Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|31996809

Nombre: Marco Reyes chabla.

Curso: S-Al-A00.
lOMoARcPSD|31996809

Objetivo: Que los alumnos luego de estudiar la legislación vigente en materia de requisitos de
la contabilidad sean capaces de identificar los requisitos para la organización contable de la
empresa, a partir de las reglas establecidas en el Código de Comercio.

Actividad:
Realice una lectura del libro de la contabilidad en el Código de Comercio y analice las reglas
para la llevanza de cada tipo de libro contable para que puedas realizar las siguientes tareas:

a) Parafrasee cada una de las reglas para la llevanza de cada tipo de libro contable.

DE LA CONTABILIDAD MERCANTIL
Art. 37.- (Sustituido por el Art. 41 de la Ley 2000-4, R.O. 34-S, 13-III2000).- Todo comerciante
está obligado a llevar contabilidad en los términos que establece la Ley de Régimen
Tributario Interno.
Art. 38.- Se entenderá que las casas comerciales o industriales extranjeras, o sus sucursales,
cuya contabilidad se lleve en el exterior de acuerdo con sus estatutos, han cumplido la
obligación que establece el Art. 37, si los cuadros o estados de contabilidad básicos son
autorizados por contador público inscrito en el Registro de Contadores del Ecuador
y la contabilidad básica se
lleva en castellano.
Art. 39.- La contabilidad del comerciante por mayor debe llevarse en no menos de cuatro
libros encuadernados, forrados y foliados, que son:
Diario, Mayor, de Inventarios y de Caja.
Todos estos libros se llevarán en idioma castellano.

Este libro contiene las anotaciones de las


transacciones comerciales que se realizan en la
empresa, conforme vaya sucediendo, es decir de
forma
LIBRO DIARIO Art.40 – Art. 41 cronológica.

Se registra la información concerniente a los


nombres de las empresas con las que se hace la
transacción y el tipo de documento que soporte
la operación.
LIBRO MAYOR Art. 42
Contiene un resumen indicativo del movimiento
individual de cada cuenta que integra los grupos
de activo, pasivos, capital, ingresos y egreso.

En este libro se asigna una página para cada


cuenta utilizadas en los asientos contables y
registrados en el libro diario.

La función principal del libro mayor es acumular


los movimientos y saldos de las cuentas, a partir
lOMoARcPSD|31996809

de los cuales se prepara la información que


contiene los estados financieros.

En este libro se hace un recuento de los bienes y


valores que posee un comerciante o empresa, así
como también la relación exacta de las deudas y
obligaciones.

Los inventarios serán firmados por


INVENTARIOS Art. 43 todos los interesados en el establecimiento de
comercio que se hallen presentes en su formación.

El libro de inventario debe cerrarse con el


balance y la cuenta de ganancias y pérdidas, ésta
debe mostrar con soportes la veracidad los
beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas.
LIBRO DE CAJA Art.44 En este libro se deben registras todas las entradas
y salidas en efectivo, y organizarlas en sus
respectivas cuentas cada mes.
lOMoARcPSD|31996809

b) Ejemplifique al menos con dos situaciones de campo de la contabilidad algunas de las


infracciones que no se deben cometer (no mencionar nombres ni instituciones).
Refiera en cada caso la regla que no se ha cumplido.

1. Una Empresa tiene sus libros contables llenos de tachones hechoscon la finalidad
de cambiar cifras y fechas, por razones no claras; pero entre una de esas era
porque olvidaban a veces los registros o cambiaban nombres de las cuentas.

Art. 45.- Se prohíbe a los comerciantes:


1o.- Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas;
4o.- Borrar los asientos o parte de ellos.

2. En una empresa se encontró espacios en blanco, porque olvidaronregistrar el


asiento correspondiente a esa fecha. Y continuaron dejando algunos espacios
porque siempre olvidaban registrar o dejaban para después dicho registro, o solo
ponían referencias a un costado para recordar que iba ahí.

Art. 45.- Se prohíbe a los comerciantes:


2o.- Dejar blancos en el cuerpo de los asientos, o a continuación de ellos;
lOMoARcPSD|31996809

3o.- Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas.

También podría gustarte