Está en la página 1de 31

-

MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA


Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 1 de 31

MANUAL DE CHARLAS DE INÍCIO DE JORNADA

DICIEMBRE – 2023

NUESTRA META
CERO
ACCIDENTES

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 2 de 31

VIERNES 01 DE DICIEMBRE:

¿Qué es un accidente?
Pues, un accidente es un evento no deseado en el que un trabajador sufre lesiones corporales
y es causado por:

 Realizar trabajos dentro de la jornada habitual.


 Ejecutar órdenes recibidas por el jefe o empleador, aún si es fuera de la empresa y
horas de trabajo.
Un accidente puede ser:

1. Accidente leve: Evento en el que un trabajador sufre lesiones corporales, y luego de


una evaluación médica recibe un descanso con retorno de sus labores al día siguiente.
2. Accidente Incapacitante: Evento en el que un trabajador sufre lesiones físicas que le
impiden utilizar alguna parte de su cuerpo de manera temporal o permanente. El
trabajador recibe un descanso medico mayor a un día para ausentarse al trabajo.
3. Accidente Mortal: Suceso en el que un trabajador pierde la vida.

¿Qué es un incidente?
Es un evento no deseado en el que un trabajador no sufre lesiones o estas solo requieren de
primeros auxilios.

Si un incidente conlleva que el trabajador reciba descanso médico luego de recibir primeros
auxilios, este será considerado como accidente leve o incapacitante (según sea el caso).

¿Qué es un incidente peligroso?


Es un evento de gran magnitud en el que los trabajadores no sufren lesiones o enfermedades.

¿Cuál es la diferencia entre un incidente y accidente?


Un accidente es un acontecimiento no deseado producido de manera repentina que ocasiona
daños, ya sea en personas, en las instalaciones o maquinaria. En cambio, un incidente es un
suceso que ocurre en el trabajo que puede, o no, ocasionar algún daño. La diferencia es que
en un incidente nadie (ni nada) sufre daño. … Los accidentes pueden ser prevenidos si, entre
otras cosas, se analizan los incidentes, sus causas y sus consecuencias. De la misma forma, un
incidente suele ser un evento completamente inesperado.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 3 de 31

SABADO 02 DE DICIEMBRE: ¨ CÁNCER DE PIEL Y RAYOS UV¨

¿Qué es el cáncer de piel y cómo se desarrolla?


El cáncer de piel es un tipo de cáncer que se desarrolla en las células de la piel. Se
produce cuando las células de la piel experimentan cambios anormales en su ADN, lo
que provoca un crecimiento descontrolado y la formación de tumores malignos en la piel.
Los tumores malignos pueden invadir y dañar los tejidos circundantes, así como
propagarse a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático o del torrente sanguíneo.
Riesgos de la exposición a los rayos UV sin protección
• Quemaduras solares: riesgos inmediatos y a largo plazo.
• Envejecimiento prematuro de la piel: arrugas, manchas y pérdida de elasticidad.
• Daño ocular: cataratas y degeneración macular.
Tipos de cáncer de piel
• Carcinoma basocelular: descripción y prevalencia.
• Carcinoma de células escamosas: descripción y factores de riesgo.
• Melanoma: el tipo más peligroso y mortal, síntomas y detección temprana.
Medidas de prevención
• Uso adecuado de protector solar: cómo elegirlo y aplicarlo correctamente.
• Evitar la exposición al sol en horas pico (entre las 10 a.m. y las 4 p.m.).
• Uso de ropa protectora y sombreros de ala ancha.
• Uso de gafas de sol con protección contra rayos UV.
• Importancia de buscar sombra y utilizar estructuras de protección cuando sea
posible.
Detección temprana y autoexámenes
• Enfatizar la importancia de la detección temprana del cáncer de piel.
• Cómo realizar autoexámenes regulares de la piel y qué buscar.
• Promover la consulta con un dermatólogo para exámenes profesionales periódicos.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 4 de 31

LUNES 04 DE DICIEMBRE: INSPECCIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Responsabilidades del Supervisor


- Proporcionar herramientas en buen estado a sus trabajadores.
- Verificar que sean utilizadas adecuadamente.
- Retirar de servicio las herramientas que se encuentren en mal estado. Eliminar las
herramientas hechizas.
- Proporcionar entrenamiento a sus trabajadores respecto al de las herramientas.
Responsabilidades del Trabajador
- Inspeccionar sus herramientas antes de cada uso.
- Reportar a su supervisor en caso alguna herramienta está dañada. No utilizar
herramientas hechizas.
- Cuidar y almacenar apropiadamente sus herramientas.
- Utilizar el EPP adecuado de acuerdo con la herramienta que está utilizando.
Recomendaciones generales
- Para utilizar equipos y herramientas usar cinta de color del mes correspondiente.
- Las herramientas en condiciones subestándares se retira del área de trabajo.
- Las herramientas no deben ser modificadas o alteradas.
- No debe darse a las herramientas un uso distinto para los que fueron fabricadas.
- Las herramientas hechizas están prohibidas.
- Ningún trabajador usará herramientas si no recibió antes el entrenamiento del uso y
limitación.
- Para subir o bajar por escaleras no llevar herramientas en las manos y usar tres puntos de
apoyo.
- Nunca se trasladará herramientas sueltas en el interior de las cabinas de los vehículos.
- Cada herramienta debe tener su propio lugar para almacenarla.
- Verificar que los cables no impliquen riesgo de tropiezo y protegidos en caso exista

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 5 de 31

tránsito de vehículos.
MARTES 05 DE DICIEMBRE:

DIFUSIÓN DE MATRIZ IPERC

La Matriz IPERC, Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos, es una


herramienta esencial para protegernos a nosotros mismos y a nuestros compañeros de
trabajo de posibles accidentes y lesiones.

¿Qué es la Matriz IPERC?


Es una herramienta que nos permite identificar los peligros presentes en nuestras tareas
diarias, evaluar el nivel de riesgo asociado y, lo más importante, establecer medidas de
control efectivas para minimizar o eliminar esos riesgos.

¿Por qué es importante?


La seguridad en el trabajo es responsabilidad de todos. La Matriz IPERC nos ayuda a ser
proactivos en la prevención de accidentes. Identificar los peligros y evaluar los riesgos nos
permite tomar acciones concretas para garantizar un ambiente seguro y saludable.

¿Cómo funciona?
La Matriz IPERC utiliza una escala de valoración de riesgos basada en la probabilidad de que
ocurra un incidente y en el impacto que tendría si llegara a ocurrir. Con esta información,
podemos priorizar y establecer controles efectivos para evitar accidentes y proteger nuestra
integridad.

Responsabilidades de todos
Cada uno de nosotros tiene un rol importante en el proceso de seguridad. Debemos estar
atentos y reportar cualquier peligro que identifiquemos. Además, es fundamental cumplir con
las medidas de control establecidas para garantizar la efectividad de la Matriz IPERC.

Ejemplos prácticos

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 6 de 31

Vamos a presentar algunos ejemplos prácticos de cómo aplicar la Matriz IPERC en nuestras
actividades diarias. Esto nos permitirá comprender mejor su funcionamiento y cómo podemos
hacer la diferencia en nuestra seguridad y la de nuestros compañeros.

Integración en la cultura laboral


La Matriz IPERC no es solo una herramienta, sino que debe formar parte de nuestra cultura
laboral. Es un compromiso que asumimos con nosotros mismos y con nuestros compañeros
para trabajar de manera segura y responsable.

MIERCOLES 06 DE DICIEMBRE:
LOCK OUT / TAG OUT

Hay que evitar que un equipo de trabajo sea “rearmado” cuando haya trabajadores realizando
otras tareas en la instalación y debemos hacerlo con garantía absoluta de que así ocurre.
Vamos a “desenergizar” o interrumpir el suministro eléctrico, hidráulico, de gas, etc., pero
tenemos que tomar las medidas para asegurar que ese suministro está efectivamente
interrumpido hasta que el trabajador finalice su limpieza, mantenimiento, etc. Se debe
establecer un procedimiento por escrito del cierre/etiquetado de la instalación. No importa si
la tarea a realizar es corta o sencilla, dejar fuera de servicio la máquina, porque cualquier
accidente puede ser importante. De hecho, la mayoría de los que ocurren durante estas
tareas se deben a partes móviles de la máquina que no han sido adecuadamente bloqueadas.
Cierre de los circuitos de control. El procedimiento de cierre/etiquetado requiere la
interrupción del suministro de energía de la máquina o equipo de trabajo, llevándolo a un
“estado de energía cero”. Algunos equipos pueden ser sencillamente apagados, quedando
fuera de servicio. Pero en otros casos, el sistema dispone de varias fuentes de energía, por
ejemplo, el de una máquina de accionamiento hidráulico pero controlada eléctricamente.
Cerrar el suministro hidráulico no es suficiente. Cerrar el suministro eléctrico puede no ser
suficiente. Puede, quedar energía en pistones o springs. El procedimiento de cierre requiere
que se libere o bloquee la energía almacenada (por ejemplo, mecánica, hidráulica, neumática,

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 7 de 31

etc. antes de que el equipo se cierre para fines de reparación). Bloqueo realimentación. Se
debe proporcionar a los trabajadores designados candados con llaves personales. Todas las
manetas de las válvulas de control de los equipos deben disponer de medios para poder ser
cerradas con candados. Los trabajadores designados deberán verificar la efectividad del cierre,
intentando una puesta en marcha posterior, siempre sin nadie expuesto. La única manera de
hacer seguro un procedimiento cierre/etiquetado, es que el trabajador que pone el cierre en
el panel de energía eléctrica tenga la única llave del candado o cierre en su bolsillo ¡Nunca
debe existir una segunda llave! Señalización y etiquetado. La etiqueta explica a todo el mundo
en el lugar de trabajo quién, qué, cuándo, dónde y por qué se ha interrumpido el suministro
de energía: Quién interrumpió el suministro de energía y para quién trabaja. Por qué se aplicó
el cierre o bloqueo. Cuando se aplicó el cierre o bloqueo (hora del día). Dónde está localizado
el electricista (ubicación en el lugar de trabajo) con la llave. Con todos estos pasos adoptados,
tenemos un sistema verdaderamente cerrado/etiquetado seguro y factible.

JUEVES 07 DE DICIEMBRE

¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL?

La hipertensión arterial es una condición en la que la presión de la sangre en las arterias es


más alta de lo normal. Esto puede poner una carga adicional en el corazón y los vasos
sanguíneos, aumentando el riesgo de problemas cardiovasculares.

Factores de riesgo de la hipertensión

• Sedentarismo: la falta de actividad física puede aumentar la presión arterial.

• Dieta poco saludable: un alto consumo de sal y grasas saturadas puede contribuir a la
hipertensión.

• Exceso de peso: el sobrepeso u obesidad también es un factor de riesgo.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 8 de 31

• Consumo de alcohol y tabaco: ambos pueden aumentar la presión arterial.

• Estrés y ansiedad: situaciones de estrés prolongado pueden afectar la presión arterial.

Consecuencias de la hipertensión arterial

La hipertensión no controlada puede llevar a graves complicaciones, como:

• Enfermedades cardiovasculares: infartos, accidentes cerebrovasculares y enfermedad


arterial periférica.

• Enfermedad renal crónica: puede dañar los riñones a lo largo del tiempo.

• Problemas visuales: puede afectar los vasos sanguíneos de los ojos.

• Problemas cognitivos: en casos avanzados, puede afectar la función cerebral.

• Prevención y control de la hipertensión

• Mantener un peso saludable: una dieta balanceada y actividad física regular pueden ayudar
a mantener una presión arterial adecuada.

• Reducir la ingesta de sal: limitar el consumo de sal y alimentos procesados que contienen
altos niveles de sodio.

• Limitar el alcohol y dejar de fumar: reducir o eliminar el consumo de alcohol y dejar de


fumar puede mejorar la presión arterial.

• Manejo del estrés: técnicas de relajación y actividades recreativas pueden ayudar a


controlar el estrés.

Importancia del chequeo médico

Es fundamental realizarse chequeos médicos periódicos para medir la presión arterial. El


médico podrá evaluar nuestra salud cardiovascular y, en caso de detectar hipertensión,
establecer un plan de tratamiento adecuado.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 9 de 31

VIERNES 08 DE DICIEMBRE:

ACTUACIÓN DE EMERGENCIA ANTE DERRAMES O VERTIDOS PELIGROSOS


FICHA DE ACTUACIÓN DE FORMA GENERAL
En general antes de trasvasar o manipular una sustancia o preparado se debe consultar su
correspondiente Ficha de Datos de Seguridad para tener preparado el equipo de protección
individual adecuado, así como los elementos necesarios para su absorción, neutralización o
eliminación en el caso de un derrame, fuga o vertido y equipo técnico de recogida.

En caso de derrames, vertido o fugas de productos químicos o residuos peligrosos las pautas
generales a seguir son:
 Alertar al personal de las áreas/zonas para que lo abandonen.
 Aumentar la ventilación en la zona del derrame.
 Utilizar equipo de protección adecuado (según la ficha de datos de seguridad del producto).
 Utilizar siempre que sea posible el equipo técnico para la recogida según el producto
derramado.
 Para grandes vertidos, tened en cuenta la utilización de kit de intervención como esterillas,
alfombras, tapones, etc. para evitar que se extienda o se descontrole el derrame.
 Atender a las personas lesionadas o contaminadas y retirarlas del área/zona afectada.
 Apagar las fuentes /focos de calor, sobre todo si el producto es inflamable.
 Retirar todo el material con el que se absorbido o neutralizado y los equipos de protección
desechables utilizados en recipiente adecuado y etiquételo para su gestión como residuo
peligroso.
 Descontaminar y limpiar bien toda la zona afectada.
 Comunique el incidente al Servicio de Prevención.

ACTUACIÓN SEGÚN PRODUCTO VERTIDO


LÍQUIDOS INFLAMABLES
 Absorber con productos específicos. No utilizar nunca serrín.
ÁCIDOS
 Neutralizar con productos específicos comercializados para su neutralización y absorción.
 Lavar después con abundante agua y detergente.
BASES
 Neutralizar con productos específicos comercializados para su neutralización y absorción.
 Si no se dispone de neutralizantes específicos, emplear agua ligeramente acidificada.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 10 de 31

 Lavar después con abundante agua y detergente.


OTROS LÍQUIDOS NO CORROSIVOS NI INFLAMABLES
 Absorber con productos específicos.
Tener en cuenta que los elementos de contención, limpieza y neutralización del vertido deben
tratarse como residuo peligroso.

ACTUACIÓN SOBRE LAS PERSONAS SEGÚN LA PARTE DEL CUERPO AFECTADA


EN PIEL Y OJOS
 Deben lavarse con abundante agua (si es en los ojos mediante un lavaojos).
 No Intentar neutralizar.
 Acudir al médico con prontitud aportando la información de la sustancia contaminante.
EN BATAS O ROPA DE TRABAJO
 Debe quitarse rápidamente la ropa, lavándola, o colocarse bajo la ducha, según la magnitud
de la impregnación.
 Si hay contacto con la piel, acudir al médico.
INGESTIÓN INVOLUNTARIA
 Disponer a mano información sobre los productos que se manipulan (Fichas de Datos de
Seguridad, consultando a un servicio de información toxicológica cuando sea posible).
 No provocar el vómito, salvo indicación expresa.
 Acudir al médico con una etiqueta del producto.

SABADO 09 DE DICIEMBRE: ANDAMIOS

Un andamio es una estructura provisional con la que se permite el acceso de los trabajadores
a diversos puntos de una edificación. El uso de andamios esta fuerte vinculado a la ejecución
de trabajos en altura debido a sus dimensiones.

Tipos de andamio

Existe una gran variedad de tipos andamios, los


más usados en el mercado suelen ser:

• Andamios tradicionales de cruceta.

• Andamios de grapa.

• Andamios multidireccionales.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 11 de 31

Recomendaciones de seguridad

Consideraciones generales a la hora de querer usar andamios:

• Armar el andamio sobre una superficie nivelada, de lo contrario usar los medios para nivelar
la superficie.

• Delimitar los pasadizo o vías de acceso mientras se realizan las operaciones.

• Dependiendo de las circunstancias realizar las operaciones en el andamio en horas donde no


haya mucho tránsito de personas.

• Al bajar o subir materiales se debe usar una cuerda u otro medio para su elevación o
descenso.

• Los andamios deben estar asegurados a una estructura sólida.

• El andamio debe estar con doble barandilla de seguridad y rodapié.

• Se deberá usar el arnés de seguridad en todo momento que se esté en el andamio.

• No se debe subir o bajar por los andamios si no tienen un acceso adecuado como la escalera
o plataformas de trabajo seguras.

• No mover el andamio si hay personas sobre el mismo.

Riesgos durante el uso de andamios

Durante el uso de los andamios los riesgos más frecuentes que suelen estar presentes son:

• Derrumbe o desplome del andamio.

• Caídas a distinto nivel, al vacío o al mismo nivel.

• Caída de herramientas, objetos de trabajo o componentes del andamio sobre personas.

• Aparición del vértigo o pánico a alturas a falta de evaluación previa.

• Atrapamientos diversos en extremidades.

• Mal estado de las estructuras del andamio.

• Montaje incorrecto del andamio, piezas mal colocadas o faltantes.

• Contacto eléctricos directos o indirectos con vías aéreas eléctricas.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 12 de 31

LUNES 11 DE DICIEMBRE:

USO Y MANTENIMIENTO DE EPP

¿Qué es el Equipo de Protección Personal (EPP)?

• El EPP comprende cualquier equipo o dispositivo diseñado para proteger al trabajador


contra posibles riesgos que puedan afectar su seguridad y salud.

• Incluye elementos como cascos, gafas, guantes, botas, protectores auditivos, mascarillas,
arneses, entre otros.

Importancia del uso adecuado del EPP:

• El uso correcto del EPP reduce la probabilidad de accidentes y lesiones en el lugar de


trabajo.

• Ayuda a protegernos contra exposiciones a sustancias peligrosas, impactos, ruidos,


químicos, entre otros riesgos.

Selección del EPP adecuado:

• Cada trabajo y entorno tiene sus propios riesgos, por lo que es esencial seleccionar el EPP
adecuado para cada tarea específica.

• Consultar a expertos o a nuestro supervisor para asegurarnos de que estamos utilizando el


equipo correcto.

Uso correcto del EPP:

• Asegurarse de que el EPP se ajuste correcta y cómodamente.

• Capacitarse en el uso adecuado de cada elemento del EPP.

• No modificar ni alterar el EPP sin autorización.

Mantenimiento del EPP:

• Inspeccionar regularmente el estado del EPP para detectar daños o desgaste.

• Limpieza adecuada siguiendo las instrucciones del fabricante o supervisor.

• Almacenamiento adecuado en lugares designados y protegidos.

Reemplazo del EPP:

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 13 de 31

• El EPP tiene una vida útil limitada, y es crucial reemplazarlo cuando esté dañado o haya
alcanzado su vida útil.

• No usar EPP vencido o en mal estado.

Responsabilidad individual y colectiva:

• Cada trabajador es responsable de utilizar su EPP correctamente y reportar cualquier


problema que detecte.

• Todos debemos promover una cultura de seguridad en el lugar de trabajo, recordando la


importancia del EPP.

MARTES 12 DE DICIEMBRE:

ACTITUD PREVENTIVA

La actitud personal de cada individuo frente a la prevención de riesgos es decisiva y sólo


conociendo bien cada riesgo, comprendiendo a fondo la medida de prevención que
corresponde y asumiendo su parte de responsabilidad preventiva en la organización, se
consigue un comportamiento adecuado y unos resultados tangibles.

Obstáculos para un comportamiento seguro.

Obstáculo 1. El trabajador puede tener una idea de falsa seguridad

Es necesario sentirse amenazado para que surja el sentimiento de inseguridad y en general lo


primero no ocurre o se ve lejano, llevando a una falsa seguridad.

Obstáculo 2. El trabajador conoce el riesgo, pero piensa que no puede hacer nada.

Es necesario convencer de poder actuar contra el riesgo y persuadir de poner en marcha de


forma constante una determinada medida de seguridad. De lo contrario, el trabajador
minimiza el peligro para reducir el malestar que le genera conocer el mismo sin concienciarse
de la solución.

Obstáculo 3. Un método seguro de trabajo entra en conflicto con otras necesidades.

En general, no se experimenta sólo la necesidad de mantenerse indemne y en buena salud,


sino que también se quieren obtener otras fuentes de satisfacción como: cumplir con el
trabajo, ser valorado por colegas y superiores, sentirse bien en su entorno, tener buena
imagen, etc.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 14 de 31

Obstáculo 4. La experiencia, a veces, conduce a una pista falsa.

Las buenas y malas experiencias influyen en el comportamiento humano. Formas de


comportamiento que han sido ventajosas una vez se repetirán en situaciones similares. Con el
tiempo se transforman en hábitos.

¿Cómo estimular un comportamiento seguro?

1. Informar sobre los peligros y las medidas de protección

Transmitir la información sobre los riesgos de forma concreta y competente e ilustrar, si es


posible, lo que se puede producir con experiencias prácticas o ejemplos de accidentes. Los
ejemplos deberían enfrentar al trabajador con la realidad para que la idea de “eso me puede
suceder a mí” y le ayude a reflexionar sobre las posibles consecuencias a corto, medio y largo
plazo para sí mismo y para el entorno.

2. Asociar siempre las informaciones sobre peligros a las actuaciones preventivas.

Es importante reaccionar a las cuestiones y objeciones que planteen los trabajadores sobre los
potenciales riesgos, siendo necesario trabajar a fondo los temas para que se asocie siempre el
riesgo con la prevención y/o protección y se convenzan las personas de que la medida es
necesaria, les protege y es realizable.

MIERCOLES 13 DE DICIEMBRE:

PRIMEROS AUXILIOS

¿Qué son los primeros auxilios?

Los primeros auxilios son acciones iniciales y básicas que se brindan a una persona que ha
sufrido una lesión o enfermedad repentina hasta que llegue la asistencia médica profesional.
Importancia de los primeros auxilios
• Los primeros auxilios pueden salvar vidas: en situaciones de emergencia, cada minuto
cuenta y una atención rápida y adecuada puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
• Evitar complicaciones: brindar los primeros auxilios de manera correcta puede prevenir que
una situación empeore y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo.
• Fomentar un entorno seguro: al conocer los primeros auxilios, podemos crear un ambiente
de trabajo más seguro y confiado.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 15 de 31

Principios básicos de los primeros auxilios


1. Mantener la calma: es fundamental mantener la calma y actuar con serenidad para
tomar decisiones adecuadas en una emergencia.
2. Evaluar la situación: antes de actuar, es importante evaluar la situación y he de asegurarnos
de que el lugar sea seguro tanto para la víctima como para nosotros.
3. Pedir ayuda: si la situación es grave o no podemos manejarla por nosotros mismos,
debemos pedir asistencia médica profesional lo antes posible.
4. Valorar la conciencia: determinar si la persona está consciente y puede responder
preguntas simples.
5. Brindar atención básica: realizar acciones como controlar el sangrado, mantener la vía
aérea despejada y administrar RCP (reanimación cardiopulmonar) si es necesario.

Situaciones de emergencia comunes y cómo actuar


• Quemaduras.
• Heridas y cortes.
• Fracturas y luxaciones.
• Desmayos y pérdida de conocimiento.
• Paro cardiorrespiratorio.

Prevención de accidentes
• La mejor manera de lidiar con una emergencia es evitar que ocurra en primer
lugar. Por eso, es fundamental mantener un ambiente de trabajo seguro y cumplir
con las medidas de seguridad establecidas.

Capacitación en primeros auxilios


• Es esencial recibir capacitación adecuada en primeros auxilios para estar
preparados para enfrentar situaciones de emergencia.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 16 de 31

JUEVES 14 DE DICIEMBRE
FATIGA Y SOMNOLENCIA

I. ¿Qué es la fatiga y la somnolencia?

a. Definición: La fatiga es un estado de cansancio extremo físico y mental, mientras que la


somnolencia es la necesidad o el deseo de dormir.

b. Causas: La falta de sueño adecuado, el trabajo nocturno, el desequilibrio en los horarios de


sueño, el estrés y los trastornos del sueño pueden contribuir a la fatiga y la somnolencia.

II. Impacto de la fatiga y la somnolencia en la seguridad:

a. Reducción del rendimiento: La fatiga y la somnolencia disminuyen nuestra capacidad de


concentración, atención y toma de decisiones, lo que puede aumentar el riesgo de errores y
accidentes.

b. Aumento del tiempo de reacción: La falta de sueño adecuado ralentiza nuestros tiempos de
reacción, lo que puede ser peligroso en situaciones que requieren respuestas rápidas.

c. Mayor propensión a accidentes: La fatiga y la somnolencia aumentan el riesgo de accidentes


laborales, de tráfico y otros incidentes en el hogar.

III. Medidas para combatir la fatiga y la somnolencia:

a. Priorizar el descanso adecuado: Establecer una rutina de sueño regular y asegurarse de


obtener la cantidad de horas de sueño necesarias para sentirse descansado.

b. Evitar el consumo de estimulantes: Limitar o evitar el consumo de cafeína, alcohol y otros


estimulantes que pueden afectar la calidad del sueño y empeorar la fatiga.

c. Tomar descansos regulares: Programar descansos cortos durante el día, especialmente si se


trabaja en actividades que requieren concentración y esfuerzo físico.

d. Realizar actividad física regular: La actividad física regular promueve un sueño de mejor
calidad y ayuda a combatir la fatiga.

e. Comunicar la fatiga: Si se siente excesivamente cansado o somnoliento, es importante


comunicarlo a su supervisor o compañeros de trabajo para evitar situaciones de riesgo.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 17 de 31

VIERNES 15 DE DICIEMBRE

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE, HIGIENE PERSONAL Y HABITOS SALUDABLES

La dieta tiene una gran influencia en la salud y en los años de vida. Una alimentación saludable
es aquella que pretende mantener la salud mediante una nutrición adecuada y prevenir
enfermedades.
Sin embargo, una alimentación incorrecta, es origen de enfermedades cardiovasculares,
intestinales, respiratorias, obesidad, diabetes, y también se le atribuye al menos un tercio de
los cánceres. Hay dos cuestiones íntimamente ligadas a la alimentación, y estas son:
• Realizar habitualmente ejercicio físico, indispensable para regular y modular el
metabolismo.
• Estar al aire libre, con moderada exposición solar, para formar vitamina D, indispensable en
la asimilación del calcio.
Las comidas deben elaborad estar elaboradas, fundamentalmente con alimentos frescos
procedentes de la producción primaria, aprovechando los de temporada, y empleando
diversidad de ingredientes para complementar sus nutrientes. Los alimentos procesados no
son tan deseables, pues provienen generalmente de una cadena alimentaria larga, lo que
representa inconvenientes como son: mayor manipulación, mayor pérdida de nutrientes,
empleo de grasas de mala calidad nutricional, exceso de grasas, exceso de sal, incorporación
de aditivos, etc.
Por ello, para evitar enfermedades, es importante, realizar una dieta equilibrada y variada, lo
cual consiste en comer de todos los grupos de alimentos en cantidades adecuadas.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 18 de 31

SABADO 16 DE DICIEMBRE

ENFERMEDADES PRODUCIDA POR EL POLVO - PROTECCIÓN RESPIRATORIA


¿Qué es el polvo?
El polvo es una sustancia fina y dispersa compuesta por partículas sólidas pequeñas, de
diferentes tamaños y composiciones. Estas partículas pueden estar formadas por diversos
materiales, como tierra, arena, cenizas, fibras, productos químicos, polen, microorganismos,
entre otros.
Enfermedades relacionadas con el polvo:
a) Enfermedades respiratorias:
• Asma ocupacional.
• Neumoconiosis (como la silicosis, asbestosis, etc.).
• Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC).
b) Alergias respiratorias y dermatológicas:
• Descripción de cada enfermedad y sus síntomas asociados.
• Resaltar que estas enfermedades pueden ser prevenidas mediante el uso adecuado de
equipos de protección respiratoria.
Riesgos laborales y factores de exposición:
• Identificación de las actividades que pueden liberar polvo en el aire.
• Factores que influyen en la concentración de polvo en el ambiente laboral (ventilación,
materiales utilizados, etc.).
• Explicación de cómo el polvo puede permanecer en suspensión y ser inhalado por los
trabajadores.
Protección respiratoria:
a) Tipos de equipos de protección respiratoria:
• Mascarillas desechables.
• Mascarillas con filtro.
• Respiradores de media cara y cara completa.
b) Selección adecuada de EPP:
• Considerar el tipo de polvo y su concentración en el ambiente laboral.
• Asegurarse de que los EPP cumplan con las normativas y estándares de seguridad.
c) Uso correcto de los equipos de protección respiratoria:
• Demostración práctica de cómo colocarse y ajustar adecuadamente la mascarilla o el
respirador.
• Enfatizar la importancia de no modificar ni alterar los EPP.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 19 de 31

• Cómo almacenar y cuidar los EPP para mantener su efectividad.


LUNES 18 DE DICIEMBRE
SEÑALIZACIÓN
Las señales de Seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y colores, a las
que se les añade un símbolo o pictograma atribuyéndoseles un significado determinado en
relación con la seguridad, el cual se quiere comunicar de una forma simple, rápida y de
comprensión universal.

COLORES DE SEGURIDAD

TIPOS DE SEÑALES
Las señales de Seguridad en función de su aplicación se dividen en:

Señales de prohibición
Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Forma redonda. Pictograma
negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha
atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como
mínimo el 35% de la superficie de la señal)
Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo.
Señales de advertencia
Advierten de un peligro. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo
deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros.
Señales de obligación
Obligan a un comportamiento determinado. Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo
azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).
Señales de información
Proporcionan una indicación de seguridad o de salvamento. En base a ello podemos
diferenciar entre:
Señal de salvamento: Aquella que en caso de peligro indica la salida de emergencia, la
situación del puesto de socorro o el emplazamiento. Forma rectangular o cuadrada.
Pictograma blanco sobre fondo verde.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 20 de 31

Señal indicativa: Aquella que proporciona otras informaciones de seguridad distintas a


las descritas (prohibición, obligación, advertencia y salvamento).
MARTES 19 DE DICIEMBRE

LESIONES EN LAS MANOS


Ya sean las manos de un operador de máquina, un albañil, o un asistente de oficina las
manos de un trabajador son una de sus “herramientas” más importantes utilizadas en el
trabajo. Existen varias maneras por las cuales los dedos y las manos pueden ser
lesionados, pero el uso de equipo de protección personal (tal como la clase correcta de
guantes) puede proporcionar protección contra muchos peligros. Para proporcionar la
protección adecuada, los guantes deben.
1.Ser apropiados al trabajo. 2. Estar bien ajustados. 3. Ser cómodos.

CAUSAS:
1.-Usar maquinaria o equipo defectuoso o sin protección.
2.-No seguir los procedimientos correctos.
3.-Usar joyería, guantes o ropa suelta cerca de piezas en movimiento.
4.-Los químicos, los corrosivos y otras sustancias irritantes.
5.-Los movimientos repetitivos constantes.

MEDIDAS PREVENTIVAS:
1.- Esté alerta de peligros a las manos antes de que suceda un accidente.
2.- Use herramientas de mano, no use la MANO como HERRAMIENTA.
3.- Ejecute un AST para identificar los peligros asociados a las manos.
4.- Esté alerta a posibles puntos de pellizco sin cubiertas.
5.- Use palancas, cubiertas, y otros mecanismos de protección cuando sea apropiado.
No quite cubiertas.
6.- Quite cualquier joya tal como collares, anillos, aretes y relojes. Las joyas no deben
usarse dentro del alcance de la mano de maquinaria en operación o rotatoria,
herramientas, o áreas de interruptores eléctricos.
7.- Esté alerta de la posición correcta del cuerpo al trabajar alrededor de equipo
estacionario o en movimiento.
8.- Al trabajar con químicos, lea las Hojas de Datos sobre Seguridad de Material para
reconocer los peligros.
9.- Use el equipo de protección personal (EPP) correcto y posicione su cuerpo a una
distancia segura de los químicos mientras trabaja con ellos.
10.- No use ropa suelta, tal como camisas y mangas sin abrochar, faldones de camisas
sueltos, corbatas, y pantalones con las piernas de cierre abiertas mientras trabaja.
11.- Inspeccione el equipo y la maquinaria antes y después del trabajo para asegurar
que esté en buenas condiciones de funcionamiento.
12.- Cuando se necesite mantenimiento en general o reparaciones, siempre use

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 21 de 31

procedimientos correctos de cierre/etiquetado específicas a su área de trabajo. Asegure


informar a todos los trabajadores afectados.
MIERCOLES 20 DE DICIEMBRE

ZANJAS Y POZOS
Se denomina zanja o pozo a una excavación longitudinal o puntual de tierra, estrecha y
profunda, bajo la rasante del terreno.
Es necesario considerar razonadamente que una zanja es una zona de trabajo peligrosa ya que
un desprendimiento puede tener fatales consecuencias.

Los principales riesgos durante el desarrollo de trabajos de


apertura de zanjas y pozos son:
• Sepultamientos, atrapamientos y contusiones por
derrumbe de las paredes o del material acopiado.
• Caída de personas, materiales y vehículos al interior
de las zanjas.
• Derivados del empleo de maquinaria, equipos de
trabajo y vehículos (atropellos, golpes y
aplastamientos).
• Interferencias de conducciones subterráneas y
aéreas.

Existen dos procedimientos en excavación de zanjas y pozos:


• EN TALUD
− Son las zanjas y pozos cuyas paredes no están
entibadas ni total ni parcialmente.
− Los vehículos y la maquinaria de obra deben
mantener las distancias mínimas entre el borde de
rodadura y el canto del talud.
− Los taludes se deben revisar periódica y
especialmente después de cualquier tipo de
paralización por lluvias y nevadas, voladuras y
desprendimientos.
• CON ENTIBACIÓN
− Cuando no sea posible emplear taludes
como medida de protección contra el
desprendimiento, deberán protegerse sus costados
con entibaciones, cualquiera que sea el tipo de
terreno, excepto en roca dura.
− Las entibaciones han de ser revisadas al
comenzar la jornada de trabajo; se extremarán

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 22 de 31

estas prevenciones después de interrupciones de


trabajo de más de un día o alteraciones
atmosféricas como lluvias o heladas.
− Se recomienda sobrepasar la entibación en una altura de 20 cm sobre el borde de la zanja
para que realice una función de rodapié y evite la caída de objetos y materiales a la zanja.

Previamente a la ejecución de cualquier zanja, se deben adoptar las siguientes medidas:


• Estudio previo de la composición y características del terreno.
• Prever las sobrecargas estáticas (cimentaciones o edificios colindantes) y dinámicas (tráfico y
tránsito de maquinaria) y el nivel freático.
• Detectar la localización de conducciones, canalizaciones, así como, cables en tensión
enterrados y tendidos eléctricos aéreos.

Las medidas a adoptar durante la realización de los trabajos son las siguientes:
• Señalización y protección perimetral, estableciendo distancias de protección.
• No acceder al interior de la zanja hasta que la misma se encuentre correctamente entibada.
• Los trabajadores deberán estar formados en el sistema concreto de entibación, con
conocimiento de los diferentes componentes de ésta, su montaje, su utilización y su
desmontaje, debiendo seguir las instrucciones del fabricante.
• Las acumulaciones de tierras, escombros o materiales y los vehículos en movimiento
deberán mantenerse alejados de las excavaciones o deberán tomarse las medidas adecuadas:
balizamientos, vallados… para evitar su caída en las mismas o el desplome del terreno.
• Se dispondrán escaleras convenientemente aseguradas para el acceso al interior de las
zanjas y que sobrepasen al menos un metro el borde de estas.
• En caso de lluvias y encharcamientos de zanjas, es imprescindible la revisión minuciosa y
detallada antes de reanudar los trabajos.
• Durante las horas de trabajo, se debe disponer luz suficiente, sea esta natural o artificial.
• Dotar al trabajador de los EPI´s necesarios.
• En el caso de existir riesgos de desprendimiento dentro de la zanja, se deberá evacuar a
todo a todo el personal hasta que se solucione.

JUEVES 21 DE DICIEMBRE

VALORANDO MI AUTOESTIMA

La autoestima nos afecta en todos los ámbitos de nuestra vida trabajo, familia, ocio,
relaciones, etc. Tener una buena autoestima nos ayuda a tener más confianza en nosotros
mismos, estar más seguros de nuestras decisiones y valorarnos más frente a los demás.
En el ámbito laboral, hay factores como el entorno, opiniones y actitudes de otros
compañeros que nos pueden hacer sentir poco valorados y afectar a nuestra autoestima. Sin

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 23 de 31

embargo, la autoestima no viene relacionada con la opinión que otros tienen de nosotros,
sino por la que nosotros tenemos de nosotros mismos.
¿Qué és la autoestima en el ámbito laboral?
La autoestima en el ámbito laboral es la percepción que cada uno tiene del desempeño de su
trabajo y se suele medir en base a lo que una persona cree que hace y lo que debería hacer.
No está relacionado con los conocimientos o capacidades, sino con el sentimiento que uno
mismo tiene sobre su propio trabajo. Una persona que considera que desarrolla su trabajo
con éxito tendrá una autoestima alta, sin embargo, si considera que su trabajo no es lo
suficientemente bueno disminuirá la confianza en sí mismo, generando una autoestima baja
que terminará afectando a la calidad y cantidad de trabajo.
¿Por qué es importante tener una autoestima alta?
Tener una autoestima alta en el trabajo nos permite tener confianza en nosotros mismos
y sentirnos seguros, lo que se traduce en tener una actitud más positiva y estar más dispuesto
a afrontar nuevos retos y decisiones. Si confiamos en nosotros mismos, los miedos y las
inseguridades disminuyen, esto permite dejar de ver a otros miembros del equipo como
amenazas y valorar los puntos fuertes que cada uno aporta al equipo.
Para las empresas es fundamental fomentar la autoestima de sus trabajadores porque tener
un equipo motivado, con una alta percepción de sí mismos, hará que aumente la
productividad, se consigan mejores resultados y haya ganas de querer seguir dando lo mejor
de cada uno.
¿Cómo afecta a los trabajadores y al trabajo?
Un entorno laboral seguro hace que la autoestima crezca y haya mayor calidad en el trabajo
realizado por los trabajadores. Un ambiente laboral en el que los trabajadores no están
cómodos hace que aumenten las inseguridades, haya menor compromiso con la empresa y el
proyecto, y finalmente los trabajadores opten por buscar otro trabajo con mejor ambiente
laboral donde se sientan más valorados.

5 pasos para reforzar y estimular la autoestima


Reforzar la autoestima es un trabajo que, tanto responsables como compañeros, deben
realizar y fomentar.
Valoración del trabajo realizado. Si un trabajador o compañero ha realizado un buen trabajo
es importante felicitarlo. Dar reconocimiento al trabajo realizado refuerza la autoestima de las
personas.
Potenciar la colaboración entre compañeros. Formar equipos menos competitivos entre ellos
y afrontar los retos conjuntamente. A muchos responsables les gusta que haya una
competencia negativa entre sus trabajadores porque piensan que de esta manera rinden

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 24 de 31

más, sin embargo, está demostrado que si se trabaja en un equipo que se apoya y confían los
unos en los otros, se obtienen mayores beneficios.
Creer en las capacidades de los compañeros. Conocer el potencial de los miembros del equipo
y apoyarlos desde la escucha, el respeto y la confianza. Si nuestro equipo confía en nosotros,
aunque no seamos expertos o tengamos mucha experiencia, nos sentiremos con confianza y
tendremos menos miedo a cometer errores.

VIERNES 22 DE DICIEMBRE
PAUSAS ACTIVAS

Las pausas activas son breves descansos que se realizan durante la jornada laboral para promover
la relajación y activación del cuerpo mediante ejercicios suaves y movimiento. Estas pausas están
diseñadas para contrarrestar los efectos negativos de permanecer mucho tiempo en la misma
posición o realizar actividades repetitivas en el trabajo.

Beneficios de las pausas activas:


• Mejora de la circulación sanguínea y oxigenación del cuerpo.
• Reducción del estrés y la fatiga mental.
• Prevención de lesiones musculoesqueléticas, como tensiones y dolores.
• Aumento de la concentración y la productividad.

Ejercicios para realizar durante las pausas activas:


a) Ejercicios de estiramiento:
• Ejemplos de estiramientos para el cuello, hombros, espalda, brazos y piernas.
• Importancia de mantener una buena postura durante los estiramientos.
b) Ejercicios de relajación y respiración:
• Técnicas de respiración profunda para aliviar la tensión y reducir el estrés.
• Breves ejercicios de meditación o visualización para relajarse mentalmente.
c)Movimiento corporal:
• Incentivar a los trabajadores a levantarse y moverse cada hora.
• Realizar pequeños paseos o movimientos de brazos y piernas para activar la circulación.
Implementando las pausas activas en el trabajo:
• Fomentar una cultura de bienestar en el lugar de trabajo.
• Establecer recordatorios o alarmas para las pausas activas.
• Integrar las pausas activas en la rutina diaria y hacerlas parte de la cultura laboral.
Beneficios a largo plazo:
• Mejora de la salud y bienestar general de los trabajadores.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 25 de 31

• Reducción de los riesgos de lesiones y accidentes laborales.


• Aumento de la satisfacción laboral y la productividad.
SABADO 23 DE DICIEMBRE
¿QUE ES EL CICLO PDCA? Y SU IMPORTANCIA EN LA MEJORA CONTINUA

El ciclo PDCA, también conocido como el Ciclo de Deming o Ciclo de Mejora Continua, es un
modelo de gestión ampliamente utilizado en la mejora continua de procesos y proyectos. Fue
desarrollado por Walter A. Shewhart y popularizado por el gurú de la calidad W. Edwards
Deming.
El ciclo PDCA consta de cuatro etapas interconectadas:
1. Planificar (Plan): En esta etapa, se definen los objetivos y metas específicas que se desean
alcanzar. Esto implica la identificación de problemas o áreas de mejora, la elaboración de
planes detallados para abordarlos y la consideración de recursos, plazos y restricciones. En
resumen, es la fase de planificación estratégica.
2. Hacer (Do): En esta etapa, se implementa el plan previamente establecido. Se llevan a cabo
las acciones necesarias para ejecutar el plan y alcanzar los objetivos. Esto implica asignar
tareas y responsabilidades, realizar actividades planificadas y recolectar datos relevantes.
3. Verificar (Check): Después de la implementación, es crucial evaluar y verificar los resultados
obtenidos. En esta etapa, se comparan los resultados reales con los objetivos y metas
establecidos en la fase de planificación. Se identifican desviaciones, se analizan las causas de
los problemas y se determina si se lograron mejoras significativas.
4. Actuar (Act): Basándose en los hallazgos de la etapa de verificación, se toman decisiones
informadas. Si se han identificado áreas de mejora, se implementan cambios y mejoras en el
proceso o el proyecto. La fase de "Actuar" también implica aprender de la experiencia y
aplicar ese aprendizaje en futuras iteraciones.

El ciclo PDCA es esencial en la mejora continua por varias razones:


✓ Enfoque en Resultados: El ciclo PDCA se centra en la medición y evaluación de resultados.
Esto garantiza que las mejoras se basen en datos y hechos concretos, en lugar de suposiciones
o intuiciones.
✓ Mejora Progresiva: Al repetir el ciclo PDCA una y otra vez, se establece un proceso de
mejora continua. Cada ciclo permite refinamientos y optimizaciones adicionales, lo que
conduce a una mejora constante en la eficiencia y la calidad.
✓ Flexibilidad y Adaptación: El ciclo PDCA permite la adaptación a cambios y desafíos en un
entorno en constante evolución. Cuando se identifican problemas o se cambian las
circunstancias, el ciclo se puede repetir para abordarlos de manera efectiva.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 26 de 31

✓ Participación y Colaboración: Fomenta la colaboración y la participación de los equipos en la


mejora de procesos. Los miembros del equipo aportan su experiencia y conocimientos para
identificar problemas y proponer soluciones.
✓ Reducción de Errores: Al seguir un enfoque estructurado y basado en datos, el ciclo PDCA
ayuda a identificar y corregir errores antes de que se conviertan en problemas significativos, lo
que mejora la calidad y reduce los costos.

En resumen, el ciclo PDCA es una herramienta poderosa para impulsar la mejora continua en
cualquier organización o proceso. Facilita la toma de decisiones informadas, la adaptación a
cambios y la búsqueda constante de la excelencia en la calidad y la eficiencia.

MARTES 26 DE DICIEMBRE

EL ALMACENAMIENTO ADECUADO EVITA ACCIDENTES

La charla de hoy quiero dedicarla al almacenamiento adecuado de productos y materiales,


pero desde el punto de vista del bienestar personal. Quiero decir, el almacenamiento que
facilite nuestro desenvolvimiento y movimiento a través de la obra sin causarnos lesiones o
provocarnos accidentes. Cuando almacenamos y colocamos materiales inadecuadamente
estamos creando un peligro y aumentando la posibilidad de lesionarnos porque tarde o
temprano lo que se ha hecho de forma incorrecta causará trastornos y traerá malos
resultados.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 27 de 31

Debemos almacenar los materiales y productos pensando en dos criterios: nuestro propio
bienestar y la disposición adecuada de los productos. Vale decir que debemos hacer las pilas
de materiales de acuerdo con el peso, tamaño y el uso que se le da al material, por ejemplo,
los más pesados abajo y los más livianos arriba. Los bultos o paquetes más grandes abajo y los
más pequeños arriba, también debemos tener en cuenta los materiales que usamos con
mayor frecuencia porque sería totalmente ilógico que los pusiéramos debajo de los que
usamos con menos frecuencia, por lo tanto, lo que quede arriba será lo que usamos más
frecuentemente.
Después de haber clasificado los materiales o paquetes según su peso, tamaño, y uso tenemos
que colocarlos en sitios adecuados, lo que significa que no debemos almacenarlos en los
pasillos donde puedan interrumpir el paso de personas o vehículos de la obra, debe tenerse
especial cuidado en no colocarlos delante de puertas y salidas de emergencia, en otras
palabras, no podemos almacenar los materiales en cualquier lugar ni donde primero se nos
ocurra o donde sea más fácil en ese momento.
Asimismo, no debemos olvidar que es necesario identificar los productos o materiales e
indicar el grado de peligrosidad de su contenido con letreros de precaución ya que esto
proporciona orden y más importante aún, protección para nosotros mismos.
Los productos o paquetes que están dañados se deben almacenar por separado, nunca junto
con los que están en buenas condiciones debido a que de esta forma prevenimos que se
dañen los demás, que provoquen derrames y suciedad o que se produzcan golpes y lesiones al
caerse al suelo.
En algunas ocasiones tenemos que hacer pilas de materiales diferentes o bultos y paquetes de
distinta naturaleza porque no existe suficiente material del mismo tipo para hacer pilas
separadas, en estos casos debemos escribir en la parte exterior del bulto o paquete el nombre
de lo que contiene para así poder identificar el material fácilmente sin necesidad de abrirlo,
además de este modo se pueden colocar los materiales convenientemente pensando en la
frecuencia con que se los usa.
Las pilas de materiales no deben ser muy altas por varias razones; entre ellas tenemos en
primer lugar, que las pilas altas no son prácticas porque no podemos alcanzar los materiales
que están arriba desde el suelo, sino que necesitamos subirnos en escaleras y esto hace el
trabajo más lento y complicado, en segundo lugar, porque las pilas muy altas pueden
inclinarse a un lado u otro debido a la poca estabilidad
lo que puede crear el peligro de derrumbe que, por consiguiente, puede golpear y lesionar a
veces gravemente; y en tercer lugar porque si la pila se derrumba pueden dañarse o romperse
los materiales, cosa que implica pérdidas materiales innecesarias que pueden llegar a ser
cuantiosas.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 28 de 31

Cada uno de los puntos que hemos tratado contribuye al bienestar general de todos los que
trabajamos en este proyecto ya que al almacenar los productos y materiales adecuadamente
estamos previniendo accidentes, no es mucho el esfuerzo que se requiere para ello,
solamente es necesario realizar el trabajo correctamente, según las normas establecidas y con
un poco de sentido común, así estaremos cumpliendo con nuestro trabajo y además con la
prevención de accidentes

MIERCOLES 27 DE DICIEMBRE

“CORRIJA LOS ERRORES PEQUEÑOS ANTES DE QUE CREZCAN”


Todas las personas somos susceptibles de cometer errores, aunque solo a los errores
grandes se les suele prestar atención, esto debe cambiar.
En la historia industrial abundan casos en que errores pequeños produjeron grandes
catástrofes.
Un ejemplo puede ser el echar un cigarrillo encendido en un recipiente dispuesto para trapos
engrasados.
Naturalmente, nadie puede tener como meta el corregir todos los errores que se cometen,
pero si observamos errores pequeños, a lo largo de cierto tiempo, se puede descubrir un
patrón de
conducta incorrecta.

Las razones principales por las cuales solemos cometer errores pequeños son:
Rapidez Excesiva: puede que nos hayamos
acostumbrado a trabajar con demasiada rapidez para
recibir la admiración de otros compañeros.
Desconocimiento de reglas y normas de seguridad:
muchas veces cometemos errores, porque no
conocemos la forma correcta de realizar los trabajos y
no nos atrevemos a admitir que necesitamos ayuda.
Resistencia a seguir las instrucciones: No queremos
seguir las instrucciones, a pesar de que se espera que
las sigamos al pie de la letra.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 29 de 31

Si dejamos pasar errores pequeños, nos acostumbramos a pensar que esos tipos de errores no
son importantes y podemos exponernos a que el día de mañana éstos sean la causa de una
lesión de graves consecuencias.
JUEVES 28 DE DICIEMBRE

INFLUENCIA NEGATIVA

Desde que el hombre empezó a vivir en comunidad con otros seres humanos, casi todas
las acciones que realiza influyen de alguna forma en sus semejantes.

Si esa es la realidad en la vida diaria, lo es todavía mucho más en un lugar de trabajo, puesto
que todas las personas que forman parte de una empresa están íntimamente unidas en sus
ocupaciones particulares hacia los objetivos de la organización. Es por ello que por pequeña
que parezca una acción, influirá en el plan general de operaciones.
A pesar de que este problema puede parecer tan
obvio, no lo es, es frecuente encontrarse con
trabajadores que piensan que lo importante para
ellos es hacer bien 'su' trabajo,
independientemente de cómo pueda afectar el de
otros. Una actitud así es con frecuencia causa de
muchos accidentes.
Entonces, cada persona en la organización forma
parte de una gran cadena formada por el esfuerzo
de todo el personal. ¿Qué pasaría si en una cadena
cada eslabón hiciera fuerza para un lado
diferente...? Eso es exactamente lo que pasa
cuando una persona trabaja sin considerar en qué
forma su trabajo influye negativamente en el resto de las operaciones

VIERNES 29 DE DICIEMBRE

LAS DISTRACCIONES

La distracción pareciera ser uno de los males comunes de la humanidad. Muchas son las
razones por las cuales las personas realizando un trabajo se distraen.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 30 de 31

MIRE LO QUE ESTA HACIENDO,


Hay trabajadores que por naturaleza son distraídos, PONGA ATENCION EN SU TRABAJO
otros se distraen únicamente en circunstancias especiales,
como podría ser una preocupación o una gran alegría. Ambos
extremos son cómplices de las distracciones.

Las consecuencias de las distracciones variarán de acuerdo


con el lugar y momento en que ésta se produzca. El distraerse
mientras se está conversando o mirando una película o
leyendo el periódico, no tendrá los mismos resultados que si
nos distraemos al cruzar la calle, al manejar una máquina o
trabajar sobre un tanque.
La falta de atención puede no solamente lesionar al
distraído sino a las personas que lo rodean.

"NO APRENDA SEGURIDAD CON LOS ACCIDENTES"

SABADO 30 DE DICIEMBRE

LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA


Veamos los beneficios de la actividad física a lo largo de nuestro desarrollo:
• En la niñez, ayuda a estimular el desarrollo psicomotor ya
prevenir la osteoporosis en la vida adulta.
• Durante la infancia y la adolescencia fortalece el
compañerismo, el trabajo en equipo y la disciplina.
• Fortalece la salud ósea, fuerza muscular y flexibilidad en
la adolescencia.
• En la juventud reduce el riesgo de padecer enfermedades
no transmisibles (diabetes mellitus, cáncer, osteoporosis).
• Reduce el estrés y el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares en la adultez.
• Previene fracturas, renueva el estado de ánimo y evita la
depresión cuando somos adultos mayores.

Hacemos actividad física cuando:


• Caminamos, subimos y bajamos las escaleras
• Realizamos las tareas de la casa o paseamos a nuestras mascotas.
• Bailamos
• Realizamos ejercicios de intensidad moderada (actividad deportiva).

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”
-
MANUAL DE CHARLAS DE INICIO DE JORNADA
Vers.: 01
“SUPERVISION DE OBRAS DEL MEJORAMIENTO DEL Fecha 01-07-2023
SISTEMA PISTAS Y CERCO PERIMETRICO DEL :
AEROPUERTO DE PIURA” Pág.: 31 de 31

• Montamos bicicleta, paseamos en patines o en skate.

LEMA DEL MES: “EN CASA NOS ESPERAN, POR ESO LA SEGURIDAD PRIMERO”

También podría gustarte