Está en la página 1de 4

PARTICIPANTES

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I


Ciclo 2023 - agosto 1.
Semana 1- sesión 2 2.
3.
Estructura del texto argumentativo 4

Logro de la Al término de la sesión, el alumno reconoce la estructura del texto argumentativo analizando textos
sesión modelo.

La educación
Actividad 1: Observa las partes en el Perú
del texto y responde en el contexto postpandemia
las preguntas. Título
Podemos decir que la educación virtual es actividad en la que los docentes y estudiantes participan
dinámicamente e interactúan para facilitar el aprendizaje en diferentes entornos digitales. Tomó relevancia en el
mundo al iniciarse la pandemia Covid-19. Es una herramienta muy importante, porque a través de ella tanto
docentes como estudiantes pudieron continuar con sus actividades académicas. Estas se logran a través de
variados recursos tecnológicos que provee internet, aunados a elementos digitales como los celulares, los
computadores, tablets y otros elementos que permiten la interacción de los participantes de manera no
presencial. Nace de la necesidad de brindar una educación a los estudiantes por diferentes motivos: distancia,
tiempo o impedimento para reunirse por razones de salubridad como el caso de la pandemia que nos afectó. Se Introducción
hace referencia de muchas ventajas. Por ejemplo, se dice que estimula el desarrollo de las habilidades
intelectuales de los alumnos, tales como la resolución de problemas, el manejo de herramientas tecnológicas, la
creatividad y la autonomía. Sin embargo, algunas personas consideran algunas desventajas: problemas
técnicos, sean de internet o de las herramientas digitales y falta de socialización, que sí es posible las clases
presenciales. También se requiere de una mayor constancia y disciplina. Para evidenciar las dificultades
podemos mencionar una información. Según el sitio web RPP (2021), en la región Ancash, los escolares tienen
dificultades para acceder a sus clases diarias. En el centro poblado, La Huaca, los alumnos no pueden acceder
a sus clases por las deficiencias respecto a la cobertura de internet, además de la falta de dispositivos
tecnológicos. Al respecto, Enrique Sánchez, secretario general de esta zona rural calcula que alrededor de un
25% de alumnos no logra acceder a la educación virtual. Frente a este contexto, surge la siguiente interrogante:
¿consideras adecuado que en el Perú se priorice la educación virtual aun después de la pandemia de la covid-
19? No considero adecuado que, en el Perú, se priorice la educación virtual aun después de la pandemia de la
covid-19. Por ello, en las líneas siguientes defenderé mi postura con un argumento sólido.

No considero adecuado que, en el país, se priorice la educación virtual aun después de la pandemia de
la covid-19, debido a que se generan desigualdades con aquellos niños que residen en zonas rurales por
no tener una buena conexión a internet. Con el objetivo de respaldar mi argumento se presentarán dos Desarrollo
informaciones importantes. En primer lugar, según El Comercio (2020), una madre realiza ruta difícil
diariamente en busca de señal para que sus cuatro hijos puedan acceder a sus clases online. En los
Andes del Perú, tras una suspensión de clases presenciales, los estudiantes cambiaron a una modalidad virtual,
llevando a que muchos tengan que viajar trayectos extensos para acceder a una buena señal y a la plataforma
educativa “Aprendiendo en casa”. Un caso que ejemplifica esto, es el de Raymunda Charca quien debe
despertar muy temprano con el fin de movilizarse con sus hijos en dirección a un cerro, cerca del Lago Titicaca,
el cual es la zona que presenta mejor conexión para sus clases. En consecuencia a esto, hizo que el programa
se vuelva “aprendiendo en cerro”. En segundo lugar, según RPP (2020), en Tumuyo, comunidad de Puno,
se vio a niños subir al cerro para conseguir internet a pesar de la precipitación climática. En esta página
web, menciona que un director de la escuela en Puno, Fredy Cruzado, logró capturar en imágenes a varios
Cierre
niños en pleno friaje. Al respecto, el director del distrito explica que se instaló una conexión wifi que tiene un
alcance hasta 150 metros a la redonda. A pesar de ello, aún hay niños que viven a kilómetros del centro
educativo. Es por eso que se logra observar a una madre abrigando a sus niños, por el clima tempestuoso,
mientras estos están escuchando sus clases. En razón de lo antes expuesto, no considero adecuado que,
en el país, se priorice la educación virtual aun después de la pandemia de la covid-19.

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
1
a. ¿El texto que has leído es argumentativo? ¿Por qué?

b. ¿Cómo está organizado el texto? ¿Por qué debe presentar una estructura?

c. ¿Cómo se ha formulado el título?

Actividad 2
Después de la explicación del docente, resume qué funciones cumplen los párrafos y cuáles son sus partes.

Introducción Desarrollo Cierre

Función

Partes

El texto argumentativo presenta _____________________, __________________


y ____________. Como se ha revisado, cada uno de estos párrafos tiene, a su vez,
una estructura interna. En el caso del párrafo de desarrollo, la estructura variará
según la estrategia argumentativa que se aplique (generalización, definición o
causalidad).

Actividad 3

1. Analiza el texto presentado a continuación. Luego, identifica las partes del texto y de los párrafos.

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
2
Uso de armas de fuego por parte de civiles: ¿peligro o solución?

En los últimos años, los índices de criminalidad se han incrementado a nivel nacional. De
igual manera, la percepción de inseguridad es mayor: el 90,6 % de limeños teme ser
víctima de un delito según el INEI. Ante esta situación, muchos ciudadanos consideran
que deben existir formas legítimas de defensa. Por ejemplo, haciendo uso de armas. Según
una encuesta realizada a la población limeña por Ipsos Perú, el 85 % rechaza que quienes
maten a delincuentes en defensa propia sean condenados. Asimismo, otro sondeo señala
que el 58 % aprueba que los civiles porten armas de fuego como medida de protección.
Esta última medida es la que genera mayor controversia, debido a las posibles
implicancias. Por ello, surge la siguiente pregunta: ¿se debería permitir el uso de
armas de fuego por parte de civiles como defensa personal ante la inseguridad
ciudadana? Desde mi punto de vista, no es conveniente el uso de armas de fuego
como defensa personal ante la inseguridad ciudadana. A continuación, defenderé mi
postura con un sólido argumento.

Considero que no es conveniente el uso de armas de fuego por parte de civiles como
defensa personal ante la inseguridad ciudadana, porque se ha comprobado que usar armas
solo fomenta episodios de violencia. En primer lugar, ello se comprueba en Estados
Unidos, cuya Constitución avala el derecho de todos los ciudadanos a portar armas. Es
decir, en este país, está permitido que los civiles compren y empleen armas como pistolas,
rifles, escopetas, etc. De hecho, la encuesta Small Arms Survey del 2007 reportó que
existían 90 armas por cada 100 habitantes. Esto último ha producido resultados negativos
para la sociedad estadounidense. Según datos de Shooting Tracker y la BBC, se han
registrado 994 tiroteos masivos desde el 2012, en los que más de un millón de personas
han fallecido. Incluso, se señala que, en este país, mueren más personas por armas de
fuego que por actos terroristas. En segundo lugar, una situación similar se evidencia
Suiza, que presenta el mayor número de armas por habitante en Europa. Según la
Universidad de Sydney, en el año 2016, había 2 millones de armas pertenecientes a civiles
en un país con menos de 8 millones de personas. Esto se debe principalmente a que todos
los hombres que cumplen servicios militares tienen derecho a guardar armamento como
fusiles de asalto en sus hogares. En la última década, han muerto más de 200 personas
cada año por armas de fuego. Uno de los tiroteos más recordados se produjo en el 2001,
cuando un hombre asesinó a 14 personas en el parlamento regional de Zug. Como se
observa, la tenencia de armas por parte de civiles genera numerosos sucesos violentos y
pérdidas humanas.
En síntesis, no es conveniente que los civiles empleen armas de fuego, porque se ha
comprobado que su uso solo fomenta episodios de violencia. Por ello, hago un llamado a
las autoridades del Ministerio del Interior para planifiquen y ejecuten medidas alternativas
seguras que permitan la protección de los ciudadanos sin que se originen daños a terceros.
Ello nos permitirá vivir en país donde se amengüe el número de víctimas y de victimarios.

2. En grupos, esquematiza los párrafos (introducción, desarrollo y cierre) del texto El uso de armas de
fuego por parte de los civiles.
_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
3
ESQUEMA

TÍTULO: _____________________________________________________________________

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Contexto

1.2. Controversia

1.3. Tesis

1.4. Anticipación

2. DESARROLLO

Idea principal 1 (tesis + argumento)

2.1. Idea secundaria

2.1.1. Idea terciaria

2.1.2. Idea terciaria

2.2. Idea secundaria

2.2.1. Idea terciaria

2.2.2. Idea terciaria

3. CIERRE

3.1. Conector

3.2. Reafirmación de tesis + síntesis de argumentos

3.3. Comentario crítico

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
4

También podría gustarte