Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA

AGROINDUSTRIAL

TESIS

TEMPERATURA Y CONCENTRACION SOBRE EL


PERFIL REOLOGICO DE LA PULPA DE PEPINO
DULCE (Solanummuricatum Aiton)

PRESENTADO POR:

Bach. Landa Guadalupe José Dennis


Bach. Rafael Atapoma Marcelino Antonio

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO


AGROINDUSTRIAL

TARMA – PERÚ
2016

1
2
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


AGROINDUSTRIAL

TESIS

Presentado por:

Bach. Landa Guadalupe José Dennis


Bach. Rafael Atapoma Marcelino Antonio

SUSTENTADO ANTE EL SIGUIENTE JURADO:

-------------------------------------------

Presidente del Jurado

------------------------------------------- ---------------------------------------------------

Jurado Jurado

-------------------------------------------- -----------------------------------------------

Jurado Asesor

4
DEDICATORIA

A Dios por sus bendiciones, a nuestros padres por

su apoyo incondicional, por su fe en nosotros, su

amor infinito y porque quiero que se sienta

orgulloso de mi.

También a nuestros tíos y/o familiares por su

abnegada labor de luchar por la superación de

quienes quieren y por tener ese espíritu de

colaboración incondicional para conmigo en la

culminación de mi etapa profesional. Gracias.

5
ASESOR:

Dr. QUISPE SOLANO, Miguel Angel

6
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar mi agradecimiento es a Dios por iluminar mi camino,

también a todos mis familiares y personas que con su colaboración

hicieron posible la realización del presente trabajo de investigación.

A nuestro asesor Dr. QUISPE SOLANO, Miguel Ángel por su apoyo y

confianza en la realización de la tesis y su conocimiento compartido en

nuestra formación profesional.

A todos los catedráticos de la Escuela Académico Profesional de

Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Centro del Perú -

FACAP, por sus enseñanzas impartidas, por su continua ayuda, excelente

disposición y constante apoyo en cada una de las etapas involucradas

con la vida universitaria.

Y por supuesto, a nuestros seres queridos como nuestros padres, por el

apoyo constante en la culminación de este proyecto de investigación.

También a todos nuestros amigos que son parte de nuestra vida y que

contribuyeron de una u otra manera con este logro, nuestros más sinceros

y leales agradecimientos para con todos.

7
RESUMEN

En esta investigación se evaluó el comportamiento reológico de la pulpa del

pepino dulce (Solanummuricatum Aiton) por efecto de la concentración. Las

muestras se llevaron 5 concentraciones de 7.2ºBrix, 20ºBrix, 25ºBrix,30ºBrix y

35ºBrix, así mismo el % de torque se determinó a 20°C, 30°C, 40°C y 50°C.

Para lo cual se utilizó un viscosímetro Brookfield modelo DVIII Ultra, spindle Nº

4. A través del método de conversión de Mitschka a los cuales se determinaron

los valores de esfuerzo cortante y velocidad de deformación.La pulpa del pepino

dulce a las diferentes concentraciones y temperaturas mostro un

comportamiento de flujo no newtoniano ajustándose al modelo de Ostwald De

Waele o ley de la potencia, con un comportamiento pseudoplástico.

Los resultados obtenidos con el ajuste de las curvas de flujo revelaron que el

índice de consistencia disminuye con la temperatura, aumentando el

comportamiento de flujo. El índice de consistencia aumenta con la concentración

y el índice de comportamiento al flujo también se incrementa. En todas las

muestras la viscosidad aparente disminuye con la temperatura y aumenta con el

incremento de concentración. Los modelos matemáticos que relacionan las

variables para medir el efecto de la concentración sobre el índice de

comportamiento de flujo son funciones lineales (Y = a + b * X) y el índice de

consistencia en la pulpa de sauco concentrada es una función no lineal de tipo

exponencial (Y = a * ebX).

PALABRAS CLAVES: Pulpa del pepino dulce, comportamiento


reológico y fluido pseudoplástico.

VI8
ABSTRACT

In this study the rheological behavior of fresh cucumber pulp

(Solanummuricatum Aiton) evaluated the effect of concentration. Samples

5 concentrations 7.2ºBrix , 20ºBrix , 25ºBrix , and 35ºBrix carried 30ºBrix ,

also the % torque was determined at 20 ° C , 30 ° C , 40 ° C and 50 ° C .

For which a Brookfield DVIII Ultra model, spindle No. 4 was used Through

the conversion method Mitschka to which the values of shear stress and

strain rate were determined.

The pulp of the sweet cucumber different concentrations and temperatures

showed a non-Newtonian flow behavior depending on the model of

Ostwald De Waele or power law with a pseudoplastic behavior.

The results obtained with the adjustment of the flow curves showed that

the consistency index decreases with temperature increasing the flow

behavior . The consistency index increases with the concentration and

flow rate behavior also increases . In all samples the appa.rent viscosity

decreases with temperature and increases with increasing concentration.

Mathematical models relating the variables to measure the effect of

concentration on the rate of flow behavior are linear functions (Y = a + b *

X ) and index consistency pulp concentrated elderberry is a nonlinear

function of exponential (Y = a * ebX) .

KEYWORDS: Fresh cucumber pulp, rheological behavior and

pseudoplastic fluid.

VII
9
INDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.
CARATULA I

ACTA DE JURADOS II
DEDICATORIA III
AGEACEDIMIENTOS V
RESUMEN VI
ABSTRACT VII
ÍNDICE GENERAL VIII
INDICE DE TABLAS XI
INDICE DE FIGURAS XIV
INTRODUCCIÒN XVI
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA 18
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 20
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 20
1.3.1 Objetivo general 20
1.3.2 Objetivos específicos 20
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN… 21
1.5 DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 23
1.5.1 Espacial 23
1.5.2 Cuantitativa 24
1.5.3 Temporal 24
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 25
2.2 BASES TEÓRICAS 30
2.2.1 El Pepino Dulce 30
A. Generalidades 30
B. Aspectos agronómicos 32

10
VIII
b.1 Taxonomía 32
b.2 Características morfológicas 33
C Composición nutricional 35
2.2.2 Tecnología de la obtención de pulpa de frutas 37
A. Generalidades 37
B. Pulpa de Frutas 38
C. Proceso Tecnológico de obtención de pulpas 39
2.2.3 Reología 40
2.2.3.1. Esfuerzo cortante 42
2.2.3.2. Velocidad de corte 42
2.2.3.3. Viscosidad aparente 43
2.2.3.4. Importancia de la reologia de alimentos 44
2.2.3.5. Clasificación de los fluidos 46
2.2.4 Modelos reológicos 57
a. Modelo de Ostwald De Wael. 57
b. Modelo de Bingham 60
c. Modelo de Herschell 61
d. Modelo de Mizari & Berk 62
2.3 DESARROLLO DE VARIABLES 62
2.3.1 Pulpa del pepino dulce 62
2.3.2 Variable 1 62
2.3.3 Variable 2 63
2.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 63
2.4.1 Hipótesis General 63
2.5 VARIABLES E INDICADORES 64

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 65


3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 65

IX 11
3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 65
3.3.1 Análisis Fisicoquímico de la materia prima. pulpa y pulpa
66
concentrada
3.3.2 Análisis Químico proximal de la pulpa 66
3.3.3 Evaluación del Perfil Reológico 66
3.3.4 Determinación de parámetros Reológicos 67
a). Reograma de la pulpa concentrada Del pepino dulce 67
b).Evaluación del comportamiento reológico de la pulpa
concentrada del pepino dulce con el modelo de 68
Ostwald de Waele o Ley de la potencia
c).Efecto de la concentración sobre el comportamiento
69
reológico de la pulpa del pepino dulce
3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 69
3.4.1 Estudio de la correlación entre la variable independiente
69
(concentración) y la variable dependiente (viscosidad)
3.5 UNIDAD EXPERIMENTAL 71
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
3.6 71
DATOS
3.7 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 71
3.7.1 Obtención de la pulpa concentrada del pepino 71
3.7.2 Evaluación del perfil reológico de la pulpa concentrada
75
del pepino dulce
3.8 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE
77
RESULTADOS
3.8.1 Pruebas estadísticas 77

CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 PRESENTACIÓN. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


79
DATOS
4.1.1 Caracterización fisicoquímico del pepino dulce 79

X 12
4.1.2 Diagrama de flujo óptimo para la obtención de la pulpa 81
4.1.3 Comportamiento reológico de la pulpa concentra del
82
pepino dulce
4.2 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 109
4.2.1 Referidos a la caracterización fisicoquímico del
pepino dulce 109
4.2.2 Referidos a la caracterización quimico proximal de la pulpa
del pepino dulce 110
4.2.3 Efecto de la concentración sobre el índice de consistencia
(k) de la pulpa concentrada del pepino dulce 111
4.2.4 Referidos al comportamiento reologico de la pulpa
112
concentrada del pepino dulce
4.2.5 Viscosidad aparente corregida de la pulpa concentrada del
pepino dulce 115

CAPÍTULO V
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES 117
SUGERENCIAS 118
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 119
ANEXO
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº CONTENIDO Pág.

1 Descripción taxonómica del pepino dulce 32

Composición del fruto de pepino dulce en 100 g/de


2 36
masa fresca

3 Datos de viscosidad para jugo de tomate 58

Variables de investigación (clasificación y


4 64
operacionalización)

XI13
5 Caracterización fisicoquímica del pepino dulce 80
6 Caracterización químico proximal 80
Comportamiento reológico de la pulpa del pepino dulce
7 a una concentración 7.2 °Brix alas temperaturas de 84
20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC
Comportamiento reológico de la pulpa del pepino dulce
8 85
a una concentración 20 °Brix
Comportamiento reológico de la pulpa del pepino dulce
9 a una concentración 25°Brix alas temperaturas de 86
20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC
Comportamiento reológico de la pulpa del pepino 30
10 87
°Brix alas temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC
Comportamiento reológico de la pulpa del pepino dulce
11 a 35°Brix alas temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 88
50ºC
Valores de las constantes del modelo Ostwald De
12 Wael para la pulpa a concentraciones y temperaturas. 98

Efecto de la concentración sobre el índice de


13 100
consistencia de la pulpa– Modelo potencial
Efecto de la concentración sobre el índice de
14 consistencia de la pulpa del pepino dulce – Modelo 101
exponencial
Viscosidad aparente corregida de la pulpa del pepino
15 103
dulce para una concentración de 7.2 º Brix
Viscosidad aparente corregida de la pulpa del pepino
16 dulce para una concentración de 20 º Brix modelo 104
Ostwald de Waele
Viscosidad aparente corregida de la pulpa del pepino
17 dulce para una concentración de 25 º Brix, modelo 105
Ostwald de Waele

14
XII
Viscosidad aparente corregida de la pulpa del pepino
18 dulce para una concentración de 30 º Brix, modelo 105
Ostwald de Waele
Viscosidad aparente corregida de la pulpa del pepino
19 dulce para una concentración de 35 º Brix, modelo 106
Ostwald de Waele

XIII 15
INDICE DE FIGURA

Figura Nº CONTENIDO Pág.

1 Frutos de pepino dulce en estado pintón 32


Representación de curvas de flujo para diferentes
2 48
fluidos
3 Curvas de flujo para diferentes fluidos 50
4 Comportamiento de fluidos tixotrópicos 55
5 Comportamiento de fluidos reopécticos 55
Diagrama d flujo para la obtención d la pulpa del
6 74
pepino dulce
Metodología para la evaluación del perfil reológico de
7 76
la pulpa concentrada del pepino dulce
Diagrama de flujo óptimo para la obtención del pepino
8 81
dulce
Comportamiento reológico de la pulpa a 7.2ºBrix a las
9 89
temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC
Comportamiento reológico de la pulpa a 20 ºBrix a las
10 89
temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC
Comportamiento reológico de la pulpa a 25 ºBrix a las
11 90
temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC
Comportamiento reológico de la pulpa a 30 ºBrix a las
12 90
temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC
Comportamiento reológico de la pulpa a 35 ºBrix a las
13 91
temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC
Evaluación de parámetros reológicos de la pulpa a
14 7.2ºBrix a las temperaturas de 20ºC, 30ºC,40ºC y 50ºC 93
modelo de Oswald De Waele
Evaluación de parámetros reológicos de la pulpa a
15 94
20ºBrix a las temperaturas de 20ºC, 30ºC,40ºC y 50ºC

16
XIV
modelo de Oswald De Waele
Evaluación de parámetros reológicos de la pulpa a
16 25ºBrix a las temperaturas de 20ºC, 30ºC,40ºC y 50ºC 95
modelo de Oswald De Waele
Evaluación de parámetros reológicos de la pulpa a
17 30ºBrix a las temperaturas de 20ºC, 30ºC,40ºC y 50ºC 96
modelo de Oswald De Waele
Evaluación de parámetros reológicos de la pulpa a
18 35ºBrix a las temperaturas de 20ºC, 30ºC,40ºC y 50ºC 97
modelo de Oswald De Waele
Efecto de la concentración sobre el índice de
19 99
comportamiento
Efecto de la concentración sobre el índice de
20 consistencia para la pulpa. Parámetros resultantes del 102
ajuste al modelo potencial
Efecto de la concentración sobre el índice de
21 consistencia para la pulpa Parámetros resultantes del 102
ajuste al modelo exponencial
Viscosidad aparente vs velocidad de corte en la pulpa
22 107
a 7.2ºBríx en distintas temperaturas
Viscosidad aparente vs velocidad de corte en la pulpa
23 107
a 20 ºBríx en distintas temperaturas

Viscosidad aparente vs velocidad de corte en la pulpa


24 108
a 25 ºBríx en distintas temperaturas.
Viscosidad aparente vs velocidad de corte en la pulpa
25 108
a 30 ºBríx en distintas temperaturas
Viscosidad aparente vs velocidad de corte en la pulpa
26 109
a 35 ºBríx en distintas temperaturas

XV17
INTRODUCCION
El Pepino dulce (Solanummuricatum Aiton) es una fruta autóctona del

país, de apreciable valor nutricional y posee características funcionales,

sin embargo es una fruta que no ha sido ampliamente estudiada y sin

valor agregado en su procesamiento. En el Perú, se viene dando un

crecimiento económico exponencial, por tanto vienen incrementándose

industrias dedicadas a productos semielaborados como pulpas, pastas, y

concentrados de frutas que son destinados para la elaboración de zumos,

néctares y mermeladas.

A nivel nacional e internacional se viene incrementándose consumidores

de frutos exóticos y autóctonos, que tienen preferencias por el consumidor

por su color, aroma característico, y propiedades funcionales: que en el

futuro se industrializara a mayor escala, es por ello el de conocer el

comportamiento reológico de los fluidos alimenticios como de la pulpa de

pepino dulce, debido a su muy escasa información.

Los modelos de comportamiento reológico han sido considerados como

una herramienta analítica para proveer información fundamental de la

estructura de los alimentos y juega un papel importante en el

comportamiento de flujos.

Las propiedades reológicas de los alimentos están fuertemente

influenciadas por la temperatura, concentración y estado físico de

dispersión. Siendo este el caso de la pulpa concentrada del pepino dulce,

se determinó el comportamiento reológico de la pulpa concentrada del

pepino dulce con parámetros de experimentación que fue de 7.2ºBrix a

XVI
18
35ºBrix para la concentración y de 20 ºC a 50ºC para las temperaturas,

utilizando el viscosímetro de Brookfield DV III Ultra, con Splinde Nº 4.

La metodología empleada fue la de Mitschka utilizada por Vila (2011) la

cual contempla la determinación del esfuerzo cortante y la velocidad de

corte, a partir de los cuales se puede determinar el índice de consistencia

(k) y el índice de comportamiento de flujo (n).

Para una misma concentración al incrementar la temperatura el índice de

consistencia (k) disminuye y el índice de comportamiento de flujo (n)

aumenta, mientras que una misma temperatura al incrementar la

concentración el índice de consistencia (k) disminuye y el índice de

comportamiento de flujo (n) aumenta, esta tendencia se presenta para el

modelo de Ostwald De Waele. Mediante el coeficiente de determinación

(R2) se estableció que el modelo de Ostwald De Waele es el que mejor

predice el comportamiento reológico de la pulpa del pepino dulce.

19
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Caracterización del problema


La población ha preferido siempre los productos de origen natural

con alto valor en las sustancias elementales para la nutrición del

ser humano, como es el caso del pepino dulce, que es una fruta

que cumple con ciertos requisitos en cuanto a sus valores

nutricionales y a su presencia física; la misma que siendo en fresco

o como procesada es un producto de consumo masivo. Sin

embrago, es una fruta relativamente nueva en comparación con

otras que se encuentran en el mercado; además es una de las

tantas frutas que al ser explotadas adecuadamente tiene muchas

ventajas y beneficios para la población. La pulpa concentrada del

pepino dulce es una alternativa para obtener productos que

conserven las características naturales y organolépticas de las

frutas frescas.

En la actualidad la industria nacional se adapta a las nuevas

costumbres de los consumidores, es decir a la preferencia del

consumidor que cada vez se orienta más al consumo de los jugos

que al de gaseosas en los últimos años, casi el 90% de la

producción de pulpa a partir de frutas ha aumentado en el mercado

local.

20
La oferta de procesados y enlatados de jugos y frutas marcan un

significativo protagonismo en la diversificación de estas

exportaciones, prueba de esto es el aumento del número de

empresas agroindustriales procesadores de jugos y frutas.

Sin embargo la combinación de pulpas de frutas no es conocida y

no presenta productos elaborados en el país. Por estas razones es

interesante proponer un producto agradable, cómodo para adquirir,

que brinde ciertos nutrientes a sus consumidores y que además

aproveche la riqueza de producción agrícola regional. A su vez se

ha considerado conveniente evaluar el efecto de la temperatura

sobre los parámetros reológico, ya que las pulpas, jugos y néctares

son sometidos continuamente a cambios de temperatura,

comenzando por el proceso de elaboración y pasando por los

períodos de transporte y almacenamiento. Por este motivo es muy

importante conocer sus propiedades reológicas en función de la

temperatura y concentración.

La viscosidad, tanto de las pulpas de frutas como de sus productos

derivados, puede ser utilizada como indicador del adecuado

procesamiento y elaboración de las bebidas; e igualmente es una

característica apreciada por el consumidor, que pudiese influir en la

aceptabilidad o rechazo de los productos comerciales obtenidos.

21
Razón por la cual se ha planteado realizar esta investigación para

la industrialización del pepino dulce que es un producto originario

de la costa.

1.2. Formulación del problema


¿Cuál es el efecto de la temperatura y concentración en el perfil

reológico de la pulpa concentrada del pepino dulce

(solanummuricatum aiton)?

1.3. Objetivos de investigación

1.3.1. Generales
Evaluar el efecto de la concentración y temperatura en el

perfil reológico de la pulpa del pepino dulce

(solanummuricatum aiton).

1.3.2. Específicos

 Realizar la caracterización químico proximal y

fisicoquímico de la pulpa de pepino dulce.

 Establecer el diagrama de flujo óptimo para el

procesamiento de la pulpa del pepino dulce.

 Determinar el comportamiento reológico (índice de

consistencia, índice de comportamiento y viscosidad

aparente) de la pulpa concentrada del pepino dulce a

diferentes concentraciones y temperaturas.

22
1.4. Justificación e importancia

El pepino dulce posee un alto valor nutritivo. Mayor al 40% de la

composición de esta fruta es agua, y las escasas calorías que

aporta se debe a su contenido moderado de azúcares. La cantidad

de beta-caroteno, de acción antioxidante, depende de la intensidad

del pigmento anaranjado pálido en la pulpa. El mineral que aporta

en mayor cantidad es el calcio. La vitamina A, C tiene acción

antioxidante, al igual que el beta-caroteno. Dicha vitamina

interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos

rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la

resistencia a las infecciones. El beta-caroteno se transforma en

vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha

vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el

cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del

sistema inmunológico. El potasio es necesario para la transmisión y

generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal

e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

Estos beneficios nos indican las más variadas formas de consumo,

actualmente existe una tendencia hacia el consumo de productos

semielaborados y elaborados a base de frutas: pulpas, néctares,

zumos y otros.

En el proceso general para la elaboración de pulpas de frutas, las

operaciones preliminares a la transformación a las cuales se debe

23
someter la materia prima (frutas frescas) son las siguientes:

Recepción, lavado, selección, clasificación, reducción de tamaño,

transporte y almacenamiento, sufriendo continuamente la materia

prima a cambios de temperatura. Empezando por el proceso de

elaboración y pasando por los periodos de transporte y

almacenamiento, donde las condiciones de temperatura a las que

son sometidos los alimentos pueden variar notablemente.

Por este motivo es muy importante conocer sus propiedades

reológicas en función de la temperatura y el contenido de los

sólidos solubles, en muchas investigaciones se correlacionan el

efecto que ejerce la temperatura sobre la viscosidad (Haminiuk et

al., 2006).

La reología de las pulpas y jugos tiene una gran importancia en la

industria del procesamiento de frutas, incluyendo aplicaciones

tecnológicas, sensoriales y de ingeniería, como, por ejemplo,

proyectos de bombas, tuberías, intercambiadores de calor y

tanques de mezclado (Torralles et al., 2006).

Estos estudios han sido considerados como una herramienta

analítica para proveer información fundamental de la estructura de

los alimentos y juega un papel importante en la transferencia de

calor a los flujos. Las propiedades reológicas de los alimentos

están fuertemente influenciadas por la temperatura, concentración

y estado físico de dispersión (Ahmed et al., 2007).

24
Por ello se pretende evaluar el efecto de la temperatura y

concentración sobre los parámetros reológicos de la pulpa del

pepino dulce de esta forma se estaría estableciendo este

parámetro como un factor de calidad a considerar en su

transformación y uso.

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.5.1. Delimitación espacial.


El pepino dulce es una planta que se cultiva en zonas de

clima benigno, algo húmedo y con temperaturas moderadas,

siendo muy adecuadas las zonas cercanas al mar.

Es una planta sensible a las heladas, aunque el daño

depende de la temperatura alcanzada. Heladas suaves

dañan la planta, pero ésta se recupera, aunque se produce

un retraso en la producción. Heladas más fuertes pueden

producir la pérdida total de la planta. Temperaturas menores

de 10-12 ºC pueden afectar el desarrollo de los frutos.

La parte experimental de la investigación se realizó en el

laboratorio de Ingeniería Agroindustrial de la FACAP –

Tarma.

25
1.5.2. Delimitación cuantitativa.
En la realización del presente trabajo de investigación se usó

un total de 10 Kg. de pepino dulce, la materia prima fue

pulpeada y dividida en forma equitativa según el objetivo

perseguido en el trabajo en cada una de las pruebas

establecidas en la investigación.

1.5.3. Delimitación temporal.


El trabajo de investigación se realizó entre los meses de

agosto del 2015 a agosto del 2016, considerándose para ello

el recojo de materia prima, acondicionamiento de la materia

prima, caracterización reológica de la pulpa del pepino dulce.

Finalmente se procedió al análisis de los datos

concluyéndose con el presente informe.

26
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación.


Actualmente hay una exigencia del mercado hacia los productos

naturales; en ello está incluido las pulpas, néctares, mermeladas

y/o zumos los que pueden consumirse directamente o como

aromatizantes para la industria alimentaria, y que deben ser

caracterizados reológicamente, al presente se señalan algunos

trabajos de investigación:

En la investigación realizada por Acosta L. (2008) se evaluó la

“Influencia de la temperatura y concentración en las

características reológicas de la pulpa de carambola” para lo

cual se analizaron 4 concentraciones (6.2; 15; 20 y 24 °Brix) y 4

temperaturas (20; 30; 40 y 50°C), se utilizó el viscosímetro

Brookfield RV – DVII –V63, los resultados obtenidos con el ajuste

de las curvas de flujo revelaron que el índice de consistencia

disminuye con la temperatura, aumentando el índice de

comportamiento de flujo. El índice de consistencia aumenta con la

concentración y el índice de comportamiento de flujo disminuye. El

efecto de la temperatura con el índice de consistencia se relacionó

con la ecuación de Arrhenius, donde la energía de activación

27
presento una relación directa con la concentración de los sólidos

solubles.

Asi mismo Vila (2012) evaluó un “Modelo predictivo del

comportamiento reológico del zumo de sandía (Citrullus

lanatus) variedad diploide azucarado”. Se determinó el Modelo

predictivo del comportamiento reológico de la pulpa de sandía

variedad diploide azucarado, en el intervalo de 20ºC a 50ºC y

7ºBrix a 18ºBrix. La metodología seguida fue descriptiva y

correlacional. Las medidas reológicas fueron determinadas en un

viscosímetro de brookfield modelo DV-III Plus. El zumo de sandía

fue descrita por los modelos Herschel Bulkley, Mizhari Berk y

Ostwald de Waele siendo el índice de consistencia (k) 283.368

(Pasn) hasta 21.795 (Pasn), el índice de comportamiento al flujo (n)

0.112 hasta 0.557; Herschel Bulkley siendo (k) 21.795 (Pas n) hasta

15.941 (Pasn). (n) 0.557 hasta 0.615 y Mizhari Berk siendo (k)

1.129 (Pasn) hasta 1.585 (Pasn). (n) 0.387 hasta 0.470; exhibiendo

un comportamiento pseudoplástico. Para el modelo Ostwald De

Waele al incrementar la temperatura el índice de consistencia (k)

disminuye y el índice de comportamiento de flujo (n) aumenta,

adecuándose a la ecuación de Arrhenius; además al incrementar la

concentración el índice de consistencia (k) disminuye y el índice de

comportamiento de flujo (n) aumenta; pero para los modelos

28
Herschel Bulkley y Mizhari Berk la temperatura influye

significativamente en el índice de comportamiento al flujo (n), y en

el índice de consistencia (k), sin embargo no se ajustó al modelo de

Arrhenius. El modelo predictivo de comportamiento reológico que

mejor se ajusto fue el modelo de Ostwald de Waele.

Andrare y Torres (2010) investigaron el “Efecto de la temperatura

en el comportamiento reológico de la pulpa de zapote

(Calocarpum sapota Merar)”, el efecto de la temperatura en el

comportamiento reológico de la pulpa integral de zapote

(Calocarpum sapota Merr) se evaluado a un rango de temperatura

de 10°C a 65°C en el viscosímetro Brookfield modelo Dv-II + Pro.

Los datos de viscosidad aparente se ajustó adecuadamente al

modelo de Ley de Potencia (R2_ 0,9958), con índice de

consistencia entre 637 y 3800 Pa.sn e índice de comportamiento al

flujo entre 0,027 y 0,133, presentando un comportamiento

pseudoplástico. El índice de consistencia disminuyó con la

temperatura y el índice de comportamiento al flujo aumentó, lo que

indica que la pulpa de zapote pierde pseudoplasticidad y se vuelve

menos viscosa a medida que se incrementa la temperatura.

29
En el 2006, Mota y Ibarz evaluaron el “Comportamiento

viscoelástico de la pulpa de membrillo en función de la

concentración de sólidos solubles”, para lo cual la pulpa fue

llevado a rangos de concentraciones de 12,3 a 28 °Brix a la

temperatura de 20°C. Las medidas viscoelásticas se realizó con un

reómetro Haake Rheostress RS100 y se seleccionó el barrido de

frecuencia entre 0,1 a 100 Hz. Los resultados demostraron que

para la muestra de 28°Brix la pulpa se comportó como un

semisólido en todo el rango de frecuencia estudiada. Para la

concentración de 24°Brix, a bajas frecuencias, la pulpa se

comportó como un semilíquido (G’’>G’) mientras que en

frecuencias más altas se comportó como semisólido (G’>G’’). Para

la pulpa de 16 e 20°Brix hubo el predominio del carácter viscoso

sobre el carácter elástico. Para la pulpa de 12,3°Brix no fue posible

determinar los valores G’ e G’’. Se observó todavía que la

viscosidad compleja de la pulpa de membrillo aumenta con la

concentración para todo el rango de frecuencias estudiadas.

Cuchula (2011) en su investigación titulada “Determinación de las

características reológicas de puré de papa amarilla (Solanum

tuberosum) con lactosuero” se determinó el comportamiento

reológico del puré de papa en relación al porcentaje de lactosuero

utilizado para su elaboración. Para la evaluación se usó el

30
viscosímetro BROOKFIELD, utilizando el spindle 7, a diferentes

velocidades de rotación: 0.5, 1, 2, 2.5, 4, 5, 10, 20, 50, 100 rpm, la

toma de estos datos se realizaron a diferentes temperaturas de

análisis: 31, 41, 51°C. Llegando a la conclusión que de acuerdo

con la clasificación de comportamiento de flujo independiente del

tiempo de alimentos fluidos y semisólidos, en el puré de papa con

lactosuero, la viscosidad aparente disminuye al aumentar la

velocidad de deformación frente al esfuerzo de cizalla mostrando

un comportamiento no newtoniano de tipo pseudoplástico.

Huaringa y Chamorro (2011) evaluaron “La Importancia de los

parámetros reológicos de la pulpa de Capulí (Physalis

peruviana L.) A diferentes Temperaturas de Procesamiento”. El

objetivo de esta revisión es destacar la importancia que tiene la

reología en la industria alimentaria, el comportamiento de

diferentes fluidos, para el estudio del comportamiento reológico de

los diferentes productos, es necesario recurrir a la reometría, lo que

permite conocer dicho comportamiento, y ser utilizado en distintos

campos de la industria. Las propiedades reológicas de los

productos hortofrutícolas constituyen aspectos importantes de

calidad, especialmente en frutas tan delicadas y de corta vida de

anaquel. Estos parámetros son de especial importancia en las

líneas de procesado, condicionando la circulación por diversos

31
equipos y. deben tenerse en cuenta al aplicar tratamientos térmicos

de conservación. Además los parámetros reológicos contribuyen a

la percepción sensorial por parte del consumidor.

2.2. Bases teóricas.

2.2.1 El Pepino Dulce.

A. Generalidades.
El pepino dulce es una planta herbácea y semiarbustiva,

perenne pero que generalmente se cultiva como anual,

de porte rastrero y de tallos muy ramificados. Es una

planta insensible al fotoperiodo, se desarrolla desde el

nivel del mar hasta los 3000 msnm de altitud. La planta

es afectada por heladas de temperaturas inferiores a los

–3°C (Lester, 2000).

Se desarrolla a temperaturas entre 18 y 20°C

disponiendo de un adecuado nivel de humedad, aunque

pude tolerar temperaturas por encima de los 30°C.,

disminuyendo la producción si las temperaturas diurnas

y nocturnas son extremas (Lester, 2000).

Así mismo en el manual técnico de la Gerencia Regional

de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

(G.R.R.N.G.M.A., 2006) Menciona que el pepino dulce

es una planta oriunda de la región costera y

32
ampliamente extendida en nuestro país, donde se llevó a

cabo su domesticación y se cultiva desde hace varios

miles de años, cuyas evidencias se encuentran en las

numerosas representaciones de su fruto en las

cerámicas precolombinas.

El pepino dulce se caracteriza por ser una planta

herbácea, muy ramificada y de base leñosa. Follaje

abundante, hojas simples o pinnadas (1-3 pares de

folíolos), láminas y folíolos elíptico-lanceolados,

estrigosos o glabros. Inflorescencia subterminal con

pocas flores. Flores pentámeras, cáliz persistente en el

fruto, corola actinomorfa de 2cm de diámetro y color

azulado con márgenes blanquecinos. Estambres más

cortos que la corola, anteras amarillas conniventes,

dehiscentes por poros apicales. El estilo emerge

ligeramente por entre las anteras. Fruto ovoide cónico a

subesférico, con o sin semillas (Sánchez, 2000).

33
Figura 1. Pepino dulce en estado pintón (Conabio. 2009)

B. Aspectos agronómicos.

b.1. Taxonomía
En la tabla 1, se presenta la descripción

taxonómica del pepino dulce.

Tabla 1
Descripción taxonómica del pepino dulce
Característica Descripción
Nombre Científico Solanummuricatum
Reino Plantae
Phylum Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Clase Magnoliophyta
Orden Solanales
Familia Solanaceae
Subfamilia Spiraeoideae

Nota: Tabla adaptada de Ochoa (2005)

34
Entre los diversos nombres con las que se

conoce este fruto andino podemos mencionar

los siguientes: Quechua: Cachum; Aymará:

Xachum; Español: Pepino dulce, pepino,

mataserrano; Inglés: Melon Pear, Melon Shrub,

Pear Mellon.

b.2. Características morfológicas.


Para un mejor entendimiento se procederá a

una explicación detallada de la morfología del

pepino dulce de una forma descriptiva.

a) La planta: Es de consistencia herbácea y

semiarbustiva, perenne pero generalmente

cultivada como anual, con tallos muy

ramificados y con tendencia rastrera en la

base de los mismos.

b) Sistema radical: Produce abundantes raíces

adventicias en condiciones de humedad

elevada, eso hace que sea muy fácil su

propagación por esquejes o pequeñas

estacas. Puede llegar a alcanzar los 60 cm.

de profundidad, con el 75% de las raíces en

los primeros 45 cm.

35
c) Hojas: Son lanceoladas y apuntadas en el

extremo, suelen ser simples y lanceoladas,

aunque no es extraño encontrar hojas

compuestas con entre 3 y 7 foliolos.

d) Flores: Son hermafroditas, se encuentran en

racimos generalmente simples aunque a

veces son compuestos. Normalmente hay

entre 5 y 20 flores por racimo. Los pétalos

son de color blanco con vetas azul moradas

aunque algunos cultivares tienen flores

completamente blancas y en otros las vetas

cubren totalmente el pétalo.

e) El fruto: Es una baya bicarpelar, bilocular,

carnosa, de forma variable según el cultivar,

encontrándose tipos redondeados, ovoides y

alargados, de tamaño variable entre 5 y 15

cm., con la piel verde al principio la cual va

cambiando a amarillo o crema con manchas

o vetas purpúreas o moradas más o menos

extensas en la madurez.

f) Las semillas: Son arriñonadas y de pequeño

tamaño (un gramo contiene entre 600 y 900

semillas), a veces son aladas.

36
g) Reproducción de la planta. Se lleva a cabo,

generalmente, por vía vegetativa a través de

esquejes o estacas herbáceas enraizadas,

técnicas para la que no tiene problemas

especiales aunque el tipo de substrato puede

tener cierta incidencia en el enraizamiento

(G.R.R.N.G.M.A., 2006).

C. Composición Nutricional

Según la G.R.R.N.G.M.A. (2006). El pepino dulce es un

fruto importante como fuente de vitamina C, tan bueno

como cualquier cítrico, conteniendo alrededor de 35

mg. por cada 100 gr. Además suministra una

apreciable cantidad de vitamina A, el fruto es 92% agua

y 7% carbohidratos y los niveles de concentración son

del orden de 10 a 12ºBrix.

En la tabla 2. Se presenta la composición general de

nutrientes del pepino dulce en estado fresco.

Nutricionalmente el pepino dulce se considera una

buena fuente de carbohidratos y pueden suministrar

cantidades sustanciales de calcio en la dieta.

Según la FAO mencionado por Nuez y Ruiz (1996).El

pepino dulce es un fruto jugoso de sabor fresco y

37
agradable, y algunos cultivares son muy aromáticos;

tiene un alto porcentaje de agua y un aporte de calorías

muy baja, mientras que las concentraciones de

proteína, fibra y minerales no son nutricionalmente

significativas, con la excepción del contenido de

potasio, que se encuentra en niveles no demasiados

altos (entorno a los 120 mg/100g).

Tabla 2
Composición del fruto de pepino dulce en 100 g/de
masa fresca

Componentes Cantidad

Calorías 26,00

Agua (g) 92,30

Proteínas (g) 0,30

Carbohidratos (g) 7,00

Fibra (g) 0,50

Cenizas (g) 0,40

Ca (mg) 30,00

P (mg) 10,00

Fe (mg) 0,30

Vitamina A (U.I.) 317,00

Vitamina B1 (mg) 0,04

Vitamina B2 (mg) 0,05

pH 5 – 6,5
Nota: Tabla adaptada de Consenso de la Sociedad
Española de Nutrición Comunitaria (2013).

38
En la tabla 2 dice que el fruto de pepino dulce es una

baya que se puede consumir como fruta refrescante o

en ensaladas, dependiendo de la variedad o del estado

de madurez del fruto.

También es posible su consumo en zumos o en postres

y platos más elaborados. El fruto tiene un buen sabor y

un gran aroma. En cuanto a sus propiedades nutritivas,

el 92,30% es agua, y además es bajo en calorías y

contiene un alto contenido en vitamina C.

2.2.2 Tecnología de la obtención de pulpa de frutas

A. Generalidades
Es un producto pastoso, no diluido, ni concentrado, ni

fermentado, obtenido por la desintegración y tamizado de

la fracción comestible de frutas frescas, sanas, maduras y

limpias que se pasteuriza, empaca y almacena

higiénicamente sin aditivos, ni preservativos (Codex,

2005).

El puré fruta utilizado en la elaboración de zumos (jugos)

y néctares de frutas, es un producto sin fermentar, pero

fermentable, obtenido mediante procedimientos idóneos,

por ejemplo tamizando, triturando o desmenuzando la

39
parte comestible de la fruta entera o pelada sin eliminar el

zumo (jugo).

En la industria conservera la pulpa se define como la fruta

fresca pelada, deshuesa y triturada. En otros países la

pulpa o puré de fruta se conoce como cremogenado;

tienen en común las operaciones de molturación,

conservación pero se diferencian en las operaciones de

homogenización y tamizado (Madrid, 2001).

B. Pulpa de Frutas
La pulpa del pepino dulce constituye la mayor parte del

fruto, es de color verde transparente brillante, muy jugoso

y agridulce. En ella se encuentran alojadas las semillas y

es la parte del fruto que contiene mayor cantidad de agua,

ácidos, compuestos nitrogenados, azucares y sales

minerales (Cahuana, 1991).

Existen otras pulpas de frutas como la sandía que según

Blanco (2003) menciona que, la fruta carnosa de pulpa de

dulce posee un contenido abundante de agua, envuelta y

protegida por una gruesa cascara de color verde uniforme

o moteado con líneas o manchas blancas. El zumo en

estado de madures optimo tiene características físicas de

pH 5.3 y sólidos solubles en 7 ºBríx.

40
Según Daza (2001) señala que, la pulpa de carambola es

jugosa de agradable fragancia y en las variedades más

dulces poseen un sabor vivo, ligeramente sub acido. Con

el jugo se puede preparar una bebida refrescante y a

partir de los frutos se pueden procesar mermeladas, jales

y fruto cocido. Teniendo como características físicas un

de pH 2.4; Sólidos solubles 6.2ºBrix y Acidez 0.74%

(ácido cítrico).

C. Proceso Tecnológico de obtención de pulpas


Recepción de la fruta: Frutas provenientes de las fincas

con grado de madurez.

Pesaje de la fruta: Operación cuyo propósito es

conocerla cantidad de producto y determinar los

rendimientos.

Lavado y desinfección: Operación que no debe omitirse,

es aquí donde prácticamente son eliminados los

microorganismos y suciedades o materia orgánica

adheridos a los frutos provenientes del campo y si no son

eliminados pueden continuar haciendo daño a la pulpa.

Despulpado y acidulado: En esta parte del proceso se

eliminan partes dela fruta deteriorada; se retiran la corteza

las semillas y el corazón central, esta operación puede

realizarse manualmente.

41
Pesaje y empacado: Dependiendo del tipo de mercado el

empaque puede hacerse en vasitos y cubetas de

poliestireno o en bolsas o placas de polielileno. Puede

utilizar ácido cítrico como acidulante.

Almacenamiento de la pulpa: La pulpa puede

almacenarse en refrigeración entre 5ºC ·10°C o también

pueden dejarse al medio ambiente pero en sitios frescos

donde no les dé el sol, por períodos cortos de tiempo.

2.2.3 Fundamentos teóricos de la reología


La reología se define como la deformación de los objetos

bajo la influencia de fuerzas aplicadas a ellos, los sólidos,

como los líquidos, se ven sometidos a un gran número de

diferentes tipos de fuerzas (Lewis, 2001).

La reología estudia el flujo y la deformación de los

materiales (Méndez, Pérez & Paniagua, 2010). La reología o

ciencia de la deformación de la materia, se ocupa de

preferentemente de la deformación de los cuerpos

aparentemente continuos, pero con frecuencia también de la

fricción entre sólidos, del flujo de polvos, incluso de la

reducción de partículas o molturación por Muller (2003)

mencionado por (Toledo, 2000).

El comportamiento de los fluidos bajo la acción de fuerzas

aplicadas es tema de estudio de la mecánica de fluidos. Sin

42
embargo, el estudio del comportamiento viscoso de los

fluidos pertenece al campo de la reología, que es la ciencia

que estudia el flujo y la deformación de los materiales. Antes

que todo, es importante conocer los conceptos de esfuerzo y

deformación para los fluidos viscosos. Para ello considere la

Figura 2, que muestra una situación de flujo cortante simple.

Aquí se tiene un líquido entre dos placas separadas una

distancia L. La placa superior se mueve a una velocidad

constante v debido a la acción de una fuerza F (Méndez,

2010).

La reologٌía se puede aplicar a todos los tipos de

materiales, desde gases a sólidos (Alberto, 2005). La

reología se utiliza en la ciencia de los alimentos para definir

la consistencia de diferentes productos, reológicamente la

consistencia viene descrita por dos componentes, la

viscosidad y la elasticidad (Gómez, 2003).

Franco (2002), menciona que, la reología de fluidos estudia

la relación que existe entre la fuerza motriz que provoca el

movimiento (esfuerzo cortante, σ) y la velocidad de flujo que

se origina (el gradiente del perfil de velocidades, γ).

43
2.2.3.1. Esfuerzo cortante σ

Es la fuerza por unidad de área aplicada

paralelamente al desplazamiento (cortante).

Tiene unidades de fuerza dividido por superficie,

en el SI se mide en N.m-2. Es homogéneo con la

unidad de presión, Pa. Aunque hay que recordar

que a diferencia de ésta, el esfuerzo cortante es

una magnitud vectorial.

El esfuerzo cortante es una magnitud

microscópica ya que cambia en cada punto del

perfil de velocidades.

2.2.3.2. Velocidad de corte 

El esfuerzo cortante provoca el desplazamiento

ordenado de los elementos del fluido, que

alcanzan unas velocidades relativas estacionarias

que denotaremos V(x). La velocidad de corte se

define como el gradiente (velocidad espacial de

cambio) del perfil de velocidades.

dV
 
dx

44
La velocidad de corte se mide en tiempo s-1

Aunque a menudo sólo se representa una

componente, γ es una magnitud vectorial.

2.2.3.3. Viscosidad aparente (η)

Mide la facilidad que tiene una determinada

sustancia para fluir ante la aplicación de un

esfuerzo cortante en determinadas condiciones.

Se define como la relación entre esfuerzo cortante

y velocidad de corte




Se mide en kg m-1 s-1. La unidad clásica es el

Poise y la más comúnmente usada es el

centipoise cP.

Los fluidos Newtonianos son los de

comportamiento más sencillo al presentar una

viscosidad aparente constante (T=cte.) e

independiente de esfuerzo de corte y de la

velocidad de corte.

45
2.2.3.4. Importancia de la reología de alimentos.
La reología de los alimentos es importante,

porque es una ciencia que ha permitido que sea

posible determinar mediante métodos

instrumentales, una serie de parámetros objetivos

directamente relacionados con las características

sensoriales y subjetivas que definen la textura de

un alimento, ya que la evaluación sensorial de los

alimentos es una función primaria del hombre

(Costell y Duran, 2004), de ahí que se haya

establecido que sólo el ser humano es capaz de

describir, cuantificar e integrar la totalidad de la

textura, abarcando en su apreciación parámetros

mecánicos, geométricos y de superficie, por lo

que el método adecuado es el análisis sensorial.

(Costell y Duran, 2004), asimismo manifiesta que

cada alimento, como sistema mecánico de

complejidad elevada, ofrece un comportamiento

reológico distinto al ser sometido a una fuerza o

sistema de fuerzas, por lo tanto puede

caracterizarse mediante dichos parámetros

reológicos.

46
Las propiedades físicas de las materias primas y

los sustratos transformados tienen gran

importancia, tanto por factores intrínsecos de

calidad así como por la forma en que tales

propiedades condicionan las manipulaciones y

manufacturación o transformaciones que las

materias primas experimentan hasta que llegan a

ser productos listos para su consumo, Por lo

tanto, el conocimiento de las propiedades

reológicas y el entendimiento del comportamiento

reológico de los alimentos son esenciales para el

desarrollo de nuevos productos, para el control y

optimización de las variables del proceso

(Brennan y Col, 2002), para el diseño y

evaluación de equipos tales como bombas,

tuberías, intercambiadores de calor,

evaporadores, esterilizadores y mezcladores

(Amed y Ramaswamy, 2004), el control de

alimentos (Kramer y Ewigg, 2000), su evaluación

sensorial y la aceptabilidad de un producto por

parte del consumidor (Harrison y Cunningham,

2006), En los productos alimenticios, la reología

proporciona directrices para la definición de un

47
conjunto de parámetros, que puedan ser

correlacionados con otros atributos de calidad

(Toledo, 2000).

2.2.3.5. Clasificación de los fluidos.


Los fluidos provocan y circulan sometidos a

esfuerzos (Ramírez, 2006). De acuerdo a las

leyes de la física los sólidos son representados

por la ley de Hooke y los líquidos por la de ley de

Newton; sin embargo la gran cantidad de

alimentos al fluir presentan comportamientos

comprendidos entre estos dos extremos. Siendo

estos denominados fluidos no newtonianos,

acaeciendo que su comportamiento puede variar

con la temperatura, concentración y presión; el

cual se encontrara en función del esfuerzo

cortante y la velocidad de corte (Ibartz, Barbosa-

Cánovas, 2005).

En fluidos no newtonianos no se puede hablar de

viscosidad, siendo que la relación esfuerzo

cortante y velocidad de corte no es constante; por

lo cual recibe el nombre de viscosidad aparente y

es función de la velocidad de deformación.

48
𝜎
𝜂𝑎 = = 𝜂(𝛾) ≠ 𝑐𝑡𝑒
𝛾
El coeficiente de viscosidad es un término

cuantitativo, definido como el cociente de de la

tensión tangencial o tensión de cizalla (τ) en

función de la velocidad de deformación o

velocidad de corte o cizalla (γ), es una línea recta

cuando el fluido es newtoniano, mientras que los

fluidos no newtonianos están representados por

una línea curva (Muller, 2003; Toledo, 2000).

Al gráfico del esfuerzo de corte y la rapidez de

deformación se le conoce como curva de flujo o

reográma. La figura 2 ejemplifica las curvas de

flujo típicas que permiten mostrar algunas

diferencias entre los fluidos newtonianos y los no

newtonianos. Es de mencionar, que la pendiente

de estas curvas representa el comportamiento

viscoso en función de la rapidez de deformación.

Por ejemplo, para el caso del fluido newtoniano es

evidente que la viscosidad es constante e

independiente de la rapidez de deformación. Sin

embargo, para el fluido no newtoniano

adelgazante (también conocido como

pseudoplástico), la viscosidad (la pendiente de la

49
curva) disminuye al incrementarse la rapidez de

deformación. El caso contrario se presenta en el

fluido dilatante (conocido como plástico), cuya

viscosidad se incrementa al aumentar la rapidez

de deformación (Méndez-Sánchez, Pérez-Trejo y

Paniagua, 2010).

Figura 2. Representación de curvas de flujo para


diferentes fluidos (Sears, 2004)

a) Fluidos newtonianos y No newtonianos.


Los fluidos newtonianos son los más sencillos,

donde el esfuerzo cortante es directamente

proporcional a la velocidad de cambio de la

velocidad con la distancia, es decir a la gradiente

de velocidad (Ramírez, 2006).

50
𝐹 𝑑𝑦
𝜎= =𝜂
𝐴 𝑑𝑥
Donde a η es el cociente de viscosidad,

generalmente denominado solo como viscosidad,

de donde se puede decir que para estos fluidos el

gradiente de velocidad es igual a la velocidad de

tiempo de cambio de la deformación de cizalla,

resultando (Ibartz, Barbosa-Cánovas, 2005)

𝜎 = 𝜂. 𝛾
Donde, γ es conocida como velocidad de cizalla o

velocidad de corte o velocidad de deformación.

La viscosidad de los líquidos desciende al

aumentar la temperatura, cuanto más alto sea el

coeficiente de viscosidad tanto más se verá

afectado por la temperatura. El descenso de la

viscosidad del agua por grado de temperatura es

de 1 a 3,5%, dependiendo de la temperatura a la

que se efectúe la medida. (Muller, 2003) y

velocidad de deformación (Muller, 2003; Doran,

2004) Otros comportamientos reológicos distintos

al newtoniano (Treybal, 2007).

51
b) Fluidos Pseudoplásticos:
La η disminuye al aumentar el gradiente de

velocidad.

c) Fluidos Dilatantes:
La η aumenta al aumentar el gradiente de

velocidad.

d) Plásticos de Bingham:
Es necesario superar un cierto valor “umbral” de

esfuerzos de corte para que el sistema comience

a fluir.

Figura 3. Curvas de flujo para diferentes fluidos


(Resnick, 2004).

52
e) Fluidos No newtonianos independientes del
tiempo.
La mayoría de gases y líquidos simples a bajos

esfuerzos cortantes y velocidades de deformación

bajas se aproxima a un comportamiento

newtoniano en la fase laminar; pero cuando se

incrementa la cizalla, estos sistemas varían

desviándose de este comportamiento ideal

(Toledo, 2000; Doran, 2004).

f) Fluido pseudoplástico “shear thinning”.


Es un comportamiento que se representa por una

línea recta cerca al origen luego posee una

curvatura cóncava hacia el eje de esfuerzos

cortantes a medida se incrementa la velocidad de

deformación; tomando un valor diferente en cada

instante conocido como viscosidad aparente

(Ibartz, Barbosa-Cánovas, 2005).

Este comportamiento se debe a la presencia de:

 Compuestos de elevada masa molecular

o partículas alargadas a concentraciones

bajas.

53
 Alta interacción entre partículas,

causando su agregación o asociación por

enlaces secundarios.

Los fluidos pseudoplásticos son menos espesos

cuando se someten a altas velocidades de

deformación que cuando se cizallan lentamente.

ηap disminuye al aumentar la velocidad de corte γ

(Muller, 2003).

g) Dilatante “shear thickening”


Esta puede explicarse por la presencia de

partículas, de formas y tamaños variados, ceñidas

y estrechamente empaquetadas, con el flujo se

torna relativamente más dificultoso con el aumento

de presión. Con el aumento de velocidad de

deformación, las partículas largas y flexibles

pueden estirarse; lo que contribuye a su dilatación

(Rha, 2001, citado por Ibartz, Barbosa-Cánovas,

2005).

La dilatación es un fenómeno de espesamiento

independiente del tiempo, que se da a altas

velocidades de deformación, es lo opuesto a la

pseudoplasticidad; ηap aumenta al aumentar la

velocidad de corte γ (Muller, 2003).

54
h) Plástico de Bingham
Un fenómeno que se encuentra conectado con el

flujo es la existencia de un valor umbral; siendo

que ciertos fluidos alimentarios fluyen bajo un

cizallamiento suficiente, pero no fluyen si el

esfuerzo de cizalla es inferior a un cierto valor, a

este valor se le denomina umbral de fluencia (Van

Wazer et al 2005), citado por (Ibartz, Barbosa-

Cánovas, 2005). Una vez que cede el umbral de

fluencia la velocidad de deformación es

proporcional al esfuerzo, como en el caso de los

fluidos newtonianos, denominándose sustancia

plástica o cuerpo de Bingham.

𝜎 − 𝜎0
𝜂𝑝𝑙 =
𝛾

i) Fluidos No newtonianos dependientes del


tiempo.
Se da cuando al aumentar el tiempo de flujo bajo

condiciones constantes, tales fluidos pueden

desarrollar un aumento o disminución de la

viscosidad. El primer efecto es denominado

reopexia, mientras que el último se conoce como

tixotropía; ambos son atribuidos al cambio

continuo de la estructura del material, que puede

55
ser en cualquier caso reversible o irreversible

(Steinbrüggen, 2006).

Los factores causantes de la reopexia son también

los que contribuyen a la dilatación, mientras que

los causantes de la tixotropía son los que

ocasionan la pseudoplasidad. En la figura 4

muestra la tixotropía es debida a la dependencia

del tiempo, semejante a la dependencia a la

cizalla siendo el resultado de la reorganización

estructural de la estructura con una disminución a

la resistencia del flujo; mientras que el

comportamiento reopéctico que se muestra en la

figura 5 implica la elaboración o reorganización de

estructural de la estructura, con un aumento a la

resistencia al flujo (Ibartz, Barbosa-Cánovas,

2005).

56
Figura 4. Comportamiento de fluidos
tixotrópicos (Rbmato, 2008).

Figura 5. Comportamiento de fluidos


reopécticos grafico extraído de (Rbmato
,2008).

57
j) Fluidos Viscoelásticos
Algunos productos alimentarios semilíquidos

presentan conjuntamente propiedades de flujo

viscoso y sólido elástico; denominados

viscoelásticos, su conocimiento es útil en el diseño

y predicción de la estabilidad del producto

almacenado. Cuando se trata de un fluido

newtoniano al hacer salir un chorro por la tubería

este sufre una concentración en el diámetro del

chorro, mientras que el viscoelástico sufre un

ensanchamiento muy remarcado en el diámetro

del chorro; conocido este fenómeno como efecto

Barus (Blasco, 2006).

Otra característica que presenta el efecto

Weissenberg, poniéndose de manifiesto cuando el

fluido contenido en un depósito es agitado por una

varilla, si un fluido newtoniano forma un vórtice

libre con un perfil de superficie, mientras que en el

caso de los fluidos viscoelásticos tienden a

ascender por la varilla (Ibartz, Barbosa-Cánovas,

2005).

58
2.2.4 Modelos reológicos.

a. Modelo de Ostwald De Waele.


En los sistema dilatantes y pseudoplásticos la relación τ – γ

no viene expresada por una línea recta, pero es única. A

cada valor de τ le corresponde un solo valor de γ. Por esta

razón la ecuación se puede describir matemáticamente:

𝝉 = 𝒌(𝜸)𝒏

Dónde: k y n son constantes, k denominado índice de

consistencia y n índice de comportamiento al flujo;

constituyéndose n como el grado de desviación del

comportamiento newtoniano. Si n=1, el fluido es newtoniano

y k= coeficiente de viscosidad; si n es mayor que 1.se

produce espesamiento y el fluido es dilatante; si n es menor

que 1, se produce aclaramiento y el fluido es pseudoplástico;

tomando en cuenta que sólo es válido para el rango medido

(Muller, 1977).

Este modelo matemático ha permitido calcular el índice de

consistencia y el índice de comportamiento al flujo en pulpas

de frutas y/o salsas.

La viscosidad aparente se calcula con la siguiente ecuación:

𝒏𝒂𝒑 = 𝒌(𝜸)𝒏−𝟏

59
Santos (2004) menciona que, el valor de (n) es una medida

de pseudoplasticidad del fluido; cuando n es mayor que 1, el

fluido presenta un comportamiento dilatante. Si es menor

que 1 el material presenta un comportamiento

pseudoplástico. Cuando menor es el valor de (n) el fluido

presenta una mejor pseudoplasticidad. Para los valores de

(n) igual a 1, el fluido se comporta como newtoniano y (ɳ =

k).

Los parámetros k y n no tienen bases físicas son pura

descripción matemática de una gráfica experimental, pero

con valor práctico. A continuación en la Tabla 3 se muestran

valores de índice de consistencia (k) y el índice de

comportamiento de flujo (n) de un alimento procesado.

Tabla 3
Datos de viscosidad para jugo de tomate.

Temperatura
Concentración N K Ref.
ºC
5,80% 32 0,59 0,22 45
12,80% 32 0,43 2 45
16,00% 32 0,45 3,16 45
25,00% 32 0,41 12,9 45
30,00% 32 0,4 18,7 45

Nota: Tabla adaptada de “Introducción a la Reología de los


Alimentos” (Müller, 2009).

60
Muchos fluidos alimenticios describen comportamiento

pseudoplástico y son caracterizados utilizando un modelo de

ley de potencia. En este caso, la viscosidad aparente del

fluido disminuye a medida que aumenta el esfuerzo de corte.

Según Rha (1978) algunas causas son atribuibles al

comportamiento pseudoplástico, como:

a. Compuestos de alto peso molecular o partículas de

gran tamaño

b. Alta interacción entre las partículas, provocando

agregación por enlaces secundarios

c. Relación axial grande y asimetría de partículas,

que requieren orientación a lo largo de la línea de

flujo.

d. Variaciones en el tamaño y forma de las partículas

que permiten el apilamiento de ellas.

e. Partículas en estado no rígido o flexible que

pueden sufrir cambios geométricos o

conformacionales.

Este tipo de flujo sólo se encuentra en líquidos que

contienen una alta proporción de partículas rígidas

insolubles en suspensión (Bourne, 1992). El comportamiento

dilatante también es el resultado de factores similares a los

listados anteriormente para un fluido pseudoplástico, sin

61
embargo, la concentración y la variación en las formas del

material juegan un papel aún más determinante en la

dilatancia. Este fenómeno puede ser el resultado de

partículas de variados tamaños y formas, estrechamente

ajustadas y firmemente empaquetadas, de manera que el

flujo llega a ser relativamente más difícil al incrementar la

presión Rha (1978) citado por Martínez (2002).

b. Modelo de Bingham.
Cuerpo plástico de Bingham. Estos cuerpos no se derraman

bajo el efecto de su peso; necesitan que la presión

sobrepase un umbral para que comience el flujo. Una vez

que se ha sobrepasado este valor crítico, el fluido se

comporta como newtoniano (Cheftel, 1989) citado por

(Martínez, 2002). Esto se expresa por,

Donde 0 s es el esfuerzo cortante límite, por encima del cual

se produce el derramamiento newtoniano.

Algunos ejemplos de fluidos alimentarios que presentan este

comportamiento son: salsa de tomate, mayonesa, crema

batida, clara de huevo batida y margarina (Blasco, 2006);

condimentos tipo mostaza, mantequilla, salsa de chocolate y

62
puré de patatas (Cheftel et al., 1989) citado por (Martínez,

2002).

c. Modelo de Herschell – Bulkley.


Este modelo es una relación general para describir el

comportamiento de fluidos no-newtonianos:

𝝉 = 𝒌𝜸𝒏 + 𝝉𝟎

Donde 0 < n ∞, con τ0>0

Pueden ser considerados como casos especiales de esta

ecuación, el comportamiento newtoniano, ley de potencia

(pseudoplástico o dilatante), y plástico de Bingham, citados

anteriormente (Blasco, 2006).

Ciertos alimentos que se ajustan al modelo de Herschel-

Bulkley son pasta de pescado desmenuzado, pasta de

pasas (Steffe. 1996); pastas basadas en harina de arroz;

pasta de maní; puré de banana, durazno, papaya y mango

(Guerrero & Alzamora. citado por Martínez, 2002).

d. Modelo de Mizari y Berk.


El comportamiento de pseudoplástico se describe mediante

el modelo de Ostwald-de-Waele, Herschel - Bulkley y Mizhari

Berk. Disminuyendo el índice de comportamiento al flujo con

el incremento de temperatura (Colato. 2009).

𝜏 0.5 − 𝑘𝑂𝑀 = 𝐾𝑀 (𝛾)𝑛𝑀

63
Dónde:

τ0.5Esfuerzo de corte (pa)

γTasa de deformación (s-1)

kMÍndice de consistencia (Pa1/2.sn)

kOMRaíz cuadrada de la tensión inicial de

cizallamiento (Pa1/2)

nMÍndice de comportamiento al flujo

2.3. Desarrollo de variables

2.3.1. Pulpa del pepino dulce


Las pulpas fueron obtenidas sin cascara, son de color

anaranjado un poco pálido y de características

organolépticas agradables.

2.3.2. Concentración: Variable que se tomará en cuenta de

acuerdo a la cantidad de soluto (7.2 º Brix, 20 °Brix; 25

°Brix; 30 °Brix y 35 ºBrix).

2.3.3. Temperatura: las concentraciones se va a someter a

cuatro temperaturas de lectura (20°C, 30°C, 40°C y 50ºC)

teniendo en cuenta sus parámetros de comportamiento que

son el índice de consistencia e índice de comportamiento

de flujo.

64
2.3.4. Comportamiento reológico: Los fluidos que no cumplen

con la ley de Newton de la viscosidad, reciben el nombre

de fluidos no newtonianos por lo tanto, la relación entre el

esfuerzo cortante y la velocidad de deformación deja de ser

lineal. Estos fluidos se caracterizan porque su viscosidad

no permanece constante cuando la temperatura y la

composición permanecen invariables, sino que depende

del esfuerzo cortante o gradiente de velocidad y a veces,

del tiempo de aplicación del esfuerzo y de la historia previa

del producto o muestra. La viscosidad aparente es la

relación entre el esfuerzo cortante y la velocidad de

deformación. La mayoría de alimentos procesados

presentan un comportamiento no-newtoniano en el

momento de ser consumidos.

2.4. Hipótesis de investigación


2.4.1. Hipótesis general
La temperatura y la concentración influyen directamente en

el perfil reológico de la pulpa del pepino dulce

(Solanummuricatum aiton).

2.5. Variables e indicadores.


Se ha establecido la operacionalización de las hipótesis y

variables como se detalla en la Tabla 4.

65
Tabla 4
Variables de investigación (clasificación y operacionalización)
FUENTE Y/O
HIPOTESIS VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR UNIDAD
INSTRUMENTO
Hipótesis Variable 1:
General Concentración: Concentraciones
Concentración Es la cantidad de soluto (7,2; ºBrix °Brix Balanza analítica
La temperatura a la que se va a someter 20;ºBrix; Brixometro
Y la las pulpas del pepino 25ºBrix;30ºBrix;
concentración Temperatura dulce. 35 ºBrix) °C Baño maría
influyen Temperatura: Es la Termómetro
directamente temperatura a la que se Temperaturas
en el perfil va a someter las pulpas (20ºC, 30ºC,
reológico de la del pepino dulce. 40ºC ,50ºC)
pulpa del
pepino dulce. Viscosidad aparente: se Perfil reológico
. Variable 2: define como el cociente (Viscosidad, Cp Viscosímetro
Comportamiento entre el esfuerzo cortante índice de Rotacional Brookfield
reológico (Viscosidad) y la velocidad de consistencia, DV III PLUS
deformación. índice de
comportamiento)

66
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación


El tipo de estudio fue aplicada así mismo tuvo un alcance

transversal ya que se trabajó con muestras tomadas en un

determinado momento, evaluando su composición químico

proximal, fisicoquímico y sus propiedades reológicas (Yárleque,

Javier, Monroe y Nuñez, 2007).

3.2. Nivel de investigación


El tipo de estudio fue descriptivo, explicativo y correlacional

(Yárleque et al., 2007) porque permite detallar como se manifiesta

un determinado fenómeno, además especifica las propiedades y

características del objeto de estudio. Así poder medir el grado de

relación entre las variables de la muestra en estudio.

3.3. Métodos de Investigación


El método general utilizado en la investigación fue el método

científico. Como método especifico, se aplicó el método

descriptivo porque se investiga las variables de estudio.

Para la obtención de la característica fisicoquímico y químico

proximal de las muestras de pulpa concentrada del pepino dulce

se aplicaron las siguientes metodologías:

67
3.3.1. Análisis Fisicoquímico de la materia prima, pulpa y pulpa
concentrada:
a) Sólidos solubles: Método de refractómetro a 20ºC (Meyer.
1986)
b) pH: Método con potenciométrico recomendado por la AOAC
(2000).
c) Acidez: Método de acidez titulable con NaOH 0.1N
(Pearson,1976)
d) Índice de Madurez: Método recomendado por la NTC 4106
(1997).

3.3.2. Análisis Químico proximal de la pulpa:


a) Determinación de Humedad: método recomendado por la
AOAC (2000).
b) Determinación de Proteína: método recomendado por la
AOAC (2000).
c) Determinación de Grasa: método recomendado por la AOAC
(2000).
d) Determinación de Fibra: método recomendado por la AOAC
(2000).
e) Determinación de Ceniza: método recomendado por la AOAC
(2000).
f) Determinación Carbohidratos: Por diferencia, esto es 100%
menos el resultado de análisis de los anteriores recomendado
por la AOAC (2000).

3.3.3. Evaluación del Perfil Reológico


a) Método Mitschka (1982): La determinación del

comportamiento reológico de la pulpa concentrada del pepino

68
dulce, se realizó con el viscosímetro rotacional BROOKFIELD

DV III Plus.

3.3.4. Determinación de parámetros reológicos


Los parámetros reológicos se determinaron utilizando la

metodología de Mitschka (1982) este método permite obtener

valores de índice de consistencia (k) e índice de comportamiento

de flujo (n).

Para medir los parámetros reológicos de la pulpa del pepino

dulce a las concentraciones de 7,2 ºBrix, 20°Brix, 25°Brix,

30°Brix y 35°Brix. Se utilizó un viscosímetro rotacional de

Brookfield DV III Plus con spindle Nº 4. Ver anexo 1 para

desarrollo del procedimiento, donde N (rpm) es la velocidad de

rotación en revoluciones por minuto, (a) lectura % de torque,

estos valores se transforman en () esfuerzo cortante y ()

velocidad de deformación.

a) Reograma de la pulpa del pepino dulce


Los gráficos de los reográma se realizaron representando los

datos del esfuerzo cortante frente a la velocidad de deformación,

para cada una de las concentraciones (7,2 ºBrix, 20ºBrix,

25ºBrix, 30°Brix y 35°Brix) a las diferentes temperaturas de

trabajo (20°C, 30°C, 40°C y 50°C).

69
b) Evaluación del comportamiento reológico de la pulpa del
pepino dulce con el modelo de Ostwald De Waele o Ley de
la potencia.
Los valores experimentales se ajustaron al modelo de Ostwald

De Waele o Ley de la potencia, ya que es ampliamente citado en

bibliografías para caracterizar reológicamente pulpas de frutas.

𝝉 = 𝒌(𝜸)𝒏

Dónde:

𝜏 = Esfuerzo Cortante o tensión de cizallamiento (Pa)

𝛾 = Velocidad de Corte o Tasa de Deformación (s-1)

n = Índice de comportamiento al flujo (adimensional)

k = Índice de consistencia de flujo (Pa.sn)

La viscosidad aparente se calcula con la siguiente ecuación:

𝒏𝒂𝒑 = 𝒌(𝜸)𝒏−𝟏

De los resultados de los ajustes se obtuvieron los parámetros

reológicos de índice de consistencia (k) e índice de

comportamiento al flujo (n), así como los respectivos coeficientes

de determinación (R2) e índice de correlación (r).

70
c) Efecto de la concentración sobre el comportamiento
reológico de la pulpa del pepino dulce.
Para medir el efecto de la concentración sobre el

comportamiento reológico de zumos, pulpas, jugos,

cremogenados, purés de frutas y otros fluidos alimentarios

(Acosta, 2008) recomienda los siguientes modelos matemáticos:

a. Modelo potencial:

𝑘 = 𝐾1 (𝐶) 𝐴1

b. Modelo exponencial:

𝑘 = 𝐾2 𝑒𝑥𝑝(𝐴2 𝐶)

Donde en estas ecuaciones (k) es el índice de consistencia, K 1, K

2, A1 y A2 son constantes y (C) es la concentración de sólidos

solubles del fluido expresado en ºBríx.

3.4. Diseño de Investigación

3.4.1. Estudio de la correlación entre las variables


concentración y la variable viscosidad
El estudio se enfocara a un diseño Descriptivo –

Correlacional, determinándose el efectode la concentración

en el comportamiento reológico (viscosidad) de la pulpa

concentrada del pepino dulce, así mismo se analizó el

71
grado de relación de estas variables concentración y

viscosidad cuyo esquema fue el siguiente:

Dónde:
M = Muestra
01 = Variables 1: Modelo matemático
02 = Variable 2: (n y k)
r = Relación entre las dos variables

Para determinar la influencia de la concentración.

Dónde:
M = Muestra
01 = Variable 1: Concentraciones (C1, C2, C3 y C4)
02 = Variable 2 (n y k)
r = Relación entre las dos variables

72
3.5. Unidad Experimental
Se utilizó 500 ml. de pulpa del pepino dulce de las diferentes

concentraciones (7.2 ºBrix, 20ºBrix, 25ºBrix, 30ºBrix, y 35ºBrix).

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Se realizó a través de los resultados obtenidos en los análisis los

mismos que fueron en base a referencias metodológicas

propuestas en trabajos de investigación, normas técnicas y

protocolos validados, en función al diseño experimental propuesto.

3.7. Procedimiento de recolección de datos


Se realizó la recolección de datos de acuerdo a las variables de

estudio dela presente investigación. Los datos (indicadores) para la

caracterización del fruto del pepino dulce, luego con la obtención

de la pulpa concentrada y finalmente la evaluación del perfil

reológico de la pulpa concentrada. Por tanto se muestran los

siguientes flujos de operaciones, detallándose en la Figura 9,

Figura 10, Figura 11, Figura 12 y Figura 13.

3.7.1. Obtención de la pulpa concentrada del pepino dulce


Materia prima: En esta investigación se utilizó la planta

comestible del pepino dulce proveniente de la costa del

Perú, comprado en el mercado mayorista Sr. De Muruhuay

de la provincia de Tarma.

El fruto consiste en un material comestible, pulposo,

carnoso y jugoso que se desarrolla en un árbol de gran

altura, que dificulta su recolección. Este fruto se encuentra

73
agrupado por bayas o racimos, estos se separan del tallo

en forma cuidadosa ya que estos son frágiles y se puede

maltratar el fruto que es susceptible por daños mecánicos.

Pesado: En esta operación se pesó la materia prima para

llevar un control de rendimientos.

Selección – Clasificación: Después que cada pepino

dulce ha sido pesado, se realizó la selección en forma

manual. En esta operación se separan todas las unidades

defectuosas: podridos, picados, magullado, y en la

clasificación se separan de acuerdo al estado de madurez

óptimo. Esta operación se realizó manualmente

descartándose los frutos con signos de deterioro, daños o

con indicios de pudrición así mismo estos se clasificaron de

acuerdo a su estado de madurez.

Lavado: El lavado de la materia prima se realizó en las

tinas de acero inoxidable con agua potable. El lavado se

hace con abundante agua, con un remojo de 5 minutos que

facilite la remoción de la tierra adherida a la superficie. Se

realizan dos lavados.

Desinfección: La materia prima se desinfecto usando tinas

de acero inoxidable. Para el desinfectado se utiliza cloro al

74
0.05% y se deja actuar por 5 min, tiempo necesario para

que el desinfectante actúe sobre la flora microbiana.

Pulpeado – Refinado: Después que el pepino dulce ha

sido acondicionado para el pulpeado, esta se sometió a

dicha operación en donde se eliminan la cáscara y el

corazón.

Concentrado: Las pulpas obtenidas son sometidas a una

concentración al vacío en el equipo rota vapor a % de

sólidos solubles de 20 Bríx, 25ºBrix, 30ºBrix y 35ºBrix,

llegando a las temperaturas de 30ºC, 40ºC y 50ºC.

75
En la figura 6 se detalla el diagrama de flujo para las concentraciones

7,2 º Brix, 20 ºBrix, 25 ºBrix, 30 ºBrix y 35 ºBrix de la pulpa del pepino

dulce

Pepino Dulce

SELECCIÓNADO Y Separación de frutos


CLASIFICACION Malogrados.

PESADO

LAVADO Y DESINFECCION Agua + Impurezas


Caracterización del
fruto: Análisis Eliminación de semillas y
fisicoquímico. PULPEADO - REFINADO cascara

CONCENTRACION

7,2 °Brix 20°Brix 25°Brix 30°Brix 35°Brix

ENVASADO

ALMACENADO

Figura 6. Diagrama de flujo para la obtención de la pulpa


concentrada del pepino dulce (Tarma, 2016).

76
3.7.2. Evaluación del perfil reológico de la pulpa del pepino
dulce.
Para la determinación del perfil reológico utilizo un

viscosímetro Brookfield DV III Plus, del cual se obtuvo

valores que fueron transformados mediante una

metodología Mitschka, obteniendo el índice de

comportamiento de flujo, índice de consistencia, y efecto de

la concentración sobre los parámetros reológicos. Para ello

en la figura 7 tenemos que seguir el siguiente flujo:

77
Pepino dulce Concentrado

ACONDICIONAMIENTO
TERMICO Mantener a
temperatura
constante

20°C 25°C 30°C 35°C

VISCOSIMETRO BROOKFIELD
Preparación del equipo Uso de spindle Nº 4

ARMADO

ENCENDIDO

Previamente acondicionada
la pulpa a la temperatura
deseada SUMERGIDO DEL SPINDLE

SELECCIÓN DE RPM

PRESIONAR DIGITO ON

LECTURA DE Ω

LEYENDA
LEVANTAR EL ROTOR
RPM = Revoluciones por
Minuto
APAGAR EL EQUIPO
Ω = % De torque
µ = Viscosidad aparente

Figura 7. Metodología para la evaluación del perfil reológico de la


pulpa concentrada del pepino dulce.

78
3.8. Técnicas de procesamiento y análisis de resultados.
Los datos fueron procesados con la ayuda de los programas

estadísticos entorno Windows y la hoja de cálculo Microsoft Excel

2010.

Se empleó estadísticos descriptivos, correlación para dar

respuesta a los objetivos trazados.

3.8.1. Pruebas Estadísticas


Los datos serán sometidos a diversas pruebas estadísticas

de carácter descriptivo y Correlacional, para luego probar

las hipótesis planteadas en el estudio.

Los parámetros reológicos de esfuerzo cortante y velocidad

de deformación para las concentraciones de 20ºBríx,

25ºBrix, 30ºBrix y 35ºBrixpara las temperaturas de 20°C,

30°C, 40°C y 50°C; fueron sometidos a un análisis de

regresión lineal para determinar el índice de consistencia e

índice de comportamiento al flujo, así como para evaluar el

efecto de la concentración sobre el comportamiento

reológico. Para determinar la relación de significancia

estadística o bondad de ajuste entre la variable

dependiente e independiente se determinó el índice de

correlación (r) y el coeficiente de determinación (R2).

79
La ecuación que representa el modelo aditivo lineal de una

regresión lineal simple:

𝒀𝒊 = 𝜶 + 𝜷𝑿𝒊 + 𝜺𝒊
Dónde:
- Yi = Estimación de la i-ésima observación de la variable

dependiente (Esfuerzo de Corte)

- α= Intercepto (índice de consistencia)

- β= Coeficiente de regresión o pendiente (índice de

comportamiento al flujo)

- Xi = La i-ésima observación de la variable independiente

(Velocidad de deformación)

- ε= Error aleatorio de la i-ésima observación

Para determinar la influencia de la concentración.


Para evaluar el efecto de la concentración sobre el índice de

comportamiento de flujo e índice de consistencia se realizó un

análisis de regresión lineal. Para determinar la relación de

significancia estadística o bondad de ajuste entre la variable

dependiente e independiente se determinó el índice de

correlación el mismo que estará relacionado con el valor de r

(coeficiente de correlación de Pearson) a un nivel de

significación de 1%, y el coeficiente de determinación (R2).

80
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

4.1. Presentación, análisis e interpretación de los datos.


Los datos de la investigación se resumen y se presentan mediante

tablas figuras, medidas de resumen: coeficientes de determinación

(R2).coeficientes de correlación (r) y regresión lineal, para la

comprobación de hipótesis se emplearon regresión potencial,

exponencial y lineal y de este último para determinación la relación de

significancia estadística entre la variable dependiente e independiente,

a un nivel de α = 0,01.

Los datos fueron procesados con la ayuda de los programas

estadísticos Spss v_19.windows y la hoja de cálculo Microsoft Excel

2010.

4.1.1. Caracterización fisicoquímico y químico proximal de la


pulpa concentrada del pepino dulce.

a) Caracterización fisicoquímico de la pulpa del pepino dulce


(Solanummuricatum Aiton)
En la tabla 5 se presenta los resultados fisicoquímicos de la

pulpa del pepino dulce.

81
Tabla 5
Caracterización fisicoquímica del pepino dulce

Controles Resultado

Acidez total 0,0448 (Acido málico)

pH a 20°C 5,59
% Solidos Solubles 10,65

b) Referidos a la caracterización químico proximal de la pulpa


de pepino dulce (Solanummuricatum aiton)

En la tabla 6 se presenta los resultados de químico proximal de

la pulpa del pepino dulce.

Tabla 6
Caracterización químico proximal del pepino dulce en 100 g de
muestra.

COMPONENTES %BH %BS


Humedad 92,22 ---
Proteínas 0,360 4,63
Grasa 0,0030 0,04
Fibra 0,6000 7,72
Ceniza 0,30160 3,88
Carbohidratos 6,51000 83,73

82
4.1.2. Diagrama de flujo óptimo para la obtención de la pulpa
del pepino dulce.

En la figura 8 se detalla el diagrama de flujo óptimo para la


obtención de la pulpa del pepino dulce
Pepino Dulce

SELECCIÓNADO Y Separación de
CLASIFICACION frutos
Malogrados.

PESADO

LAVADO Y 50 ppm de
DESINFECCION hipoclorito de
sodio

Caracterización del
fruto: Análisis PULPEADO Eliminación de
fisicoquímico. semillas y cascara

T =3 min ESCALDADO T= 60 º C

CONCENTRACION

ENVASADO

ALMACENDO

Figura 8. Diagrama de flujo óptimo para la obtención de la pulpa


del pepino dulce.

83
4.1.3. Comportamiento reológico de la pulpa concentrada de
pepino dulce (Solanummuricatum Aiton)

a) Reogramas de la pulpa
En las tablas 7, 8, 9, 10 y 11 se presenta los datos del

comportamiento reológico del zumo del pepino dulce a

diferentes concentraciones (7,2 ºBrix, 20ºBrix, 25ºBrix,

30ºBrix y 35ºBrix) y temperaturas (20ºC, 30ºC, 40ºC y

50ºC).

La representación gráfica de los experimentales del

esfuerzo cortante (Pa) en función de la velocidad dl corte

(S-1) obtenidos en el zumo del pepino dulce para cada una

de las concentración (7,2 ºBrix, 20ºBrix, 25ºBrix, 30ºBrix y

35ºBrix), temperaturas (20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC).

estudiadas, el cual se indica en las figuras 9, 10, 11, 12, y

13, observándose que los reogramas o curvas de fluidez

trazados no siguen el comportamiento de newtoniano; más

bien los reogramas o curvas de fluidez presentan una ligera

forma cóncava, lo cual es típico del comportamiento de flujo

no newtoniano y presenta una forma similar al fluido

pseudoplástico, lo cual quiere decir que el esfuerzo

cortante aumenta potencialmente con la velocidad de corte,

y que al incrementar la velocidad de corte disminuye la

viscosidad aparente.

84
De la misma manera se percibe que al incrementar la

temperatura para una misma velocidad de rotación (RPM)

disminuye el esfuerzo cortante; haciéndose también

evidente que para una misma temperatura y velocidad de

rotación (RPM), el esfuerzo cortante disminuye al

incrementar la concentración. Por ejemplo para la

temperatura de 20ºC y una velocidad de 50 rpm para

7,2ºBrix el esfuerzo cortante es de 11,05 Pa, para 20ºBrix

es de 8,89 Pa, para 25ºBrix es de 9,16 Pa, para 30ºBrix es

de 7,71 Pa y para 35ºBrix es de 9,59 Pa.

85
Tabla 7

Comportamiento reológico de la pulpa del pepino dulce a una concentración 7.2


°Brix al as temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC modelo de Ostwald De Waelle

Velocidad de Esfuerzo Viscosidad


Lectura Velocidad de
Tº C rotación N Cortante aparente
(a) deformación  (s-1)
(rpm)  (Pa) ap (cP)
0,5 9,3 5,01 0,5438 9217,911
1 10,6 5,71 1,0876 5253,2181
1,5 11,3 6,09 1,6314 3733,4191
2 11,5 6,20 2,1752 2849,623
20ºC 4 11,4 6,14 4,3504 1412,4218
10 13,3 7,17 10,876 659,13019
20 14,7 7,92 21,752 364,25616
50 20,5 11,05 54,38 203,19051
100 24,3 13,10 108,76 120,42755
0,5 9,7 5,2283 0.6293 8308,1201
1 9,8 5,2822 1.2586 4196,8854
1,5 10,2 5,4978 1.8879 2912,1246
2 11 5,929 2.5172 2355,3949
30ºC 4 12,7 6,8453 5.0344 1359,7052
10 13,3 7,1687 12.586 569,57731
20 12,2 6,5758 25.172 261,23471
50 16,6 8,9474 62.93 142,1802
100 22,3 12,0197 125.86 95,500556
0,5 9 4,851 0,6203 7820,4095
1 9,6 5,1744 1,2406 4170,8851
1,5 9,4 5,0666 1,8609 2722,6611
2 10,1 5,4439 2,4812 2194,0593
40ºC 4 12,1 6,5219 4,9624 1314,2633
10 11,2 6,0368 12,406 486,60326
20 11,8 6,3602 24,812 256,33564
50 15,9 8,5701 62,03 138,16057
100 21,4 11,5346 124,06 92,975979
0,5 7 3,773 0,5414 6968,9693
1 8 4,312 1,0828 3982,2682
1,5 8,4 4,5276 1,6242 2787.5877
2 8,7 4,6893 2,1656 2165,3583
4 10,5 5,6595 4,3312 1306,6818
50ºC
10 10,6 5,7134 10,828 527,65054
20 11,5 6,1985 21,656 286,22553
50 14,6 7,8694 54,14 145,35279
100 19,1 10, 2949 108,28 95,076653

86
Tabla 8
Comportamiento reológico de la pulpa del pepino dulce a una concentración 20 °Brix a
las temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC modelo de Ostwald De Waele
Esfuerzo Cortante
Velocidad de Lectura Velocidad de Viscosidad aparente
TºC  (Pa)
rotación N (rpm) (a) deformación  (s-1) ap (cP)
0,5 7,5 4,04 0,5057 7993,8699
1 8,1 4,37 1,0114 4316,6897
1,5 8,2 4,42 1,5171 2913,3215
2 8,7 4,69 2,0228 2318,2223
20ºC 4 9,1 4,90 4,0456 1212,4036
10 10,3 5,55 10,114 548,9124
20 12,6 6,79 20,228 335,74254
50 16,5 8,89 50,57 175,86514
100 19,5 10,51 101,14 103,92031
0,5 6,5 3,5035 0,4871 7192,5683
1 7,4 3,9886 0,9742 4094,2312
1,5 7,6 4,0964 1,4613 2803,2574
2 7,8 4,2042 1.9484 2157,7705
30ºC 4 8,5 4,5815 3,8968 1175,7083
10 9,4 5,0666 9,742 520,07801
20 11,2 6,0368 19,484 309,83371
50 15,1 8,1389 48,71 167,08889
100 18,3 9,8637 97,42 101,24923
0,5 6,1 3,2879 0,4241 7752,6527
1 4,7 2,5333 0,8482 2986,6777
1,5 6 3,234 1,2723 2541,8533
2 6,2 3,3418 1,6964 1969,9363
40ºC 4 8,6 4,6354 3,3928 1366,2462
10 9,1 4,9049 8,482 578,27163
20 10,6 5,7134 16,964 336,79557
50 14,1 7,5999 42,41 179,20066
100 16 8,624 84,82 101,67413
0,5 4,1 2,2099 0,40645 5437,0771
1 5,6 3,0184 0,8129 3713,1258
1,5 5,4 2,9106 1,21935 2387,0095
2 5,2 2,8028 1,6258 1723,9513
50ºC 4 7,2 3,8808 3,2516 1193,5047
10 8,7 4,6893 8,129 576,86062
20 9,7 5,2283 16,258 321,58322
50 12,4 6,6836 40,645 164,43843
100 14,8 7,9772 81,29 98,132612

87
Tabla 9
Comportamiento reológico de la pulpa del pepino dulce a una concentración 25°Brix a las
temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC modelo de Ostwald De Waelle

Velocidad de Lectura Esfuerzo Cortante Velocidad de Viscosidad aparente


TºC
rotación N (rpm) (a)  (Pa) deformación  (s-1) ap (cP)
0,5 7,1 3,83 0,47 8142,3404
1 8,2 4,42 0,94 4701,9149
1,5 8,3 4,47 1,41 3172,8369
2 8,6 4,64 1,88 2465,6383
20ºC 4 9,3 5,01 3,76 1333,1649
10 10,9 5,88 9,4 625,01064
20 13,4 7,22 18,8 384,18085
50 17 9,16 47 194,95745
100 19,8 10,67 94 113,53404
0,5 6 3,234 0,5531 5847,0439
1 6,6 3,5574 1,1062 3215,8742
1,5 7,8 4,2042 1,6593 2533,719
2 7 3,773 2,2124 1705,3878
30ºC 4 7,4 3,9886 4.4248 901,41927
10 8,1 4,3659 11,062 394,67547
20 9,5 5,1205 22,124 231,44549
50 12,7 6,8453 55,31 123,76243
100 15,7 8,4623 110,62 76,498825
0,5 5,7 3,0723 0,426929 7196,2785
1 7,3 3,9347 0,853858 4608,1433
1,5 8 4,312 1,280787 3366,68
2 8,5 4,5815 1,707716 2682,8231
40ºC 4 10 5,39 3,415432 1578,1313
10 10,7 5,7673 8,53858 675,44018
20 12,4 6,6836 17,07716 391,37655
50 16,8 9,0552 42,6929 212,10084
100 19,9 10,7261 85,3858 125,61925
0,5 5,6 3,0184 0,38399 7860,6214
1 6,3 3,3957 0,76798 4421,5995
1,5 6,6 3,5574 1,15197 3088,1013
2 6,8 3,6652 1,53596 2386,2601
50ºC 4 8,8 4,7432 3,07192 1544,0506
10 10,2 5,4978 7,6798 715,87802
20 12,3 6,6297 15,3596 431,63233
50 15,6 8,4084 38,399 218,97445
100 19 10,241 76,798 133,34983

88
Tabla 10
Comportamiento reológico de la pulpa del pepino dulce a una concentración 30 °Brix a
las temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC modelo de Ostwald De Waele
Esfuerzo Cortante
Velocidad de Lectura Velocidad de Viscosidad aparente
TºC  (Pa)
rotación N (rpm) (a) deformación  (s-1) ap (cP)
0,5 5,9 3,18 0,43547 7302,6845
1 6,5 3,50 0,87094 4022,6652
1,5 6,6 3.56 1,30641 2723,0349
2 6,8 3,67 1,74188 2104,1633
20ºC 4 7,4 3.99 3,48376 1144,9124
10 9,1 4,90 8,7094 563,17312
20 11,8 6,36 17,4188 365,13422
50 14,3 7,71 43,547 176,99727
100 17,3 9,32 87,094 107,06478
0,5 6,1 3,2879 0,440384 7465,9842
1 6,4 3,4496 0,880768 3916,5819
1,5 7 3,773 1,321152 2855,841
2 7,1 3,8269 1,761536 2172,479
30ºC 4 7,6 4,0964 3,523072 1162,7352
10 9,1 4,9049 8,80768 556,88899
20 11,8 6,3602 17,61536 361,05989
50 14,8 7,9772 44,0384 181,14191
100 17,3 9,3247 88,0768 105,8701
0,5 5,3 2,8567 0,426227 6702,2971
1 5,7 3,0723 0,852454 3604,0654
1,5 5,6 3,0184 1,278681 2360,5575
2 5,7 3,0723 1,704908 1802,0327
40ºC 4 6 3,234 3,409816 948,43827
10 7,8 4,2042 8,52454 493,1879
20 9,8 5,2822 17,04908 309,82317
50 12,8 6,8992 42,6227 161,8668
100 16,2 8,7318 85,2454 102,43133
0,5 3,6 1,9404 0,365036 5315,6401
1 3,7 1,9943 0,730072 2731,6484
1,5 4,5 2,4255 1,095108 2214,85
2 4,4 2,3716 1,460144 1624,2234
50ºC 4 5,6 3,0184 2,920288 1033,5967
10 6,7 3,6113 7,30072 494,64984
20 7,9 4,2581 14,60144 291,62192
50 11,6 6,2524 36,5036 171,28174
100 14,6 7,8694 73,0072 107,78937

89
Tabla 11
Comportamiento reológico de la pulpa del pepino dulce a una concentración 35°Brix a las
temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC modelo de Ostwald De Waele
Esfuerzo Cortante
Velocidad de Lectura Velocidad de Viscosidad aparente
TºC  (Pa)
rotación N (rpm) (a) deformación  (s-1) ap (cP)
0,5 7 3,77 0,423419 8910,7952
1 7,4 3,99 0,846838 4709,9918
1,5 8 4,31 1,270257 3394,5887
2 8,3 4,47 1,693676 2641,4143
20ºC 4 9,6 5,17 3,387352 1527,5649
10 12,4 6,68 8,46838 789,24186
20 14,5 7,82 16,93676 461,4519
50 17,8 9,59 42,3419 226,58879
100 21 11,32 84,6838 133,66193
0,5 5,5 2,96 0,411485 7204,3938
1 6,3 3,40 0,82297 4126,1528
1,5 7,1 3,83 1,234455 3100,0725
2 7,5 4,04 1,64594 2456,0434
30ºC 4 8,4 4,53 3,29188 1375,3843
10 10,3 5,55 8,2297 674,59324
20 12,8 6,90 16,4594 419,16473
50 15,8 8,52 41,1485 206,96259
100 18,4 9,92 82,297 120,50986
0,5 4,9 2,6411 0,427163 6182,8857
1 5,2 2,8028 0,854326 3280,7149
1,5 5,1 2,7489 1,281489 2145,0828
2 4,9 2,6411 1,708652 1545,7214
40ºC 4 5,4 2,9106 3,417304 851,72405
10 6,8 3,6652 8,54326 429,01656
20 9,1 4,9049 17,08652 287,06255
50 11,8 6,3602 42,7163 148,89398
100 14,4 7,7616 85,4326 90,850565
0,5 4,8 2,5872 0,438746 5896,8059
1 5,1 2,7489 0,877492 3132,6781
1,5 4,9 2,6411 1,316238 2006,552
2 4,9 2,6411 1,754984 1504,914
50ºC 4 5,1 2,7489 3,509968 783,16953
10 6,2 3,3418 8,77492 380,83538
20 8,5 4,5815 17,54984 261,05651
50 11,5 6,1985 43,8746 141,27764
100 13,3 7,1687 87,7492 81,695332

90
14.00

12.00
ESFUERZO CORTANTE (Pa)

10.00

8.00 20ºC

6.00 30ºC
40ºC
4.00 50°C

2.00

0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN (1/S)

Figura 9. Comportamiento reológico de la pulpa a 7.2ºBrix a las


temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC.

12.00

10.00
ESFUERZO CORTANTE (Pa)

8.00
20ºC
6.00
30ºC

4.00 40ºC
50°C
2.00

0.00
0 20 40 60 80 100 120
VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN (1/S)

Figura 10 Comportamiento reológico de la pulpa a 20 ºBrix a las


temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC.

91
12.00

10.00
ESFUERZO CORTANTE (Pa)

8.00

20ºC
6.00
30ºC

4.00 40ºC
50°C
2.00

0.00
0 20 40 60 80 100 120
VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN (1/S)

Figura 11.Comportamiento reológico de la pulpa a 25 ºBrix a las


temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC.

10.00
9.00
8.00
ESFUERZO CORTANTE (Pa)

7.00
6.00
20ºC
5.00
30ºC
4.00
40ºC
3.00
50°C
2.00
1.00
0.00
0 20 40 60 80 100
VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN (1/S)

Figura 12.Comportamiento reológico de la pulpa a 30 ºBrix a las


temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC.

92
12.00

10.00
ESFUERZO CORTANTE (Pa)

8.00

20ºC
6.00
30ºC

4.00 40ºC
50°C
2.00

0.00
0 20 40 60 80 100
VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN (1/S)

Figura 13. Comportamiento reológico de la pulpa a 35 ºBrix a las


temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC.

En todas las gráficas se detecta que para los distintos

reogramas correspondientes a cada concentración (ºBrix) se

observa que el esfuerzo cortante se incrementa a medida que

se aumenta la velocidad de corte.

b) Parámetros reológico de la pulpa concentrada


Los resultados experimentales del esfuerzo cortante y velocidad

de corte, para el zumo del pepino dulce con diferentes

contenidos de solidos solubles y para cada una de las

temperaturas ensayadas, se realizó el ajuste al modelo Ostwald

De Waele o ley de la potencia

En la figuras 14,15,16, 17 y 18 se grafican el logaritmo del

esfuerzo cortante (Log) vs es el logaritmo de la velocidad de

93
corte (Log) del zumo del pepino dulce a diferentes

concentraciones (7,2 ºBrix, 20ºBrix, 25ºBrix, 30ºBrix y 35ºBrix) y

temperaturas (20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC) estudiadas, los cuales

permitieron determinar los valores de índice de consistencia (k)

e índice de comportamiento al flujo (n).

94
1.2
y = 0.1674x + 0.7275
R² = 0.9259

y = 0.1389x + 0.7142
R² = 0.8605
1
y = 0.1419x + 0.6836
R² = 0.8446

y = 0.1682x + 0.6174
Log T ESFUERZO CORTANTE (T)

R² = 0.9494
0.8

0.6
20ºC

30ºC

40ºC

0.4 50°C

Lineal
(20ºC)
Lineal
(30ºC)
Lineal
0.2 (40ºC)
Lineal
(50°C)

0
-0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Log Y VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN (1/S)

Figura 14. Evaluación de parámetros reológicos de la pulpa a 7.2ºBrix a


las temperaturas de 20ºC, 30ºC,40ºC y 50ºC modelo de Oswald De
Waele.

95
1.2

y = 0.1801x + 0.6191
R² = 0.9457

y = 0.1863x + 0.5765
R² = 0.9505
1
y = 0.2187x + 0.5047
R² = 0.9219

y = 0.2338x + 0.4495
R² = 0.9781
Log T ESFUERZO CORTANTE (T)

0.8

0.6
20ºC

30ºC

40ºC

0.4 50°C

Lineal
(20ºC)
Lineal
(30ºC)
Lineal
0.2 (40ºC)
Lineal
(50°C)

0
-1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Log Y VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN (1/S)

Figura 15. Evaluación de parámetros reológicos de la pulpa a 20ºBrix a


las temperaturas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC modelo de Oswald De
Waele.

96
1.2
y = 0.192x + 0.6231
R² = 0.9726

y = 0.1643x + 0.5329
R² = 0.9012
1
y = 0.2163x + 0.5945
R² = 0.9795

y = 0.235x + 0.5498
Log T ESFUERZO CORTANTE (T)

R² = 0.9905
0.8

0.6
20ºC

30ºC

40ºC

50°C
0.4
Lineal
(20ºC)
Lineal
(30ºC)
Lineal
(40ºC)
0.2 Lineal
(50°C)

0
-1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Log Y VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN (1/S)

Figura 16. Evaluación de parámetros reológicos de la pulpa a 25ºBrix a


las temperaturas de 20ºC, 30ºC,40ºC y 50ºC modelo de Oswald De
Waele.

97
1.2
y = 0.209x + 0.5345
R² = 0.9659

y = 0.2048x + 0.5451
R² = 0.9652
1
y = 0.2169x + 0.468
R² = 0.9299

y = 0.2692x + 0.357
R² = 0.978
Log T ESFUERZO CORTANTE (T)

0.8

0.6 20ºC

30ºC

40ºC

50°C
0.4
Lineal
(20ºC)
Lineal
(30ºC)
Lineal
(40ºC)
0.2 Lineal
(50°C)

0
-1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Log Y VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN (1/S)

Figura 17. Evaluación de parámetros reológicos de la pulpa a 30ºBrix a


las temperaturas de 20ºC, 30ºC,40ºC y 50ºC modelo de Oswald De
Waele.

98
1.2

y = 0.2193x + 0.6208
R² = 0.9894

y = 0.2295x + 0.5531
R² = 0.9968
1
y = 0.2161x + 0.4234
R² = 0.9118

y = 0.2062x + 0.4083
R² = 0.89
Log T ESFUERZO CORTANTE (T)

0.8

0.6 20ºC

30ºC

40ºC

50°C
0.4
Lineal
(20ºC)
Lineal
(30ºC)
Lineal
(40ºC)
0.2 Lineal
(50°C)

0
-1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Log Y VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN (1/S)

Figura 18. Evaluación de parámetros reológicos de la pulpa a 35ºBrix a


las temperaturas de 20ºC, 30ºC,40ºC y 50ºC modelo de Oswald De
Waele.

99
En la tabla 12 se muestra en resumen los valores de las constantes de la
ley de la potencia o modelo de Ostwald De Waele.

Tabla 12.
Valores de las constantes del modelo Ostwald De Waele o ley de la
potencia para la pulpa a distintas concentraciones y temperaturas.

Índice de Índice de
T
°brix consistencia k comportamiento R2 r

(°C) (Pa.Sn) al flujo (n)

20 5,3395 0,1674 0,9259 0,9622


30 5,1785 0,1589 0,8605 0,9276
7,2
40 4,8261 0,1419 0,8446 0,9190
50 4,1438 0,1382 0,9494 0,9744
20 4,1601 0,1801 0,9457 0,9725
30 3,7714 0,1863 0,9505 0,9749
20
40 3,1967 0,2187 0,9219 0,9602
50 2,8151 0,2338 0,9781 0,9890
20 4,1986 0,1920 0,9726 0,9862
30 3,4111 0,1643 0,9012 0,9493
25
40 3,931 0,2163 0,9795 0,9897
50 3,5465 0,2350 0,9905 0,9952
20 3,4237 0,2090 0,9659 0,9828
30 3,5083 0,2048 0,9652 0,9824
40 2,9376 0,2169 0,9299 0,9643
30 50 2,2751 0,2692 0,9786 0,9889
20 4,1764 0,2193 0,9894 0,9947
30 3,5736 0,2295 0,9968 0,9984
40 2,6509 0,2161 0,9482 0,9738
35 50 2,5603 0,2062 0,8923 0,9434

100
Según se observa los valores obtenidos para el coeficiente de
determinación R2, tiene valores entre 0.8446 y 0.9968; mientras que el
coeficiente de correlacion (r) resultaron mayores al 90% lo que indica una
buena relación entre las variables.

c) Efecto de la concentración sobre el índice de comportamiento


de flujo (n) de la pulpa concentrada de pepino
El efecto reportado se muestra en la figura 19, 20 y 21 los modelos
matematicos en la tabla 13,14

0.3000 y = 0.0019x + 0.1488


R² = 0.9358

y = 0.003x + 0.1148
0.2500
R² = 0.821
Índice de Comportamiento de Flujo (n)

y = 0.0026x + 0.14
0.2000 R² = 0.7032

y = 0.0022x + 0.1719
R² = 0.3722
0.1500

0.1000 20ºC

30ºC

40ºC
0.0500
50

Lineal (20ºC)

Lineal (30ºC)
0.0000
0 10 20 30 40 Lineal (40ºC)
°Brix
Lineal (50)

Figura 19. Efecto de la concentración sobre el índice de


comportamiento.

101
d) Efecto de la concentración sobre el índice de consistencia (k) de
la pulpa concentrada de pepino

Tabla 13
Efecto de la concentración sobre el índice de consistencia de la pulpa–
Modelo potencial.
Temperatura Concentración Índice de
consistencia
(k)
Parámetros modelo
°C ºBríx (Pa-Sn)
potencial

K1 A1 R2
7,2 5,3395 8,0163 0,212 0,7081
20 4,1601
20 25 4,1986
30 3,4237
35 4,1764
7,2 5,1785 8,4699 0,261 0,9116
20 3,7714
30 25 3,4111
30 3,5083
35 3,5736
7,2 4,8261 9,4673 0,336 0,7645
20 3,1967
40 25 3,931
30 2,9376
35 2,6509
7,2 4,1438 7,777 0,315 0,6529
20 2,8151
50 25 3,5465
30 2,2751
35 2,5603

102
Tabla 14
Efecto de la concentración sobre el índice de consistencia de la pulpa del
pepino dulce – Modelo exponencial.
Temperatura Concentración Índice de Parámetros modelo
°C ºBríx consistencia exponencial
(k) 𝒌 = 𝑲𝟐 𝒆𝒙𝒑 (𝑨𝟐 𝑪)
(Pa.Sn) K2 A2 R2

7,2 5,3395 5,5339 0,012 0,6148


20 4,1601
20 25 4,1986
30 3,4237
35 4,1764
7,2 5,1785 5,3422 0,014 0,77
20 3,7714
30
25 3,4111
30 3,5083
35 3,5736
7.2 4,8261 0,4735 0,02 0,7875
20 3,1967
40
25 3,931
30 2,9376
35 2,6509
7.2 4,1438 4,621 0,019 0,6539
20 2,8151
50
25 3,5465
30 2,2751
35 2,5603

103
6 y = 8.0163x-0.212
R² = 0.7081

5 y = 8.4699x-0.261
R² = 0.9116 20°C
Índice de Consistencia (k)

4 30°C

40°C
3
50°C

y = 9.4673x-0.336
1 R² = 0.7645
y = 7.777x-0.315
R² = 0.6529
0
0 10 20 30 40
°Brix

Figura 20. Efecto de la concentración sobre el índice de consistencia para

la pulpa. Parámetros resultantes del ajuste al modelo potencial.

6 y = 5.5339e-0.012x
R² = 0.6148

5
y = 5.3422e-0.014x 20°C
Índice de Consistencia (k)

R² = 0.77
4 30°C

40°C
3
50°C
2
y = 5.4735e-0.02x
R² = 0.7875
1
y = 4.621e-0.019x
R² = 0.6539
0
0 10 20 30 40
°Brix

Figura 21. Efecto de la concentración sobre el índice de consistencia para

la pulpa Parámetros resultantes del ajuste al modelo exponencial.

104
e) Viscosidad aparente corregido de la pulpa concentrada de
pepino dulce
Los resultados experimentales de la viscosidad aparente han sido

corregidos mediante el modelo de Ostwald de Waele por tratarse de

un fluido pseudoplástico que sigue la ley de la potencia. Para lo cual

se utilizó el siguiente modelo matemático:

𝝁𝒂𝒑𝑪 = 𝒌(𝜸)𝒏−𝟏

Los valores calculados se presentan en las Tablas 15, 16, 17, 18 y 19

donde se aprecia que la viscosidad aparente disminuye al aumentar la

temperatura pero a una misma concentración tal como menciona

(Sharma et al., 2000 mencionado por Acosta, 2009).

Tabla 15
Viscosidad aparente corregida de la pulpa del pepino dulce para una

concentración de 7.2 º Brix modelo Ostwald De Waele.

N Viscosidad aparente corregida (μapC) cP


rpm 20°C 30°C 40°C 50°C
0,5 8866,942868 7716,273058 7270,507522 6903,324755
1 4978,933615 4248,06016 4010,983624 3878,479981
1,5 3552,407298 2996,114975 2832,350394 2768,14506
2 2795,752754 2338,695765 2212,773948 2179,037999
4 1569,860952 1287,528348 1220,740098 1224,244195
10 732,042568 584,9121712 556,0974311 571,2964878
20 411,053889 322,0132404 306,7870685 320,9702672
50 191,6787243 146,2876245 139,7541548 149,7815445
100 107,6307424 80,5361118 77,09938057 84,15144041

105
Para todas las temperaturas se observa la tendencia a disminuir la

viscosidad aparente corregida conforme se incrementa la velocidad en

rpm.

Tabla 16

Viscosidad aparente corregida de la pulpa del pepino dulce para una

concentración de 20 º Brix modelo Ostwald De Waele.

N Viscosidad aparente corregida (μapC) cP


rpm 20°C 30°C 40°C 50°C
0,5 7275,81985 6771,54431 6248,28628 5611,41728
1 4121,61521 3852,47312 3635,51704 3299,31197
1.5 2955,90329 2769,83666 2648,41527 2418,25592
2 2334,81756 2191,7525 2115,29746 1939,87703
4 1322,63027 1246,93381 1230,76946 1140,57807
10 623,975366 591,6156 601,542317 565,227629
20 353,470318 336,582483 350,002743 332,33356
50 166,75618 159,693678 171,064905 164,692023
100 94,464242 90,8530721 99,5327914 96,832999

106
Tabla 17

Viscosidad aparente corregida de la pulpa del pepino dulce para una

concentración de 25 º Brix modelo Ostwald De Waele.

N Viscosidad aparente corregida (μapC) cP


rpm 20°C 30°C 40°C 50°C
0,5 8866,942868 7716,273058 7270,507522 6903,324755
1 4978,933615 4248,06016 4010,983624 3878,479981
1.5 3552,407298 2996,114975 2832,350394 2768,14506
2 2795,752754 2338,695765 2212,773948 2179,037999
4 1569,860952 1287,528348 1220,740098 1224,244195
10 732,042568 584,9121712 556,0974311 571,2964878
20 411,053889 322,0132404 306,7870685 320,9702672
50 191,6787243 146,2876245 139,7541548 149,7815445
100 107,6307424 80,5361118 77,09938057 84,15144041

Tabla 18

Viscosidad aparente corregida de la pulpa del pepino dulce para una

concentración de 30 º Brix modelo Ostwald De Waele.

N Viscosidad aparente corregida (μapC) cP


rpm 20°C 30°C 40°C 50°C
0,5 7727,68538 5595,42958 7659,3747 7375,56389
1 4413,8462 3135,18135 4449,14038 4340,17542
1.5 3180,79338 2234,10305 3237,97424 3182,71294
2 2521,07032 1756,67694 2584,39505 2553,99085
4 1439,96761 984,285601 1501,21085 1502,90452
10 686,779298 457,680771 732,109611 745,602375
20 392,269877 256,44362 425,264275 438,752229
50 187,089508 119,243148 207,392629 217,668322
100 106,860498 66,8132606 120,469223 128,087657

107
Tabla 19
Viscosidad aparente corregida de la pulpa del pepino dulce para una

concentración de 35 º Brix modelo Ostwald De Waele.

Viscosidad aparente corregida (μapC)


N
cP
rpm
20°C 30°C 40°C 50°C
0,5 6608,14759 6734,75636 5728,23499 4751,66225
1 3819,13497 3880,9928 3328,77343 2863,20763
1.5 2771,25712 2811,35098 2423,18834 2128,94945
2 2207,24367 2236,47364 1934,40607 1725,28212
4 1275,66181 1288,79764 1124,11581 1039,6027
10 617,966606 621,931905 548,509604 532,173007
20 357,149693 358,39652 318,748131 320,671321
50 173,013397 172,950527 155,532383 164,151767
100 99,991943 99,665038 90,3824764 98,9128789

108
10000

Viscosidad aparente corregida (μapC)


9000
8000
7000
6000
20ºC
5000
30ºC
4000
40ºC
3000
2000 50°C

1000
0
0 50 100 150
Velocidad de deformación γ (1/S)

Figura 22. Viscosidad aparente vs velocidad de corte en la pulpa a


7.2ºBríx en distintas temperaturas.

8000
corregida (μapC)

7000

6000
10000
aparente(μapC)

9000
5000
8000 20ºC
4000
aparente corregida

7000 30ºC
3000 40ºC
6000
20ºC
Viscosidad Viscosidad

2000
5000 50°C
30ºC
4000
1000 40ºC
3000
0 50°C
2000 0 20 40 60 80 100 120
1000 Velocidad de deformación γ (1/S)
0
0 20 40 60 80 100 120 140
Velocidad de deformación γ (1/S)

Figura 23. Viscosidad aparente vs velocidad de corte en la pulpa a


20 ºBríx en distintas temperaturas.

109
8000

Viscosidad aparente corregida (μapC)


7000

6000

5000
20ºC
4000
30ºC
3000
40ºC
2000 50°C
1000

0
0 20 40 60 80 100
Velocidad de deformación γ (1/S)

Figura 24. Viscosidad aparente vs velocidad de corte en la pulpa a

25 ºBríx en distintas temperaturas.

9000

8000
Viscosidad aparente corregida (μapC)

7000

6000

5000 20ºC

4000 30ºC
40ºC
3000
50°C
2000

1000

0
0 20 40 60 80 100 120
Velocidad de deformación γ (1/S)

Figura 25. Viscosidad aparente vs velocidad de corte en la pulpa a

30 ºBríx en distintas temperaturas.

110
9000

8000
Viscosidad aparente corregida (μapC)
7000

6000

5000 20ºC

4000 30ºC
40ºC
3000
50°C
2000

1000

0
0 20 40 60 80 100
Velocidad de deformación γ (1/S)

Figura 26. Viscosidad aparente vs velocidad de corte en la pulpa a

35 ºBrix en distintas temperaturas.

4.2. Discusiones de resultados

4.2.1. Referidos a la caracterización fisicoquímico del pepino


dulce.
Las características fisicoquímicas son parámetros típicos de

calidad para el procesamiento de pulpas de frutas tropicales:

de jugos, pulpas y concentrados. Es por ello la importancia

conocer sus características fisicoquímicas del producto inicial,

en el ingreso para su procesamiento. En la Tabla 5 se

muestran los valores obtenidos con un pH, de 5,59, valor que

se encuentra dentro del rango (5 a 6.5) a lo reportado por el

111
Consenso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria,

2013.

En cuanto a los sólidos solubles del pepino dulce fue de 10.65

ºBrix comparados con los análisis realizados para este mismo

fruto por (G.R.R.N.G.M.A. ,2006). Reporta valores.

4.2.2. Referidos a la caracterización químico proximal de la pulpa


del pepino dulce.
La pulpa del pepino es un producto que puede ser destinado

como producto intermedio para su procesamiento, y

posteriormente ser un alimento con mayor valor agregado por

ello la importancia de conocimiento de su composición. Sin

embargo este alimento está caracterizado.

Por tanto la importancia de aportar con su caracterización

químico proximal. En la Tabla 6, se muestran los valores

obtenidos de la pulpa con un contenido de humedad de 92,22

%, proteína fue de 0.360%, grasa fue de 0,0030%, fibra fue de

0,60%, ceniza fue de 0.30160%, y finalmente el contenido de

carbohidratos fue de 6,51%. Según la FAO mencionado por

Nuez y Ruiz (1996).El pepino dulce es un fruto jugoso de sabor

fresco y agradable, y algunos cultivares son muy aromáticos.

menciona que la pulpa del pepino dulce que poseen un gran

aporte de vitamina A; y minerales como potasio calcio y hierro,

lo que contrasta con el contenido experimental obtenido de

cenizas o minerales, que son de gran aporte de las pulpas sin

112
ser la excepción la pulpa del pepino dulce. Según andrade

(2012) menciona que estas ligeras diferencias probablemente

se deban al estado de madurez del pepino dulce, procedencia,

tipo, clima y otros factores.

4.2.3. Efecto de la concentración sobre el índice de consistencia


(k) de la pulpa concentrada del pepino dulce.

De los resultados de los ajustes se desprende que el modelo

exponencial define mejor el efecto de la concentración en el

índice de consistencia de la pulpa concentrada del pepino

dulce, ya que presenta valores de coeficientes de

determinación, R2, más altos comprendidos entre 0,6148 –

0.6539, mientras que el modelo potencial valores R2

comprendidos entre 0,7081 – 0,6529, por lo que se hace

referencia al modelo exponencial.

Como se puede apreciar en la Tabla 14 el parámetro K2 para

el modelo exponencial tiende a disminuir al aumentar la

temperatura. Los valores de este parámetro han oscilado

desde 5,5339 Pa.Sn a una temperatura de 20ºC, hasta 4,621

Sn a los 50ºC. Un comportamiento contrario se observa en el

parámetro A2 que, se incrementa al aumentar la temperatura.

113
Para una misma concentración al incrementar la temperatura

el índice de consistencia (K) disminuye concuerda por lo

mencionado por (Acosta, 2008).

4.2.4. Referidos a los parámetros reológicos de la pulpa


concentrada del pepino dulce.
Al realizar el análisis de los datos de la tabla 12, se observa

que para una misma concentración el incremento de

temperatura da lugar a una disminución en el índice de

consistencia; para la muestra 7,2ºBrix, el índice de consistencia

disminuye desde 5,3395 Pa.Sn hasta 4,1438 Pa.Sn, para

20ºBrix el índice de consistencia disminuye desde 4,1601 Pa.

Sn hasta 2,8151 Pa. Sn, para 25ºBrix el índice de consistencia

disminuye desde 4,1986 Pa. Sn hasta 3,5465 Pa. Sn, para

30ºBrix el índice de consistencia disminuye desde 3,4237 Pa.

Sn hasta 2,2751 Pa. Sn y para 35ºBrix el índice de consistencia

disminuye de 4,1764 Pa. Sn hasta 2,5603 Pa. Sn,

comportamiento similar se observa en el comportamiento

reológico del zumo de sandía (Citrullus lanatus) variedad

diploide azucarado”. (Vila ,2012) el mismo comportamiento de

disminución del índice de consistencia se observa para una

misma temperatura al incrementar la concentración (ºBrix); a

20ºC el índice de consistencia disminuye desde 5,3395 Pa. Sn

hasta 4,1764 Pa.Sn, a 30ºC el índice de consistencia disminuye

114
desde 5,1785 Pa.Sn hasta 3,5736 Pa. Sn a 40ºC el índice de

consistencia disminuye desde 4,8261 Pa. Sn hasta 2,6509

Pa.Sn y a 50ºC el índice de consistencia disminuye desde

4,1438 Pa.Sn hasta 2,5603 Pa.Sn .

Para la tabla 12, el índice de comportamiento al flujo (n) a una

misma temperatura se incrementa al aumentar la concentración

así tenemos que para 20ºC el índice de comportamiento al flujo

se incrementa desde 0,1674 hasta 0,2193, para 30º C el índice

de comportamiento al flujo se incrementa desde 0,1589 hasta

0,2295, para 40ºC el índice de comportamiento al flujo se

incrementa desde 0,1419 hasta 0,2161 y para 50ºC el índice

de comportamiento al flujo se incrementa desde 0,1382 hasta

0,2062, este comportamiento opuesto a lo mencionado por

(Acosta, 2008) También se observa que el índice de

comportamiento al flujo aumenta al incrementarse la

temperatura a una misma concentración así tenemos para 7,2

ºBrix el índice de comportamiento al flujo se incrementa desde

0,1674 hasta 0,1682, para 20ºBrix el índice de comportamiento

al flujo se incrementa desde 0,1801 hasta 0.2338, para 25ºBrix

el índice de comportamiento al flujo se incrementa desde

0,1920 hasta 0,2350, para 30ºBrix el índice de comportamiento

al flujo se incrementa desde 0,2090 hasta 0,2692 y para

35ºBrix el índice de comportamiento se incrementa desde

115
0,2193 hasta 0,2062. Comportamiento semejante a lo

reportado por (Vila, 2012 y Acosta, 2008)

De acuerdo al modelo de Ostwald de Waele o ley de la

potencia se describe adecuadamente el comportamiento al flujo

del zumo del pepino dulce desde un punto de vista práctico se

le puede catalogar como un fluido pseudoplástico tal como

manifiesta (Andrare y Torres, 2010) este modelo ha sido

utilizado con éxito para describir el comportamiento reológico

del puré de papa amarilla (Cuchula, 2011) En pulpa de

carambola (Acosta, 2008) entre otros.

Según se presenta la tabla 12 el índice de comportamiento al

flujo (n) a 7,2ºBrix disminuye al aumentar la temperatura así

tenemos que para 20ºC el índice de comportamiento al flujo es

de 0,1674, para 30º C el índice de comportamiento al flujo es

de 0,1589, para 40ºC el índice de comportamiento al flujo es de

0,1419, para 50ºC el índice de comportamiento al flujo es de

0,1382, este comportamiento coincide a lo mencionado por

(Acosta, 2008); mientras que 20º Brix el comportamiento es

inverso aumenta el índice de comportamiento al flujo conforme

se incrementa la temperatura. También se observa que el

índice de comportamiento al flujo para 20ºC disminuye al

incrementarse la concentración así tenemos el índice de

comportamiento al flujo para 7,2ºBrix es de 0,1674, para

116
20ºBrix es de 0,1801, para 25ºBrix es de 0,1920, para 30ºBrix

es de 0,1090, y para 35ºBrix es de 0,2193, comportamiento

semejante a lo reportado por (Andrare y Torres 2010).

4.2.5. Viscosidad aparente corregida de la pulpa concentrada del


pepino dulce.
Los valores calculados se presentan en las Tablas 15, 16, 17, 18 y

19; donde se aprecia que la viscosidad aparente disminuye al

aumentar la temperatura pero a una misma concentración tal como

menciona (Acosta, 2008).

Sin embargo incrementando la concentración, pero a una misma

temperatura y velocidad de rotación la viscosidad aparente

aumenta. Se denota a una concentración de 7.2 ºBríx, a 20ºC y una

velocidad de rotación de 50 rpm la viscosidad aparente es de

191.678cP y para 35ºBríx en las mismas condiciones es de

173.0133 cP se puede apreciar claramente que la viscosidad

aparente disminuye conforme se incrementa la concentración.

Para todas las temperaturas se observa la tendencia a disminuir la

viscosidad aparente corregida conforme se incrementa la velocidad

en rpm.

Según Alvarado y Aguilera (2001) si la temperatura aumenta lo

hacen también los espacios intermoleculares, disminuyen las

fuerzas intermoleculares y consecuentemente la viscosidad

disminuye, Sherman. (1970) menciona que este comportamiento

117
indica una ruptura o reorganización continua de las estructura,

dando como resultado una menor resistencia al flujo, y es debido a

la presencia de sustancias de alto peso molecular así como a la

dispersión de sólidos en la fase liquida.

118
CONCLUSIONES

Bajo las condiciones del presente trabajo de investigación y basados en

los resultados obtenidos, pueden establecerse las siguientes

conclusiones.

1. La pulpa del pepino dulce presento una humedad de 92,22%,

proteína 0,360%, grasa 0,0030%, ceniza 0,30160%, fibra 0,6000%,

carbohidratos 6,51000%; pH de 5,59 y 0,0448%. Acidez (expresado

en ácido málico).

2. En presente investigación se logró Establecer el diagrama de flujo

óptimo para el procesamiento de la pulpa del pepino dulce.

3. El comportamiento reológico de la pulpa del pepino dulce, en el rango

de temperaturas y concentraciones estudiadas, es considerado como

un fluido pseudoplástico, y se describe según el modelo de la ley de

la potencia. En todas las muestras la viscosidad aparente decrece

con el aumento de temperatura y aumenta con la concentración de

sólidos solubles.

4. Para el intervalo estudiado 20ºC a 50ºC de temperatura y 7.2ºBrix a

35ºBrix de concentración, se obtuvo los siguientes resultados:

Para el modelo de Ostwald De Waele

119
o Para la misma concentración al incrementar la temperatura el

índice de consistencia (K) disminuye y el índice de

comportamiento al flujo (n) presenta tendencia variable.

120
SUGERENCIAS

Basado en los resultados obtenidos en la presente investigación,

Sugerimos lo siguiente:

Utilizar los datos del modelo predictivo del comportamiento reológico del

jugo del pepino dulce en el diseño de sistemas de transporte, selección de

bombas y la influencia en la transferencia del calor.

Evaluar el comportamiento reológico de la pulpa del pepino dulce

aplicando otros modelos matemáticos como: Herschel - Bulkley y Miizhari

Berk.

121
BIBLIOGRAFÍA

Ahmed, J., Ramaswamy & Sashidhar, (2007). Características

reológicas del tamarindo (Tamarindus indica L.) en jugos

concentrados. Ciencias Alimentos.

Acosta, E. R. (2008). “Influencia de la temperatura y concentración en

las características reológicas de la pulpa de carambola

(Averrhoa carambola L.)”. Tesis EPG – UNCP. Huancayo –

Perú.

Andrade, R., Torres R., Montes, E., Pérez, O., Restan L., & Peña, R.

(2009). “El Efecto de la temperatura en el comportamiento

reológico de la pulpa de níspero (Achrassapota L.)”. Revista

de la Facultad de Agronomía. Departamento de ingeniería de

alimentosa. Universidad de Córdoba. Colombia pp, 599-612.

A.O.A.C. (2002).“Official Methods of Analysis of the Association of

Official Analytical Chemists”, 17th ed., Ed. William Horwitz.

Gaithersburg.

Abc Agro, (2005). “El Pepino Dulce y su Cultivo”. Portal Agrícola

Chileno -Infoagro. Recuperado el 22 de agosto del 2015, de

http://www.abcagro.com/hortalizas/pepino_dulce4.asp

Alberto P. (2005). La reologٌía se puede aplicar a todos los tipos de

materiales, desde gases a sólidos

122
Bernnan , S. (2002). “Nombres vulgares de las plantas de la cuenca

del Mantaro – Perú”. Central biota 10 Nº 82. Editorial

Salesiana. Lima – Perú.

Bourne, (1992) “Proporción de partículas rígidas insolubles en

suspensión”.

Codex, (2005) Requisitos de operaciones unitarias en la ingeniería de


Alimentos y la Reología.

Blanco, (2003) características físicas del pepino dulce y su valor


nutricional

Blasco, (2006) predicción denominados para fluidos viscoelásticos,


diseño y predicción de la estabilidad del producto
almacenado.

Cahuana, (1991) ácidos, compuestos nitrogenados, azucares y sales


minerales del pepino dulce.

Costell , Duran, P. (2004). Principios de ingeniería de

Bioprocesos. Editorial Acribia s.a. Zaragoza - España.

Cuchula, C. M., (2011). “Determinación de las características

reológicas de puré de papa amarilla (Solanum tuberosum) con

Lactosuero”. Tesis UNCP – Huancayo (Perú).

Cheftel, J., (2002). “Introducción a la bioquímica de los alimentos”.

Vol. II 1ºEdición Editorial Acribia.

Cheftel, J., (1998). “Introducción a la bioquímica de los alimentos”.

Vol. I 1ºEdición Editorial Acribia.

123
(Kramer y Ewigg, 2000), Reología definición de un conjunto de

parámetros, que puedan ser correlacionados con otros

atributos de calidad.

Franco A. (2002). Reología de fluidos estudia la relación que existe

entre la fuerza motriz que provoca el movimiento.

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio

Ambiente. (2006). “Pepino Dulce (Solanum muricatum Ation)”.

Manual Técnico. Recuperado el 17 de Junio, 2013, de

http://www.radiomaranon.org.pe/redmaranon/archivos/pepino_

dulce_manual.pdfTomado de Ochoa. (1977).

Gómez, (2003) “características físicas del pepino dulce y su valor


nutricional para su procesamiento”.

Haminiuk et al., (2006). “Propiedades reológicas en función de la

temperatura”

Harrison, G & Cunningham, O. (2006). “Caracterización reológica y

microbiológica y cinéticas de deterioro en cremogenado en

melocotón”. Servicio de publicaciones. Universidad de Lleida.

España.

Huaringa & Chamorro (2011) Reología de fluidos estudia la relación


que existe entre la fuerza motriz que provoca el movimiento.

124
Ibartz, A., Barbosa & Cánovas G., (2005). Operaciones unitarias en la

ingeniería de Alimentos. Editorial Mundi - prensa, Madrid –

España.

(Kramer, K., & Ewigg, B. (1970) Fundamentos de ingeniería de

procesos agroalimentarios. México: Muni - Prensa.

Lewis, M. (2001). Propiedades físicas de los alimentos y de los

sistemas de procesado. Zaragoza: Acribia.

Lester, (2000) La reología se puede aplicar a todos los tipos de


materiales, desde gases a sólidos

Madrid, (2001) conservación de la pulpa de pepino dulce fresca


pelada, deshuesa y triturada

Martínez (2002) Concentración y la variación en las formas del


material para determinar la dilatancia en reología

Méndez, Pérez & Paniagua, (2010) sistema dilatantes y


pseudoplásticos la relación expresada por una línea recta
pero es única.

Mota & Ibarz (2006) Parámetros de evaluación, que puedan ser


correlacionados con otros atributos de calidad y la reologia.
Muller, H.G. (2003). “Introducción a la reología de los Alimentos”.

Zaragoza, España. p.174. Acribia.

Nuez & Ruiz (1996) Pepino Dulce (Solanum muricatum Ation)”.


Manual Técnico

Ramírez, S. (2006). Fundamentos de reología de alimentos.

Introducción a la reología. Editorial Colombia.

125
Rha, P. (2001). Dilatante “shear thickening” Partículas largas y

flexibles pueden estirarse; lo que contribuye a su

dilatación.

Ochoa (2005) Descripción taxonómica (Solanummuricatum) del


pepino dulce.
Steinbruggen, R. (2006). “Reología de líquidos y semisólidos”.

Instrumentos Físicos Ibérica, S.L. Barcelona –

España.

Steinbrüggen, (2006) Fluidos No newtonianos dependientes del


tiempo.

Sánchez, V. (2000). “Frutales Andinos. Pepino dulce (Solanum

muricatum Ait)”. Recuperado el 05 de Julio, 2015 de:

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/lib

ro09/Cap3_5.htm (Trabajo original publicado S.F.).

Treybal, (2007) conservación de la pulpa de pepino dulce fresca


pelada para consumo humano.

Torralles et al., (2006). “La Importancia de los parámetros reológicos

de la pulpa de Capulí (Physalis peruviana L.) a diferentes

Temperaturas de Procesamiento”. Iglesia Adventista del

Séptimo Día. Universidad Peruana Unión. Lima.

Toledo, R. (2000). Fundamentals of food process engineering. New

Delhi CBS Publication: 76-85.

Yarlequé, Ch.; Javier, A.; Monroe, A. & Nuñez (2007). “Investigación

en Educación y ciencias sociales”. Huancayo: Omega.

126
Van, W (2005). Plástico de Bingham fenómeno que se encuentra

conectado con el flujo es la existencia de un valor umbral.

Vila (2012). “Modelo predictivo del comportamiento reológico del zumo

de sandía (Citrullus lanatus) variedad diploide azucarado”.

Vila, E. (2012). “Modelo predictivo del comportamiento reológico del

zumo de sandía (Citrullus lanatus) variedad diploide,

azucarado”. Tesis EPG – UNCP. Huancayo – Perú.

127
ANEXOS

128
Anexo I
NORMA GENERAL DEL CODEX PARA ZUMOS (JUGOS) Y
NÉCTARES DE FRUTAS
(CODEX STAN 247-2005)

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente Norma se aplica a todos los productos que se definen en la
Sección 2.1 infra.
2. DESCRIPCIÓN
2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
2.1.1 Zumo (jugo) de fruta
Por zumo (jugo) de fruta se entiende el líquido sin fermentar, pero
fermentable, que se obtiene de la parte comestible de frutas en buen
estado, debidamente maduras y frescas o frutas que se han mantenido en
buen estado por procedimientos adecuados, inclusive por tratamientos de
superficie aplicados después de la cosecha de conformidad con las
disposiciones pertinentes de la Comisión del Codex Alimentarius.
Algunos zumos (jugos) podrán elaborarse junto con sus pepitas, semillas
y pieles, que normalmente no se incorporan al zumo (jugo), aunque serán
aceptables algunas partes o componentes de pepitas, semillas y pieles
que no puedan eliminarse mediante las buenas prácticas de fabricación
(BPF).
Los zumos (jugos) se preparan mediante procedimientos adecuados que
mantienen las características físicas, químicas, organolépticas y
nutricionales esenciales de los zumos (jugos) de la fruta de que proceden.
Podrán ser turbios o claros y podrán contener componentes
restablecidos1 de sustancias aromáticas y aromatizantes volátiles,
elementos todos ellos que deberán obtenerse por procedimientos físicos
adecuados y que deberán proceder del mismo tipo de fruta. Podrán
añadirse pulpa y células2 obtenidas por procedimientos físicos adecuados
del mismo tipo de fruta.
Un zumo (jugo) de un solo tipo es el que se obtiene de un solo tipo de
fruta. Un zumo (jugo) mixto es el que se obtiene mezclando dos o más
zumos (jugos), o zumos (jugos) y purés de diferentes tipos de frutas.
El zumo (jugo) de fruta se obtiene como sigue:
2.1.1.1 Zumo (jugo) de fruta exprimido directamente por procedimientos
de extracción mecánica.
2.1.1.2 Zumo (jugo) de fruta a partir de concentrados, mediante
reconstitución del zumo (jugo) concentrado de fruta, tal como se define en
la Sección 2.1.2 con agua potable que se ajuste a los criterios descritos
en la Sección 3.1.1(c).

129
1
Se permite la introducción de aromas y aromatizantes para restablecer el
nivel de estos componentes hasta alcanzar la concentración normal
que se obtiene en el mismo tipo de fruta.
2
En el caso de los cítricos, la pulpa y las células son la envoltura del
zumo (jugo) obtenido del endocarpio.
2.1.2 Zumo (jugo) concentrado de fruta
Por zumo (jugo) concentrado de fruta se entiende el producto que se
ajusta a la definición dada anteriormente en la Sección 2.1.1, salvo que se
ha eliminado físicamente el agua en una cantidad suficiente para elevar el
nivel de grados Brix al menos en un 50% más que el valor Brix
establecido para el zumo (jugo) reconstituido de la misma fruta, según se
indica en el Anexo. En la producción de zumo (jugo) destinado a la
elaboración de concentrados se utilizarán procedimientos adecuados, que
podrán combinarse con la difusión simultánea con agua de pulpa y células
y/o el orujo de fruta, siempre que los sólidos solubles de fruta extraídos
con agua se añadan al zumo (jugo) primario en la línea de producción
antes de proceder a la concentración.
Los concentrados de zumos (jugos) de fruta podrán contener
1
componentes restablecidos de sustancias aromáticas y aromatizantes
volátiles, elementos todos ellos que deberán obtenerse por
procedimientos físicos adecuados y que deberán proceder del mismo tipo
2
de fruta. Podrán añadirse pulpa y células obtenidas por procedimientos
físicos adecuados del mismo tipo de fruta.
2.1.3 Zumo (jugo) de fruta extraído con agua
Por zumo (jugo) de fruta extraído con agua se entiende el producto que se
obtiene por difusión con agua de:
- fruta pulposa entera cuyo zumo (jugo) no puede extraerse por
procedimientos físicos, o
- fruta deshidratada entera.
Estos productos podrán ser concentrados y reconstituidos.
El contenido de sólidos del producto acabado deberá satisfacer el valor
mínimo de grados Brix para el zumo (jugo) reconstituido que se especifica
en el Anexo.
2.1.4 Puré de fruta utilizado en la elaboración de zumos (jugos) y
néctares de frutas
Por puré de fruta utilizado en la elaboración de zumos (jugos) y néctares
de frutas se entiende el producto sin fermentar, pero fermentable,
obtenido mediante procedimientos idóneos, por ejemplo tamizando,
triturando o desmenuzando la parte comestible de la fruta entera o pelada
sin eliminar el zumo (jugo). La fruta deberá estar en buen estado,
debidamente madura y fresca, o conservada por procedimientos físicos o

130
por tratamientos aplicados de conformidad con las disposiciones
pertinentes de la Comisión del Codex Alimentarius.
1
El puré de fruta podrá contener componentes restablecidos , de
sustancias aromáticas y aromatizantes volátiles, elementos todos ellos
que deberán obtenerse por procedimientos físicos adecuados y que
deberán proceder del mismo tipo de fruta. Podrán añadirse pulpa y
2
células obtenidas por procedimientos físicos adecuados del mismo tipo
de fruta.
2.1.5 Puré concentrado de fruta utilizado en la elaboración de zumos
(jugos) y néctares de frutas
El puré concentrado de fruta utilizado en la elaboración de zumos (jugos)
y néctares de frutas se obtiene mediante la eliminación física de agua del
puré de fruta en una cantidad suficiente para elevar el nivel de grados Brix
en un 50% más que el valor Brix establecido para el zumo (jugo)
reconstituido de la misma fruta, según se indica en el Anexo.
1
El puré concentrado de fruta podrá contener componentes restablecidos ,
de sustancias aromáticas y aromatizantes volátiles, elementos todos ellos
que deberán obtenerse por procedimientos físicos adecuados y que
deberán proceder del mismo tipo de fruta.
2.1.6 Néctar de fruta
Por néctar de fruta se entiende el producto sin fermentar, pero
fermentable, que se obtiene añadiendo agua con o sin la adición de
azúcares según se definen en la Sección 3.1.2(a) de miel y/o jarabes
según se describen en la Sección 3.1.2(b), y/o edulcorantes según figuran
en la Norma General para los Aditivos Alimentarios (NGAA) a productos
definidos en las Secciones 2.1.1, 2.1.2, 2.1.3, 2.1.4 y 2.1.5 o a una mezcla
de éstos. Podrán añadirse sustancias aromáticas, componentes
2
aromatizantes volátiles, pulpa y células , todos los cuales deberán
proceder del mismo tipo de fruta y obtenerse por procedimientos físicos.
Dicho producto deberá satisfacer además los requisitos para los néctares
de fruta que se definen en el Anexo.

131
3
Denominada “azúcar blanco” y “azúcar de refinería” en la Norma para los
Azúcares .
4
Denominada “dextrosa anhidra” en la Norma para los Azúcares.
Un néctar mixto de fruta se obtiene a partir de dos o más tipos diferentes
de fruta.
2.2 ESPECIES
Se utilizarán las especies que se indican con su nombre botánico en el
Anexo para la preparación de zumos (jugos) de fruta, purés de fruta y
néctares de fruta cuyo nombre corresponda a la fruta de que se trate.
Para las especies de frutas no incluidas en el Anexo se aplicará el nombre
botánico o común correcto.
3. FACTORES ESENCIALES DE COMPOSICIÓN Y CALIDAD
3.1 COMPOSICIÓN
3.1.1 Ingredientes básicos
(a) Para los zumos (jugos) de frutas exprimidos directamente, el nivel de
grados Brix será el correspondiente al del zumo (jugo) exprimido de la
fruta y el contenido de sólidos solubles del zumo (jugo) de concentración
natural no se modificará salvo para mezclas del mismo tipo de zumo
(jugo).
(b) La preparación de zumos (jugos) de frutas que requieran la
reconstitución de zumos (jugos) concentrados deberá ajustarse al nivel
mínimo de grados Brix establecido en el Anexo, con exclusión de los
sólidos de cualesquiera ingredientes y aditivos facultativos añadidos. Si
en el Cuadro no se ha especificado ningún nivel de grados Brix, el nivel
mínimo de grados Brix se calculará sobre la base del contenido de sólidos
solubles del zumo (jugos) de concentración natural utilizado para producir
tal zumo (jugo) concentrado.
(c) Para los zumos (jugos) y néctares reconstituidos, el agua potable que
se utilice en la reconstitución deberá satisfacer como mínimo los
requisitos establecidos en la última edición de las Directrices de la OMS
para la Calidad del Agua Potable (Volúmenes 1 y 2).

3.1.2 Otros ingredientes autorizados


Salvo que se establezca otra cosa, los siguientes ingredientes deberán
ajustarse a los requisitos del etiquetado:
(a) Podrán añadirse azúcares con menos del 2% de humedad, según se
define en la Norma para los Azúcares (CX-STAN 212-1999): sacarosa3,
dextrosa anhidra, glucosa4 y fructosa a todos los productos definidos en
la Sección 2.1. (La adición de los ingredientes que se indican en las
Secciones 3.1.2(a) y 3.1.2(b) se aplicará sólo a los productos destinados
a la venta al consumidor o para fines de servicios de comidas).

132
(b) Podrán añadirse jarabes (según se definen en la Norma para los
Azúcares) sacarosa líquida, solución de azúcar invertido, jarabe de azúcar
invertido, jarabe de fructosa, azúcar de caña líquido, isoglucosa y jarabe
con alto contenido de fructosa, sólo a zumos (jugos) de fruta a partir
concentrados según se definen en la Sección 2.1.1.2, a zumos (jugos)
concentrados de frutas según se definen en la Sección 2.1.2, a purés
concentrados de fruta según se definen en la Sección 2.1.5 y a néctares
de frutas según se definen en la Sección 2.1.6. Sólo a los néctares de
fruta que se definen en la Sección 2.1.6 podrán añadirse miel y/o
azúcares derivados de frutas.
(c) A reserva de la legislación nacional del país importador, podrá
añadirse zumo (jugo) de limón (Citrus limon (L.) Burm. f. Citrus limonum
Rissa) o zumo (jugo) de lima (Citrus aurantifolia (Christm.), o ambos, al
zumo (jugo) de fruta hasta 3 g/l de equivalente de ácido cítrico anhidro
para fines de acidificación a zumos (jugos) no endulzados según se
definen en las Secciones 2.1.1, 2.1.2, 2.1.3, 2.1.4 y 2.1.5. Podrá añadirse
zumo (jugo) de limón o zumo (jugo) de lima, o ambos, hasta 5 g/l de
equivalente de ácido cítrico anhidro a néctares de frutas según se definen
en la Sección 2.1.6.
(d) Se prohíbe la adición de azúcares (definidos en los apartados (a) y (b))
a la vez que de acidulantes (enumerados en la Norma General para los
Aditivos Alimentarios (NGAA)) al mismo zumo (jugo) de fruta.
5
10 mg/l es el límite máximo de residuo del compuesto permitido en el
producto final.
6
Sólo en zumo (jugo) de uva.
(e) A reserva de la legislación nacional del país importador, podrá
añadirse zumo (jugo) obtenido de Citrus reticulata y/o híbridos de
reticulata al zumo (jugo) de naranja en una cantidad que no exceda del
10% de sólidos solubles de reticulata respecto del total de sólidos
solubles del zumo (jugo) de naranja.
(f) Podrán añadirse al zumo (jugo) de tomate sal y especias así como
hierbas aromáticas (y sus extractos naturales).
(g) A los efectos de su enriquecimiento, podrán añadirse a los productos
definidos en la Sección 2.1 nutrientes esenciales (por ejemplo, vitaminas,
minerales). Esa adición deberá ajustarse a los textos de la Comisión del
Codex Alimentarius establecidos para este fin.

3.2 CRITERIOS DE CALIDAD


Los zumos (jugos) y néctares de frutas deberán tener el color, aroma y
sabor característicos del zumo (jugo) del mismo tipo de fruta de la que
proceden.

133
La fruta no deberá retener más agua como resultado de su lavado,
tratamiento con vapor u otras operaciones preparatorias que la que sea
tecnológicamente inevitable.
3.3 AUTENTICIDAD
Se entiende por autenticidad el mantenimiento en el producto de las
características físicas, químicas, organolépticas y nutricionales esenciales
de la fruta o frutas de que proceden.
3.4 VERIFICACIÓN DE LA COMPOSICIÓN, CALIDAD Y
AUTENTICIDAD
Los zumos (jugos) y néctares de frutas deberán someterse a pruebas
para determinar su autenticidad, composición y calidad cuando sea
pertinente y necesario. Los métodos de análisis utilizados deberán ser los
establecidos en la Sección 9 – Métodos de análisis y muestreo.
4. ADITIVOS ALIMENTARIOS
En los alimentos regulados por la presente Norma podrán emplearse los
aditivos alimentarios que figuran en los Cuadros 1 y 2 de la Norma
General para los Aditivos Alimentarios en las Categorías 14.1.2.1 (Zumos
(jugos) de frutas), 14.1.2.3 (Concentrados para zumos (jugos) de frutas),
14.1.3.1 (Néctares de frutas) y 14.1.3.3 (Concentrados para néctares de
frutas).
5. COADYUVANTES DE Sustancia
ELABORACIÓN - Dosis máxima de uso
de acuerdo a las buenas prácticas de
fabricación Función
Antiespumantes Polidimetilsiloxano5
Clarificantes Coadyuvantes de filtración Arcillas adsorbentes (tierras
Floculantes blanqueadoras, naturales o
activadas)
Resinas
adsorbentes
Carbón
activado (sólo
de origen
vegetal)
Bentonita
Hidróxido de
calcio6
Celulosa
Quitosán
Sílice coloidal

134
Anexo II

BALANCE DE MATERIA

Se calculó el rendimiento del pepino dulce, que paso por un proceso de


pelado y descorazonado teniendo como materia prima 10 Kilogramos.

Pepino Dulce

10 Kg de pepino SELECCIÓNADO Y Separación de frutos


dulce CLASIFICACION Malogrados, 500g.

9,5 Kg de pepino PESADO 9,5 Kg de pepino


dulce dulce

9,5 Kg de pepino LAVADO Y 9,5 Kg de pepino


dulce DESINFECCION dulce

9,5 Kg de pepino PELADO Y 8 Kg de pepino dulce


dulce DESCORAZONADO

8 Kg de pepino 8 Kg de pepino
ENVASADO
dulce dulce

8 Kg de pepino
ALMACENADO dulce

C= 10000 gramos – (500+ 1500 gramos)

C= 8000 gramos = 8 Kg

RENDIMIENTO: 80 %

135
Anexo III

Evidencias fotográficas que se realizó en el presente trabajo

Fotografía 2. Pesado del


Fotografía 1. Obtención de la materia pepino dulce
prima

Fotografía 3. Selección Fotografía 4. Lavado y


desinfectado

Fotografía 6. Realizando la
Fotografía 5. Pelado y reducción de la pulpa
descorazonado del pepino dulce

136
Fotografía 8. Determinación
Fotografía 7. Controlando el
del acidez
Ph

Fotografía 10. Realizando la


Fotografía 9. Realizando el lectura en el viscosímetro
acondicionamiento térmico Brookfield RV Pro+

137

También podría gustarte