Está en la página 1de 7

Proyecto de Aplicación del Muestreo

probabilístico para determinar el promedio


de consumo de carne de cerdo por familia
den la ciudad de trinidad.

DOCENTE: Viador Justiniano Chávez


INTENGRANTES: Jose Daniel Beyuma Román
Raul Álvarez Mercado
Mario Javier Salvatierra Montero
Ariel Josué Ribera Luizaga

TRINIDAD-BENI-BOLIVIA
INTRODUCCION
La carne de cerdo sigue siendo la carne más consumida en el mundo. Durante el año
2021 se consumieron cerca de 100 millones de toneladas con una participación del
59% sobre el total de carnes, en segundo lugar, el pollo y tercero la res. Esta tendencia
se mantiene para los próximos 10 años. El comercio de carne de cerdo solamente
representa el 4,5% de la producción, pero crece en torno al 2,8% al año. Asia concentra
cerca del 60% del consumo de carne de cerdo mundial, dónde China es el 49% del total
mundial consumido, Europa consume el 21% y América cerca del 15%. El mayor
consumidor per cápita es Europa con más de 40 kilos por persona al año.

Le sigue China con un crecimiento del 2,6% por año, es decir cada año China necesita
agregar 1,5 millones de toneladas de carne de cerdo para poder satisfacer la creciente
demanda interna. Estados Unidos tiene un consumo por cada persona de 30 kilos.

En Bolivia El crecimiento del sector porcino durante estos últimos 6 años incrementó de
3 a 11,25 kg per cápita, del cual un 64% de los cerdos son producidos por ADEPOR
(Asociación Departamental de Porcicultores de la ciudad de Santa Cruz).

La producción en Santa Cruz abarca el 80% de la producción total de cerdo en Bolivia,


teniendo aproximadamente unas 52mil madres registradas en SENASAG. Otro tema a
recalcar fue la sobreproducción, de 60% producido se consumía 20% es una traba año
a año, causando los bajos precios, que, si bien es bueno para la población, bajan los
márgenes de competitividad.

Por cuestiones de costumbres y tradiciones, la carne de cerdo ha sido de las menos


consumidas en el país a lo largo de los años. Principalmente se la juzgaba por la
supuesta excesiva cantidad de grasa que contiene, por la supuesta insalubridad y
pesada era.

Actualmente se sabe que el cerdo no es únicamente una carne festiva (consumida en


navidad, año nuevo, carnaval, cumpleaños, etc.) y que en cuanto a la salud es
calificada como una carne bastante sana, nutritiva, deliciosa y, sobre todo, más barata.
Antes no se veían cerdos en las parrillas, no había los viernes de kjara ni el chancho al
palo, ahora está pegando y está gustando, estamos apuntando a que el cerdo entre en
el plato del día a día a la ama de casa.
OBJETIVO GENERAL

Determinar el consumo de carne de cerdo por familia de la población de la ciudad de


Trinidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar una investigación de mercado para identificar los gustos, preferencias del
consumidor y determinar la demanda insatisfecha.

 Aplicar el muestreo probabilístico para determinar el promedio de familias que


consumen carne de cerdo en la ciudad de Trinidad

MARCO CONCEPTUAL
Estadística inferencial
La estadística inferencial es una herramienta poderosa en la toma de decisiones
basadas en datos. Es un proceso que permite hacer generalizaciones precisas sobre
una población a partir de una muestra. Los investigadores quieren sacar conclusiones
importantes sobre una población más grande, utilizando solo una muestra
representativa.

Muestra
se entiende como un subconjunto más o menos representativo de una población
estadística, aislado del resto con fines de evaluación y estudio.
Población
una población es un conjunto de elementos o eventos similares que son de interés para
alguna pregunta o experimento
Muestreo
El muestreo es un proceso o conjunto de métodos para obtener una muestra finita de
una población finita o infinita, con el fin de estimar valores de parámetros o corroborar
hipótesis sobre la forma de una distribución de probabilidades o sobre el valor de un
parámetro de una o más poblaciones.
Ventajas
Dado que muestreo supone riesgo, útil indicar qué caso el es en s conviene obtener
muestras, en lugar de censos o investigaciones exhaustivas:

 Cuando población tan grande que censo excede las posibilidades del
investigador.
 Cuando la población sea lo suficientemente uniforme para que cualquier muestra
de una buena representación de la misma.
 Cuando proceso medición o investigación el de las unidades sea destructivo.

Desventajas.

En cuanto a las desventajas o imposibilidad de utilizar el muestreo, se tiene:

 No es posible utilizar muestreo cuando se necesite información de cada uno de


los elementos poblacionales.
 El muestreo exige, en comparación con los censos, menos trabajo material pero
más preparación y refinamiento. Si la encuesta es compleja, los análisis
estadísticos derivados de ella necesitan gran sofisticación (uso de
ponderaciones, corrección de las probabilidades desiguales, etc.).
 Cuando se requiere máxima calidad se suele utilizar no el muestreo
(componente central nuclear, motores aviones, etc.).

TIPOS MUESTREOS
Muestreo probabilístico
Los muestreos probabilísticos se caracterizan porque en ellos cada elemento de la
población tiene una probabilidad conocida de antemano de ser seleccionado. En este
tipo muestreo está justificado uso de la estadística inferencial, pudiéndose aproximar el
nivel de error de las estimaciones. Para seleccionar el tipo de muestreo se tienen en
cuenta razones de precisión, coste, cuestiones administrativas, de disposición de
información, etc.
Muestreo no probabilístico
El muestreo no probabilístico no controla la aleatoriedad introducida en el proceso de
selección muestras.
Métodos o tipos de muestreo no probabilístico
Muestreo por cuota
El muestreo por cuotas es un tipo muestreo no probabilístico que consiste en formar
una muestra estadística a partir de estratos que comparten características. Mediante
este sistema, el investigador divide a la población en grupos o estratos que poseen
características similares (sexo, edad, región, etc.) y de ellos selecciona una muestra
proporcional y representativa de toda la población. Por último, el investigador podrá
hacer selección de los individuos por conveniencia o comodidad, sin la necesidad de
que la muestra sea aleatoria. El muestreo por cuotas se puede entender como la
versión no probabilística del muestreo estratificado, ya que la selección de individuos
cada estrato se hace por conveniencia y a propia elección del investigador
Muestreo por juicio
El muestreo deliberado, crítico o por juicio, es una técnica de muestreo no probabilístico
en la que los miembros de la muestra se eligen sólo sobre la base del conocimiento y el
juicio del investigador. Como el conocimiento del investigador es instrumental en la
creación de una muestra, hay posibilidades de que los resultados obtenidos sean
altamente precisos con mínimo margen error.
El proceso de selección de una muestra mediante el muestreo deliberado, crítico o por
juicio implica que los investigadores seleccionen cuidadosamente a cada individuo para
que forme parte de la muestra. El conocimiento del investigador es fundamental en este
proceso de muestreo, ya que los miembros de la muestra no se de eligen al azar.
Muestreo convivencia
El muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico y no
aleatorio utilizada para crear muestras de acuerdo con la facilidad de acceso, la
disponibilidad las personas de formar parte de la muestra, en un intervalo de tiempo
dado o cualquier otra especificación práctica de un elemento particular.
El investigador elige a los miembros solo por su proximidad y no considera si realmente
estas redes muestran representativa de toda población o no. de la Cuando se utiliza
esta técnica, se pueden observar hábitos, opiniones, y puntos vista de manera más
fácil.
Los investigadores utilizan técnicas de muestreo en situaciones en las que hay grandes
poblaciones para ser evaluadas, ya que, en la mayoría de los casos, es casi imposible
realizar pruebas a toda población.
Muestreo bolo nieve
El muestreo de bola de nieve se define como “una técnica para encontrar al objeto de
investigación. En la misma, un sujeto le da al investigador el nombre de otro, que a su
vez proporciona el nombre de un tercero, y así sucesivamente”
Muestreo secuencial
El muestreo secuencial es una técnica de muestreo no probabilístico en donde el
investigador escoge un sujeto o un grupo de sujetos en un determinado intervalo de
tiempo, lleva a cabo su estudio, analiza los resultados, luego escoge otro grupo de
sujetos, si es necesario, y así sucesivamente.
Métodos o tipos de muestreo probabilístico
Muestreo aleatorio simple
Cuando hablamos de un muestreo aleatorio simple debe entenderse un muestreo sin
reemplazo. El muestreo aleatorio simple se recomienda cuando las características de
interés presentan gran homogeneidad, pues en caso contrario su uso requeriría
muestras grandes, para lograr una precisión aceptable. Además, cuando se presenta
cierta heterogeneidad en los datos podrían seleccionarse muestras indeseables. El
muestreo aleatorio simple es aquel método que asigna la misma probabilidad de
selección a todas y cada una de las muestras posibles y distintas.

Muestreo estratificado
Cuando se tiene una población que puede ser divida en varias subpoblaciones a las
que llamamos estratos, de acuerdo con ciertas propiedades que deben cumplir sus
integrantes, pensamos en un muestreo de tipo estratificado, cuando éste cumple con
ciertas condiciones.
Muestreo sistemático
El método de muestreo con iniciación aleatoria es un método de muestreo probabilístico
que implica la selección de una muestra. En este caso, la primera unidad se selecciona
en forma aleatoria y los restantes elementos, para formar la muestra tamaño requerido,
se toman siguiendo un patrón establecido.
Muestreo por racimo o conglomerado
Este tipo de muestreo, en cierta forma, es similar al estratificado, puesto que la
población se divide en subpoblaciones (estratos), pero a diferencia del estratificado en
este no se requiere un representante de cada estrato en la muestra, ya que en primer
lugar elegimos una muestra de estratos y, en segundo, seleccionamos una muestra de
cada uno para conformar la muestra deseada. El muestreo por conglomerados se usa
en poblaciones en extremo grandes, y a diferencia de las técnicas mencionadas antes,
no requiere de un marco de muestreo que liste las unidades con anterioridad.
Proporciona un mayor ahorro de recursos que con cualquiera de las anteriores, pero se
pierde precisión.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Determinar el promedio del consumo de carne de cerdo por familia en la ciudad de
trinidad.
Determinar la proporción de familias que consumen carne de cerdo en la ciudad de
Trinidad, con un nivel de significancia del 95% y un error del 8%. Población de Trinidad:
166.262. (Fuente: INE)
POBLACION Y MUESTRA

Datos obtenidos del INE (Instituto Nacional de Estadística), muestran que la ciudad de
Trinidad cuenta con 166.262 personas para el año 2023, este dato corresponde a una
proyección de la población ya que hasta la fecha no se ha realizado ningún censo que
pueda mostrar con certeza la cantidad exacta de habitantes, la población urbana
representa un total de 157.949 personas y, como el estudio va direccionado a las
familias dividiremos el total de la población urbana que tiene un nivel económico medio
y alto entre 4 que es el promedio de personas por familias y así obtener un total de
26.062 familias en la ciudad de Trinidad.

EJEMPLO APLICACIÓN DEL MUESTREO ALEATORIO


Determinar la proporción de personas que consumen Carne de cerdo en la ciudad de
Trinidad, con un nivel de significancia del 95% y un error del 5%. Población de trinidad:
109.518 (Fuente: INE)
N=109.518
Q= 0,50
E= 0,50
Z= 95%=1,96

También podría gustarte