Está en la página 1de 16

TRABAJO DE INVESTIGACION FINAL.

Grupo no. 4

Integrantes:
Lisbeth Agramonte / ID: A00138635.
Katherine Santana/ ID: A00157947.
Merlina Sanchez/ A00155798.

Asignatura:
Tecnología De La Información Y Comunicación.

Maestro:
Héctor Armando Jiménez.

Tema:
Uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación en una Empresa o
Institución.

29 febrero 2024

1
Índice

1. Introducción ---------------------------------------------------------------------- Pag no. 03


2. Justificación ---------------------------------------------------------------------- Pag no. 04
3. Origen de la Cervecería Nacional Dominicana ------------------------- Pag no.05
--------------------------------------------------------------------------------------- Pag no. 06
4. Función de la Cervecería Nacional Dominicana ----------------------- Pag no. 07
5. Tipo de negocio ----------------------------------------------------------------- Pag no. 08
6. Organigrama de Cervecería Nacional Dominicana -------------------- Pag no. 09
7. Herramientas TICS que utiliza CND --------------------------------------- Pag no. 10
--------------------------------------------------------------------------------------- Pag no.11
8. Impacto obtenido con la aplicación de las TICs en CND -------------Pag no. 12
9. Logros obtenidos con la aplicación de las TICs en CND -------------Pag no. 13
10. Conclusión------------------------------------------------------------------------ Pag no.14
11. Bibliografía ----------------------------------------------------------------------- Pag no.15
12. Anexo ------------------------------------------------------------------------------ Pag no.16

2
Introducción

El papel de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el mundo


empresarial ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, transformando
la forma en que las organizaciones operan, se comunican y compiten en el mercado. En
particular, en industrias como la cervecera, donde la eficiencia operativa, la calidad del
producto y la satisfacción del cliente son fundamentales, el uso estratégico de las TIC
puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento.

En este trabajo, exploraremos el impacto y la importancia de las TIC en el contexto de


una cervecería, específicamente en el caso de Cervecería Nacional. Analizaremos cómo
esta empresa líder en la industria cervecera ha integrado diversas herramientas y
tecnologías digitales para mejorar sus operaciones, gestionar la cadena de suministro,
potenciar su marketing y fortalecer su relación con los clientes. Desde sistemas de
gestión empresarial hasta plataformas de análisis de datos y estrategias de comercio
electrónico, examinaremos cómo las TIC han contribuido al éxito y la competitividad de
Cervecería Nacional en un mercado en constante evolución.

A lo largo de este trabajo, se destacarán ejemplos concretos y casos de estudio


relevantes para ilustrar cómo las TIC están siendo utilizadas de manera efectiva en el
sector cervecero, brindando beneficios tangibles en términos de eficiencia operativa,
innovación y crecimiento empresarial. Al final, se presentarán conclusiones y
recomendaciones sobre cómo las cervecerías y otras empresas similares pueden
aprovechar al máximo las TIC para alcanzar sus objetivos comerciales en un mundo
digitalmente conectado.

3
Justificación

Esta investigación es importante porque nos indica como esta empresa va creciendo,
con el uso de la tecnología a medida que van pasando los años. Realizamos esta
investigación para medir o ver el avance que ha tenido la cervecería nacional
El uso de la tecnología digital ha revolucionado la industria cervecera.

La ejecución de tecnología de la información y comunicación (TIC) en la Cervecería


Nacional Dominicana es decisiva para mejorar la eficiencia operativa, aumentar la
productividad y potenciar la competitividad en el mercado de la Cervecería.

Optimización de Procesos: La introducción de sistemas de información integrados y


herramientas tecnológicas permitirá optimizar los procesos de producción, distribución,
logística y administración dentro de la empresa. Esto conlleva a una reducción de costos
operativos y una mejora en la eficiencia general de la organización.

Mejora de la Calidad: La ejecución de las TICs facilitará la vigilancia en tiempo real de


los procesos de producción, lo que nos dará una mayor consistencia y calidad en los
productos cerveceros.

Gestión de Inventarios y Cadena de Suministro: Mediante el uso de sistemas de gestión


de inventarios y soluciones de cadena de suministro basadas en tecnología, la empresa
puede optimizar el control de materias primas, realizar eficientemente los niveles de
inventario y mejorar la planificación de la producción.

Mejora en la Experiencia del Cliente: La integración de las TICs puede mejorar la


experiencia del cliente a través de sistemas de atención al cliente más eficientes,
plataformas de comercio electrónico para pedidos en línea y aplicaciones móviles que
permitan interactuar con la marca, acceder a información sobre productos y
promociones.

La implementación de tecnología de la información y comunicación en la Cervecería


Nacional Dominicana no solo optimizará los procesos internos y mejorará la eficiencia
operativa, sino que también fortalecerá su posición competitiva en el mercado cervecero,
impulsando el crecimiento y la rentabilidad a largo plazo.

4
Origen de la Empresa

Un giro se verificó en 1929 cuando el empresario newyorkino Charles H. Wanzer, junto


a socios americanos y dominicanos, fundó la Cervecería Nacional Dominicana (CND)
con un capital de US$350 mil. Administrada por el estadounidense H.B. Senior, contaba
con el maestro cervecero alemán Henry C. Gronau, un veterano con experiencia previa
en Puerto Rico en la Cervecería Palma Real. Sus productos pioneros fueron las
cervezas Colón (1930), Reina (1931) y Maltina Reina, formuladas por Gronau. Con
volumen de 500 mil litros al año, para un consumo per cápita de 0.4 litros.

En 1930 un anuncio a toda página en Listín Diario llamaba a brindar “por la bebida
perfecta”, identificando a la cerveza Colón como “una bebida pura y deliciosa a la vez
que salutífera”. Además, “estimulante, aperitiva, refrescante, vigorizadora” –casi una
Viagra refrigerada. Otra promoción la presentaba como “la bebida nacional”, elaborada
“por un procedimiento secreto cuya fórmula nos pertenece, exclusivamente –madurada
y sazonada en pipas de madera”. Se vendía en botella, para consumo en el hogar, y en
barricas, detallándose “por vasos en los buenos cafés”.

Esta campaña, ilustrada con alegres y traviesos duendes cerveceros, hizo que algunas
marcas extranjeras consumidas en el país replicaran reforzando su publicidad, tales los
casos de las cubanas Tropical y Cristal Palatino.

A mediados del 31, CND anunció la salida de la cerveza Reina, “absolutamente


pasteurizada”, designándola “el champagne de todas las cervezas”. En 1935, otra
campaña empleaba a una joven en traje de Arlequín que resaltaba la pureza de sus
ingredientes: “hecha de malta de Pilsen legítima y de lúpulo checoeslovaco genuino, sin
esencias artificiales ni preservativos añadidos”. Para la época, la empresa promovía en
conjunto a Colón y Reina, no sólo por el atractivo precio y su manufactura nacional, sino
por la calidad “inmejorable”.

5
Rafael L. Trujillo, recién operado, se exhibe en 1940 en su
casa, denominada Estancia Ramfis, frente a la cual funcionó la
Cervecería Nacional, cuyas operaciones le molestaban.

Los primeros 30 años de la CND transcurrieron bajo la


dictadura de Trujillo. Como sucediera con otros negocios
lucrativos, el dictador también incursionó en 1949 en el
cervecero a través de la recién creada Sociedad Cervecera
Antillana, fundada por Jaime Gronau con socios puertorriqueños y dominicanos, que
lanzó al mercado las marcas La Dominicana y Cibao, de sabores más suaves que la más
amarga presidente, obteniendo relativo éxito inicial entre los consumidores. Otro
producto introducido en 1952 fue Pílsener, como último caballo de batalla.

Aun apelando a prácticas desleales de comercio –como presiones en la red de


distribución a través del caliesaje-, la nueva empresa no pudo competir con la CND a
mediano plazo, en cuanto a tecnología, calidad, precios y preferencia del público.

En la rica rumorología de la Era se afirma que Trujillo, quien había fijado su residencia
en la llamada Estancia Ramfis, anterior propiedad del banquero y empresario azucarero
Santiago Michelena y actual sede de la Cancillería, en la avenida Independencia, solía
quejarse por tener enfrente las instalaciones originales de la Cervecería Nacional
Dominicana. Alegando molestias ocasionadas por el ruido de las botellas en la línea de
producción y el humo generado por las calderas, habría presionado para forzar el
traslado de la fábrica.

Lo cierto es que este episodio de competencia se cerró en 1952, con la adquisición de la


Cervecera Antillana por parte de la CND. La cual aprovechó las facilidades físicas y
maquinarias de aquella, incorporando a su portafolio la marca Malta Morena, registrada
por la empresa asimilada. Quedando Trujillo como accionista de la CND.
Reinando presidente, la Fría, por largo tiempo

Función

6
La función principal de la Cervecería Nacional Dominicana como empresa es la
producción y distribución de cerveza en el mercado dominicano.
Además, como parte de su operación, también puede involucrada en la importación y
exportación de productos relacionados con la industria cervecera, así como en
actividades de marketing, ventas y gestión de marca para promover sus productos, tales
como:
Cervezas:
• Presidente
• Bohemia
• The One
• Corona
• Budweiser
• Stella Artois
• Brahma Light
• Modelo
• Sofie
• Matilda
• Hoegaarden
• Goose Ipa
Maltas:
• Vita Malt Plus
• Malta Bohemia
• Malta Morena
Ron:
• Barceló
Refrescos:
• Pepsi
• Red Rock
• Guaraná Antarctica
• Enriquillo
• 7up
Energizantes:
• 911
• Red Bull

7
Tipo de negocio

Cervecería Nacional Dominicana es la principal productora de cerveza de la República


Dominicana propiedad de AmBev y el Grupo León Jimenes fundada en 1929 por el
empresario estadounidense Charles H. Wanzer. Dio a conocer su principal marca
Presidente en 1935, y desde entonces se ha expandido con otras marcas como son
Bohemia Especial, The One, entre otras.
Las dos primeras son las cervezas populares de distribución masiva, y la tercera de
comercialización y distribución segmentada. CND también distribuye productos bajo
alianzas con otras compañías internacionales como Barceló, Red Bull, PepsiCo,
Löwenbräu, entre otras. Su complejo de fábrica actual fue inaugurado en 1951. Emplea
a 2,500 personas y produce hasta 500 millones de litros de cerveza.
Según un informe publicado por Wall Street Journal, la Cervecería Nacional Dominicana
habría estado en venta por una suma de 3,500 millones de dólares siendo la compañía
belgo-brasileña Anheuser-Busch InBev la posible compradora. El 16 de abril de 2012, el
Grupo León Jimenes vendió el 51% de las acciones de la Cervecería Nacional
Dominicana a la compañía brasileña AmBev por 1,237 millones de dólares.

8
Organigrama

FABIAN SUAREZ
Presidente de CND.

LUIS ALVAREZ
Vice Presidente Ejecutivo.

ANA MARIA JUAN ROBERT


MARTINEZ FRANCISCO ESPINAL
VP de Legal y ALVAREZ
VP
Asuntos VP Mercadeo
Corporativos. y Estrategia. Comercial.

DELCIO JUAN
TORIBIO CARLA REYES CAMILO
VP de VP de Gente y RODRIGUEZ
Estrategia Gestion. VP de
Comercial. Logistica.

ALVARO
MEDINA RAFAEL BAEZ
VP de VP de Suministros
Finanzas. y Sostenibilidad.

9
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICS) que
utiliza Cervecería Nacional Dominicana.
Para una empresa como Cervecería Nacional, que opera en la industria de bebidas, las
herramientas TIC pueden ser fundamentales para optimizar diversos aspectos de su
negocio.

Aquí hay algunas herramientas TIC que utiliza Cervecería Nacional Dominicana como
recursos para sus funciones:

1. Herramientas de marketing digital y redes sociales: (INSTAGRAM, TWITTER


Y FACEBOOK).

Estas herramientas ayudan a Cervecería Nacional a aumentar su visibilidad en línea,


interactuar con los clientes y construir relaciones sólidas con la marca. Estrategias como
el marketing de contenido, la publicidad en redes sociales y el análisis de datos de
comportamiento en línea pueden mejorar la efectividad de las campañas de marketing y
promoción.

2. Plataformas de comercio electrónico (BESS):


BEES es una plataforma móvil de Cervecería Nacional Dominica que les ayuda a
expandir su alcance más allá de los canales de venta tradicionales. Al vender productos
en línea, la empresa ofrece una experiencia de compra conveniente y personalizada para
cada uno de sus clientes.
3. Sistemas de gestión de relaciones con el cliente (CRM de HubSpot):
Permite tener toda la trazabilidad de la relación con los clientes en cuanto a ventas.
Además, permite estructurar y ejecutar todas las campañas de marketing de contenidos
para atraer y convertir, ofreciendo un servicio personalizado y fomentando la fidelidad a
la marca.
4. Sistemas de gestión de la cadena de suministro (SCM):
Esta herramienta ayuda a optimizar la gestión de materia prima, la logística y la
distribución de productos. Para Cervecería Nacional, esto significa una mejor
planificación de la demanda, una gestión más eficiente de inventarios y una entrega más
rápida y confiable de productos a los clientes y distribuidores.

5. Sistemas de gestión empresarial (SAP):


Es uno de los principales productores mundiales de software para gestión de procesos
de negocio, y desarrolla soluciones que facilitan el procesamiento eficaz de datos y el
flujo de información entre las organizaciones.

10
Esta herramienta integra y automatiza procesos comerciales como producción,
inventario, ventas y finanzas. Permiten a Cervecería Nacional gestionar eficientemente
su cadena de suministro, monitorear inventarios, mejorar la planificación de la producción
y optimizar las operaciones financieras.

6. Plataforma de comunicación (Microsoft TEAMS):


Microsoft Teams es una plataforma unificada de comunicación y colaboración que
combina chat persistente en el lugar de trabajo, reuniones de video, almacenamiento de
archivos (incluida la colaboración en archivos) e integración de aplicaciones. El servicio
se integra con el paquete de productividad de Office por suscripción y presenta
extensiones que pueden integrarse con productos que no son de Microsoft.

7. Sistemas de gestión empresarial (ERP):

Estas herramientas integran y automatizan procesos comerciales como producción,


inventario, ventas y finanzas. Permiten a Cervecería Nacional gestionar eficientemente
su cadena de suministro, monitorear inventarios, mejorar la planificación de la producción
y optimizar las operaciones financieras.

8. Sistemas de control de calidad en línea:

Permiten monitorear la calidad del producto durante el proceso de producción en tiempo


real. Esto ayuda a Cervecería Nacional a identificar y corregir problemas de calidad de
manera proactiva, garantizando que sus productos cumplan con los estándares
requeridos y mantengan la satisfacción del cliente.

9. Plataformas de análisis de datos:

Estas herramientas permiten a Cervecería Nacional analizar grandes cantidades de


datos relacionados con las ventas, el comportamiento del cliente, las tendencias del
mercado y la eficiencia operativa. Al comprender mejor estos datos, la empresa puede
tomar decisiones más informadas sobre estrategias de marketing, lanzamiento de
productos y optimización de procesos.

En resumen, las herramientas TIC mencionadas ayudan a Cervecería Nacional a mejorar


la eficiencia operativa, la calidad del producto, la satisfacción del cliente y la
competitividad en el mercado de bebidas.

11
Impacto obtenido del uso de las redes sociales en la cervecería
nacional dominicana

El uso de redes sociales por parte de la Cervecería Nacional Dominicana (CND) puede
tener varios impactos significativos en su operación y relación con los clientes. Aquí hay
algunos posibles impactos:

• Visibilidad y Marca: El uso activo de redes sociales puede aumentar la visibilidad


de la marca CND, permitiéndole llegar a una audiencia más amplia y diversa. Esto puede
ayudar a fortalecer el reconocimiento de la marca y atraer nuevos clientes.

• Interacción con Clientes: Las redes sociales proporcionan una plataforma para
interactuar directamente con los clientes. La CND puede responder a preguntas,
comentarios y quejas de manera rápida y efectiva, lo que mejora la satisfacción del
cliente y construye relaciones sólidas.

• Promoción y Publicidad: Las redes sociales ofrecen herramientas poderosas


para la promoción y publicidad. La CND puede utilizar anuncios dirigidos para llegar a
segmentos específicos de su audiencia y promocionar nuevos productos, eventos o
promociones especiales.

• Generar Contenido: Las redes sociales son una excelente manera de compartir
contenido relevante y atractivo relacionado con la marca, como videos, imágenes y
artículos informativos sobre el proceso de elaboración de la cerveza o la historia de la
empresa. Esto puede ayudar a aumentar el compromiso de los seguidores y a construir
una comunidad en línea en torno a la marca.

• Investigación de Mercado: revisar las conversaciones en redes sociales puede


proporcionar a la CND información valiosa sobre las tendencias del mercado, las
preferencias de los consumidores y lo que las personas piensan de la marca. Esta
retroalimentación en tiempo real puede ser utilizada para ajustar estrategias de marketing
y desarrollo de productos.

El uso estratégico de las redes sociales por parte de la Cervecería Nacional Dominicana
puede tener un impacto positivo en varios aspectos de su negocio, desde la promoción
y la interacción con clientes hasta la investigación de mercado y la construcción de la
marca.

12
Logros obtenidos con la aplicación de las TICs en CND

La aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en Cervecería


Nacional Dominicana puede llevar a varios logros, como:

1. Mejora en la eficiencia operativa: Mediante el uso de sistemas de gestión


empresarial integrados, la empresa puede optimizar sus procesos de producción,
distribución y logística.

2. Mejora en la calidad del producto: Utilizando tecnología para el monitoreo y


control de la producción, la empresa puede garantizar una mayor consistencia y
calidad en sus productos cerveceros.

3. Incremento en la satisfacción del cliente: A través de aplicaciones móviles y


plataformas digitales, Cervecería Nacional Dominicana puede ofrecer servicios
personalizados, promociones especiales y atención al cliente en tiempo real,
mejorando así la experiencia del consumidor.

4. Expansión del mercado: El uso de TICs puede facilitar la penetración en nuevos


mercados a través del comercio electrónico y estrategias de marketing digital.

5. Análisis de datos y toma de decisiones: Mediante el uso de herramientas de


análisis de datos, la empresa puede obtener información valiosa sobre las
preferencias del consumidor, tendencias del mercado y eficacia de sus estrategias
comerciales, lo que facilita la toma de decisiones informadas.

La aplicación de las TICs puede proporcionar a Cervecería Nacional Dominicana


ventajas competitivas significativas en términos de eficiencia, calidad del producto,
satisfacción del cliente, expansión del mercado y toma de decisiones estratégicas.

13
Conclusión

En conclusión, la investigación sobre la Cervecería Dominicana y sus TICs revela la


sólida trayectoria y contribución significativa al mercado de bebidas en República
Dominicana. Su compromiso con la calidad, la innovación y la responsabilidad social la
posiciona como un actor clave en la industria cervecera. A medida que la empresa
continúa evolucionando, se vislumbra un futuro prometedor y sostenible, destacando su
papel integral en la economía y la cultura dominicanas.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) desempeña un papel


fundamental en el desempeño y éxito de la cervecería nacional dominicana. A través de
herramientas como el marketing digital, plataformas de comercios electrónico, sistema
de gestación empresarial, plataformas de comunicación y de datos, la empresa puede
mejorar la eficiencia operativa, la calidad de producto, la satisfacción del cliente y su
competitividad en el mercado de bebidas.
Las TICs no solo optimizan los procesos internos, sino que también permiten una mayor
integración con los clientes y una adaptación más rápida a la demanda del mercado,
posicionando a cervecería nacional como un líder innovador en su industria.

14
Bibliografía

Pichardo, J. d. (28 de 03 de 2020). Al momento. Obtenido de


https://almomento.net/historia-de-la-cerveza-
dominicana/#:~:text=Un%20giro%20se%20verific%C3%B3%20en,maestro%20cervece
ro%20alem%C3%A1n%20Henry%20C.

https://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Teams

https://vendemas.plink.com.co/herramientas-tic-mas-usadas

15
Anexo

16

También podría gustarte