Está en la página 1de 11

1

Fundación Universitaria del Área Andina

Introducción a la Psicología

Eje 4
La violencia nace o se hace

Docente.
Jenny Astrid Valencia Garzón

Presentado.

Laura V. Grajales Pascua


Heidy Andrea Guzmán Guzmán

11 de mayo 2023
2

CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………………………… 3

OBJETIVOS…………………………………………………………………...……… 4

CAUSAS……………………………………………………………………………….5

CONSECUENCIAS……………………………………………………………………6

CONCLUSIONES...………………………………………………..…………….…….7

BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………….…..…8

INTRODUCCION
3

La agresividad es un rasgo innato del ser humano, es la propio biología la que nos
hace ser violentos. Sin embargo, el entorno en el que nos desarrollamos, la cultura y
la educación que recibimos nos orientan más hacia un lado u otro de la balanza.
Obviamente, no todos los niños y adolescentes son candidatos a volverse violentos
contemplando la violencia televisiva. Se podría decir que "no se hace violento quien
quiere, sino quien puede", añade Castells. El niño que presenta una baja
autoestima, que tiene pocos amigos, que miente, que sufre fracaso
escolar y maltratos físicos y psicológicos por parte de los padres, que no es capaz
de controlar sus impulsos y que consume drogas legales, reúne todas las
características del perfil para ser propenso a volverse violento.

A lo largo de la evolución el ser humano ha mostrado capacidad para adaptarse a


los cambios del entorno y actuar sobre él haciéndolo a la medida de sus
necesidades. Así es como ha llegado a ocupar el vértice de la jerarquía erigiéndose
como una especie superior. Es bien sabido que el mayor de nuestros logros
evolutivos y que nos distingue de los animales es el desarrollo del lenguaje como
herramienta principal de comunicación.
5

La agresividad puede definirse como conducta intencional para causar daño físico o
humillar a otro individuo que no quiere sufrir dicho daño, sin embargo como se
mencionó anteriormente “la agresividad es una adaptación al medio ambiente y sus
presiones”, de esta forma puede existir agresividad defensiva y ofensiva tomando
como referente a Holguin & Palacios, 2014.

La violencia contra la mujer se ha convertido en un tema tan importante que no


debemos ni podemos hacernos la vista gorda. Afortunadamente, en la actualidad,
muchas mujeres –y algunos hombres también– estamos aprendiendo a expresar lo
que sentimos en situaciones que no nos gustan o nos hacen sentir incómodas (os).
Tanto es así que incluso en redes sociales se puso de moda (como una broma)
hablar de las parejas tóxicas.

Los gemelos MZ separados desde el nacimiento son un material idóneo para


estudios de comportamiento (mismo genotipo, distintos ambientes). La concordancia
en estos para un rasgo de comportamiento apoya fuertemente su carácter genético.
El número de estas parejas, afortunadamente (pues siempre son consecuencia de
guerras o dramas familiares), no es muy grande, lo que supone una limitación para
su utilización (conviene tener en cuenta que los estudios de comportamiento
requieren una evaluación estadística de los datos).

Aparece en etapas tempranas de la vida adulta (alrededor de la adolescencia) y


entre sus síntomas destacan los cambios emocionales y de personalidad con
trastornos del pensamiento, trastornos de la percepción, que cursan con
alucinaciones, trastornos psicóticos, con ideas delirantes y alteraciones de la
conducta (agresividad/ensimismamiento, según las fases; alteraciones del
movimiento, etc.). Junto a esta forma severa, se encuentran los trastornos
esquizoides (aproximadamente el 3 % de la población), que serían equivalentes a
4

manifestaciones leves de la conducta esquizofrénica, pareciendo que se trata de la


misma enfermedad.

La violencia ha sido un tema de estudio y debate durante décadas, generando preguntas


fundamentales sobre su origen y naturaleza. Una de las interrogantes más recurrentes es si la
violencia nace innata en los individuos o si se desarrolla como resultado de factores
ambientales y sociales. Esta cuestión ha generado intensas discusiones en campos como la
psicología, la sociología y la biología. En este trabajo, exploraremos las perspectivas y
argumentos que sustentan ambas posturas, analizando la influencia de factores biológicos,
genéticos, psicológicos y sociales en la aparición y manifestación de la violencia. A través de
un enfoque multidisciplinario, buscaremos comprender mejor la complejidad de la violencia
y su relación con la naturaleza humana, para así arrojar luz sobre esta polémica pregunta: ¿La
violencia nace o se hace?
5

OBJETIVOS

 Examinar las teorías existentes: Un objetivo puede ser analizar las teorías y enfoques
previos sobre el origen de la violencia, tanto desde una perspectiva biológica como
social. Esto implica revisar la literatura académica y científica para comprender las
diferentes teorías y sus argumentos fundamentales.
 Evaluar la evidencia empírica: Un objetivo clave es examinar la evidencia empírica
disponible para respaldar las teorías sobre el origen de la violencia. Esto implica
revisar estudios e investigaciones que hayan examinado la influencia de factores
biológicos, genéticos, psicológicos y sociales en la aparición y manifestación de la
violencia.
 Analizar estudios comparativos: Un objetivo puede ser realizar un análisis
comparativo de estudios que examinen diferentes variables y contextos para
identificar patrones o tendencias en la relación entre la violencia y sus posibles
causas. Esto podría incluir comparaciones entre grupos de población, estudios
longitudinales o estudios interculturales.
 Identificar factores de riesgo y protección: Un objetivo importante es identificar los
factores de riesgo y protección asociados con la violencia, independientemente de si
nace o se hace. Esto implica examinar los determinantes individuales, familiares,
sociales y culturales que pueden contribuir al desarrollo de comportamientos violentos
o, por el contrario, proteger a las personas de la violencia.
 Proporcionar recomendaciones para la intervención y prevención: Un objetivo
práctico es ofrecer recomendaciones basadas en la evidencia para la intervención y
prevención de la violencia. Esto puede incluir estrategias dirigidas a nivel individual,
familiar, comunitario e institucional que aborden los factores de riesgo identificados y
fomenten los factores de protección.
 Fomentar la reflexión crítica y el debate: Un objetivo final es promover la reflexión
crítica y el debate sobre la pregunta de si la violencia nace o se hace. Esto implica
estimular el diálogo y la discusión informada sobre los hallazgos y conclusiones del
trabajo, así como generar una mayor conciencia sobre la complejidad y las
implicaciones de la violencia en la sociedad.
6

CAUSAS

 Las causas biológicas de la violencia pueden dividirse en: genéticas,


cerebrales y neuroendocrinas.

 Entre los supuestos genéticos se tiene al sexo y las anomalías


cromosómicas. Sexo: la mayor parte de la delincuencia y de la población
carcelaria mundial está constituida por varones en una proporción de cinco
(5) a uno (1). Anomalías cromosómicas: los varones XYY desarrollan
conductas agresivas y derivan en delincuentes precoces y violentos. Los
varones XXY tienden a la violencia sexual.

 Las causas psicológicas de la violencia pueden subdividirse en dos grupos:


las psicodinámicas y las psicopatológicas.

Factores biológicos y genéticos: Explorar la posible influencia de la biología y la genética en


la predisposición a la violencia. Se pueden examinar estudios sobre la influencia de ciertos
genes o características neurobiológicas en la agresividad y la respuesta al estrés.

Factores psicológicos y de desarrollo: Investigar cómo las experiencias y la personalidad


pueden influir en la expresión de la violencia. Se pueden explorar factores como la historia de
trauma, los trastornos mentales, las habilidades de manejo del estrés y la empatía.

Factores sociales y ambientales: Analizar el impacto del entorno social en la manifestación de


la violencia. Esto puede incluir la exposición a la violencia en el hogar, la comunidad o los
medios de comunicación, así como factores como la pobreza, la desigualdad social, el acceso
limitado a recursos y la falta de apoyo social.

Aprendizaje social: Explorar cómo la violencia puede ser aprendida a través de la


observación y la imitación de modelos violentos en el entorno familiar, escolar o
comunitario. También se pueden considerar los efectos de las normas sociales y culturales
que pueden justificar o promover comportamientos violentos.

Interacción de factores múltiples: Reconocer que la violencia es un fenómeno complejo y


multifactorial, y que a menudo es el resultado de la interacción entre múltiples factores
biológicos, psicológicos y sociales. Es importante examinar cómo estos factores se entrelazan
y contribuyen a la aparición y perpetuación de la violencia.

Es importante abordar estas causas desde una perspectiva integrada y considerar el amplio
espectro de influencias que pueden contribuir a la violencia. Esto ayudará a comprender
mejor la naturaleza compleja de la violencia y a evaluar críticamente la idea de si nace innata
en los individuos o se desarrolla como resultado de diferentes circunstancias y experiencias.
7

CONSENCUENCIAS

Las consecuencias de la violencia impactan en la salud, tanto física como


psicológica, y resultan complejas de evaluar ya que oscilan entre el incremento
del riesgo de empeorar la salud y la posibilidad de terminar con la vida de la víctima.

- Homicidio
- Bajo autoestima
- Problemas de salud mental
- Aislamiento
- Miedo, estrés ansiedad
- Trastornos alimenticios
- Trastornos del sueño

La pregunta sobre si la violencia nace o se hace tiene amplias consecuencias en términos de


responsabilidad, intervención, estigma, políticas públicas y percepción personal. Comprender
y abordar adecuadamente esta pregunta es fundamental para desarrollar estrategias eficaces
de prevención de la violencia y promover una sociedad más segura y equitativa.
Algunas de las posibles consecuencias de esta son:
Responsabilidad y culpabilidad: Dependiendo de si se considera que la violencia es innata o
aprendida, puede haber diferentes implicaciones en términos de cómo se atribuye la
responsabilidad y la culpabilidad a los individuos que ejercen violencia. Esto puede tener
repercusiones en el sistema de justicia penal y en las políticas de tratamiento y rehabilitación
de agresores.

Prevención y enfoques de intervención: La comprensión de si la violencia es innata o


aprendida puede influir en las estrategias de prevención y enfoques de intervención que se
implementen. Si se cree que la violencia es principalmente producto de factores ambientales
y sociales, se pueden enfocar los esfuerzos en abordar las causas subyacentes y proporcionar
entornos saludables y programas educativos. Si se considera que la violencia tiene una base
biológica, se pueden buscar enfoques más orientados hacia intervenciones médicas y
farmacológicas.

Estigma y discriminación: La creencia de que la violencia es innata en ciertos grupos de


personas puede llevar a estigmatizar y discriminar a dichos grupos. Por ejemplo, si se asume
que la violencia está determinada por la raza o la genética, esto puede llevar a prejuicios y
estereotipos negativos hacia ciertas comunidades, exacerbando la marginalización y la
desigualdad.

Políticas públicas y asignación de recursos: La perspectiva sobre si la violencia nace o se


hace puede influir en la formulación de políticas públicas y la asignación de recursos para
8

abordar la violencia. Esto puede tener implicaciones en áreas como la atención médica, la
educación, el apoyo social y las políticas de seguridad.

Autopercepción y empoderamiento: La creencia de que la violencia es aprendida puede llevar


a un enfoque en la educación y el desarrollo de habilidades de resolución de conflictos, lo que
puede fomentar una sensación de empoderamiento en los individuos y comunidades. Por otro
lado, la creencia de que la violencia es innata puede tener implicaciones en la autopercepción
y autoestima de las personas, especialmente si sienten que no tienen control sobre sus propios
impulsos violentos.
9

CONCLUSIONES

- Algunos factores ambientales como el maltrato y la respuesta ante el estrés


tienen un efecto importante sobre la expresión de genes específicos y,
consecuentemente, en la conducta agresiva de las personas.
- En los estudios de laboratorio, la conducta agresiva se evalúa generalmente
bajo las mismas condiciones ambientales.
- Los estudios preliminares en humanos estaban focalizados en el análisis de
la información clínica proveniente de personas que padecían anormalidades
genéticas en los cromosomas sexuales.

- El debate sobre si la violencia nace o se hace es complejo y ha sido objeto de


discusión en diferentes campos, como la psicología, la sociología y la biología. No
existe una respuesta simple o definitiva, ya que la violencia puede ser influenciada por
una combinación de factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.
-
- Desde la perspectiva biológica, algunos argumentan que ciertos individuos pueden
tener una predisposición genética o neurobiológica que los hace más propensos a la
agresión y la violencia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que tener una
predisposición no significa que una persona necesariamente se volverá violenta.
-
- Por otro lado, desde la perspectiva social y psicológica, se argumenta que la violencia
es aprendida a través de la socialización y las experiencias de vida. Factores como la
exposición a la violencia en el entorno familiar o en la comunidad, el abuso infantil, la
falta de habilidades de resolución de conflictos y la influencia de modelos violentos
pueden contribuir al desarrollo de comportamientos violentos en individuos.
-
- Es fundamental reconocer que la violencia es un fenómeno complejo y multifactorial.
La interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales influye en la
manifestación de comportamientos violentos. En lugar de ver la violencia como algo
determinado únicamente por la naturaleza o la crianza, es más útil adoptar un enfoque
holístico que considere la interacción dinámica de múltiples factores en el desarrollo y
la expresión de la violencia. Esto permite abordar la violencia desde una perspectiva
más comprensiva y buscar estrategias de prevención y mitigación basadas en una
comprensión más completa de sus causas y determinantes.
10

BIBLIOGRAFIAS

https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/2003/05/15/personalidad-violenta-nace-
4279.html#:~:text=La%20agresividad%20es%20un%20rasgo,u%20otro%20de%20la
%20balanza.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622008000400002

https://www.areandina.edu.co/blogs/violencia-contra-mujer-prevencion

https://concepto.de/violencia/

Corral, A., y Pardo, P. (2005). Psicología evolutiva I: introducción al desarrollo. Vol. I.


(2012). Madrid, España: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Fernández, P. J., Fernández, P. A. M., y Santos, H. J. (2004). Genética. Madrid, España:


Editorial Ariel.
11

Karp, G., (2014). Biología celular y molecular. (7 ed.), México, D. F., México: Editorial
McGraw-Hill Interamericana.g

También podría gustarte