Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHO

Derecho Civil II

Universidad Privada del Norte

EL OTORGAMIENTO DEL PODER

DOCENTE: JESSICA INES MAYOR RAVINES

Grupo 18

INTEGRANTES

CHRISTOPHER JHOSEP INILOPU RODRIGUEZ

BRUNO JESUS HUAYPA ARCE

MARICIELO DEL CARMEN GAVIDIA CORREA

ROQUE QUISPICUSI WILLY GERIMY

Lima – Perú 2023


Identificación de los hechos:
En el caso en cuestión, se presenta una solicitud de inscripción de un poder
otorgado por Santiago Quispe Mamani, el padre de la menor Lehya Franshesca
Quispe Lazario, a favor de Judith Yanina Lazara Lanchipa, la madre de la
menor. Sin embargo, el Registrador deniega la inscripción argumentando que
las facultades conferidas a la apoderada están relacionadas exclusivamente
con la patria potestad de la menor, la cual, según el Registrador, corresponde
únicamente a Santiago Quispe Mamani. El recurrente sostiene que el poder
otorgado a la madre tiene como objetivo el bienestar y cuidado de la menor y
no incluye la delegación de facultades para ejercer la patria potestad.

El contenido del poder otorgado abarca la representación de la menor en


asuntos relacionados con su educación, salud y viajes, incluyendo la matrícula,
beneficios educativos, atención médica y permisos de viaje tanto dentro como
fuera del país.

Identificación del problema:

El problema central en este caso es si procede la inscripción de un poder


otorgado por el padre a la madre de una menor, en el cual se le confieren
facultades relacionadas con la educación, salud y viajes de la menor, sin que
se haya especificado expresamente la delegación de la patria potestad. En
otras palabras, se debe determinar si el ejercicio de estas facultades por parte
de la madre entra en conflicto con la patria potestad del padre.

Fundamentos Jurídicos:

Artículo 145 del Código Civil (Origen de la representación): Este artículo


establece que el acto jurídico puede ser realizado mediante representante, a
menos que la ley disponga lo contrario. La facultad de representación puede
ser otorgada por el interesado o conferida por ley.

Artículo 419 del Código Civil (Ejercicio conjunto de la patria potestad): El


artículo 419 establece que la patria potestad se ejerce conjuntamente por el
padre y la madre durante el matrimonio, correspondiendo a ambos la
representación legal del hijo. En caso de desacuerdo entre los padres, el Juez
del Niño y Adolescente resuelve el conflicto.
Artículo 140 del Código Civil (Patria Potestad): Este artículo define la patria
potestad como el conjunto de deberes y derechos que tienen los padres sobre
la persona y bienes de sus hijos menores no emancipados. Esto incluye el
derecho y el deber de representación legal del hijo.

Resolución del Problema:

El Código Civil peruano establece que la patria potestad se ejerce


conjuntamente por ambos padres durante el matrimonio, y a ambos les
corresponde la representación legal del hijo. En el presente caso, el poder
otorgado por el padre a la madre incluye facultades que afectan directamente
los derechos y deberes inherentes al ejercicio de la patria potestad, como la
toma de decisiones relacionadas con la educación, salud y viajes de la menor.

Dado que el padre y la madre comparten la patria potestad de la menor, el


poder otorgado a la madre no es válido en la medida en que confiere facultades
que deben ser ejercidas conjuntamente por ambos progenitores. Esto se ajusta
a lo establecido en el artículo 419 del Código Civil peruano, que establece la
representación legal conjunta de los padres en asuntos relacionados con sus
hijos menores durante el matrimonio.

En este caso es improcedente la solicitud de inscripción de poder de padre a


madre porque ambos desde la concepción del hijo tienen la obligación de
representar legalmente al hijo hasta que cumpla la mayoría de edad, por ende,
no necesitan un documento legal para representar algo que el mismo código lo
señala (art. 419) (art. 140).

Para tal caso, lo que sí podría proceder es una conciliación extrajudicial, dónde
los padres mediante acuerdo mutuo, el padre le entrega la tenencia absoluta de
la menor y así la madre si quiere viajar con la menor fuera o dentro del país, ya
no necesitaría que el padre le otorgue el permiso de salida del país porque
tiene un documento que la respalda donde ella tiene la tenencia
absoluta de la menor.

Y la segunda opción sería que el padre le otorgue un poder a la madre, pero en


representación de él, para que así cuando la menor quiera salir del país
conjuntamente con la madre, la madre en representación del padre
podría firmar por él.

Conclusión:

En conclusión, en este caso específico, el poder otorgado por el padre a la


madre, que incluye facultades que afectan los derechos y deberes relacionados
con la patria potestad de la menor, no es válido según el Código Civil peruano.
Esto se debe a que ambos padres comparten la patria potestad de la menor y
deben ejercerla conjuntamente durante el matrimonio, de acuerdo con el
artículo 419 del Código Civil peruano.
En lugar de buscar la inscripción de este poder, existen dos opciones más
apropiadas. La primera sería una conciliación extrajudicial en la que los padres,
de común acuerdo, determinen la tenencia absoluta de la menor. Esto
permitiría a la madre tomar decisiones sin necesidad de permisos adicionales
del padre. La segunda opción sería que el padre otorgue un poder a la madre
en su representación, lo que le permitiría tomar decisiones en nombre del
padre cuando la menor quiera viajar fuera del país junto con la madre.
En cualquier caso, es esencial que los padres sigan las disposiciones legales y
busquen la mejor solución para el bienestar de la menor, respetando sus
derechos y obligaciones según el Código Civil peruano.

También podría gustarte