Está en la página 1de 7

Pensamiento Científico

Semana 1

¿Qué es la Ciencia?

Consiste en un esfuerzo destinado a entender y explicar el mundo en que vivimos, comprendernos a nosotros
mismos y a los otros, pero no resulta sencillo distinguirla de otras disciplinas con propósitos similares.

¿Cómo la pensamos?

Involucra una reflexión filosófica sobre la ciencia que involucra preguntas acerca de la justificación del conocimiento,
los métodos de investigación, la diferencia entre la ciencia y otras actividades humanas y como es que afecta en
nuestras vidas.

Reflexionamos filosóficamente sobre la ciencia, pasando por las siguientes unidades:

 La argumentación: Para iniciar presentaremos algunas herramientas que provee la lógica. Tanto en nuestra
vida diaria como en las ciencias, los argumentos cumplen un rol importante
 La ciencia y su historia: historia de la geometría.
 El cambio científico: dos aproximaciones a la filosofía de la ciencia. La primera se centra en los aspectos
lógicos y metodológicos de las teorías y la segunda enfatiza el contexto histórico en que se desarrolla la
actividad científica y la práctica efectiva de los científicos.
 Dimensión ético-política de la ciencia: Sabemos que la ciencia y tecnología impactan sobre nuestras vidas.
Ahora bien, ¿la mejoran? ¿Cuál es el precio que hemos de pagar por nuestro incansable esfuerzo por
comprender el mundo? ¿Vale la pena? ¿Deben los estados financiar la investigación científica?

Semana 2

La Argumentación

¿Qué es un argumento?
Los argumentos son conjuntos de oraciones de cierto tipo, son conjuntos de enunciados. Un argumento es un
conjunto de enunciados que mantienen una estructura. En un argumento hay premisas y conclusión: las premisas
pretenden sostener, abonar, establecer, dar razones a favor de la conclusión.

¿Qué es una oración?


Es un fragmento del lenguaje que se emplea en múltiples maneras, por ejemplo, para preguntar, hacer pedidos o dar
órdenes. En las oraciones de este tipo no se afirma ni niega nada y no cabe preguntarse por su verdad o falsedad.

¿Qué es un enunciado?
Como aquellas oraciones que afirman o niegan que algo sea el caso y de los que cabe preguntarse si son verdaderas
o falsas.

¿Qué una preposición?


La proposición es aquello que el enunciado afirma o niega, de manera que distintas oraciones pueden expresar la
misma proposición.

¿Cuáles son los indicadores de premisa?


Dado que…
Puesto que…
Porque…
Pues…
En primer lugar…, en segundo lugar…
Además…
Se puede inferir del hecho…
Debido a…
Teniendo en cuenta que…
Atendiendo a…
En efecto…

¿Cuáles son los indicadores de Conclusión?


Luego…
Por lo tanto…
Por consiguiente…
En consecuencia…
Concluyo que…
Podemos inferir…
Se sigue que…
Queda demostrado entonces que…
Lo cual prueba que…
Lo cual justifica…
Consecuentemente…

Semana 3

Un argumento es un conjunto de enunciados entre los cuales algunos se ofrecen como razones a favor de otro (la
conclusión). Sabemos que, en sí mismos, tanto las premisas como la conclusión son enunciados; es decir, un tipo de
oraciones que afirman o niegan que algo sea el caso. De allí que tenga sentido preguntarse si son verdaderos o
falsos.

Tipos de enunciados:

1) Según su complejidad:
o Enunciados simples: son aquellos que no se pueden descomponer en otros enunciados.
o Enunciados Complejos: estos aluden a una combinación de enunciados mediante el uso de expresiones lógicas.
 Tipos de enunciados complejos según su conectiva lógica principal:
o Conjunciones: se afirman conjuntamente dos o más enunciados que se combinan entre si por alguna
expresión tal como “Y”, “pero”, la coma, etc. Estos enunciados son verdaderos si ambos enunciados
conjuntados lo son, y son falsos en cualquier otro caso.
o Disyunciones:
 Inclusivas: estos afirman que alguno de los enunciados componentes es verdadero. Son falsos
cuando ambos enunciados componentes son falsos, y verdaderos cuando cualquiera de ellos lo
es.
 Exclusivas: Afirman que uno de los enunciados disyuntos es el caso, pero se excluye la posibilidad
de que ambos lo sean. Por tanto, son verdaderos cuando uno de los disyuntos es verdadero y el
otro falso, y son falsos si son ambos verdaderos o ambos falsos.
o Condicionales: combinan dos enunciados y son expresados típicamente mediante la cláusula “si …
entonces …”. Afirman que el enunciado antecedente es condición suficiente del consecuente (o que el
consecuente es condición necesaria del antecedente). Son falsos cuando el antecedente es verdadero
y el consecuente es falso, y verdaderos en cualquier otro caso.
o Bicondicionales: combinan dos enunciados y son expresados mediante las expresiones “si y solo si” o
“siempre y cuando”. Afirman condiciones a la vez necesarias y suficientes. Son verdaderos cuando los
enunciados combinados tienen el mismo valor de verdad, y falsos en caso contrario.
o Negaciones: comprometen a un único enunciado, se esté simple o complejo. En las negaciones, se dice
que no es el caso que ocurra algo. Son verdaderas cuando el enunciado que se niega es falso, y
viceversa.
2) Según el alcance:
o Singulares: alude a un caso o individuo especifico, del cual se afirma algo.
o Universales: afirman que todos los miembros de una clase o conjunto poseen cierta propiedad.
o Existenciales: dicen que algunos miembros de conjunto poseen una determinada propiedad.
o Probabilístico: estos enunciados asignan una cierta probabilidad a determinado fenómeno o conjunto de
fenómenos.
3) Tercera clasificación:
o Tautologías: son enunciados que son verdaderos en cualquier circunstancia, son necesariamente verdaderos. Y
lo son en virtud de su estructura o forma, la cual resulta determinada por las expresiones lógicas involucradas.
o Contradicciones: enunciados que son falsos en toda situación posible; son falsos en virtud de su forma
independiente de su contenido.
o Contingencia: el valor verdadero de los enunciados contingentes no queda determinada por su forma, sí que
depende del contenido de dicho enunciado. Estos enunciados pueden resultar verdadero o falsos, según sea el
caso.

un contraejemplo de una forma de argumento es un argumento que tiene la forma en cuestión pero cuyas premisas
son verdaderas y su conclusión falsa. Asimismo, no olvides que para determinar el valor veritativo de los enunciados
es importante prestar atención a lo estudiado en el capítulo 2.

Semana 4
Los argumentos y su evaluación
cuando evaluamos un argumento nos preguntamos: ¿son las premisas verdaderas? ¿qué tan confiables son? ¿logran
las premisas ofrecer apoyo a la conclusión? ¿en qué grado lo hacen?
Nos encontramos con:
 Argumentos deductivos: su conclusión queda establecida concluyentemente a partir de las premisas. De
modo que, si las premisas son verdaderas, la conclusión también.
o ¿Qué es una deducción? Es una secuencia finita de enunciados, que parte de supuestos o premisas,
y en la que cada uno de los demás enunciados de la secuencia se obtiene aplicando alguna regla de
inferencia a pasa anterior, y en donde el ultimo enunciado de la secuencia es la conclusión.
 Validos: la validez de un argumento garantiza que, si las premisas son verdaderas, la
conclusión también lo seria, pero no garantiza que sus premisas son efectivamente
verdaderas. Si tiene todas sus premisas verdaderas, es un argumento solido.
 Reglas de indiferencia: las formas de argumento validas pueden pensarse como
reglas que indican como inferir, como obtener conclusiones a partir de cierta
información.
o Modus ponen

o Modus tollen

o Silogismo hipotético
o Simplificación

o Adjunción

o Silogismo disyuntivo

o Instanciación del universal

 Inválidos: las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Su forma no excluye esa
posibilidad. Es decir que en los argumentos inválidos la verdad de las premisas no garantiza
la verdad la conclusión.
 Falacias: es un argumento que a pesar de ser invalido a primera vista parece ser
válido. Son una fuente usual de errores al evaluar argumentos e inferir
o Falacia de afirmación del consecuente.
o Falacia de negación del antecedente.
o La prueba por el absurdo es una estrategia deductiva indirecta a que se utiliza cuando otras son
inviables. Consiste en suponer que aquello que se quiere probar, la conclusión, no es el caso. El
segundo paso consiste en intentar probar una contradicción.
 Argumentos Inductivos: solo ofrecen algunas razones a favor de la conclusión. En este tipo de argumentos
las premisas ofrecen un apoyo parcial a la conclusión.
Semana 5
Argumentos Inductivos
Tipos:
 Por antología: se basan en la comparación entre dos o mas cosas, entidades o eventos, y a partir de la
constatación de que ellos son similares en ciertos aspectos, se concluye que los otros también.

 Por enumeración incompleta: la información disponible en las premisas se utiliza para generalizar en la
conclusión a partir de ellas. Se parte de la consideración de una serie de casos en las premisas y se generaliza
en su conclusión para casos que van más allá de los contemplados, no establecen una conclusión
concluyente.

 Silogismo inductivo: la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas, pero este si le confieren
cierto apoyo. No se generalizan en la conclusión premisas menos generalas, sino a la inversa. Una de las
premisas posee una forma de una generalización estadística o probabilística y la otra subsume un caso
particular en dicha generalización.

En relación con los argumentos inductivos hablaremos de argumentos buenos o malos, fuertes o débiles. Cuanto
mayor sea ese apoyo, más fuerte será el argumento y, a la inversa, cuanto menor sea el apoyo, más débil será el
argumento.

¿Cómo los evaluamos?


o Analogía: Este tipo de argumento se fortalece cuanto mayor sea la cantidad de casos o instancias que son
similares en uno (o más) sentido(s) relevante(s) respecto de la característica que se pretende inferir.
o Enumeración Incompleta: Este tipo de argumentos se fortalece a medida que la muestra que aparece en las
premisas es más grande y representativa.
o Silogismo Inductivo: Este tipo de argumento se fortalece a medida que aumenta la frecuencia relativa de las
propiedades involucradas en el enunciado estadístico de las premisas. También a medida que se considera
la totalidad de la evidencia específica relevante.

Semana 6
La geometría y los sistemas axiomáticos
Perspectiva Antigua
 Componentes de un sistema (Aristoteles)
o Axiomas: verdades evidentes a partir de las cuales se obtienen los axiomas por aplicación del
razonamiento deductivo (postulados).
o Definiciones: Aristóteles caracteriza el vocabulario utilizando en los axiomas y distingue entre
términos primitivos (no se definen y se comprenden por si mismos), y términos definidos (a partir de
los primitivos)
o Teoremas: las afirmaciones generales y necesariamente verdaderas que se obtienen
deductivamente de los axiomas.
 Elementos de Euclides:
o Principios:
 Postulados: aquellos enunciados que se refieren a una ciencia particular. Por ejemplo,
dentro de la geometría euclidiana el primer postulado dice: “Desde un punto a otro siempre
se puede trazar una recta”.
 Nociones comunes: son los enunciados que hacen referencia a cuestiones generales que
pueden ampliarse tanto a la geometría, como a otros ámbitos de la ciencia o la vida
cotidiana. Por ejemplo: “cosas iguales a una misma cosa son iguales entre si”
 Definiciones: a diferencia de Aristóteles, Euclides considera necesario definir todos los
términos con los que trabaja. Por ejemplo: “un punto es lo que no tiene partes”.
 Teoremas: verdades de la geometría demostradas a partir de principios mediante
razonamientos válidos.
 El 5to postulado y su historia:
o Definición: por un punto exterior a una recta puede trazarse una única paralela a dicha recta.
o Problema:
 Su complejidad hace difícil considerarlo una verdad evidente (Euclides lo usa lo menos
posible)
 Se pensó que se podía ser demostrado y hubo numerosos intentos de hacerlo a lo largo de
los siglos.
 Saccheri: intentó demostrar el 5to postulado por el absurdo partiendo de los otros 4 y la
negación del 5to (que por el punto no pasa ninguna paralela, y que por el punto pasa más de
una paralela)
o Geometrías no Euclidianas (Sistemas Alternativos)
 Gauss, Bolyai y Lobachevski: (geometría hipérbola) por el punto pasan infinitas paralelas.
 Riemann: (geometría elíptica) por el punto no pasa ninguna paralela.
 Perspectiva Contemporánea
o Concepción formalista:
 Elementos de un sistema axiomático
 Axiomas: son enunciados que se aceptan sin demostración y constituyen los puntos
de partida de las demostraciones. En los sistemas axiomáticos modernos, a
diferencia de lo que ocurría con el de Aristóteles y el de Euclides, no se exige que los
axiomas sean verdades evidentes.
 Teoremas: son enunciados que se demuestran, es decir, se obtienen
deductivamente, a partir de otros enunciados mediante reglas de indiferencia,
 Reglas de indiferencia: son reglas lógicas que se utilizan para demostrar teoremas a
partir de los axiomas. Son formas de razonamientos validos: garantizan que, si es
parte de enunciados verdaderos, las conclusiones también serán verdaderas.
 Propiedades de los sistemas axiomáticos:
 Independencia: consiste en que ninguno de los axiomas puede deducirse a partir de
otros.
 Consistencia: consiste en que no se puedan deducir contradicciones.
 Completitud: consiste en que desde los axiomas se deben obtener como teoremas
todas las verdades acerca del campo donde es aplicado.

También podría gustarte