Damodaran. "Investment Valuation: Tools and Techniques for Determining


the Value of Any Asset”. Third Edition (2012), 992p.
• Maquieira, Carlos. Finanzas Corporativas, Teoría y Práctica. Santiago, Editorial
Andrés Bello, 2010. Capítulo 8, pp.249-277

También podría gustarte