Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ámbito de Aplicación: Es un solo marco normativo que se aplica en toda la administración publica, regula el uso eficaz y transparente de
los recursos público, para orientarnos sobre como debemos administrar estos recursos ha estableciendo un modelo de administración
aplicable en toda la administración publica estructurada en tres niveles, nacional, departamental y municipal.
¿Que es el Gobierno?
R. Conjunto de Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
¿En que consiste la Gestión Publica?
R. En desarrollar un conjunto de actividades administrativas, todo lo que hacemos en el marco de nuestras funciones son parte de la
gestión publica.
¿Cuales son las fuentes de Financiamiento de los Gobiernos Municipales?
R. Coparticipación Tributaria, HIPC, IDH, Ingresos Propios y Otros Recursos (reembolsables y no reembolsables o de donación y de
crédito).
III. SABS: Es un conjunto de normas de carácter jurídico, técnico y administrativo que regula esencialmente tres procesos la
contratación (adquirir bienes y servicios de forma legal), manejo (administración de los bienes) y disposición (procedimiento) de bienes
y servicios en las entidades públicas, todo ello en función de los objetivos determinados en el POA.
La norma básica determina que la ejecución de todo recurso público debe realizarse en el marco de las normas del SABS inclusive los de
cooperación siempre y cuando el organismo financiador no determina lo contrario. Este sistema agiliza o paraliza la inversión publica
y es el mas vulnerable.
OBJETIVOS DEL SABS.
Lograr una adecuada dotación de bienes y servicios, para satisfacer los requerimientos del sistema de programación de
operaciones, POA.
Acción sujeta a:
Velar que se empleen los bienes y servicios para los fines previstos en el POA
Que los recursos financieros estén comprometidos o definir las condiciones de financiamiento requeridas.
Velar que se realicen: el mantenimiento preventivo y la salvaguarda de los activos identificando a los responsables de su
manejo.
No se puede hacer contratación de bienes y servicios que no estén contemplados en el POA y no tengan su presupuesto, salvo
reformulación del POA, que es una decisión gerencial apropiada para agilizar la inversión publica. Solo se puede contratar bienes y
servicios contemplados en el POA y con presupuesto aprobado.
El proceso de contratación va de acuerdo a la modalidad de contratación previsto en la Ley: (ANPE, Licitación Publica, Emergencia y
Excepción)
El Instrumento que permite implantar el SABS en la Municipalidades y demás entidades es el Reglamento Especifico, que se elabora
en el marco de las Normas Básicas del SABS emitidas por el Órgano Rector y en función a las particularidades, caracteristicas y
magnitud de la entidad.
El responsable de la implantación del SABS es la MAE elaborando el reglamento específico en el marco de la norma básica y
compatibilizado por el órgano rector.
III. SCI: Es un conjunto de principios, normas y procedimientos tecnicos, que permiten el registro sistemático de las
transacciones Presupuestarias (masa presupuestaria), financieras (flujo financiero) y Patrimoniales (cuantificación de bienes activos
fijos) de las entidades publicas, en un sistema común, oportuno y confiable.
OBJETIVOS.
Generar información relevante, oportuna, confiable y útil para la toma de decisiones por las Autoridades y para el conocimiento
de los Órganos de Control y fiscalización de la gestión publica.
Esta información se refleja en los Estados Financieros de la entidad que a su ves nos permite observar el proceso de Ejecución
Presupuestaria, que debe ser puesto a dispocisión de las autoridades competentes, debidamente suscritos y aprobados por el Consejo.
Ademas al 4to. y 8vo. mes del año se debe poner a dispocisión del publico los avances del POA y ejecución presupuestaria y de forma
anual la ejecución del PDM.
INSTRUMENTO DE IMPLANTACIÓN Y RESPONSABLE.
El responsable de la implantación del SCGI en la entidades publicas es la MAE, a través de la elaboración del Reglamento Especifico,
que se diseña en función a las Normas Básicas del Sector Publico, las variables internas particulares de cada entidad y las Normas
Básicas del SC Gubernamental I emitidas por el Órgano Rector.
IV. STCP: Son instrumentos para manejar ingresos, gestionar financiamiento o crédito publico y programar compromisos,
obligaciones y pagos para ejecutar el presupuesto de gastos.
En la practica las funciones se han separado en dos Sistemas, estrechamente vinculados:
EL SISTEMA DE TESORERIA DEL ESTADO: Es el conjunto de principios, normas y procedimientos vinculados con la
efectiva recaudación de recursos públicos y de los pagos de los devengamientos del Sector Publico.
“Orienta la administración programada de recursos de acuerdo al POA”
“Regula la administración de los fondos públicos provenientes de recaudaciones”
EL SISTEMA DE CREDITO PUBLICO: Regula las operaciones relativas a la captación y administración de recursos
financieros, obtenidos por la vía del endeudamiento publico interno o externo.
“Orienta la gestión y administración de la deuda publica o recursos rembolsables internos o externos”
“Regula la administración de los recursos obtenidos por la via del endeudamiento publico”
OBJETIVOS.
Manejar los recursos, haciendo cumplir la recaudación de ingresos tributarios y no tributarios en el momento de su exigibilidad
y de los egresos, a través de la Programación del Flujo Financiero y la Ejecución Presupuestaria.
Proporcionar criterios tecnico – administrativos para la captación de recursos internos y externos por la vía del endeudamiento
publico en los tres niveles de administración.
Programar las cuotas de compromiso, obligaciones y pagos para ejecutar el presupuesto.
SISTEMA DE CONTROL
FASE DE CONTROL.
I. SCG: Es un conjunto de principios, políticas, normas, procesos y procedimientos que tienen el propósito de mejorar la
eficiencia y eficacia en la captación y uso de los recursos, mejorar la generación de la información confiable, util y oportuna para
la toma de decisiones, promover que todo servidor publico asuma plena responsabilidad de sus actos y que las autoridades o
ejecutivos rindan cuenta de los resultados de su gestión.
OBJETIVOS: MEJORAR y EVALUAR
Mejorar la eficacia y eficiencia en la captación y uso de recursos públicos y en las operaciones del Estado.
Mejorar la confiabilidad de la información generada sobre el uso de los recursos públicos
Mejorar los procedimientos para que toda autoridad o ejecutivo rinda cuenta oportuna de los resultados de su gestión.
Mejorar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo inadecuado de los recursos del Estado.
Evaluar el resultado de la gestión tomando en cuenta, entre otros criterios, las políticas gubernamentales definidas por los
sistemas nacionales de planificación e inversión publica.
COMPONENTES DEL SCG
Sistema de Control Interno (previo por todos antes de la ejecución del acto y posterior por la MAE y la UAI sobre los
resultados de los actos ejecutados): Es toda actividad previa a tomar una decisión que involucra a todo el personal de una entidad, con el
objetivo de proporcionar seguridad razonable del logro de objetivos institucionales.
Sistema de Control Externo (Posterior): A cargo de la CGE pero también a cargo de las Direcciones de Auditoria Interna
de las entidades que ejercen tuición.
Además de las firmas consultoras externas acreditadas por la CGE cuando no hay capacidad interna o no hay órgano que ejerza
tuición.