Está en la página 1de 42

PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


En Toluca de Lerdo, Estado de México, a dieciocho
de enero de dos mil veintitrés.

Vistos, para resolver en definitiva los autos del juicio


ordinario laboral 500/2022-I-C, seguido por ******** *******
*******, en contra del Instituto Mexicano del Seguro Social;
y,

RESULTANDO

PRIMERO. Presentación de la demanda. Por escrito


presentado físicamente el veintiocho de junio de dos mil
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

veintidós, ******** ******* ******* , por conducto de su


apoderado legal licenciado **** **** *******, demandó del
Instituto Mexicano del Seguro Social, el pago y cumplimiento de
las siguientes prestaciones:

A) El reconocimiento y/o la declaración que realice este


Tribunal y/o el demandado, del reconocimiento de
antigüedad efectiva laborada por la actora al servicio del
demandado en el periodo comprendido del (1) uno de
julio de (2003) dos mil tres al (31) treinta y uno de
junio de (2004) dos mil cuatro, que laboró de manera
ininterrumpida; en términos de las cláusulas 1ª y 30 del
Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre el
demandado y el Sindicato Nacional de Trabajadores del
Seguro Social, bienios 2003- 2005 y 2019-2021.

1
PJF - Versión Pública
B) El reconocimiento y/o la declaración que haga este
Tribunal y/o el demandado, del reconocimiento de
antigüedad efectiva laborada por la actora al servicio del
demandado en el periodo comprendido del (1) uno de
julio de (2006) dos mil seis al (24) veinticuatro de junio
de (2009) dos mil nueve, que laboró de manera
ininterrumpida, en términos de las cláusulas 1ª y 30 del
Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre el
demandado y el Sindicato Nacional de Trabajadores del
Seguro Social, bienios 2003-2005 y 2019- 2021.

C) El reconocimiento de los documentos consistentes en


constancias, recibos de pago, contratos celebrados entre
el demandado y la actora en el periodo comprendido del
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

(1) uno de julio de (2003) dos mil tres al (31) treinta y


uno de junio de (2004) dos mil cuatro, en términos de
la cláusula 30 del Contrato Colectivo de Trabajo
celebrado entre el demandado y el Sindicato Nacional de
Trabajadores del Seguro Social, bienios 2003-2005 y
2019-2021.

D) El reconocimiento de los documentos consistentes en


constancias, recibos de pago, contratos celebrados entre
el demandado y la actora durante el periodo comprendido
del (1) uno de julio de (2006) dos mil seis al (24)
veinticuatro de junio de (2009) dos mil nueve, en
términos de la cláusula 30 del Contrato Colectivo de
Trabajo celebrado entre el demandado y el Sindicato
Nacional de Trabajadores del Seguro Social, bienios
2003-2005 y 2019-2021.

2
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


E) El pago de las diferencias por concepto de ayuda de
renta con un año de antelación a la presentación de la
demanda, en términos de la cláusula 63 Bis, incisos a),
b) y c), del Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre
el demandado y el Sindicato Nacional de Trabajadores
del Seguro Social, bienio 2019-2021.

Fundó su demanda en los hechos que se resumen


a continuación:

* El (1) uno de julio de (2003) dos mil tres, la actora


ingresó a prestar sus servicios para el Instituto demandado,
realizando su internado rotatorio de pregrado; fue adscrita al
******** ** ******* ** **** *** ******** ******** ****** ** ,
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

del Instituto Mexicano del Seguro Social, en la ********** ****


***, con la categoría de Interno de Pregrado, por el periodo
comprendido del (1) uno de julio del (2003) dos mil tres al (31)
treinta y uno de junio de (2004) dos mil cuatro; se le asignó el
número de matrícula ********, numero de categoría, numero de
plaza y percibió un ingreso quincenal.

* El (1) uno de julio de (2006) dos mil seis, la actora fue


contratada por el Instituto Mexicano del Seguro Social, para
ejercer y realizar los servicios que consisten en proporcionar
atención medica preventiva a los integrantes de las familias
favorecidas por el “PROGRAMA”, a través del Contrato de
prestación de servicios profesionales por honorarios médico
general “Oportunidades” urbano, celebrado en la Ciudad de
Toluca, Estado de México en fecha (1) uno de julio de (2006) dos
mil seis, entre el Instituto Mexicano del Seguro Social por
conducto de ****** ****** ******* Delegado y la trabajadora
3
PJF - Versión Pública
******** ******* *******, por el periodo comprendido del (1)
uno de julio al (31) treinta y uno de diciembre del año (2006) dos
mil seis, y con un salario mensual por la cantidad de $********
(***** *** *********** *********** ***** *** ********* * *****
********).

*El (1) uno de enero de (2007) dos mil siete, celebró


contrato de prestación de servicios profesionales por honorarios
médico general “Oportunidades” urbano, con el Instituto
Mexicano del Seguro Social por conducto del Lic. **** *********
****** ******* Delegado y la trabajadora ******** *******
*******, por el periodo comprendido del (1) uno de enero al (31)
treinta y uno de diciembre del (2007) dos mil siete, para efectuar
las acciones del COMPONENTE SALUD y PRVENIMSS del
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

Programa en áreas urbanas, entre otras actividades; de igual


manera percibió un salario mensual por la cantidad de $********
(***** *** *********** *********** ***** *** ********* * *****
********).

*En el periodo del (1) uno de enero al (31) treinta y uno


de diciembre del (2008) dos mil dieciocho, celebró contrato de
prestación de servicios profesionales por honorarios médico
general “Oportunidades” ámbito urbano, entre el Instituto
Mexicano del Seguro Social por conducto del Lic. ******
******** ******** ******** Delegado y la trabajadora ********
******* *******, por el periodo comprendido del (1) uno de
enero al (31) treinta y uno de diciembre del (2008) dos mil ocho,
para efectuar las acciones del componente salud del Programa
Desarrollo Humano Oportunidades y PRVENIMSS en áreas
urbanas, entre otras actividades; y percibió un salario mensual

4
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


por la cantidad de $******** (***** *** *********** ***********
***** *** ********* * ***** ********).

*El último contrato descrito, se revocó el (31) de marzo


del (2008) dos mil ocho, en virtud que se le otorgó un diverso
contrato de prestación de servicios profesionales por honorarios
médico Supervisor “Oportunidades” ámbito urbano, a partir del
(1) uno de abril de (2008) dos mil ocho, entre el Instituto
Mexicano del Seguro Social por conducto del Lic. ******
******** ******** ******** Delegado y la trabajadora ********
******* *******, por el periodo comprendido del (1) uno de abril
al (31) treinta y uno de diciembre del (2008) dos mil ocho, para
efectuar capacitar, asesorar, orientar y revisar las actividades
operativas del equipo de salud, en el componente de salud del
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

Programa Desarrollo Humano Oportunidades y del


PREVENIMSS del Programa Urbano, entre otras actividades; de
igual manera la trabajadora percibió un salario mensual por la
cantidad de $********* (********* *** ******* * *** ***** ***
****** ********).

*En el periodo comprendido del (1) uno de enero al (31)


treinta y uno de diciembre del (2009) dos mil nueve, celebró
contrato de prestación de servicios profesionales por honorarios
Programa desarrollo humano oportunidades supervisor medico
amito urbano 2009, celebrado en fecha (1) uno de enero de
(2009) dos mil nueve, entre el Instituto Mexicano del Seguro
Social por conducto del Lic. ****** ******** ******** ********
Delegado y la trabajadora ******** ******* ******* , para
capacitar, asesorar, orientar y revisar las actividades operativas
del equipo de salud, en el componente de salud del programa
desarrollo humano oportunidades y del PREVENIMSS del

5
PJF - Versión Pública
Programa Urbano, entre otras actividades; y percibió un salario
mensual por la cantidad de $********* (********* *** ******* *
*** ***** *** ****** ********).

*El (25) veinticinco de junio de (2009) dos mil nueve, se


le otorgó la categoría de Medico General 80, adscrita a la
Jefatura de Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar
número ***, ubicada en el municipio de ****** ****** **
******, con un salario mensual integrado de $********* (*******
*** ****** ******* * ***** ***** *** ******* * **** ******** ).
El Instituto demandado le reconoció de manera errónea una
fecha de ingreso a partir del (25) veinticinco de junio de (2009)
dos mil nueve.

*Actualmente la trabajadora se encuentra adscrita a la


03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

Coordinación Clínica de Medicina con la categoría MED TRAS


PAC URGENCIA 80, la cual ejerció y ocupó desde la (1ra)
primera quincena de julio de (2015) dos mil quince, de manera
ininterrumpida, con un salario de $********* (******* * **** ***
****** ******** ***** *** ******* * ****). El Instituto demandado
reconoció de manera errónea la fecha de ingreso a partir del (25)
veinticinco de junio de (2009) dos mil nueve.

Es importante mencionar que el demandado entrega a


la actora de manera quincenal recibos de pago (tarjetones), en
los cuales aparece que la fecha de ingreso de la actora al servicio
del demandado es el (25) veinticinco de junio de (2009) dos mil
nueve, lo cual es erróneo, en virtud de que entre el demandante
y el demandado ha existido una relación patrón-trabajador en
términos de lo establecido en el articula 20 de la Ley Federal del
Trabajo, a partir del (1) uno de julio del (2003) dos mil tres, tan
es así que el demandado le entregó copias simples de los

6
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


contratos, así como recibos de pago, constancias, mediante los
cuales se acredita tal vínculo laboral, en el periodo que se
reclama.

Asimismo, ofreció las pruebas que a su derecho


convino.

SEGUNDO. Prevención, admisión de la demanda y


emplazamiento. Por acuerdo de uno de julio de dos mil
veintidós, se previno a la parte actora para que exhibiera la
constancia de no conciliación y, una vez realizado lo anterior,
mediante auto de ocho de agosto siguiente, la demanda se
admitió a trámite en la vía ordinaria laboral, ordenándose el
emplazamiento de la parte demandada.
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

TERCERO. Contestación de demanda. Previo


emplazamiento de la demandada, mediante escrito presentado
el diez de octubre del año dos mil veintidós en Oficialía de Partes
de este Tribunal, el Instituto Mexicano del Seguro Social, dio
contestación a la demanda a través de su apoderado *********
******** *****, en la que, en lo sustancial, negó acción y
derecho de la actora para reclamar el reconocimiento de la
antigüedad a partir del uno de julio de dos mil tres, sobre la base
de que la fecha correcta de ingreso fue a partir del veinticinco de
junio de dos mil nueve.

Asimismo, ofreció las pruebas que estimó pertinentes y


objetó las de su contraparte.

7
PJF - Versión Pública
CUARTO. Réplica y contrarréplica. Por auto de cuatro
de noviembre de dos mil veintidós, se tuvo a la parte actora
formulando su réplica y objetando las pruebas ofrecidas por la
demandada, por lo que se ordenó correr traslado a ésta para la
contrarréplica.

Por auto de veintidós de noviembre del año dos mil


veintidós, se tuvo por perdido el derecho de la demandada a
formular contrarréplica, en consecuencia, se citó a las partes a la
celebración de audiencia preliminar.

QUINTO. Audiencia preliminar. El uno de diciembre


de dos mil veintidós, fue celebrada la audiencia preliminar con la
comparecencia del apoderado de la parte actora licenciado ****
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

**** *******; asimismo, asistió el licenciado ******** *****


******* ********, en representación del demandado Instituto
Mexicano del Seguro Social; en dicha audiencia, entre otras
cosas, se establecieron los hechos no controvertidos, se
proveyó sobre la admisibilidad de las pruebas ofrecidas por las
partes y se ordenó preparar aquellas que en virtud de su
naturaleza requerían desahogo; finalmente, se citó a las partes
a una audiencia de juicio.

SEXTO. Audiencia de juicio. El trece de enero del dos


mil veintitrés, tuvo verificativo la audiencia de juicio, a la cual
compareció personalmente la actora ******** ******* *******,
asistida del licenciado **** **** *******; por otro lado, acudió
el licenciado ******** ***** ******* ********, en
representación del demandado Instituto Mexicano del Seguro
Social.
8
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


Una vez desahogadas las pruebas, la secretaria
instructora certificó que no quedaban pendientes por desahogar,
las partes formularon sus alegatos, y se declaró cerrada la
instrucción.

CONSIDERANDO

PRIMERO. Competencia. Este tribunal es competente


para conocer y resolver el presente juicio, con fundamento en los
artículos 123, apartado A, fracciones XX y XXXI, inciso b), punto
1, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
527, fracción II, punto 1, 604, 698, párrafo segundo y 700,
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

fracción II, incisos b) y c), de la Ley Federal del Trabajo; 61,


fracción VI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación; así como en los numerales Quinto Quinquies,
fracción V y Quinto Sexies, fracción IV, del Acuerdo General
3/2013 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, lo
anterior, ya que se demanda a un organismo descentralizado
federal cuyas relaciones laborales con sus trabajadores se rige
conforme al apartado A del artículo 123 constitucional, aunado a
que la fuente de trabajo se ubica en Toluca, Estado de México,
lugar donde este tribunal ejerce jurisdicción.

SEGUNDO. Vía. De conformidad con lo que establece


el artículo 870 de la Ley Federal del Trabajo, la vía ordinaria es
la idónea, pues el conflicto individual en cuestión no contempla
una tramitación especial en dicho ordenamiento.

9
PJF - Versión Pública
TERCERO. Litis y cargas probatorias. En la
audiencia preliminar, en lo que aquí interesa, se tuvieron como
hechos no controvertidos los siguientes:

*Que la actora durante el periodo del uno de julio de dos


mil tres al treinta y uno de junio de dos mil cuatro realizó un
internado rotatorio de pregrado en el Hospital General de Zona
con Medicina Familiar número ** en la ********** **** ***.

*Que se le asignó el número de identificación


********, en su internado rotatorio de pregrado.

*Que el Instituto Mexicano del Seguro social, le expidió


a la actora constancia con folio *************** por haber
realizado un internado rotatorio de pregrado en el Hospital
General de Zona con Medicina Familiar número ** en la
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

Delegación **** *** durante el periodo del uno de julio de dos


mil tres al treinta y uno de junio de dos mil cuatro.

*Que la actora y el demandado firmaron un contrato de


prestación de servicios profesionales por honorarios durante el
periodo del uno de julio al treinta y uno de diciembre de dos mil
seis.

*Que la actora y el demandado firmaron un contrato de


prestación de servicios profesionales por honorarios durante el
periodo del uno de enero al treinta y uno de diciembre de dos mil
siete.

*Que la actora y el demandado firmaron un contrato de


prestación de servicios profesionales por honorarios durante el
periodo del uno de enero al treinta y uno de diciembre de dos mil
ocho.

10
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


*Que la actora y el demandado firmaron diverso
contrato de prestación de servicios profesionales por honorarios
durante el periodo del uno de abril al treinta y uno de diciembre
de dos mil ocho.

*Que la actora y el demandado firmaron un contrato de


prestación de servicios profesionales por honorarios durante el
periodo del uno de enero al treinta y uno de diciembre de dos mil
nueve.

*Que el veinticinco de junio de dos mil nueve a la actora


le fue otorgada la categoría de médico general 80, adscrita a la
Unidad de Medicina Familiar *** y con un salario mensual
integrado de $********* (******* *** ****** ******* * *****
***** *** ******* * **** ********).
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

*Que la actora a partir de la primera quincena de


octubre de dos mil catorce estuvo adscrita a la Unidad Médica
Familiar *** con la categoría de médico general 80, percibiendo
un salario mensual integrado de $********* (********* ***
*********** ***** *** ******** * ****** ********).

*Que la actora a partir de la segunda quincena de abril


de dos mil quince estuvo adscrita a la Unidad Médica Familiar
***, percibiendo un salario mensual integrado de $*********
(********* *** *********** ******* ***** *** ********** ********).

*Que la actora a partir de la primera quincena de julio


de dos mil quince estuvo adscrita a la Coordinación Clínica de
Medicina con la categoría de Med Tras Pac Urgencia 80,
percibiendo un salario mensual integrado de $********* (******
*** ************* ********* ***** *** ******* * *** ********).

11
PJF - Versión Pública
*Que la actora actualmente se encuentra adscrita a la
Coordinación Clínica de Medicina con la categoría de Med Tras
Pac Urgencia 80, percibiendo un salario mensual integrado de
$********* (******* * **** *** ****** ******** ***** *** *******
********).

*Que el demandado entrega a la actora de forma


quincenal recibos de pago y/o tarjetones donde aparece como
fecha de ingreso de la actora al servicio del instituto demandado,
el veinticinco de junio de dos mil nueve.

En ese sentido, la controversia en el presente asunto


consiste en determinar si, como lo afirma la actora ********
******* *******, resulta procedente el reconocimiento de
antigüedad por los periodos del uno de julio de dos mil tres al
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

treinta y uno de julio de dos mil cuatro, así como del uno de julio
de dos mil seis al veinticuatro de junio de dos mil nueve, o bien,
si como lo arguye el Instituto Mexicano del Seguro Social, la
actora carece de acción y derecho en virtud de que en el periodo
del uno de julio de dos mil tres al treinta y uno de julio de dos mil
cuatro, no era trabajadora del instituto, sino que realizó un
Internado Rotatorio de Pregrado, como parte del plan de estudios
de la licenciatura en medicina; y, respecto del periodo
comprendido del uno de julio de dos mil seis al veinticuatro de
junio de dos mil nueve, la actora se desempeñó para el Instituto
como prestadora de servicios profesionales por honorarios de
manera interrumpida.

Atento a lo dispuesto en el numeral 784, fracciones I y


II, de la Ley Federal del Trabajo, corresponde al Instituto
demandado la carga de probar la antigüedad que la actora

12
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


generó como trabajadora a su servicio, es decir, el lapso efectivo
que ha acumulado en la prestación de su actividad laboral.

Respecto a las prestaciones accesorias que reclama la


actora, al ser extralegales, le corresponde la carga de probar su
existencia y el derecho a percibirlas, lo anterior de conformidad
con la jurisprudencia 2ª./J.128/2010, emitida por la Segunda Sala
del Alto Tribunal, con registro digital 163849, de rubro:
“CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO. LAS CLÁUSULAS
QUE CONTIENEN PRESTACIONES EN FAVOR DE LOS
TRABAJADORES, QUE EXCEDEN LAS ESTABLECIDAS EN
LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SON DE INTERPRETACIÓN
ESTRICTA.”
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

CUARTO. Pruebas admitidas y desahogadas. En


términos del artículo 840, fracción IV, de la Ley Federal del
Trabajo, se precisa que:

De las pruebas ofrecidas por la parte actora en su


escrito inicial de demanda, se admitieron y desahogaron las
siguientes:

1. La confesional a cargo del Instituto Mexicano del


Seguro Social.

2. La documental, consistente original de la constancia


con folio *************** a favor de la actora.

3. La documental, consistente en cinco tarjetones de


pago, correspondiente de las quincenas 2003015, 2003016,
2003023, 2003018 y 2004011.

4.1 La documental, consistente en contrato de


prestación de servicios profesionales por honorarios médico
13
PJF - Versión Pública
general “Oportunidades” urbano, celebrado entre la actora y el
demandado, del uno de julio de dos mil seis, la cual, el Instituto
demandado hizo propia.

4.2 La documental, consistente en contrato de


prestación de servicios profesionales por honorarios médico
general “Oportunidades” urbano, celebrado entre la actora y el
demandado, del uno de enero de dos mil siete, la cual, el Instituto
demandado hizo propia.

4.3 La documental, consistente en contrato de


prestación de servicios profesionales por honorarios médico
general “Oportunidades” ámbito urbano, celebrado entre la
actora y el demandado, del uno de enero de dos mil ocho, la cual,
el Instituto demandado hizo propia.
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

4.4 La documental, consistente en contrato de


prestación de servicios profesionales por honorarios médico
general “Oportunidades” ámbito urbano, celebrado entre la
actora y el demandado, del uno de abril de dos mil ocho, la cual,
el Instituto demandado hizo propia.

4.5 La documental, consistente en contrato de


prestación de servicios profesionales por honorarios programa
desarrollo humano oportunidades superior medico ámbito
urbano 2009, celebrado entre la actora y el demandado, del uno
de enero de dos mil nueve, la cual, el Instituto demandado hizo
propia.

5. La documental, consistente en recibo de nómina con


sello digital a nombre de la actora, matricula ******** ,
correspondiente a la segunda quincena de mayo de dos mil
veintidós, la cual, el Instituto demandado hizo propia.

14
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


6. La documental, consistente en copias certificadas
de ochenta y siete tarjetones de pago expedidos por el
demandado a nombre de la actora por el periodo comprendido
de la primera quincena de agosto de dos mil nueve a la segunda
quincena de diciembre de dos mil quince.

8. La documental, consistente en copias simples de las


cláusulas 1, 30, 63 Bis incisos a), b), y c) del Contrato Colectivo
de Trabajo celebrado entre el demandado y el Sindicato Nacional
de Trabajadores del Seguro Social.

9. La instrumental pública de actuaciones.

10. La presuncional humana.

11. La presuncional legal.


03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

12.- La presuncional juris ed de jure.

De las pruebas ofrecidas por el demandado Instituto


Mexicano del Seguro Social, se admitieron y desahogaron
las siguientes:

1. La confesional a cargo de la actora ******** *******


*******.

2. La instrumental pública de actuaciones.

3. La presuncional legal y humana

4. La documental, consistente en impresión digital de


las constancias de semanas cotizadas ante el Instituto Mexicano
del Seguro Social del treinta de septiembre del dos mil veintidós.

5. La documental, consistente en impresión de la


Norma Oficial Mexicana NOM-234-SSA1-2003, Utilización de
Campos Clínicos para Ciclos Clínicos e Internado de Pregrado,

15
PJF - Versión Pública
publicada en el Diario Oficial de la Federación el seis de enero
de dos mil cinco.

6. La documental, consistente en impresión del


Procedimiento para la planeación, desarrollo, evaluación y
control de procesos educativos de pregrado: ciclos clínicos,
internado médico y servicio social de carreras del área de salud,
clave 2510-003-017 con fecha de actualización veinticuatro de
junio de dos mil veinte.

7. La documental, consistente en impresión del


Procedimiento para el trámite de la conservación de derechos y
reconocimiento de antigüedad, clave 1A31-003-001, con fecha
de actualización de seis de septiembre de dos mil dieciocho.

8. La documental, consistente en impresión del


03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

Reglamento General para Alumnos de Pregrado en el IMSS.

9. La documental, consistente en copias fotostáticas


de cláusulas 1 y 30 del Contrato Colectivo de Trabajo, celebrado
entre el demandado y el Sindicato Nacional de Trabajadores del
Seguro Social.

10. La documental consistente en impresión de la


Norma para la celebración de contratos de servicios
profesionales por honorarios publicada en el Diario Oficial de la
Federación, del once de abril de dos mil seis.

11.- La documental, consistente en copia fotostática


del Convenio Adicional para las Jubilaciones y Pensiones de los
Trabajadores de Base de Nuevo Ingreso inserto al Contrato
Colectivo de Trabajo celebrado entre el demandado y el
Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social del
catorce de octubre de dos mil cinco, y del Convenio para dar

16
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


cumplimiento a las cláusulas seis segunda del similar de fecha
catorce de octubre de dos mil cinco, denominado “convenio
adicional para las jubilaciones y pensiones de los trabajadores
de base de nuevo ingreso” del veintisiete de junio de dos mil
ocho, celebrado entre el demandado y el Sindicato Nacional
Trabajadores del Seguro Social.

QUINTO. Estudio de acción de reconocimiento de


antigüedad. En principio, es infundada la excepción de
prescripción que la demandada opuso bajo el numeral III del
apartado respectivo de su escrito de contestación, en
términos del artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo, respecto
de las prestaciones que excedan de un año previo a la
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

presentación de la demanda.

Para evidenciarlo, es menester traer a colación el


contenido del artículo 158 de la Ley Federal del Trabajo, que
dice:

“Artículo 158.- Los trabajadores de planta y los


mencionados en el artículo 156 tienen derecho en cada empresa
o establecimiento a que se determine su antigüedad.

Una comisión integrada con representantes de los


trabajadores y del patrón formulará el cuadro general de las
antigüedades, distribuido por categorías de cada profesión u
oficio y ordenará se le dé publicidad. Los trabajadores
inconformes podrán formular objeciones ante la comisión y
recurrir la resolución ante el Tribunal.”

De la lectura de dicho precepto es dable deducir que el


derecho que tienen los trabajadores de planta y los mencionados

17
PJF - Versión Pública
en el artículo 156 de dicho ordenamiento jurídico, a saber, los
que sin tener tal carácter prestan servicios supliendo las
vacantes transitorias o temporales y los que desempeñen
trabajos extraordinarios o para obra determinada, a que se
determine su antigüedad, para lo cual debe existir una comisión
integrada con representantes de los trabajadores y del patrón, -
lo cual implica que la existencia de la comisión mixta sea previa
a dicha determinación- quien debe formular y publicar el cuadro
general de las antigüedades, en cuyo supuesto los empleados
inconformes pueden hacer objeciones ante dicha comisión y
combatir, la resolución de ésta, ante el tribunal laboral
competente.

Lo que es relevante si lo que pretende plantear la


03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

demandada en su contestación es que opera la prescripción de


la acción de la trabajadora para impugnar el reconocimiento de
la antigüedad, ya que sólo puede actualizarse si se siguió el
procedimiento aludido en dicha disposición normativa, en el que
intervenga un representante de los trabajadores en defensa de
sus intereses y la comisión mixta les hace del conocimiento la
declaratoria formal relativa, sin que tenga validez el
reconocimiento unilateral que haga el patrón.

Apoya lo anterior, en lo conducente, lo dispuesto en la


jurisprudencia 2a./J. 30/2001, emitida por la Segunda Sala del
Alto Tribunal, con registro digital 189209, de rubro:
“ANTIGÜEDAD GENERAL EN LA EMPRESA. EL DERECHO DE
LOS TRABAJADORES A INCONFORMARSE CON AQUELLA
QUE DETERMINE EL PATRÓN EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 158 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SÓLO
PUEDE PRESCRIBIR SI EL RECONOCIMIENTO RELATIVO

18
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


PROVIENE DE LA COMISIÓN MIXTA A QUE SE REFIERE
DICHO PRECEPTO.”

Luego, en relación con el reconocimiento de


antigüedad, deviene infundada la excepción en estudio, al no
haber acreditado el instituto demandado el cumplimiento de la
condición que señala el citado numeral 158 de la ley laboral para
que comience el cómputo del término prescriptivo que establece
el diverso 516 del citado ordenamiento.

De igual manera, deviene infundada dicha excepción en


relación con el pago de diferencias generadas por concepto de
ayuda de renta, derivado del reconocimiento de antigüedad, pues
éstas solo se reclamaron por el periodo de un año previo a la
presentación de la demanda.
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

*Antigüedad por el periodo del Internado Rotatorio


de Pregrado.

En el caso, la actora demandó del Instituto Mexicano


del Seguro Social el reconocimiento de su antigüedad; entre
otras prestaciones, manifestó como hecho que laboró
ininterrumpidamente para dicho instituto durante el periodo
comprendido del uno de julio de dos mil tres al treinta y uno de
junio de dos mil cuatro.

A su vez, el instituto al contestar la demanda alegó que


la reclamante carecía de acción y derecho para exigir la
prestación en comento, porque la actora ingresó a laborar como
trabajadora el veinticinco de junio de dos mil nueve, para tal
efecto, hizo propia la documental que ofreció la actora
consistente en recibo de nómina con folio 14364, de la segunda

19
PJF - Versión Pública
quincena de mayo de dos mil veintidós (2A-MAY-2022)1; así
como, la documental que ésta ofreció consistente en la impresión
digital de la Constancia de Semanas Cotizadas en el Instituto
Mexicano del Seguro Social2 expedida a su nombre; con las
cuales pretende acreditar que la fecha de ingreso y el alta de la
trabajadora en la seguridad social, fue el veinticinco de junio de
dos mil nueve.

Asimismo, refiere que en el periodo comprendido del


uno de julio de dos mil tres al treinta y uno de junio de dos mil
cuatro, la actora no fue trabajadora del Instituto, puesto que
únicamente realizó un Internado Rotatorio de Pregrado en el
“H.G.Z. con M.F. No *** en la Delegación León Sur, como una
etapa previa al servicio social, al examen y título profesional,
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

como parte de los planes de estudio de la licenciatura en


medicina, para lo cual hace propia la documental que ofreció la
actora consistente en constancia con número de folio ********
*******3, y a su vez, aquél ofreció las documentales
consistentes en el “Procedimiento para la Planeación, Desarrollo,
Evaluación y Control de Procesos Educativos de Pregrado:
Ciclos Clínicos, Internado Medico y Servicio Social de Carreras
del Área de Salud” clave 2510-003-017, con fecha de
actualización veinticuatro de junio de dos mil veinte4; el
“Procedimiento para el Trámite de la Conservación de Derechos
y Reconocimiento de Antigüedad” clave 1A31-003-001, con
fecha de actualización seis de septiembre de dos mil dieciocho5;

1 Fojas 63 y 64 de expediente laboral.


2 Fojas 208 a 222 ibidem.
3 Foja 22 ibidem.
4 Fojas 226 a 230 ibidem.
5 Fojas 231 a 233 ibidem.

20
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


el “Reglamento General para Alumnos de Pregrado en el IMSS”6;
y la Norma Oficial Mexicana NOM-234-SSA1-2003, Utilización
de Campos Clínicos para Ciclos Clínicos e Internado de
Pregrado7, publicada en el Diario Oficial de la Federación el seis
de enero de dos mil cinco.

Ahora bien, opuesto a lo manifestado por el instituto


demandado, sí debe reconocerse la antigüedad generada por la
actora en el periodo comprendido del uno de julio de dos mil tres
al treinta y uno de junio de dos mil cuatro, ya que la relación que
tenía con dicho instituto durante su internado de pregrado sí era
de carácter laboral.

Ciertamente, la actora ofreció la documental


consistente en cinco tarjetones de pago, de las quincenas
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

2003015, 2003016, 2003023, 2003018 y 20040118, mismos que


tienen valor probatorio porque la demandada los hizo propios; de
dichos documentos se advierte que el demandado asignó a la
actora un salario durante el periodo en que realizó el internado.

En ese contexto, cabe destacar que las partes


reconocieron el internado rotatorio que realizó la actora en el
periodo del uno de julio de dos mil tres al treinta y uno de junio
de dos mil cuatro; así, el tiempo en el que la actora se
desempeñó en el internado, debe considerarse como parte de
una relación laboral al servicio del instituto, en virtud que dicha
actividad se encuentra regulada por el título sexto, denominado
"Trabajos especiales", capítulo XVI, intitulado "Trabajos de
médicos residentes en periodo de adiestramiento en una

6 Fojas 234 a 237 ibidem.


7 Fojas 223 a 225 ibidem.
8 Fojas 23 a 25 ibidem.

21
PJF - Versión Pública
especialidad", de la Ley Federal del Trabajo; esto derivado de
que entre las partes existió el elemento esencial que identifica las
relaciones de trabajo, como es la subordinación en la prestación
del servicio; pues a la actora se le asignó una adscripción, un
salario, así como actividades teórico-practicas, las cuales
implican la obligación de acatar órdenes y cumplir con los
deberes que fueron impuestos, tanto laborales como
académicos.

Consideración que tiene sustento en la tesis 2a./J.


2/2017 (10a.), emitida por la Segunda Sala del Máximo Tribunal,
con registro digital 2013538, del contenido siguiente:

“MÉDICO RESIDENTE DE UNA ESPECIALIDAD. SU


BAJA ORDENADA POR LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIDAD
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

MÉDICA A LA QUE ESTÁ ADSCRITO, NO ES UN ACTO DE


AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO. La
actividad de los médicos residentes encuentra su fundamento en
el Título Sexto, denominado "Trabajos especiales", Capítulo XVI,
intitulado "Trabajos de Médicos Residentes en Periodo de
Adiestramiento en una Especialidad", de la Ley Federal del
Trabajo. Ahora bien, del texto de la ley y de su exposición de
motivos se advierte que la intención del legislador, en todo
momento, fue que la relación del "residente" con la unidad
médica en la que participe tenga naturaleza laboral, con ciertas
características especiales, y aunque tenga como fin su
adiestramiento para lograr una especialidad, lo que en cierta
forma le da el carácter de "alumno", ello no puede disolver el
vínculo que tiene como trabajador, pues la residencia es
consecuencia de su contratación con ese fin específico. Además,
entre las partes existe el elemento esencial que identifica las

22
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


relaciones de trabajo, esto es, la subordinación en la prestación
del servicio, pues los médicos residentes tienen una jornada, un
salario, así como la obligación de acatar órdenes y cumplir con
los deberes que les son impuestos, tanto laborales como
académicos. De ahí que la baja de un médico residente no es un
acto que se circunscriba al ámbito académico, sino al laboral, es
decir, su relación con la unidad médica en que está adscrito es
de naturaleza exclusivamente laboral, ya que los actos de la
unidad médica en la que realiza la residencia quedan
comprendidos dentro de aquellos que cualquier patrón ejecuta,
pues en esas relaciones el Estado queda sometido a las
prevenciones del derecho laboral como cualquier otro particular.”

De manera que, la actora al realizar un Internado


03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

Rotatorio de Pregrado, se le asignó una adscripción y actividades


por las cuales se le retribuyó; luego, contrario a lo que pretende
demostrar el instituto demandado con las documentales
descritas, se integran los elementos de una relación laboral.

Sin que pase desapercibido lo que sostiene el


organismo en el sentido de que, de la cláusula 30 del Contrato
Colectivo de Trabajo celebrado entre el demandado y el
Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, que
regula el “cómputo del tiempo de servicios” no se desprende que
la antigüedad se genere durante el periodo de internado de
pregrado de un alumno (becario).

Si bien ello es cierto, también lo es que la propia


clausula establece de manera genérica que se deben computar
los días que un trabajador haya laborado, y a esto agrega
diversos supuestos; por lo que, aun cuando no se prevea de
manera específica el periodo del internado, debe computarse

23
PJF - Versión Pública
como tiempo de servicios pues, como se dijo anteriormente, se
trata de una relación laboral compuesta por elementos propios
de ésta.

*Antigüedad por los contratos de prestación de


servicios profesionales por honorarios.

Por lo que se refiere al reconocimiento de antigüedad


efectiva laborada por la actora al servicio del demandado durante
el periodo comprendido del uno de julio de dos mil seis al
veinticuatro de junio de dos mil nueve; al respecto, la actora
exhibió ochenta y siete tarjetones de pago expedidos por el
demandado por el periodo comprendido de la primera quincena
de agosto de dos mil nueve a la segunda quincena de diciembre
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

de dos mil quince9, mismos que gozan de valor probatorio porque


no los objetó el instituto, y de ellos se advierte que el instituto
reconoce la antigüedad de la actora a partir del veinticinco de
junio de dos mil nueve, esto es, al día siguiente del vencimiento
del último contrato de prestación de servicios profesionales.

Por otro lado, el demandado refiere que durante el


periodo comprendido del uno de julio de dos mil seis al
veinticuatro de junio de dos mil nueve, la actora únicamente
prestó sus servicios profesionales por honorarios al Instituto
Mexicano del Seguro Social.

Ahora bien, en principio, es menester realizar algunas


precisiones sobre el test de laboralidad como criterio de
aplicación e interpretación de normas de trabajo, a fin de
garantizar el derecho a la estabilidad en el empleo.

9 Fojas 66 a 152 ibidem.


24
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


El artículo 5o., fracción XIV, de la Ley Federal del
Trabajo, establece que no producirá efecto legal, ni impedirá el
goce y el ejercicio de los derechos, sea escrita o verbal, la
estipulación que establezca el encubrimiento de una relación
laboral con actos jurídicos simulados para evitar el cumplimiento
de obligaciones laborales y/o de seguridad social.

En congruencia con ello, los artículos 4o., 11, 13 y 14


de la Recomendación 198 de la Organización Internacional del
Trabajo, sobre la relación de trabajo, 2006, establecen lo
siguiente:

“4. La política nacional debería incluir, por lo menos,


medidas tendentes a:

[…]
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

(b) luchar contra las relaciones de trabajo encubiertas,


en el contexto de, por ejemplo, otras relaciones que puedan
incluir el recurso a otras formas de acuerdos contractuales que
ocultan la verdadera situación jurídica, entendiéndose que existe
una relación de trabajo encubierta cuando un empleador
considera a un empleado como si no lo fuese, de una manera
que oculta su verdadera condición jurídica, y que pueden
producirse situaciones en las cuales los acuerdos contractuales
dan lugar a que los trabajadores se vean privados de la
protección a la que tienen derecho;” […]

“11. A fin de facilitar la determinación de la existencia


de una relación de trabajo, los Miembros deberían considerar, en
el marco de la política nacional a que se hace referencia en la
presente Recomendación, la posibilidad de:

[…]

25
PJF - Versión Pública
(b) consagrar una presunción legal de la existencia
de una relación de trabajo cuando se dan uno o varios
indicios, y” […]

“13. Los Miembros deberían considerar la posibilidad de


definir en su legislación, o por otros medios, indicios
específicos que permitan determinar la existencia de una
relación de trabajo. Entre esos indicios podrían figurar los
siguientes:

(a) el hecho de que el trabajo: se realiza según las


instrucciones y bajo el control de otra persona; que el mismo
implica la integración del trabajador en la organización de la
empresa; que es efectuado única o principalmente en beneficio
de otra persona; que debe ser ejecutado personalmente por
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

el trabajador, dentro de un horario determinado, o en el lugar


indicado o aceptado por quien solicita el trabajo; que el
trabajo es de cierta duración y tiene cierta continuidad, o
requiere la disponibilidad del trabajador, que implica el
suministro de herramientas, materiales y maquinarias por
parte de la persona que requiere el trabajo, y” […]

“14. La solución de controversias sobre la existencia y


las condiciones de una relación de trabajo debería ser
competencia de los tribunales del trabajo o de otros tribunales
o de instancias de arbitraje a los cuales los trabajadores y los
empleadores tengan acceso efectivo, de conformidad con la ley
y la práctica nacionales.”

Asimismo, cobra especial relevancia el preámbulo de


dicho instrumento internacional, en el que se sostiene como una
de las razones que inspiraron su emisión: “las dificultades que
supone determinar la existencia de una relación de trabajo
26
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


cuando no resultan claros los derechos y obligaciones
respectivos de las partes interesadas, cuando se ha intentado
encubrir la relación de trabajo, o cuando hay insuficiencias o
limitaciones en la legislación, en su interpretación o en su
aplicación.”

En ese sentido, a fin de generar seguridad y certeza


jurídicas a los trabajadores que se vean sujetos a una relación
de trabajo encubierta y que, debido a su posición de desventaja,
les sea sumamente complicado acreditar en juicio su verdadera
condición jurídica, en dicho instrumento internacional se
establece como mandato de optimización la necesidad de que
los países miembros regulen indicios específicos que permitan
identificar la existencia de relaciones de trabajo encubiertas, bajo
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

un “test de laboralidad”, y además se mencionan de manera


enunciativa algunos criterios útiles para identificar éstas.

En el caso, existen múltiples indicios que revelan la


existencia del elemento de subordinación en la prestación de
servicios de la actora en beneficio del organismo demandado,
con motivo de los múltiples contratos celebrados entre éstos.

Ciertamente, las partes ofrecieron los contratos de


prestación de servicios profesionales por honorarios médico
general “Oportunidades” urbano, celebrados entre la actora y el
demandado, de fechas uno de julio de dos mil seis, uno de enero
de dos mil siete, uno de enero de dos mil ocho, uno de abril de
dos mil ocho y uno de enero de dos mil nueve10; documentos que
exhibió la actora y los hizo propios el demandado, por tal motivo
se les concede valor probatorio.

10 Fojas 26 a la 62 ibidem.
27
PJF - Versión Pública
Con ellos el instituto pretende demostrar que durante
los periodos de las contrataciones respectivas la actora
únicamente se desempeñó como prestadora de servicios
profesionales por honorarios, por lo que no adquirió obligación
alguna de carácter laboral, porque dichas contrataciones se
encuentran sujetas a la legislación civil, en específico la Norma
para la celebración de contratos de servicios profesionales por
honorarios publicada en el Diario Oficial de la Federación el once
de abril de dos mil seis11, a la cual estaba sujeta la actora, y que
define el contrato para prestar servicios de manera
independiente, bajo el régimen de honorarios, como
contraprestación, que no está sujeto a los descuentos y
aportaciones señalados en la Ley del Instituto de Seguridad y
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ni, en su caso,


en la Ley del Seguro Social, por no existir entre el prestador de
los servicios y la dependencia o entidad, ninguna relación de
carácter laboral.

Sin embargo, de los contratos de prestación de


servicios profesionales se desprende la obligación del instituto de
cubrir a la actora los honorarios por una cantidad que se
distribuyó en parcialidades, esto es, los pagos se realizaron de
manera periódica; asimismo, le asignaron actividades a
desarrollar en áreas urbanas y que debía reportar cada mes; la
actora declaró bajo protesta de decir verdad que no
desempeñaba empleo, cargo o comisión en el servicio público,
en diversa dependencia o entidad; asimismo, la actora se obligó
a desempeñar los servicios de forma personal y asistir a cursos
de capacitación.

11 Fojas 245 a 247 ibidem.


28
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


Asimismo, contrario a lo que argumenta el demandado
en su contestación, se acredita que la actora laboró de manera
ininterrumpida del uno de julio de dos mil seis al treinta y uno de
diciembre de dos mil nueve, pues dichos contratos se celebraron
por los siguientes periodos: del uno de julio al treinta y uno de
diciembre de dos mil seis, del uno de enero al treinta y uno de
diciembre de dos mil siete, del uno de enero al treinta y uno de
diciembre de dos mil ocho, del uno de abril al treinta y uno de
diciembre de dos mil ocho y del uno de enero al treinta y uno de
diciembre de dos mil nueve.

En ese orden de ideas, con las pruebas y actuaciones


anteriores se tienen por acreditados los siguientes hechos:

 Que la actora prestaba servicios de manera personal


03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

en lugar determinado, como es, en áreas urbanas.


 Que le era retribuida la cantidad de manera periódica,
por lo general, de manera mensual.
 Que la relación tenía continuidad, pues los servicios
se prestaron sin interrupción.
 Que se le obligó a la actora a tomar capacitación para
el desempeño de sus actividades.
 Que la actora estaba impedida para desempeñarse
en el servicio público, en diversa dependencia o entidad.
Los hechos anteriores constituyen indicios que,
apreciados en su conjunto y a la luz del principio de realidad
previsto en el numeral 685, segundo párrafo, de la Ley Federal
del Trabajo, permiten establecer la existencia del elemento de
subordinación propio de las relaciones laborales, pues revelan
que el Instituto Mexicano del Seguro Social se beneficiaba de los
servicios que le prestó la actora de manera personal (como

29
PJF - Versión Pública
médica cirujana), en áreas urbanas, con base en lineamientos
específicos y de manera continua, a cambio de una
remuneración.
Por lo que, las pruebas descritas, resultan suficientes
para acreditar que la relación entre las partes es de naturaleza
laboral, pues con independencia de la denominación que se le
dio, de las mismas se observan las condiciones de una relación
de trabajo.
No es óbice lo sostenido por el organismo demandado
en su escrito de contestación en el sentido de que, los diversos
contratos de prestación de servicios profesionales se
establecieron con base en la Norma para la celebración de
contratos de servicios profesionales por honorarios.
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

Contrario a lo sostenido por la demandada, el hecho de


que en los referidos contratos la remuneración de la actora se
haya sujetado a dicho régimen, no implica que su relación con el
organismo demandado sea de carácter civil y no laboral, pues la
determinación de la naturaleza de dicho vínculo debe atender a
la subordinación que exista entre quien presta sus servicios y el
beneficiario de estos, con independencia del acto jurídico bajo el
cual se constituya la relación entre las partes.
Al respecto, la Segunda Sala del Alto Tribunal, en la
ejecutoria de dieciocho de septiembre de dos mil trece por la cual
resolvió el amparo directo en revisión 2656/2013, estableció, en
lo que aquí interesa, lo siguiente:
"[…] Los nombramientos y contratos del personal
académico de las universidades que por ley adquirieron su
autonomía, se rigen, en cuanto a la forma y el método para su
designación, promoción y permanencia, a las prescripciones que
establezca la norma general que les otorgó la autonomía, así
30
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


como los estatutos que las propias universidades expidan
conforme al derecho que les otorga el artículo 3o., fracción VII,
de la Constitución Federal, para fijar los términos para la
selección de su personal docente." (Pág. 33, último párr.).
"[…] la libertad con que cuentan las universidades que
por ley hayan adquirido su autonomía, para fijar los términos de
ingreso, promoción y permanencia del personal académico, sólo
les otorga autodeterminación para seleccionar adecuadamente a
su personal, sin restricción alguna de índole educativo, pero no
implica que también puedan establecer libremente la
regulación de las relaciones laborales con este tipo de
trabajadores, esto es, desconocer los derechos laborales
mínimos prescritos en la Constitución Federal y en la Ley
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

Federal del Trabajo, sin incurrir en responsabilidad como


patrón." (Pág. 34, último párr.).
"[…] Conforme a las disposiciones legales
reproducidas, es claro que aun y cuando las universidades
autónomas cuenten con el derecho que la Constitución les otorga
para fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia del
personal docente, tal derecho no puede llegar al extremo de
sustraerse de las obligaciones que en su carácter de patrón
adquieren frente a sus trabajadores, puesto que de ninguna
forma deben soslayarse los derechos que la propia
Constitución y la ley respectiva otorga a favor de todo
trabajador; por tanto, los nombramientos y contratos
laborales que dichas instituciones expidan en aplicación de
la ley en que se les otorgó la autonomía y de los estatutos
que la Universidad expida en esta materia, sí pueden ser
cuestionados ante la autoridad jurisdiccional competente,
sin que se estime que se apartan de los derechos que la
31
PJF - Versión Pública
Constitución Federal otorga a los trabajadores." (Pág. 39,
primer párr.).
En ese sentido, al haber sostenido el demandado que
la relación que lo unía con la actora era de carácter civil, le
correspondía la carga de desvirtuar la existencia del elemento de
subordinación implícito en el numeral 20 de la Ley Federal del
Trabajo, entendido como aquel que distingue al contrato laboral
de otros contratos de prestación de servicios profesionales, es
decir, que exista por parte del patrón un poder jurídico de mando
correlativo a un deber de obediencia por parte de quien presta el
servicio, de acuerdo con el artículo 134, fracción III, de la Ley
Federal del Trabajo, que obliga a desempeñar el servicio bajo la
dirección del patrón o de su representante a cuya autoridad
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

estará subordinado el trabajador en todo lo concerniente al


trabajo.
Sin embargo, como ha quedado evidenciado, las
actuaciones y pruebas que obran en autos, más allá de
desvirtuar la existencia del elemento de subordinación propio de
las relaciones laborales, arrojan indicios suficientes para
acreditarlo.
Da sustento a lo anterior la jurisprudencia emitida por la
otrora Cuarta Sala del Alto Tribunal, con registro digital 242745,
de rubro: “SUBORDINACION. ELEMENTO ESENCIAL DE LA
RELACION DE TRABAJO.”
Así como la tesis 2a./J. 20/2005, emitida por la Segunda
Sala de la Suprema Corte de justicia de la Nación, con registro
digital 178849, de rubro: “TRABAJADORES AL SERVICIO DEL
ESTADO. EL VÍNCULO LABORAL SE DEMUESTRA CUANDO
LOS SERVICIOS PRESTADOS REÚNEN LAS
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UNA RELACIÓN DE
32
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


TRABAJO, AUNQUE SE HAYA FIRMADO UN CONTRATO DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES.”.
De igual manera, sirve de sustento la tesis I.6o.T. J/96,
emitida por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo
del Primer Circuito, con registro digital 166572, de rubro:
“RELACIÓN LABORAL. HIPÓTESIS EN QUE UN CONTRATO
DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES
OFRECIDO POR EL DEMANDADO NO ACREDITA LA
NATURALEZA DE UNA RELACIÓN DIVERSA A LA LABORAL.”.
Luego, existen indicios suficientes para concluir que la
actora fue objeto de un esquema de contratación a través del
cual se encubrió su relación laboral con el demandado, por lo que
en términos de los precitados artículos 5o., fracción XIV, de la
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

Ley Federal del Trabajo y 4o., 11, 13 y 14 de la Recomendación


198 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre la
relación de trabajo, 2006, dicha condición no produce efecto legal
alguno y, por ende, se determina que entre el Instituto
Mexicano del Seguro Social y la actora ******** *******
******* existió una relación laboral en los periodos
comprendidos del uno de julio de dos mil tres al treinta y uno
de junio de dos mil cuatro, y del uno de julio de dos mil seis
al veinticuatro de junio de dos mil nueve.

A fin de cumplir con los principios de exhaustividad y


congruencia que rigen el dictado de las sentencias, se precisa
que la documental consistente en “Convenio Adicional para las
Jubilaciones y Pensiones de los Trabajadores de Base de Nuevo
Ingreso”, no aporta dato relevante alguno, ya que el demandado
lo ofreció para demostrar que se estableció un nuevo esquema
de Jubilaciones y Pensiones para los trabajadores “NUEVA
GENERACION”, en los términos previstos por la Ley del Seguro
33
PJF - Versión Pública
Social y la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro,
adicionado por “APORTACIONES COMPLEMENTARIAS DE
RETIRO” en la cuenta individual del trabajador, y sostuvo que,
de reconocerse la antigüedad, se le estaría dando efectos
retroactivos para el goce de prestaciones para las cuales en
ningún momento la actora realizo aportación alguna; sin
embargo, esta circunstancia deviene intrascendente para
resolver sobre la procedencia de la acción de reconocimiento de
antigüedad, pues, con independencia de que la actora no haya
realizado dichas aportaciones, resulta atribuible al instituto
demandado la exclusión de los periodos aquí reconocidos en el
cómputo del tiempo de servicios de la actora, por lo que dicha
omisión no debe perjudicar a ésta en su antigüedad acumulada.
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

En suma, devienen infundadas las excepciones de


fondo opuestas por el instituto demandado bajo los numerales I,
II y IV del apartado respectivo de su escrito de contestación, ya
que se hace depender su procedencia en la constancia de
internado rotatorio y los contratos de prestación de servicios
profesionales, sin embargo, como ha quedado evidenciado,
éstas generaron un vínculo de naturaleza laboral durante los
periodos respectivos.

Consecuentemente, al haberse desestimado las


excepciones encaminadas a desvirtuar la acción de
reconocimiento de antigüedad, se tiene por demostrado que la
actora laboró a partir del uno de julio de dos mil tres al treinta y
uno de junio de dos mil cuatro y del uno de julio de dos mil seis
al veinticuatro de junio de dos mil nueve.

En aras de cumplir con los principios de exhaustividad


y congruencia que rigen el dictado de las sentencias, se precisa

34
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


que la confesional que ofreció el demandado a cargo de la
actora, no genera beneficio alguno a aquél, pues en sus
respuestas ésta fue consistente en manifestar que le asiste el
derecho al reconocimiento de la antigüedad.

De igual manera, no aporta información relevante para


acreditar o desvirtuar la procedencia de las prestaciones
reclamadas, la confesional ofrecida por la parte actora a cargo
del Instituto Mexicano del Seguro Social, desahogada por
conducto de su apoderado legal, pues éste sostuvo que no
generó la antigüedad que solicita.

Por lo anteriormente expuesto, resulta procedente


condenar al Instituto Mexicano del Seguro Social a reconocer a
la actora ******** ******* ******** una antigüedad efectiva
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

laborada al servicio del demandado, que corresponden a 12


años, 12 quincenas y 19 días, computados de la siguiente
manera:
Del uno de julio de dos mil 1 año.
tres al treinta y uno de junio
de dos mil cuatro.

Del uno de julio de dos mil 2 años, 23 quincenas y


seis al veinticuatro de junio de 14 días.
dos mil nueve (contratos de
prestación de servicios).

Del veinticinco de junio de 8 años, 11 quincenas y


dos mil nueve al treinta y uno 2 días.
de mayo de dos mil veintidós
(antigüedad efectiva, de
acuerdo con el recibo de
pago de la segunda quincena

35
PJF - Versión Pública
de mayo de dos mil
veintidós)12.

Del uno al veintiocho de junio 28 días.


de dos mil veintidós (fecha de
presentación de la demanda).

Ello tal como lo solicitó la actora en los incisos A) y B),


de su demanda; antigüedad a la que se debe sumar la que se
genere mientras tenga el carácter de trabajadora activa,
debiéndose insertar en sus tarjetones de pago.

En consecuencia, como lo solicita la accionante en los


incisos C) y D), se condena a la demandada a entregarle las
constancias de antigüedad con el reconocimiento del tiempo
determinado en esta sentencia.
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

En otro orden de ideas, en cuanto a la prestación que


reclama en el inciso E), consistente en el pago de las
diferencias generadas por concepto de ayuda de renta por
el año anterior a la presentación de la demanda, en términos de
la cláusula 63 Bis, incisos a), b) y c) del Contrato Colectivo de
Trabajo celebrado entre el demandado y el Sindicato Nacional
de Trabajadores del Seguro Social, bienio 2019-2021, al
respecto, la cláusula que se menciona establece lo siguiente:

“Cláusula 63 Bis.- Ayuda para Pago de Renta de


Casa-Habitación

a) El Instituto conviene en otorgar a cada uno de sus


trabajadores por concepto de ayuda para el pago de renta de
casa-habitación, una compensación mensual de $******

12 Fojas 63 y 64 ibidem.
36
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


(************* ********* ***** 00/100 M.N.) […]
Esta compensación se cubrirá a los trabajadores con ajuste a lo
dispuesto en el párrafo primero de la Cláusula 30 de este propio
Contrato;

b) Por el mismo concepto, el Instituto otorgará a cada


uno de sus trabajadores una cantidad equivalente al 35.56%
(TREINTA Y CINCO PUNTO CINCUENTA POR CIENTO) de su
sueldo tabular; que repercutirá en todas las demás prestaciones
que se consignan en el presente Contrato y que tengan como
base el sueldo tabular y que aumentará en la misma proporción
y en las mismas fechas el que aumente el sueldo tabular por
revisiones salariales, contractuales o cualquier otro motivo; y

c) Por el mismo concepto, el Instituto otorgará a sus


03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

trabajadores, anualmente, una cantidad equivalente al número


de días de sueldo señalados en la tabla siguiente, de acuerdo
con su antigüedad efectiva:

AÑOS DE SERVICIO DIAS DE SUELDO

5 60

6 63

7 66

8 69

9 72

10 75

11 81

12 87

13 93

14 99

15 105

37
PJF - Versión Pública
… …

En ese sentido, se absuelve al demandado de pagar


la ayuda para pago de renta, prevista en la cláusula 63 Bis,
incisos a) y b), del contrato colectivo de trabajo, porque en
relación con el primero de ellos se establece una cantidad fija
para todos los trabajadores, mientras que el segundo inciso
refiere a un porcentaje aplicado sobre el sueldo tabular, por lo
que el monto dichas prestaciones no depende de la antigüedad
que se reconoce en la presente sentencia.

En cambio, procede condenar al pago de las


diferencias de ayuda de renta que se hayan generado por el año
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

anterior a la presentación de la demanda, con base en lo


determinado por la citada cláusula 63 Bis, inciso c); en ese
sentido, se debe otorgar la cantidad equivalente al número de
días de sueldo, conforme a la tabla incluida en la aludida
cláusula y la antigüedad efectiva de la actora.

Ahora, con base en el tarjetón de pago de la segunda


quincena de mayo de dos mil veintidós13, se obtiene lo siguiente:

Sueldo Tabular + Concepto 11

$******** + $******** = $********/15 días = $******

Por otro lado, de acuerdo con la cláusula 63 Bis, inciso


c), del contrato colectivo de trabajo, a 12 años de antigüedad
corresponde el pago de 87 días, mientras que el instituto
demandado solo le reconoció 8 años, lo cual equivale a 69 días,

13 Fojas 63 y 64 ibidem.
38
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL 500/2022-I-C

Sentencia

PJF - Versión Pública


siendo la diferencia de 18 días, por lo tanto, multiplicando los 18
días de diferencia por el salario diario de $******, se obtiene el
monto de $********* (**** *** ******* ***** *** ********
* ****** ********), que la demandada deberá pagar a la actora
por concepto de diferencias de la Ayuda de Renta prevista en la
Cláusula 63 Bis, inciso c), del multicitado pacto colectivo.

Por lo expuesto y fundado, en términos de los artículos


837, fracción III, 840, 841 y 842 de la Ley Federal del Trabajo,
se:

RESUELVE
03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

PRIMERO. Se encuentra parcialmente acreditada la


acción de reconocimiento de antigüedad y otorgamiento de
prestaciones accesorias, promovida por la actora ********
******* *******.

SEGUNDO. Se condena al Instituto Mexicano del


Seguro Social a reconocer a la actora ******** ******* *******
una antigüedad efectiva laborada al servicio del demandado por
los periodos comprendidos del uno de julio de dos mil tres al
treinta y uno de junio de dos mil cuatro, y del uno de julio de dos
mil seis al veinticuatro de junio de dos mil nueve, así como a
entregarle las constancias de antigüedad que amparen el tiempo
determinado en esta sentencia.

Asimismo, se le condena a pagar a la actora las


diferencias generadas por concepto de ayuda de renta por el año
anterior a la presentación de la demanda, en términos de lo
39
PJF - Versión Pública
previsto por la cláusula 63 Bis, inciso c) del contrato colectivo,
por la cantidad de $********* (**** *** ******* ***** ***
******** * ****** ******** ); lo anterior por los motivos
expuestos en el considerando quinto de esta sentencia.

TERCERO. Se absuelve al Instituto Mexicano del


Seguro Social de pagar a la actora ******** ******* ******** la
ayuda para pago de renta, prevista en la cláusula 63 Bis, incisos
a) y b), del contrato colectivo de trabajo, lo anterior por los
motivos expuestos en el considerando quinto de esta sentencia.

CUARTO. Se concede al demandado Instituto


03/01/24 08:49:13
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05
GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN

Mexicano del Seguro Social, un plazo de quince días contados a


partir del día siguiente a aquel en que le surta efectos la
notificación de la presente resolución, para que dé cumplimiento
voluntario a la condena emitida en su contra; en caso de no
hacerlo, a petición de la parte que obtuvo podrá darse inicio al
procedimiento de ejecución en términos del artículo 945 de la Ley
Federal del Trabajo.

Notifíquese; por buzón electrónico a la parte actora


y por oficio al Instituto Mexicano del Seguro Social en
términos del artículo 744 Bis de la Ley Federal del Trabajo.

Así lo resolvió y firma Germán Gutiérrez León, Juez de


Distrito adscrito al Tribunal Laboral Federal de Asuntos
Individuales en el Estado de México, con sede en Toluca.
*ACC.

40
PJF - Versión Pública
EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA - TRANSACCIÓN
Archivo Firmado:
42604791_3988202638096830757344118.p7m
Autoridad Certificadora:
Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal
Firmante(s): 1

FIRMANTE
Nombre: GERMÁN GUTIÉRREZ LEÓN Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.f4.05 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
19/01/23 05:53:54 - 18/01/23 23:53:54 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
51 5e 50 94 91 4e f4 5c 1a af cf 92 c9 6e 2d f9
11 6a 59 20 c2 f3 38 55 cf 31 d9 2f ab 7d 30 a2
39 97 cf 33 2c e7 61 d7 0f c8 97 02 c2 05 77 84
0b e6 1a db 46 8f 2d eb a6 38 a5 50 4d f6 20 4f
1f 1c 65 ca a5 8a d0 5a b0 2a 9b e6 a7 35 94 39
04 e2 4c d9 cc 63 dd 52 0b 37 8f 77 c3 39 3d 49
ab 33 e5 6a a6 5e 75 45 b8 54 74 90 0c d3 a5 0c
Cadena 1f ed e6 a1 5b 39 c2 37 9a 73 a9 68 2f 54 3c 65
de firma: ea da b4 4d 91 24 ca a8 1d 38 d5 00 ea a1 06 9d
0f 02 af 47 f9 6b f8 5a ff 32 55 d3 39 e1 d3 ea
1d 25 94 5a ab 4d b4 12 ed 9f 55 97 98 12 86 3e
90 14 55 9d e7 36 d5 8b ac 7f 01 a5 14 42 8d 3b
8b 8d a5 32 57 d2 46 c6 76 8c 31 72 59 60 f2 08
85 9c 2c 0a d5 90 30 65 5d 00 53 6e 22 59 a6 85
d8 49 d9 7b 4f cd 31 2b f2 67 bb e7 31 c5 eb ea
c0 cf 1e 85 81 03 ef 75 7f 49 dd 1d a7 e8 44 fc
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 19/01/23 05:53:54 - 18/01/23 23:53:54

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 19/01/23 05:53:54 - 18/01/23 23:53:54

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 33905889

Datos estampillados: sdNfGWOMAxlHSMbSa1HSTt3Vqy8=


PJF - Versión Pública
El dieciocho de enero de dos mil veintitres, la licenciada Ana María Alejo
Cárdenas, Secretario(a), con adscripción en el Tribunal Laboral Federal de
asuntos individuales en el Estado de México, con sede en Toluca, hago
constar y certifico que en esta versión pública no existe información
clasificada como reservada o confidencial en términos de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública. Conste.

También podría gustarte