Está en la página 1de 6

Virreinato del Perú

parte II

Transformación Económica
3. Transformación Económica
1. Régimen de Propiedad

• El reino de España asume el dominio de todas las tierras mediante la Cédula


de 1578:

o Se reserva todas las tierras estatales (tierras del Inca y del culto).

o Respeta las tierras de los Caciques y los ayllus.

• La política fue respetar la propiedad indígena establecer la propiedad


comunal, eclesiástica y de los conquistadores en la antigua propiedad
estatal.
• 3.1. EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD

• “ Es un hecho histórico inobjetable que los Indios no fueron


absolutamente desposeídos de la tierra. Muy por el contrario en
algunas zonas del país se les dejó el dominio de muchas
tierras…Una prueba de que los indios tenían muchas tierras está
en el hecho de que hasta hoy existen comunidades de tierras
organizadas por ellos.”
• Romero, Emilio. Historia Económica del Perú. Lima 1949. pág. 106.
3.2. Fisonomía minera
• La explotación del oro, el cobre y la plata del periodo incaico tenía un carácter
cúltico y decorativo. Los españoles le añaden el carácter económico.

• La actividad econonómica más importante del Virreinato fue la minería y


generó circuitos económicos en diversas regiones del Perú.

• El Perú tuvo un papel sumamente protagónico en el Imperio Español por ser


abastecedor de minerales, como la plata extraída de riquísimos yacimientos
como el de Potosí, Huancavelica, y Hualgayoc, entre otros

• El Perú descubre su vocación hacia esta actividad.

• Baquijano y Carrillo en el siglo XVIII escribe en el Mercurio Peruano: “en el


Perú dilatados espacios de veinte y treinta leguas no compensan el activo
trabajo de la agricultura…Pero la naturaleza compensa esta ingrata esterilidad
con la abundancia de los preciosos metales”
Estado de Derecho que se desprende de la
evolución político -social
1. Ambiente de moralidad, asentimiento colectivo en el virreinato peruano sobre el valor de la
persona humano, sus deberes y derechos por encima de las diferencias de raza, clase o posición
económica.

2. Regla jurídica inspirada en dicha concepción ética. Regla objetiva cuya obligatoriedad estriba en el
valor del principio ético.

3. La tensión, esfuerzo por aplicar la norma, luchando contra la inercia y la oposición de todo tipo de
intereses.

4. Denuncia de los hechos que violan las reglas jurídicas realizadas por personas calificadas.

5. Responsabilidad y sanción que el propio Estado establece.


EL TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO O SANTAINQUISICIÓN

También podría gustarte