Está en la página 1de 5

Beta oxidación, cuerpos cetónicos, aprovechamiento, transaminación y desaminación y ciclo de

Urea.

Preguntas bioquímicas
1. Por medio de que proteína se transportan los ácidos grasos en la circulación:
R// Albumina
2. De que requiere la movilización de la grasa almacenada
R// liberación hidrolítica de Ácidos grasos libres y Glicerol (lipolisis)
3. Mediante que enzimas se lleva a cabo la lipolisis
R// Lipasas ( aciltriglicerido lipasas (ATGL) de tejido adiposo libera un Diacilglicerol, la
Lipasa sensible a hormonas (HSL) actúa sobre el Diacilglicerol formando un
Monoacilglicerol sobre el cual actúa la Monoacilglierol Lipasa (MAG Lipasa).)
4. ¿Qué enzima no se encuentra en el tejido adiposo el cual hace que no se pueda
metabolizar el Glicerol liberado durante la degradación de TAG?
R// Glicerol cinasa
5. ¿Hacia dónde es transportado el Glicerol después de la degradación de TAG?
R// Hígado
6. El catabolismo de los ácidos grasos es una ruta de tipo
R// mitocondrial
7. Cuál es el producto de la eliminación de dos carbonos de un Acil coa grasa
R// acetil coa, NADH y FADH2
8. Que enzima es la encargada de activar el acido graso para poder ingresar la membrana
mitocondrial externa
R// Acil CoA Sintetasa (tiocinasa; tioquinasa)
9. Que necesita la Tiocinasa para la conversión de un ácido graso a un “ácido graso activo”
(acil-coA)
R// coA y ATP
10. Que se produce de la activación de un acido graso
R// acil-CoA (acido graso activo) , AMP y PPI (fosfato inorganico)
11. Que sucede con PPI producto de la activación de un ácido graso
R// se hidroliza por medio de la enzima pirofosfatasa inorgánica
12. La carnitina se encuentra distribuida y es abundate en
Músculos
13. La acil coA no puede atravesar la membrana mitocondrial interna por lo que necesita de la
siguiente enzima
R// carnitina palmitoiltransferasa I (CPT I)
14. Que función realiza la CPT I para poder atravesar la membrana mitocondrial interna
R// quita el coA del acido graso y le coloca carnitina formando acilcarnitina
15. Por medio de que transportador la acilcarnitina atraviesa la membrana mitocondrial
interna
R// carnitina-acilcarnitina translocasa (translocasa)
16. Enzima que se encarga de volver a formar acil coA dentro de la membrana mitocondrial
interna y liberar carnitina
R// carnitina palmitoil transferasa II (CPT II)
17. Transporte que limita la velocidad del catabolismo de los ácidos grasos
R// lanzadera de la carnitina
18. Principal inhibidor de la CPT I
Malonil coA
19. De cuantas reacciones consiste la beta oxidación
R// de 4 reacciones que incluyen una oxidación que produce FADH2, una hidratación, una
segunda oxidación que genera NADH y un rompimiento tiolitico dependiente de CoA que
libera una molécula de acetil CoA.
20. Enzima de la beta oxidación que requiere FAD y encargada de la eliminación de dos átomos
de hidrogeno en los átomos de carbono 2 y 3 (alfa) y (beta)
R// Acil CoA deshidrogenasa
21. Producto de la reacción de la Acil Coa deshidrogenasa
R// trans-enoil-coA (enoil CoA trans 2) y FADH2
22. Enzima encargada de una hidratación en trans-enoil-coA en beta oxidación y que tiene
como producto 3- hidroxiacilCoA
R// enoil-CoA hidratasa
23. Enzima de beta oxidación encargada de realizar una deshidrogenación y que requiere
como coenzima NAD
R// 3 hidroxiacil-CoA deshidrogenasa
24. Producto de la deshidrogenación del 3-hidroxiacilCoA
R// 3 cetoacil CoA
25. Enzima encargada de dividir el 3 cetoacil CoA en la posición 2,3 el cual es dependiente de
CoA formando el acetil-CoA y un nuevo acil-coA dos carbonos mas cortos
R// Tiolasa
26. De la degradación de un palmitato (16C) cuatos FADH Y NADH se producen
R// 7 de cada uno
27. De la degradación de un palmitato cuantos acetil coA se forman
R// 8 Acetil CoA
28. Cuantos ATP totales se obtienen de la degradación de un palmitato hasta CO2 y H2O
R// 131 totales y rendimiento neto son 129 restando los dos que se invierten en la
activación de ácidos grasos.
29. En donde se da la producción de cuerpos cetónicos
R// en el Higado; en la mitocondria
30. Cuales son los compuestos clasificados como cuerpos cetónicos
R// acetoacetato, 3-hidroxibutirato y acetona
31. De los cuerpos cetónicos quien es considerado un producto secundario no metabolizado
R// acetona
32. De los cuerpos cetónicos se puede afirmar:
- Importante durante los periodos prolongados de ayuno
- Los cuerpos cetónicos ahorran glucosa
- Son hidrosolubles por lo que no necesitan incorporarse en lipoproteínas o ser
transportados por la albumina
33. Enzima de la síntesis de cuerpos cetónicos encargada de la condensación de 2 acetil CoA y
formar Acetoacetil CoA
R// Tiolasa
34. Enzima encargada de combinar una tercera molécula de acetil CoA con acetoacetil CoA
para producir HMG CoA (3 hidroxi-3-metilglutaril CoA).
R// HMG CoA sintasa (3 hidroxi-3-metilglutaril (HMG) CoA sintasa)
35. Enzima considerada el paso limitante de la velocidad en la producción de cuerpos
cetónicos que esta presente en cantidades significativas solo en el higado
R// HMG CoA sintasa (3 hidroxi-3-metilglutaril (HMG) CoA sintasa)
36. Enzima que participa tanto en la síntesis de colesterol como en la producción de cuerpos
cetónicos
R// HMG CoA
37. Enzima de la síntesis de cuerpos cetónicos que rompe a HMG CoA para producir
acetoacetato y acetil CoA
R// HMG Liasa
38. Resultado de la reducción de Acetoacetato utilizando NADH como donador de electrones
R// 3-hidroxibutirato
39. Producto de la descarboxilación de forma espontánea del Acetoacetato
R// Acetona
40. Enzima encargada de la reducción de Acetoacetato en el cual se obtiene el 3-
hidroxibutiraro.
R// 3-hidroxibutirato deshidrogenasa
41. Enzima que participa tanto en la síntesis de cuerpos cetónicos y cetolisis (aprovechamiento
de los cuerpos cetónicos)
R// 3-hidroxibutirado deshidrogenasa
42. Que enzima se encarga de la oxidación del 3-hidroxibutirato y formar acetoacetato en el
aprovechamiento de los cuerpos cetónicos (se genera NADH)
R// 3-hidroxibutirato deshidrogenasa
43. El higado y los eritrocitos no pueden usar cuerpos cetónicos (V)
44. Enzima encargada de proporcionar una molécula de CoA tomada de succinil CoA (ciclo de
Krebs ) al Acetoacetato en los tejidos extrahepáticos para su aprovechamiento
R// succinil CoA-acetoacetato CoA transferasa (tioforasa)
45. Producto de proporcionar una molécula de CoA al acetoacetato
R// acetoacetil CoA.
46. Enzima encargada de eliminar de manera activa el acetoacetil CoA por su rompimiento a
dos acetil CoA
R// Tiolasa
47. Que enzima no posee el higado por el cual no realiza el aprovechamiento de los cuerpos
cetónicos que genera
R// Tioforasa
48. Enzima que juega un papel primordial en el metabolismo de aminoácidos al aceptar los
grupos amino de la mayoría de los aminoácidos, covirtiendose en glutamato
R// alfa-cetoglutarato
49. Por medio de que enzimas se cataliza la transferencia de grupos amino de un esqueleto
carbonado a otro
R// aminotransferasas también llamadas transaminasas
50. Se puede afirmar que el primer paso en el catabolismo de la mayoría de los aminoácidos
es la transferencia de su grupo alfa-amino al alfa-cetoglutarato, lo cual produce un alfa
cetoácido (derivado del aminoacido original) y glutamato (V)
51. Enzima que cataliza la transferencia del grupo amino de alanina al alfa cetoglutarato, lo
cual resulta en la formación de piruvato y glutamato.
R// Alanina aminotransferasa
52. Enzima que transfiere principalmente grupos amino desde el glutamato al oxalacetato y
forma aspartato y alfa cetoglutarato
R// Aspartato aminotransferasa
53. Aminoácido que se utiliza como fuente de nitrógeno en el ciclo de la Urea
R// Aspartato
54. Coenzima que requieren todas la aminotransferasas
R// fosfato de piridoxal (derivado de la vitamina B6)
55. Aminoacido que actúa como un recaudador de nitrógeno de la mayoría de los aminoácidos
R// Glutamato
56. En que órganos se realiza la desaminación oxidativa
R// principalmente en el higado y el riñón
57. Aminoacido que se somete rápidamente a la desaminación oxidativa
R// glutamato
58. Enzima encargada de la desaminación oxidativa del glutamato
R// glutamato deshidrogenasa
59. Que sale u se origina de la desaminación oxidativa del glutamato por la glutamato
deshidrogenasa
R// sale NADH y NH3 y alfa cetoglutarato
60. Enzima que utiliza como coenzima tanto dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD+)
o su forma fosforilada reducida (NADPH)
R// Glutamato deshidrogenasa
61. Inhibidor alostérico de la enzima Glutamato deshidrogenasa y activador alostérico
R// inhibido por la trifosfato de guanosina (GTP) y activado por difosfato de adenosina
(ADP)
62. Enzima que combina el (NH3) amoniaco con el glutamato con el fin de generar glutamina
en el musculo esqueletico
R// glutamina sintetasa
63. Forma no toxica para transportar el amoniaco desde la sangre hacia el higado
R// glutamina
64. Para la formación de glutamina la enzima glutamina sintetasa se invierte una molécula de
ATP (V)
65. En el higado la Glutamina se disocia por acción de que enzima
R// glutaminasa
66. Que se genera de la disociación de la glutamina por acción de la glutaminasa
R// glutamato y amoniaco (NH3); el amonciaco es transportado por al ciclo de urea
67. Principal forma de eliminación de los grupos amino procedentes de los aminoácidos
R// Urea
68. La Urea se produce en el hígado y luego se transporta en la sangre a los riñones para su
excreción en la orina (V)
69. En donde ocurren las primeras dos reacciones de la síntesis de Urea
R// en la matriz mitocondrial
70. En donde ocurren el restante de reacciones de la síntesis de Urea
R// en el citosol
71. Por cuantas moléculas de ATP es impulsada la formación del carbamoil fosfato realizado
por acción de la enzima carbamoil fostato sintetasa I del ciclo de Urea (CPS I)
R//por la disociación de 2 ATP ( también requiere de bicarbonato y amoniaco (producto de
la desaminación oxidativa )
72. Que activador alostérico positivo necesita la enzima carbamoil fosfato sintetasa I para su
funcionamiento
R// N-acetilglutamato
73. Que enzima es la encargada de transferir la porción carbamoilo de carbamoil fosfato a la
ornitina y formar citrulina (esto sucede en la mitocondria)
R// ornitina transcarbamilasa
74. Enzima que combina citrulina con aspartato para formar arginosuccinato
R// arginosuccinato sintetasa
75. Aminoácido que incorpora el segundo y último nitrógeno que se incorpora en la Urea
R// aspartato
76. Por medio de que se impulsa la formación de arginosuccinato
R// de la disociación de una molécula de ATP (tercera y ultima molécula de ATP que se
consume en la formación de la Urea.)
77. Enzima encargada de la disociación del arginosuccinato para dar arginina y fumarato
R// arginosuccinato liasa
78. De la disociación del arginosuccinato quien sirve como precursor inmediato de la urea
R// arginina
79. Enzima que hidroliza (le agrega agua) la arginina a ornitina y urea
R// arginasa I
80. Enzima que es virtualmente exclusiva del hígado y por el cual solo el puede disociar
arginina y sintetizar Urea
R// arginasa I
81. Cuantas ATP se necesitaron para la síntesis de Urea
R// 3 ATP
82. Por quien es degradada la urea que se difunde de la sangre al interior del intestino, donde
se degrada hasta CO2 y amoniaco
R// Ureasa bacteriana
83. Escriba la esquiometria general de la síntesis de Urea
R// aspartato + NH3 + HCO3- + 3 ATP + H2O urea + fumarato + 2 ADP + AMP +
2Pi + PPi
84. Quienes son los donadores de los nitrógenos de la Urea
R// uno proviene del amoniaco libre y el otro del aspartato.

También podría gustarte