Está en la página 1de 8

PERSPECTIVAS DE LA GLOBALIZACION EN GUATEMALA

Uno de los desafíos económicos más grandes es la pobreza y la ruta más segura para
reducirla sostenidamente es el crecimiento económico. La evidencia empírica apoya
fuertemente la conclusión de que el crecimiento económico requiere de políticas
económicas orientadas hacia la integración de la economía mundial. Para esto es
necesaria la participación de los responsables del funcionamiento de la economía
internacional, entre los cuales se encuentran (Fisher, s.f.):

 Los Gobiernos de los países desarrollados, quienes determinan el clima


intelectual, incluyendo al Gobierno y a las Organizaciones no Gubernamentales
 Los Gobiernos de los países en desarrollo, los cuales son responsables de la
política económica en sus países.

La globalización es mucho más que un fenómeno económico. Los cambios políticos y


tecnológicos que conducen el proceso de globalización económica tienen muchas
consecuencias no económicas. Los aspectos no económicos son por lo menos tan
importantes en el debate internacional como lo son los aspectos económicos. Muchos
de los que se oponen a la globalización están molestos por el dominio político y militar
de Estados Unidos de América, así como por la influencia de la cultura extranjera.

Entre los principales temas económicos claves del debate de globalización se


encuentran:

a. Si la pobreza y la desigualdad están aumentando o disminuyendo.

b. Si la integración de la economía mundial es buena para el crecimiento económico.

c. Si el sistema financiero internacional es muy propenso a crisis y si es necesario


prohibir o regular los flujos de capital.

d. La injusticia del sistema de comercio mundial y la insuficiencia de flujos de


asistencia financiera.

e. El papel que juega el Fondo Monetario Internacional (FMI).


Otros temas económicos son por ejemplo: si la globalización resulta injusta en la
prácticas laborales de los países en desarrollo; si daña el medio ambiente; si el alto
poder de las corporaciones multinacionales actúa en detrimento de los ciudadanos y
Gobierno de los países en desarrollo; si la globalización aumenta la competencia
impositiva que limite la capacidad del Gobierno para aumentar sus ingresos y así
prestar los servicios necesarios a sus ciudadanos; si la protección a la propiedad
intelectual afecta la prosperidad de los ciudadanos de los países en desarrollo y, por
último, el papel del Banco Mundial y la Organización Internacional de Comercio.

Esto es porque el debate gira alrededor de las políticas, en general aquéllas que han
sido recomendadas por instituciones financieras internacionales y Gobiernos de países
más industrializados. En un sentido muy amplio, el consenso sobre políticas consta de
cuatro elementos: políticas para asegurar la estabilidad macroeconómica; políticas
macroeconómicas orientadas a la economía de mercado; integración a la economía
mundial, principalmente por el lado del comercio; y un papel activo del Gobierno en el
establecimiento, control y desarrollo de la estructura institucional de la economía,
proveyendo bienes públicos, principalmente gasto social y la conducción de políticas de
estabilización.

Desafíos

Algunos argumentan que la globalización es manejada por la tecnología y que


esto representa una fuerza imparable. Pero los economistas saben que las fuerzas de
la globalización fueron detenidas y revertidas en la última tercera parte del siglo
pasado. Según Keynes, no se puede dar por sentado que el mundo continuará por el
camino de la globalización, alta prosperidad y mayor democracia.

A. Implementación de políticas correctas

Las políticas orientadas hacia el Consenso de Washington continúan siendo un


importante componente del enfoque correcto para la política económica. Dicho enfoque
debe ser ampliado, primero hacer énfasis sobre la justicia social; implementar el gasto
en salud y educación; y adaptar la seguridad social a la estructura económica del país y
al gasto en infraestructura. Segundo, prestar más atención a las instituciones
económicas en desarrollo, incluyendo sistemas judiciales eficientes, servicio civil,
sistema impositivo y otros elementos como el medio ambiente. Tercero, poner especial
atención al fortalecimiento del sistema financiero y a las políticas macroeconómicas;
cuarto, reformar el mercado laboral a efecto que una gran proporción de la fuerza de
trabajo pase a formar parte del sector formal.

B. Liberalización del comercio y la ayuda económica

Los países industriales necesitan liberar parte de su comercio para que los
países en desarrollo se integren a la economía global. Es decir, los países industriales
deben liberar el comercio de bienes agrícolas y finalizar con los altos subsidios a la
agricultura que afectan negativamente las exportaciones de muchos países en
desarrollo. Además, los países en desarrollo pueden obtener mayores beneficios
mediante la apertura del comercio entre ellos mismos. Por su parte, el proceso de
ayuda económica necesita ser más efectivo mediante una mayor selectividad entre
países y sectores. Es difícil ver cómo se resuelven los problemas de los países más
pobres sin un incremento significativo en la ayuda económica.

C. Hacer del sistema financiero internacional menos propenso a crisis

El cambio a tipos de cambios flexibles durante los últimos 30 años y el


fortalecimiento de la política macroeconómica ha ayudado a prevenir crisis cambiarias
entre los países industrializados. Sin embargo, el sistema es aún propenso a crisis en
los países de mercado emergente, por lo que se debe de tomar medidas que hagan el
sistema más estable. La medidas más importantes son flexibilizar el tipo de cambio y
fortalecer las políticas domésticas y las instituciones.

D. Migración

La migración laboral y los flujos de trabajadores temporales están jugando un


papel importante en la economía mundial, ayudando a producir una convergencia en
los niveles de ingresos, principalmente de trabajadores no calificados. Ésta es un área
donde las preferencias nacionales económicas, sociales y culturales están listas para
ocupar un lugar importante. Pero es también en esta área donde mayor claridad se
necesita sobre los efectos económicos de políticas alternativas.

E. Mejorar la gestión del Gobierno

Las personas de todas partes del mundo quieren mejorar sus vidas, pero los
Gobiernos corruptos no necesariamente responden a estos deseos. Los países son
responsables de sus propios destinos, los políticos que no son los favoritos pueden
influir en los resultados, promoviendo la democracia y la inversión, así como apoyando
proyectos para los sectores sociales. También pueden mediante sus acciones ayudar a
luchar contra la corrupción en los países en desarrollo.

Organización y Educación en Guatemala

Las disfunciones sociales en Guatemala: pobreza, analfabetismo y precariedad laboral.


Se detecta que la problemática, al margen de multitud de causas, desde históricas
hasta políticas, es una espiral: (Cebrian Abellán, 1999).

Los pobres rurales se dedican al jornaleo agrario, y en las ciudades los pobres urbanos
al comercio. Pero, en cualquier caso, la colaboración infantil se considera esencial. Los
hijos son fuerza de trabajo necesaria, y el sistema educativo no es ni obligatorio ni
gratuito. La conclusión es que ni los hijos rinden ni se invierte en formación para el
futuro.

En las urbes la población desempeña varias tareas al mismo tiempo, lo que se traduce
en subocupación. La falta de cualificación laboral impide la rentabilidad, y la de
dedicación a una tarea fija el que se adquieran las destrezas y habilidades necesarias y
básicas para el desempeño útil y rentable de la misma. No hay cualificación porque no
ha habido formación.

El problema pendiente es la insuficiencia, cuando no inexistencia, de infraestructura


educacional. Se demanda la construcción de escuelas en el interior del país, porque
buena parte de las aldeas y caseríos carecen de educación primaria completa.
El insalvable pasó desde la desorganización a la globalización.

La globalización es un fenómeno de hondo calado social, y con dimensiones notables.


Entre ellas, el desarrollo intensivo sustentado en vinculaciones económicas
internacionales, la expansión del volumen del comercio de mercancías, el crecimiento
de los intercambios financieros, la deslocalización de las actividades productivas, los
marcos reguladores consensuados multilateralmente, las transformaciones del
mercado de trabajo y de las estructuras laborales, la imposición de nuevos modelos
educativos y modernas necesidades formativas, el trabajo colaborativo internacional
(Cebrian Abellán, 1999).

Se consolida, sobre estas bases, un mundo globalizado, interdependiente y


desigualitario, dominado por los países que ven crecer sus economías y elevar el nivel
de vida, y con una interdependencia forjada sobre gigantes financieros que colocan a lo
económico por delante de lo social y político. El problema no es que el desarrollo actúe
con la multiplicación de bienes (el subdesarrollo será la carencia de los mismos), sino
que lo hace a través de la interdependencia selectiva.

La razón es que los países desarrollados han pasado por una fase de acumulación,
caraterizada por la sucesión de inversión, ahorro y educación; y por otra de asignación
de la población activa y distribución de la renta. Han maniobrado haciendo
interdependientes a sus sectores económicos e impulsando las innovaciones
tecnológicas. Todo conjuntado ha permitido el auge de la productividad del trabajo. Y
con el tiempo a la iniciativa privada le ha posibilitado la irradiación del desarrollo
tecnológico y de los avances científicos.

Fruto de esa secuencia, al resto de sociedades no avanzadas solo les queda la


supeditación a los dictámenes procedentes desde las más desarrolladas, y al
pensamiento económico único que estas imponen, que hace uso de intercambios de
información, comunicación. De ahí que no resulten extrañas las pautas que se
imponen, la absorción en vez de la alianza.

El mayor peligro del futuro está no en el progreso, sino en el retroceso de determinadas


áreas y regiones del mundo. El globalismo transfiere errores, y la salida es compleja;
probablemente una mayor cooperación internacional deba conllevar una reorientación
de las fórmulas existentes. La política internacional desreguladora favorece a quienes
desregulan, con sus redes globales apoyadas en políticas internacionalizadas que
perjudican claramente a las sociedades peor preparadas, que no se insertan sino que
son insertadas en el proceso globalizador, y sujetándose a las condiciones y
parámetros que marca quien controla el proceso.

El desarrollo es un proceso, y los países dependientes y desfasados han seguido un


camino erróneo para alcanzarlo. En las economías desarrolladas el avance solo se ha
logrado a partir de la estabilidad política, de la participación de los ciudadanos en la
política, y de una economía que ha encontrado el apoyo en un nivel de educación cada
vez más aceptable. Así la estabilidad política ha proporcionado la seguridad en el
proceso económico, pero con la base en el incremento de los niveles educativos.

La educación es el sustrato del desarrollo económico, y por ello se requiere conseguir


poblaciones laborales aptas, las encargadas de solventar las adversidades inherentes
al progreso económico. La formación técnica es un segundo paso, porque solo sobre
esta base se apoya la cualificación laboral, la estabilidad política, y el progreso
económico: una educación libre, gratuita y obligatoria se interrelaciona con un modelo
democrático, lo que facilita la tarea de gobierno y el progreso económico. Solo una
educación general abre las puertas al progreso, y este a la inserción favorable en el
proceso globalizador.

El caso de Guatemala

El progreso se sostiene en la organización. Donde hay organización hay corporaciones


productivas, donde éstas se encuentran hay sindicatos, donde éstos se asientan hay
conquistas laborales, donde éstas se consiguen hay más altas cotas de bienestar
social. La organización es la base del crecimiento económico, y sin crecimiento
económico no hay desarrollo; y el desarrollo implica la mejora de la calidad de vida, El
desarrollo es organización y uso de la tecnología, lo que conjuntado permite la
aparición de nuevos recursos y la generación de riqueza.
Por el contrario, la estructura de Guatemala es una desestructura política, que no entra
de lleno en la solución de los problemas esenciales que impiden el progreso. Y así se
entiende la no inserción en la globalización sino el ser insertado

El desarrollo sostenible incluye la mejora de la calidad de vida, y la igualdad entre las


personas, que encentran punto de sustentación en la educación. En este país se aplica
mal el concepto de desarrollo sostenible, porque el progreso ha de hacerse solo con
desarrollo; el desarrollo sostenible será un paso posterior, es complementario.

Pues bien, comprobada la dinámica a seguir y la situación de Guatemala los resultados


se comprueban por si solos. Si las distancias entre la realidad y la meta a lograr es
abismal en cualquier país desfasado, es fácil inferirlas en uno que se encuentra entre
los más atrasados de Iberoamérica. Le queda mucho, ya no para insertarse, sino para
no perder más camino en el retraso acumulado, y para no pagar más caras las
consecuencias de la mundialización. Hasta ahora el analfabetismo ha producido
habitantes y un submundo laboral, cuando se necesitan ciudadanos y mercado de
trabajo. La problemática arrastrada y la desatención actual solo le permitirán padecer
más crudamente la deslocalización productiva (producir para beneficio de otros, que se
aprovecharán de su mano de obra, que por falta de cualificación recibirá salarios
ínfimos), la marginalización de las transformaciones del mercado de trabajo y de las
estructuras laborales, el alejamiento de las nuevas necesidades formativas, y, sobre
todo, internamente una población ausente del desarrollo mundial.

CONCLUSIONES

En general el desafío para la globalización económica es hacer que el sistema mundial


genere crecimiento económico consistente y equitativo, así como reducir la pobreza y
la desigualdad. El crecimiento económico mundial está determinado principalmente por
el desempeño de los países industriales.

El debate sobre globalización tiene posiciones en contraste, entre aquéllos que piensan
que es el camino para alcanzar el desarrollo y los que creen que no, pero también entre
aquéllos que están en posición de influir políticamente y quienes están fuera de la toma
de decisiones. Sin embargo, el debate afectará las políticas económicas tanto de los
países industrializados como de los países en desarrollo.

RECOMENDACIONES

Los economistas deben seguir participando en el debate de globalización económica


manteniendo un estándar profesional, sin tener miedo a desarrollar temas
desordenadamente, pero hacerlo en forma objetiva. También deben tratar de encontrar
soluciones reales a los problemas mundiales y saber defenderlas. El mundo y el
sistema económico son altamente imperfectos, es mucho lo que se necesita para
hacerlos funcionar mejor.

Las actitudes hacia la globalización en los países industriales son claves para el futuro
de la economía mundial, por esta razón los Gobiernos de estos países necesitan
defender y apoyar las políticas correctas; ayudar a su propia gente ante las
consecuencias adversas del cambio económico; y, promover el comercio, la ayuda
económica y el fortalecimiento del sistema económico internacional.

Bibliografía
Cebrian Abellán, A. (1999). Algunas Dimensiones Negativas de la Globalizacion en
Iberoamerica, el ejemplo de Guatemala. Scripta Nova Revista Electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales.

Fisher, S. (s.f.). Banco de Guatemala. Recuperado el 10 de 10 de 2019, de


http://www.banguat.gob.gt/inveco/notas/articulos/envolver.asp?karchivo=5701&k
disc=si#Aster

También podría gustarte