Está en la página 1de 3

Síndromes de dismovilidad

Introducción (Contextualización internacional/nacional)


A mediados de los años ´60 Bernard Isaacs describió un conjunto de síndromes de elevada
prevalencia en pacientes mayores, a los que llamó “Gigantes de la Geriatría”: Ictus
(Accidentes cerebrovasculares), Inmovilidad, Incontinencia, Inestabilidad de la marcha y
Demencia (Impaired Intelect). En gran medida la patología del sujeto mayor puede
asociarse a estos síndromes clásicos.

2.- Definición
El síndrome de Inmovilidad es uno de los grandes síndromes geriátricos. Se define como el
descenso de la capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria, por el
deterioro de las funciones motoras. Se caracteriza por la reducción de la tolerancia a la
capacidad física, debilidad muscular progresiva y en casos graves, pérdida de los
automatismos y reflejos posturales necesarios para la deambulación. En la realidad no
existe inmovilidad como tal, aun con un paciente encamado en las últimas etapas; existe
latente la movilidad autónoma pasiva o vegetativa (cardiovascular, ocular, respiratoria y
digestiva). Por lo que se llega a la conclusión que un ser humano deja de moverse
solamente al morir.

Debido a esta explicación, en 2002 nace la necesidad de sustituir el concepto de


inmovilidad por dismovilidad o movilidad dificultosa, que se define como “la molestia,
dificultad y/o imposibilidad para movilizar parte del cuerpo y/o trasladarse, esto es
secundario a situaciones dadas por enfermedades predominantemente físicas, sin embargo,
también son dadas por alteraciones psíquicas y mentales, por tanto, el síndrome de
dismovilidad no es una afección independiente, sino más bien, la suma de factores que
pueden llevar al individuo a la dismovilidad total y por tanto la dependencia total .
3.- Clasificación / Tipología (si corresponde)

Este síndrome se clasifica según la forma de instalación y etapificación.


● La instalación puede ser:
- Aguda : Existe un lapso corto entre la ocurrencia del evento desencadenante y el
diagnóstico, que incluso puede ser inmediato. Además el nivel de funcionalidad
previo del paciente es normal por lo que es evidente observar el rápido avance. Por
lo general este tipo de dismovilidad se salta varias etapas de una sola vez , la
pérdida de movilidad hacia la vida encamada o de “cama-silla” es en 72 horas o
menos(independiente de su etiología). Debe ser considerada como urgencia
geriátrica por su gran morbimortalidad y pérdida de funcionalidad y calidad de vida.

- Larvada : En general progresa lentamente y el tiempo que se tarda en


diagnosticarse es mayor puesto que las enfermedades que lo causan pueden ser
generalmente varias y se pierden en el tiempo, al igual que el momento en el que se
comenzó a establecer la dismovilidad
- .
La principal diferencia clínica entre los pacientes que presentan la forma súbita o larvada la
dismovilidad son las enfermedades causales .

● Se ha propuesto medir además la etapificación de la dismovilidad, que es el grado


de movilidad de un sujeto y su asociación con su autonomía de movimiento funcional
en 3 posiciones: bipedestación, sedestación o encamamiento . Dichos parámetros
permiten definir el nivel de atención, medidas terapéuticas y establecer un pronóstico
vital.

5.- Tratamiento y/o intervención / Principales objetivos


La intervención del Terapeuta Ocupacional en personas que presentan un Síndrome de
dismotilidad se justifica bajo el Marco de Referencia de Rehabilitación o Compensatorio, el
cual propone una intervención que “no pretende cambiar las carencias biológicas,
fisiológicas o psicológicas”, sino facilitar el desempeño en diversas actividades de la vida
diaria mediante la adaptación de las actividades o a través de diferentes métodos
compensatorios como son las modificaciones ambientales, el equipamiento adaptado y de
asistencia. Es así como “el equipamiento adaptado y de asistencia pueden ayudar a las
personas a facilitar su cuidado personal, mejorar el mantenimiento de la salud y prevenir la
deformidad.
En Chile, el GES incluyen las órtesis o ayudas técnicas en mayores de 65 años
7.- Conclusiones / Reflexión (personal)
8.- Referencias bibliográficas

Dinamarca, J., (2012) DISMOVILIDAD EN GERIATRÍA: Una década definiendo un concepto


clínico. Geriatra, Programa de Ortogeriatría, Servicio de Ortopedia y Traumatología Adultos.

Gonzalez. L,. (2015) Síndrome de inmovilización en el Adulto Mayor. Revista médica de Costa Rica y
Centroamérica.

Letelier, R., Yañez, R., ( 2009). Determinación del grado de dependencia funcional de los pacientes
del servicio de geriatría del hospital regional doctor Lautaro Avaria de la ciudad de Punta Arenas
mediante la aplicación de medida de independencia funcional y su relación con el síndrome de
dismovilidad. Universidad de Magallanes, facultad de humanidades, ciencias sociales jurídicas y de la
salud, carrera de kinesiología.

También podría gustarte