Está en la página 1de 14

INMOVILIDAD PTE MAYOR

Desde etapa inicial de vida intrauterina al desarrollo psicomotor descrito por Piaget, en donde la relac movimiento-
desarrollo intelectual, aparecen como vitales en la definición del futuro individuo
En el adulto la capac de desplazamiento se vuelve imprescindible como componente natural humano,
encuadrándose en lo que B. Isaacs definiera como “espacios de vida”. Esta concepción “espacial” va siendo
condicionada a perpetuidad por multiples limitaciones, ligadas todas ellas a la dotación biológica con la cual
nacemos y a los recursos culturales, sociales y económicos
A través del movimiento la persona conquista nuevos espacios de vida
Puede definirse a la movilidad, como la posibilidad de poder moverse en forma independiente a través de los
diferentes espacios de vida
Habitualmente el movimiento (Capac de desplazarse) en el adulto es sinónimo de autonomía, y es el punto de corte
que diferencia el gozar de una buena o mala calidad de vida. Lo complejo de la aproximación al cuadro clínico de la
movilidad en el pte mayor es el universo de variables, dado que se conjugan:
- Percepción sensorio motriz
- Registro motor “central”
- Representación propioceptiva del esquema motor
- Aptitud física
La capac de movilidad de un anciano es indicador de su nivel de salud y esta de su calidad de vida
El cuadro de inmovilidad debe entenderse como problema de salud geriatrico de suma importancia, de instalación
progresiva y de consecuencias muy graves. Sx caract por perdida de movilidad y disminución de la posibilidad de
realizar actividades de la vida diaria. Vía final de la inmovilidad es la dependencia y aislamiento. Pte de alto riesgo y
con alta probabilidad de institucionalización en el corto plazo
La inmovilidad pertenece a los gigantes de la geriatría, comparte atributos comunes con el resto de ellos.
Incapacidad intelectual; incontinencia esfinteriana; inestabilidad postural
Reconocen: multiples causas de origen (multicausales), cursan con baja letalidad (curso crónico), reducen la
independencia (invalidantes), no responden a ttos simples.
puede presentarse en forma parcial o absoluta, para las distintas tareas o desempeños motrices,
independientemente de la edad, mientras que su instalación en las personas mayores suele ser de curso crónico,
aunque no faltan aquellos episodios que “disparan” una forma de instauración aguda del cuadro de inmovilidad
un EF y funcional detallado junto a un interrogatorio orientado son elementos “llave” para establecer grado de
severidad y afectación q sufre la persona q tiene este sx. Medico indagar espacio de vida en q se mueve su pte. Si
hay disminución en su espacio vital durante el ultimo tiempo es importante saber razón de ese cambio y cual era el
espacio previo en q nuestro pte desarrollaba su vida
causas de inmovilidad:
físicos: disnea, fatiga, dolor articular, vértigo, mareo, angina, claudicación intermitente, impedimentos visuales o
auditivos
psicológicos: miedo a caer, soledad, ansiedad, fobias, miedo a incontinencia. Depresión, ansiedad, agorafobia, no
tener donde ir, no tener nadie con quien ir
ambientales: mal calzado, superficie peligrosa, trafico vehicular, escaleras. Enf q impidan calzado, clima adverso
Hospitalizacion: causa de mayor riesgo para instalación de un cuadro de inmovilidad y limitación en independencia
funcional. Efectos negativos de hospitalización comienzan inmediatamente y progresan muy rápido llevando a
dependencia del anciano, con deterioro de su calidad de vida y aumento gasto sanitario para el sist

Consecuencias de inmovilidad:
Proc envejecimiento se ve acompañado por un declinar de capac vitales, como disminución de fuerza muscular,
menor capac aeróbica, menor flexibilidad, disminución resistencia ósea, deprivación sensorial. Ciertas situaciones
como aislamiento, hospitalización o institucionalización en residencias de larga estancia pueden apresurar estos
cambios
Descondicionamiento gral q prod falta de mov se traduce en sensación de cansancio crónica q acompaña estos ptes.
Alteración del ciclo sueño vigilia por dormitar en horarios diurnos y de forma salteada, el cambio del ritmo y la cant
de alimento ingerido, q propensa obesidad, edemas periféricos, ulceras por presión
Sx inmovilidad (SI) puede inducir una hipovolemia efectiva prod de inestabilidad vasomotora q genera la inmovilidad,
con la consiguiente fuga de liquido del espacio intravascular al intersticial, junto con reduccion del gasto
cardiaco .Esta disminución de volemia efectiva puede desencadenar sintomas como mareos o sincopes, aumentando
mas el riesgo de caídas y fracturas
Ptes inmovilizados tienden a presentar valores de sodio plasmatico mas reducido e incluso hiponatremia (natreemia
<135 mmol/L), fenómeno secundario a mayor retención de agua libre.
60% Trombosis venosa profunda ocurre en ptes hospitalizados y ancianos institucionalizados. Ppales razones de este
fenómeno es el estasis venoso q la inmovilidad prologada genera. La postracion del individuo debida a fact
quirúrgicos, clínicos, conlleva a aumento de entre 2-8 veces riesgo de padecer complicaciones trombóticas
La reducción de la fuerza muscular y la capacidad aerobica  descondicionamiento general, con aumento del riesgo
de caídas y post dependencia q suele acarrear.
Disminución de la densidad ósea se ve acelerada por el reposo o institucionalización, incrementándose riesgo de
fracturas
Reducción volumen ventilatorio reduce PO2, aumenta volumen de secreciones, dificulta su eliminación por
disminución del reflejo de la tos q actúa como agravante.
Disminución conj de los umbrales de sensibilidad visual, auditiva, de gusto y olfato, condicionan deprivación
sensorial q favorece el aislamiento, la deshidratación, la malnutrición
La fragilidad de la piel con inmovilidad prolongada provoca aparición de ulceras por presión.
Consecuencias sociales q puede sufrir pte con inmovilidad o con un espacio vital de vida reducido incluyen:
- Domestico: limpieza, preparación de sus comidas y compras personales
- Personal: vestido, tareas como hacerse la cama o ser llevado al cuarto de baño
- Intimo: aseo personal, asistencia en cuarto de baño con excretas y necesidades de aseo intimo
Activ básicas e instrumentales de la vida diaria se ven afectadas, llevando al pte a edo de dependencia de un
cuidador, y dicho cuidador tamb puede sufrir consecuencias derivadas de la condición del pte, “colapso del
cuidador” consiste en desgaste físico y emocional q se prod al tener q brindar cuidados a un individuo con la
imposibilidad de realizar otras actividades (recreativas, laborales) debido a esta responsabilidad. Consecuencias
negativas afectan al cuidador y puede promover el maltrato del pte, con impacto negativo sobre adherencia al tto y
un incremento en n ° hospitalizaciones
Evaluación del pte con inmovilidad
Seguir habituales normas de un EF general y detallado
Evaluar causa del sx, si hay manif organicas de sus consecuencias. Piel enrojecida en zona de apoyo sacra puede ser
comienzo de ulcera por presión, un aumento secreciones pulmonares o vértigo ante cambio posición, orientarnos a
edo de horizontalidad prolongado en el pte. Zonas de isquemia, neuro o miopatías, paresias deben ser buscadas
activamente. Signos de malnutrición o enf sistémica, anemia, falla cardiaca o simplemente descondicionamiento, son
frecuentes en AM
EF incluir semiología detallada, evaluación del perfil analítico y lista de los problemas q acompañan edo de salud del
AM
Evaluacion funcional: comienza con inspección visual del mayor. Desde deambulación, características del lecho. Es
importante evaluación del cuarto, detección de objetos q puedan facilitar caídas, la luz, la distancia del cuarto al
baño. Precisa evaluación funcional y ambiental son fundamentales para establecer pasos siguientes en su
recuperación
Recuperación pte con alteraciones movilidad requiere del trabajo coordinado de un equipo de profesionales, en
donde no puede faltar el rehabilitador y enfermera
Tto rehabilitación en un pte con inmovilidad
Debe considerar fundamentos neurofisiológicos en la genesis el movimiento. Edos de estructuras receptoras y sus
vias aferentes, idea del gesto motriz, el esquema corporal del pte y la relac de este con el entorno, musculos
efectores, son un sist integrado en ejecución de una tarea motriz
Debe tener objetivos, perseguir una secuencia, debe ser integral e integrado con el resto del tto medico, y ser
interdisciplinario
piedra angular del tto: movimiento. Lo hay pasivo, pasivo asistido, activo y activo contra resistencia
pasivo: lo realiza el auxiliar sin participación del pte, objetivo: mantener movilidad articular y con esto liberar el
rango del movimiento, asi como irrigación de segmentos corporales movilizados
pasivo asistido: pte dentro de sus posibilidades acompaña la maniobra, para esto el terapeuta es quien debe optar
por anular o no la fuerza de gravedad de la extremidad a movilizar
activa: nos habla de buenos valores de fuerza muscular en el pte, q puede por si mismo completar rango del
movimiento. Importante, ya que en la progresión el pte comenzara por realizar solo una parte del movimiento,
pudiendo o no completarlo en la medida de su mejora y de q no existan topes articulares imposibles de vencer
trabajo con resistencia: pueden ser utilizados ayudas externas de minimo peso como globo o elástico, pesas o la
resistencia del terapeuta.
Otro punto importante de la recuperación: trabajo sobre transferencias. En ellas va la confianza del pte hacia su
terapeuta.
Controlar cuestiones como frecuencia de estimulos o sesiones de tto en la semana, o durante el mismo dia en
distintos turnos si es posible y necesario
Cuantificar y graduar la intensidad del trabajo a finde no agotar al pte y q esto pueda resultar en un dolor, lesión o
desmotivación.
¿qué observar en la evaluación de la marcha?
Considerar, analizar y prestar atención elementos aislados y variables q componen un mismo sistema, a través de
una aproximación integrada a :
- Postura
- Velocidad de marcha
- Longitud del paso
- Asimetrías en longitudes de paso
- Duración de la etapa de doble apoyo
- Etapa de apoyo o de contacto unipodal
- Sección del pie de contacto
- Ayudas utilizadas
- Acompañamiento y balanceo de brazos
Sx inmovilidad es uno de los grandes sx geriátricos, q se interrelaciona y retroalimenta con el resto de ellos, por lo
cual resulta clave para buena evolución del AM q se realice su prevención y tto temprano
Movilidad: capacidad de desplazamiento. Imprescindible para tener autonomía
Capacidad de movilización es un indicador del nivel de salud del AM y de su calidad de vida.
Inmovilidad: perdida de la movilidad y disminución de la posibilidad de realizar actividades de la vida diaria
Inmovilidad = dependencia y aislamiento. Persona inmóvil tiene alto riesgo y con alta probabilidad de
institucionalización a corto plazo
Persona dependiente: aquella que tiene la necesidad de ayuda o asistencia importante para las actividades de la vida
diaria (ABVD o AIVD)
Inmovilidad pertenece a los grandes de la geriatria y comparte atributos comunes con ellos
Reconocen: multiples causas de origen (multicausales), cursan con baja letalidad (curso cronico), reducen
independencia (invalidantes) no responden a ttos simples.
Potencialmente reversible y prevenible
s/ Lye:
- Entre 60 y 70 años: cerca 3% población
- Entre 71-80años: 10%
- +81 años: 25%
Prevalece mas en mujeres, menor ingreso economico, menor nivel de instrucción. AM institucionalizados
Se puede distinguir:
- inmovilidad relativa: el anciano lleva una vida sedentaria pero es capaz de movilizarse con mayor o menor
dependencia. El riesgo es el encamamiento
- Inmovilidad relativa: implica encamamiento cronico, muy limitada la variabilidad postural. FR de
institucionalización, de morbimortalidad y sx del cuidador.
Cuadro multifactorial, reversible y prevenible
Cambios en el envejecimiento q influyen en la movilidad:
sist musculo esqueletico: disminución de masa y fuerza musculares, disminución de velocidad de contracción
muscular, marcha senil
sist nervioso: disminución sensibilidad propioceptiva y vibratoria, enlentecimiento de reflejos posturales
sist cardiovascular: disminución de reserva para ejercicio por disminución del GC y fracción de eyección,
disminución de FC, disminución capacidad aeróbica o disminución de distensibilidad del ventrículo izqquierdo
sist repiratorio: disminución elasticidad pared torácica y pulmonar con disminución del CRF y del VR, disminución
de la pared torácica y pulmonar con disminución CRF y del VR, disminución CV, CVF, VEMS, y disminución de PO2.
Alteracion del reflejo tusígeno y de la función ciliar
Causas de inmovilidad:
fisicos: disnea, fatiga, dolor articular, vértigo, mareo, angina, claudicación intermitente, impedimentos visuales o
auditivos
psicologicos: miedo a caer, soledad, ansiedad, soledad, fobias, miedo a incontinencia. Depresion, ansiedad,
agorafobia, no tener donde ir, no tener nadie con quien ir
ambientales: mal calzado, superficie peligrosa, trafico vehicular, escaleras, enf q impidan calzado, clima adverso
hospitalización: causa de mayor riesgo para instalación de un cuadro de inmovilidad y limitación en independencia
funcional. Efectos negativos de hospitalización comienzan inmediatamente y progresan muy rápido llevando a
dependencia del anciano, con deterioro de su calidad de vida y aumento gasto sanitario
Complicaciones:
organicas: atrofia de musculatura. Contracturas y anquilosis articulares. Ulceras por decúbito. TVP.
Tromboembolismo pulmonar. Estreñimiento. Incontinencia esfinteriana. Deprivacion sensorial.
psicologicas: trastornos depresivos. Delirium. Sx incapacidad aprendida (comportamiento regresivo psicomotor)
miedo a caer
sociales: aislamiento social. Disminucion de autoestima. Incapacitacion en autocuidado. Institucionalizacion
Evaluación de inmovilidad (HC)
Anamnesis:
antecedentes médicos/quirúrgicos, grado de afectación por sist (gravedad) tto recibidos
naturaleza y duracion del proc incapacitante: situación funcional previa y actual, busqueda de precipitantes,
presencia de tto rehabilitador, uso de ayudas técnicas
motivacion y aspectos psicológico: existencia o no de deterioro cognitivo, alteracion del edo animico
factores ambientales: apoyo familiar y barreras arquitectónicas
Examen físico
exploracion general: cualquier patología puede ocasionar deterioro funcional
exploracion neurológica
balance muscular global para extremidad
exploracion musculoesquelética: movilidad articular pasiva/activa, búsqueda de deformidades
evaluar cambios posturales, transferencias, marcha y equilibrio
valoracion funcional y mental: evaluar ABVD, AIVD, equilibrio y movilidad, edo cognitivo y afectivo con escalas
validadas
Pruebas complementarias: solicitar en función de datos obtenidos en anamnesis y EF

EVALUACION DE INMOVILIDAD – VGI


a) Evaluación biomédica
Anamnesis y EF
b) Evaluacion funcional
fisica: ABVD (Katz/Barthel)
AIVD (Lawton y Brody)
movilidad (Tinetti, get up and go, SPPB)
Sensorial (agudeza visual y auditiva)
nutricional (MNA/IMC)
c) Evaluación mental
cognitiva (mini mental test de Folstein, test del reloj)
afectiva (GDS de Yesavage)
sueño
d) Evaluación social:
escala de valoracion socio familiar de Gijón
MANEJO DE INMOVILIDAD
Plan de actuación:
tto causa de inmovilidad
plan de rehabilitación encaminado al tto de inmovilidad existente y evitar progresión
uso ayudas y adaptaciones en el hogar
prevencion de complicaciones asoc
Objetivo: recuperar situación basal previa, si la rehabilitación total no es posible
Programa individualizado y progresivo, asegurando q no sobrepase la capacidad funcional del sujeto, q la rta CV sea
adecuada y evite riesgo de lesiones
Determinación del potencial de rehabilitador (indicador pronostico de resultados q un pte alcanzara dentro de un
programa terapéutico) y monitorización de resultados se puede realizar mediante escala de Barthel, ya que valora de
forma exhaustiva las actividades de la vida diaria. Es sensible a pequeños cambios y permite discernir ptes con mejor
pronostico rehabilitador.
Marcador pronostico desfavorable: dependencia de +3 activ de vida cotidiana. Por el contrario, un índice Barthel +60
se correlaciona con probabilidad mas alta d continuar en su domicilio los 6 meses
Antes de iniciar tto, asegurar condiciones adecuadas de hidratación, nutrición, ritmo intestinal, control dolor, sueño
adecuado, evitar exceso de medicación sedante, atención del aspecto externo (Ropa, calzado, gafas) además actuar
sobre el entorno (eliminar barreras arquitectónicas, ayudas técnicas, correcta iluminación) y proporcionar apoyo
sociofamiliar adecuado
Cuidados generales del anciano inmovilizado:
Prevencion de problemas cutáneos:
Aparición de ulceras por presión es una de las complicaciones mas graves en pte inmovilizado .Activ preventivas:
cambios posturales. En ptes acostados cada 1-2hs, para minimizar efectos de presión continuada sobre
pominencias oseas. En ptes sentados c/10 minutos, levantando al mismo durante 10minutos, para evitar aparición
de UPP a nivel sacro
higiene: agua y jabón neutro y con esponja suave, seguido de buen aclarado y secado perfecto. Cama y/o silla
limpias, secas, sin ningún objeto extraño. Sabanas suaves sin arrugas. Habitacion ventilada y a t° adecuada
masaje: activa circulación, favorece relajación muscular, estimula sensibilidad y facilita relación. Realizar suave,
moviento con delicadeza la piel mediante movimientos circulares amplios. Se puede usar crema hidratante
almohadillo: zonas de mas presión
aporte liquidos y alimentos: evitar déficit proteicos. Recomendar ingesta de 1 – 1.5 litros de agua al dia. Aporte de
vitamina C (1 g al día en ulceras establecidas) y de Zn (15 mg/dia) en dieta
Prevencion de compli musculo esqueléticas: prestar atención a postura y alineación corporal, realizacion de
movimientos precoces mediante ejercicios activos o pasivos s/situación pte
Prevención compli CV: controlar PA, FC en busca de alteraciones, evitar embolismos pulmonares y flebitis
Prevención compli respiratorias: estancamiento de mucosidades es problema a prevenir:
- Cama elevada, realizar fisioterapia respiratoria, informar al pte q debe realizar inspiraciones profundas, toser
y expectorar. Beber abundante liquido
- Ptes poco colaboradores o gravemente incapacitados: drenaje postural precoz, finalidad eliminación pasiva
de secreciones, mediante colocación del pte en posturas en las q actue la gravedad. Para ser efectivas,
deben mantenerse durante 20-30min y repetirlas un min 3 veces al dia.
Prevención complicaciones gastrointestinales:
Estreñimiento problema frec. Dieta suficiente, equilibrada, de fácil ingestión, digestion y absorción.
Revisar estado de boca (Dentición, protesis)
Potenciar comida fuera de la cama y en compañía para prevenir anorexia
Incorporar al pte encamado para evitar problemas de broncoaspiración
Favorecer patron horario de defecación y preservar intimidad
Prevencion complicaciones genitourinarias:
Mantener adecuada posición micción y condiciones de intimidad
Si hay vaciado incompleto recomendar contraer pared abdominal o ejercer presión manual sobre ella
Incontinencia ejercicios de entrenamiento del detrusor como los ejercicios de Kegel (empezar a orinar ydejar de
hacerlo varias veces a lo largo de una evacuación normal).
Prevencion de problemas psicológicos
Favorecer expresión de sentimientos y animar a compartir emociones
Mantener motivación planeando objetivos. Favorecer visitas y conversación sobre su vida, pasado y sus intereses
Personalizar el entorno mediante objetos con significado (fotos, vestidos, objetos personales)

APROXIMACION PROGRESIVA A LA MOVILIZACION

Pte encamado:
Inmovilidad total cambios posturales pasivos, c/ 2hs, asegurando q la postura sea correcta
Ejercicios para aumentar rango de movilidad articular, inicialmente pasivos. Maniobras cuidadosas, sin tratar de
vencer la espasticidad de forma energica ni provocar dolor. Empleo de calor sobre articulaciones hace posible q el
estiramiento sea mayor y se reduzca el dolor
Pte realizar ejercicios de movilización activa en cama: girar hacia los lados y flexionar tronco hacia delante. Ayudar al
pte sentarse en borde cama periódicamente, pies apoyados en suelo, aumentando tiempo de sedestación poco a
poco, hasta q se mantenga equilibrio sin ayuda y pueda estar sentado media hora 3 veces al dia

Sedestación en sillon:
Transferencia de cama a silla se hará estando enfermo sentado en cama, con pies apoyados en suelo, asira brazos
del sillon e impulsara el cuerpo
Aumentar progresivamente el tiempo q el pte esta sentado fuera de la cama a lo largo del dia.
Importante q mantenga postura correcta (tronco erguido y cabeza alineada), si es preciso con ayuda de almohadas,
q siga ejercitando movilización de miembros.
Elevación de pies sobre banqueta ayudara a prevenir aparición de edemas.
Sedestación es el objetivo minimo q se ha de conseguir en todo pte, ya q al mantener postura vertical del tronco se
facilita la alimentación y se evita aspiración. Sedestacion tiene efecto psicológico positivo
Bipedestación:
Pte intentar levantarse y mantener bipedestación ayudado por 2 personas o apoyándose en un andador situado
enfrente. Mantener posición erecta sin flexionar caderas ni rodillas Se practicará el equilibrio con el apoyo sobre un
solo pie, y de forma alterna, con los pies en tándem

Deambulacion:
Practicar diariamente, a paso lento con distancias crecientes, contrarrestando miedo a caer y vigilando aparición de
automatismos (ej balanceo brazos)
Inicialmente se puede usar andador, post un baston o sin apoyo. Vigilar tolerancia cardiorespiratorio
Objetivo conseguir q el AM sea capaz de deambular x su domicilio y realizar AVD con menor grado de ayuda posible

Mantenimiento:
Adecuarse al grado de tolerancia física del pte.
Incluir ejercicios respi, flexionar y extender miembros, practicar levantarse-sentarse, dar paseos cortos varias veces
al dia, realizar algún tipo de gimnasia
Objetivo: reforzar grupos musculares directamente implicados en asegurar autonomía en AVD, sobre todo para la
deambulación
La coordinación puede potenciarse con la realización seriada de un determinado ejercicio. Manualidades buena
alternativa

AYUDAS TECNICAS Y ADAPTACIONES EN EL HOGAR


Elementos auxiliares para la movilización
 Baston: en casos de debilidad muscular de un MMII, para aliviar dolores articulares secundarios a la marcha,
ampliar base de sustentación, si existe inestabilidad, compensar deformidades. Debe usarse en brazo
contralateral a pierna afectada. Longitud del baston debe corresponder a la altura entre el suelo y apoficis
estiloides del decúbito, estando pte de pie con brazos caidos
 Muletas: proporcionan mas sujeción, descarga y estabilidad. Se usan en casos de debilidad muscular en
ambos MMII, incapacidad para apoyar uno de ellos, incapacidades de mano y muñeca o afeccion importante
del equilibrio
Hay 2 tipos: las q se ajustan en codo q son preferibles por ser mas ligeras, dan mas autonomía, no producen
complicaciones como compresión del plexo braquial, y por otro lado las axilares
 Uso de bastones o muletas aumenta gasto de energía en la deambulación hasta un 60% porlo q debe
potenciarse resistencia y fuerza de extremidades y tronco
 Andador. Uso recomendable tras periodos prolongados de inmovilidad con debilidad generalizada o si la
marcha no es estable. Existen distintos tipos: cuadro patas, con ruedas. Eleccion dependerá de caract del
AM, los q tienen ruedas son preferibles si hay dolor en hombro y prod marcha mas rápida y suave aunq mas
insegura
Adaptaciones del hogar.
Escaleras: iluminación, rampas
Puertas: facilitar mecanismo de apertura.
Mobiliario: espacio amplio para movilización, pasamanos en pasillos. Sillas firmes, con altura adecuada q facilite
incorporarse, respaldo alto q supere la altura de la cabeza y con brazos forrados
Ajustar altura de la cama para facilitar transferencias

Prevención inmovilidad:
Mantener movilidad. Actividad física.
Prod aumento capacidad CVV, de musculatura y densidad ósea, disminuye ansiedad, hostilidad y síntomas
depresivos y favorece la socialización
Estimular al AM a mantenerse activo y proponerle q acuda a clubes de ancianos, centros de dia. Importante permitir
q realice o participe todo lo q puede en AVD y a su propio ritmo. Evitar sobreproteccion por parte del cuidador
haciendo por él tareas “mas rápido y mejor” ya q asi se acelera grado de dependencia
Personas en riesgo de sx de inmovilidad
2 grupos:
anciano sedentario
anciano frágil: aquel q ha limitado activ extras, auqne mantiene nivel adecuado para vivir en la comunidad. Tiene
reserva funcional apenas suficiente y fuerza, resistencia y flexibilidad muscular escasas.
Condiciones grales en prescipcion del ejercicio
Realizar revisiones periodicas del edo físico, ajustando de forma individualizada tipo de ejercicio y activ q pueda
realizar. Tener en cuenta pluripatología
Establecer objetivos, dependiendo su capac funcional
Prestar atención al correcto aprendizaje de técnicas
Evaluar motivación del AM. Debe adaptarse a gustos individuales
Activ recomendadas: caminar, montar bici, natación, golf, baile, jardineria
El Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) recomienda realizar un ejercicio físico
aeróbico durante más de 30 minutos, más de tres días en la semana y con una intensidad capaz de mantener las
pulsaciones entre el 60% y el 85% de la frecuencia cardíaca teórica (FCT = 220 - Edad).4
la actividad incluirá trabajo de flexibilidad (estiramiento), fortalecimiento y coordinación-equilibrio y en un segundo
momento resistencia (capacidad aeróbica). Es más importante la continuidad en el ejercicio que la intensidad. Se
recomienda iniciar el ejercicio dos o tres días a la semana hasta llegar a cinco, alternando la actividad física con
situaciones de reposo. De igual manera, el esfuerzo físico se irá intensificando de manera progresiva

ULCERAS POR PRESION


1 de las complicaciones mas graves en personas con problemas de movilidad y se desarrollan con mas frecuencia en
ptes hospitalizados
Incidencia aumenta en ptes con edad avanzada, multiples patologías, alteración movilidad y disminución perfusión
de tejidos. Pte inmovilizado puede desarrollar lesiones en el transcurso de 3 a 6 hs
Lesión de origen isquemico, localizado en piel y tej subyacentes con perdida de sust cutánea prod por presión
prolongada o friccion entre 2 planos duros
Pueden afectar: epidermis, dermis, tej celular subcutaneo, musculo, articulacion
Etiología: factores q ppalmente contribuyen al desarrollo de UPP: presión, friccion y pinzamiento vascular.
Favorecidos por factores inherentes al pte y ambientales
Presión: fuerza q actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad y provoca aplastamiento tisular
entre 2 planos, uno perteneciente al pte y otro externo a el
Friccion: fuerza tangencial q actúa paralelamente a la piel y prod roces por movimientos o arrastre
Otro factor q influye: tiempo de exposición, en el q participan factores locales dependientes del pte como edad,
masa muscular, temperatura, humedad, estado nutricional, patologías asoc q alteran la perfusión y q modifican la
resistencia tisular
Fuerza externa de pinzamiento vascular: Combina los efectos de presión y fricción
clasificacion:
 Grado I: Enrojecimiento de la zona alterada, q no desaparece en 30 min luego de retirar la presión ejercida.
La dermis y epidermis alteradas pero íntegras. Puede acompañarse de signos como aumento o disminución
de t° a nivel local, aparición de edema o induración local y síntomas como dolor y prurito
 Grado II: alterac superficial de la piel con ampollas o erosiones. Solucion de continuidad con destrucción
total o parcial de epidermis o dermis y alteración del tejido subcutaneo
 Grado III: lesión mas profunda con bordes mas evidentes y destrucción del celular subcutneo. Alterac del tej
muscular con o sin exudados o necrosis.
 Grado IV: se pueden observar trayectos fistulosos, destrucción del tej muscular, q se prolonga hasta
estructuras tendinosas, articulares y oseas. Lesiones se acompañan de exudado y necrosis del tej afectado.
La profundidad varia según la ubicación anatómica. En las lesiones donde se observe presencia de tej
necrosado, este debe ser desbridado para determinar grado de lesión, de acuerdo con la profundidad
Esta clasif tiene limitaciones: no tiene en cuenta la progresión de la lesión o cicatrización
Localización:
Aparecen en zonas de prominencias oseas. Desarrollo de las mismas puede estar influencia por grado de inmovilidad
y posición q adopte pte.
Regiones mas comunes: sacro, coccis, talones cuando la persona adopta posición supina. Caderas y tobillos cuando
permanece en posición lateral. Glúteos cuando permanece sentado
En la mitad inf del cuerpo aparecen 95% de lesiones
Factores de riesgo
Inherentes al pte No inherentes al pte
- Caract de la piel - Higiene insuficiente
- Modificaciones en circulación sanguínea: - Impronta de ropa de cama
insuficiencia vascular periférica, estasis venoso - Déficit en medidas de prevención
- Trastornos nutricionales: bajo peso, obesidad, - Desconocimiento del personal a cargo del
hipoproteinemias cuidado
- Déficits sensoriales: neuropatías, DBT, trast - falta de tiempo para llevar a cabo planes de
vasculares, debido a q disminuye sensibilidad al prevención
dolor - falta de recursos económicos
- Incontinencia: urinaria y fecal aumentan - recambio del personal en instituciones
humedad local favoreciendo aparición de - fallas en la educacion de la persona a cargo del
nuevas lesiones o perpetuando o empeorando cuidado del pte
lesiones preexistentes
- Deterioro del sensorio: coma, fármacos,
confusión, patología neurológicas
- Disminución en la movilidad: encefalitis, ACV,
fracturas, posquirúrgicos, amputaciones,
patología osteoarticular severa
- Inmovilidad prolongada por patología, dolor o
fatiga
- Inmunodepresión
- Problemas psicosoc y económicos
- Aislamiento

Valoración clínica:
Incluye
- valoración inicial: HC, FR utilización de escalas
- valoración de la lesión, presencia de complicaciones
- aspetos psicosoc q contribuyen al desarrollo de lesiones o aumentar riesgo de desarrollarlas
FR:

MENOS DE 12 PUNTOS RIESGO ELEVADO DE ULCERACIÓN

PREVENCION UPP
1) REDUCCION DE PRESION:
Realizar cambios posturales
Usar ropa de cama para mover al pte
Utilizar superficies de apoyo
Usar dispositivos locales para alivio de la presión
2) CUIDADOS DE LA PIEL
Inspeccion sistematica de la piel al menos 1 vez x dia
Limpiar piel con agua tibia y jabones neutros para disminuir irritación y resequedad de la piel
Minimizar factores ambientales q prod sequedad de la piel (baja humedad, frio)
Tratar piel seca con agentes hidratantes
Evitar exposición de piel a orina, materia fecal y transpiración
Reducir al minimo la friccion y rozamiento mediante uso de técnicas adecuadas de posición, transferencia y cambios
de posición
Tratar la desnutrición
Ejercicios pasivos y activos q incluyen desplazamiento para disminuir presión sobre prominencias oseas
3) VALORACION Y CUIDADO DEL EDO GRAL DEL AM
GUIA DE POSICIONAMIENTO BASICO PARA PTES CRITICOS (AHRQ)
1)Mantener los talones protegidos y elevados de la superficie de la cama.
2) Mantener elevada en 30° la cabecera de la cama si la situación clínica del paciente lo permite.
3) Cambiar la posición del paciente cada 2 horas.
4) Las superficies de apoyo no reemplazan a los cambios de posición.
5) Limitar la rotación de los pacientes a 30°, ya sea desde el decúbito dorsal como ventral para evitar la lesión en el
trocánter mayor.
6) Corregir la posición de los pacientes para evitar sobrecargas sobre úlceras o heridas preexistentes.
7) Eliminar la utilización de aros para posicionar a los pacientes.
8) Utilizar almohadas o cuñas para separar las prominencias óseas.
9) Evitar colocar al paciente sobre eminencias óseas cuando exista eritema irreductible.
10) Utilizar elementos de ayuda manual para reducir la fricción y el cizallamiento. No arrastrar al paciente y
levantarlo para cambiar de posición utilizando un triángulo suspendido en la cama

Valoracion de la lesión:
A la hr de describir una lesión, debe ser lo mas exacta posible lo q permitirá facilitar la comunicación entre
diferentes profesionales implicados y verificar la evolucion y realizar seguimiento adecuado de la misma
Se informara:
- Localización de la lesión
- Estadio: I, II, III, IV
- Diámetros, área afectada, profundidad de la lesión
- Presencia de fistulas o excavaciones y colecciones
- Descripción del lecho: tej presentes en el lecho de la lesión, presencia de tej necrótico, esfacelado o de
granulación
- Edo piel perilesional, q podrá encontrarse integra, macerada, ezcematizacion o con zona de celulitis
- Recordar ante presencia de tej necrótico la lesión se debe desbridar para determinar estadio
Complicaciones: locales como infección de ulcera o tej subyacente o sistémicas
Los signos de infección sistémica deben sospecharse ante la presencia de fiebre, taquicardia, hipotensión. Recordar
que en el paciente anciano una infección puede presentarse también como síndrome confusional o con deterioro del
sensorio, sin otra causa que lo justifiquen
Mortalidad elevada: Las UPP se han asociado con aumento en la mortalidad en internación y residencias de larga
estadía. Los pacientes que desarrollan UPP dentro de las 6 semanas luego del alta hospitalaria tienen tres veces más
posibilidades de morir

Valoración psicosocial:
Examinar capacidad, habilidad y motivación del pte para participar en programa terapéutico, q pueden verse
afectadas por varias condiciones como problemas psicológicos, psiquiátricos, depresión y condic clínicas q cursen
con deterioro del sensorio
Forma parte la valoración ambiental en todos los casos. En aquellos con problemas graves de inmovilidad evaluar
tipo cama, colchon, recursos económicos para obtenerlos. es necesario evaluar el perfil del cuidador principal y
valorar la sobrecarga del mismo, debido a que este factor puede participar en la evolución de las UPP
Impacto social:
Valorado en el pte q esta condicionado por el deterioro en calidad de vida, en aspecto personal, la connotación
negativa del proceso mismo y si existen complicaciones como dolor
En la flia, relac tamb con aspectos culturales de imagen de deterioro, q implica la presencia de lesiones de piel y q
pueden interferir con el tto y seguimiento
El impacto en el personal de salud o cuidadores: evaluar tamb aptitud, capacidad y habilidad para manejo adecuado
de estos ptes y evaluar nivel de educación de mismos, en aras de mejorar calidad atención
Tto:
Nutrición, soporte emocional, cuidados específicos de la lesión.
El tiempo de cicatrización depende del estadio. Las UPP de estadio III necesitan aproximadamente de 6 meses y
hasta 1 año de tratamiento para la cicatrización.
Realizar mirada global para valorar distintos aspectos teniendo en cuenta q las lesiones de piel se encuentran
condicionadas por el edo gral del pte, intercurrencias clínicas y entorno psicosocial
Favorecer participación del pte y flia en medidas de prevención, planificación y ejecución de cuidados
Siempre considerar el tratamiento de enfermedades concomitantes.
 Mantener las medidas de prevención en todos los pacientes
Nutricion : buen soporte nutricional favorece la cicatrización de UPP, tamb puede evitar la aparición de nuevas
lesiones y disminuir riesgo de infección de la misma
Se diagnostica desnutrición clínica severa si la albúmina sérica es menor de 3,5 mg/dl, el recuento linfocitario total es
menor de 1800/mm3 , o si el peso corporal ha disminuido más de un 15%
Las necesidades nutricionales de una persona con úlceras por presión están aumentadas, debido a que se considera
una situación clínica de alto gasto energético y requiere para la curación, además,un buen estado de hidratación y
aporte de determinados nutrientes. El requerimiento proteico se estima entre 1 g y 1,5 g de proteínas/kg/día.
suplementos vitamínicos y zinc no han demostrado mejorar la cicatrización
Soporte emocional
Presencia de lesión cutánea puede provocar un cambio importante en calidad de vida del pte q las padece y su
entorno, deterioro en la capac de realizar AVD provocado por problemas físicos, emocionales o sociales
En caso de UPP pueden tener consec importantes en el individuo y su flia en cuanto a la nec de cuidado y soporte
psicosoc, q no debe perderse de vista en la planificación y puesta en marcha de estrategias de atención y abordaje
interdisciplinario
Cuidados de la ulcera
Dependen del estadio, presencia o no de complicaciones y el edo del pte
Éxito tto esta relac con calidad de cuidados
Elección de un aposito
Aposito ideal debe proteger herida de agresiones externas de tipo físicas, químicas y bacterianas, mantener el lecho
de ulcera húmedo y piel circundante seca y controlar exudados y tej necrótico mediante su absorción, dejar la
mínima cant de residuos en la lesión, poder adaptarse a localizaciones difíciles y ser de fácil aplicación y manejo
Para evitar abscesos o se “cierre en falso” se colocan cubriendo parcialmente las cavidades y tunelizaciones
Apósitos basados en cura humeda:
poliuretanos: en film/película. Impermeables a liquidos, permeables a vapor de agua. Permiten mantener
ambiente húmedo y disminuyen riego de deshidratación de la lesión. Pueden macerar la piel perilesional. No logran
absorber el exudado cuando éste es importante. Al cambiarlos, el adhesivo puede arrastrar células epiteliales. No
cubren el espacio libre de tejido favoreciendo el desarrollo bacteriano. Son semipermeables y se cambian cada 1-5
días.
hidrocoloides: en placa, en granulos, en pasta. Son impermeables al vapor de agua, a los gases y altamente
adherentes. No se adhieren al tejido lesionado y no dañan la epitelización. Tienen capacidad desbridante y favorecen
la granulación. Actúan formando un gel que es de mal olor y no debe confundirse con signo de infección. No deben
utilizarse en lesiones profundas o con exposición tendinosa u otro tejido. La desventaja es que son impermeables al
oxígeno, lo cual es un problema en lesiones contaminadas con anaerobios. La ventaja es que son fáciles de colocar.
Hidrogeles: En placas en estructura amorfa (geles) salinos, o en malla. Hidrofílicos: absorben agua: Rellenan
cavidades e hidratan. No se adhieren a la lesión y no son útiles como barrera para gérmenes. Tienen propiedades
analgésicas, favorecen la cicatrización y el desbridamiento de la lesión. Pueden cambiarse dos veces por semana.
Alginatos: En placa o en cinta. Absorben hasta 20 veces su peso en exudados. Son particularmente útiles en
lesiones exudativas. Pueden dañar células epiteliales al retirarlos.
 Plata: Es un buen antiséptico local.
Metronidazol: Crema o gel. Está indicado en lesiones con mal olor y sospecha de desarrollo bacteriano, no pasibles
de otro tratamiento

Lesiones de estadio I: limpieza de ulcera, evitar presión y realizar medidas preventivas. Si riesgo es alto estan
indicados los apósitos de hidrocoloides en forma preventiva
Lesiones de estadio II: Ante presencia de flictenas: apósitos hidrocoloides o hidrogeles. Flictena debe recortarse,
limpiar exudado y usar elementos q promuevan el desarrollo de cel epiteliales, como apósitos de hidrocoloide q
adsorben los exudados, disminuyen la concentración bacteriana, promueven poliferacion de fibroblastos, cubrir con
aposito esteril
Lesiones de estadios III y IV: Desbridamiento del tej necrótico, limpieza de herida, prevención y abordaje de
infección bacteriana, elección de un producto q mantenga continuamente el lecho de la ulcera húmedo y a t°
corporal

Desbridamiento
Presencia en el lecho de la herida de tej necrótico predispone la proliferación bacteriana e impide el proc de
curación, por lo q es necesario la remoción del mismo, sin perder de vista enfoque interdisciplinario, el edo actual
del pte, objetivos de cuidados, presencia de comorbilidades. Este procedimiento estará influenciado por algunas enf,
como trast de coagulación, patologías oncológicas en estadios terminales
Métodos de desbridamiento:
cortantes o quirúrgicos: forma mas rápida de eliminar áreas de escaras secas adheridas a planos mas profundos o
de tej necrótico húmedo. Procedimiento q requiere personal capacitado para su realización, de destreza y de una
técnica especifica y material esteril.
Debe utilizarse antiseptico local y realizar prevención del dolor con analgesia local con gel de lidocaína o sistémica.
Hemorragia: complicación frecuente, q podremos controlar mediante compresión directa o apósitos hemostáticos
quimicos o enzimáticos en ptes q este contraindicado el anterior y no presenten signos de infección local. Algunos
agentes proteolíticos o fibrinolíticos como colagenasa, favorecen desbridamiento local y la coagulación, siempre
protegiendo la piel perilesional, por ejemplo, con silicona
autolítico: Se puede realizar con apósitos de cura húmeda o hidrogeles. Este último resulta un mecanismo más
lento que los procedimientos anteriores y menos traumático. También debe tenerse en cuenta en pacientes que no
toleren el procedimiento quirúrgico. Es más selectivo, no traumático y no requiriere de habilidades especiales,
siendo generalmente bien aceptado por el paciente
desbridamiento mecanico: se realiza por abrasión mecánica a través de fuerzas de rozamiento mediante uso de
apósitos humedecidos q al secarse pasadas 4-6hs, se adhieren al tej necrótico, pero tamb al tej sano q se lesiona al
retirar el aposito. Técnica en desuso actualmente debido a q se trata de una técnica no selectiva y traumatica
Limpieza de la lesión
Limpiar con solución salina, antes de comenzar y luego de cada cura. Con mínima fuerza mecánica para la limpieza
de la ulcera, al igual q para el secado posterior
No usar productos antisépticos locales (como povidona yodada, clorhexidina, agua oxigenada, acido acetico,
limpiadores cutáneos) debido a que todos son productos químicos citotóxicos para el nuevo tejido y, en algunas
casos, su uso continuado puede generar problemas
Prevención y abordaje de la infección bacteriana
una limpieza y un desbridamiento eficaces pueden prevenir que la colonización bacteriana progrese a infección. El
diagnóstico de la infección asociada a úlcera por presión es un diagnóstico fundamentalmente clínico. La inflamación
se pone de manifiesto ante la presencia de eritema, edema, tumor, calor, dolor, olor y exudado purulento. Ante la
presencia de signos de infección local, deberá de intensificarse la limpieza y el desbridamiento. Si transcurrido un
período que oscila entre dos y cuatro semanas, la úlcera persiste o evoluciona en forma tórpida o continua, con
signos de infección local, en primer lugar se aconseja descartar la presencia de complicaciones como osteomielitis,
celulitis o septicemia, y luego comenzar tratamiento con un antibiótico local como, por ejemplo, sulfadiazina de
plata o ácido fusídico, durante un período máximo de dos semanas.
Si la lesión no responde al tratamiento local, se recomienda realizar cultivos de la lesión, preferentemente mediante
aspiración percutánea con aguja o biopsia de tejido. Recordar que la muestra de exudado mediante frotis puede
detectar sólo contaminantes de superficie y no el verdadero microorganismo responsable. En caso de aislamiento
del germen, se realizará tratamiento específico. El tratamiento con antibióticos sistémicos estaría indicado ante la
presencia de complicaciones como sepsis, osteomielitis o bacteriemia
Tto coadyuvante
Estimulación eléctrica puede plantearse en aquellos ptes con lesiones grado III o IV q no responden al tto
convencional
Desventaja: requieren personal especializado
Valorar curación con cirugía :
En ptes con UPP en estadios III o IV q no responden al tto convencional
Siempre será necesario valorar elementos como calidad de vida, riesgo de recidiva, preferencias del pte y flia, enf
concomitantes
Educación y mejora calidad de vida
Programas educativos : componente esencial de cuidados de UPP
Integrar conocimientos básicos sobre estas lesiones en prevención y tto.
Dirigidos hacia ptes, familia, cuidadores y profesionales de salud
Cuidados paliativos
Plantear objetivos racionales y evitar técnicas agresivas.
Se debe mantener limpia y protegida la herida, para evitar desarrollo bacteriano. Priorizar bienestar del pte y calidad
de vida. Tto del dolor
Intervenciones clave:
Priorizar prácticas preventivas.
Favorecer la participación del paciente, la familia y los cuidadores en el plan de intervención.
Abordaje interdisciplinario.
 Tener en cuenta siempre los aspectos clínicos, psicosociales y económicos.
Documentación en historia clínica.
 Evaluar factores de riesgo.
Establecer objetivos racionales y priorizar la relación medico-paciente-familia.
Siempre priorizar el mantenimiento de la calidad de vida.

También podría gustarte