Está en la página 1de 11

CLASE 3: BIOMICROSCOPIA Parte II

Sitio: Educación a Distancia UNVM Imprimido por: Vanina Daniela Parra


Curso: Taller de práctica integral I Día: miércoles, 24 de abril de 2024, 21:24
Libro: CLASE 3: BIOMICROSCOPIA Parte II
Tabla de contenidos

1. Tabla de contenidos

2. Estructuras oculares Observables

3. Sección Óptica

4. Paralelepípedo de Vogt

5. Haz Cónico

6. Reflexión Especular:

7. Principio común para todos los cortes

8. Bibliografía
1. Tabla de contenidos

Tabla de contenidos

Introducción:

1- Iluminación Focal Directa: La iluminación Focal directa proporciona la posibilidad de enfocar el microscopio directamente en el sitio de
incidencia de la luz sobre la estructura sobre la que se quiere hacer una exploración.

Para lograr este tipo de iluminación se coloca en forma alineado sistema de iluminación (Torre) y el sistema de observación coincidiendo
exactamente los puntos focales de ambos sistemas, de esta manera se pueden concentrar el haz luminoso en la zona a explorar.

Se debe tener en cuenta que tanto la córnea como el cristalino son tejidos semitransparentes (Graves B, 1936) a pesar de que al ojo humano se
observen como transparentes. Por tal motivo cuando existe alguna irregularidad en la transparencia de estructuras como la córnea, el cristalino
o la cámara anterior se hará presente una opalescencia, un proceso cicatrizal, evidencia de un edema, etc. manifestando una alteración en estas
estructuras.

Las variantes de este tipo de iluminación directa son:

Ø Sección Óptica

Ø Paralelepípedo de Vogt

Ø Haz Cónico

Ø Reflexión Especular
2. Estructuras oculares Observables

2- Estructuras oculares Observables


3. Sección Óptica

Sección Óptica:

Esta técnica se realiza haciendo un haz de luz estrecho, con iluminación media. Es un procedimiento básico de la biomicroscopia que permite
proyectar una hendidura con un tamaño de hasta 1mm, realizando un corte transversal de la estructura anatómica a mediante un corte
seccional pudiéndose observar también cuerpos extraños, opacidades lenticulares o corneales y también celularidad flotante en la cámara
anterior.

Mediante esta técnica es posible realizar un estudio de la estructura corneal pudiendo apreciarse la regularidad epitelial y discriminar el resto
de las capas. Es una técnica recomendada para la valoración de ulceras corneales, ubicación y profundidad de cuerpos extraños, identificación
de ectasias corneales, valoración de película lagrimal e identificación de opacidades lenticulares como cataratas.

Es en realidad como una espada de luz muy fina que hace posible observar secciones seriales, de los tejidos transparentes del ojo humano. La
luz enfocada reduce la dispersión y maximiza el contraste entre la sección iluminada y la oscuridad del medio no iluminado. (IACLE)

A medida que la hendidura se proyecta en una posición más lateral, mayor es el efecto que incrementa la distancia entre las superficies anterior
y posterior de la estructura en cuestión

Esquema de Observación:
4. Paralelepípedo de Vogt

Paralelepípedo de Vogt

La iluminación directa con el corte de iluminación de paralelepípedo otorga la posibilidad de detección de cualquier condición que altere la
transparencia de los medios.

Es la forma de iluminación directa más utilizada en contactología para la valoración de la superficie corneal. El ancho de la banda luminosa se
va aumentando desde la sección óptica hasta igualar la profundidad aparente de la córnea con la formación de un paralelepípedo sobre esta,
donde se puede apreciar en profundidad (en 3 dimensiones) desde el epitelio, pasando por el estroma y hasta el endotelio en la parte
posterior.

Cornea (nervios corneales, cicatrices, abrasiones, infiltrados, pliegues, estrías, Superficie del cristalino (Polo anterior y posterior) y conjuntiva.

Mediante la observación minuciosa de la córnea podría hallarse una diferencia de espesores a lo largo de su superficie dando la posibilidad de
detección de una ectasia corneal o adelgazamiento, lo que nos obligaría a valorar mas exhaustivamente la estructura para una adaptación
adecuada de lentes de contacto.

Esquema de Observación:
5. Haz Cónico

Haz Cónico:

El haz cónico es una técnica biomicroscopica mediante la cual se puede observar principalmente la cámara anterior utilizando un pequeño haz
de luz preferentemente circular.

Consiste en un paralelepípedo de baja altura i.e. 2 mm aprox. Esto da como resultado una fuente de luz puntual, brillante y pequeña, la cual es
enfocada en la cámara anterior (entre la córnea y el cristalino), utilizando una intensidad luminosa alta. (Iacle)

Importante: La luz ambiente debe estar completamente disminuida

3- Se usa para una observación y evaluación ante la presencia de células inflamatorias y proteínas en el humor acuoso, produciendo perdida
de transparencia.

El fenómeno de Tyndall es alteración propia de procesos inflamatorios (ej.: uveítis anterior principalmente.) Con esta técnica de iluminación
se pueden visualizar partículas que circulan en la cámara anterior.

Otros elementos que pueden observarse con esta técnica son la presencia de pigmentos post traumáticos de iris, células rojas sanguíneas
(Eritrocitos) y precipitados queraticos en el endotelio corneal

Para lograr una mayor observación de partículas o depósitos de origen sanguíneo, se puede anexar a este corte de iluminación el filtro verde
de luz anerita haciendo mucho más evidente la visualización de estos residuos lográndose un mayor contraste libre del color Rojo.

Esquema de Observación:
6. Reflexión Especular:

Reflexión Especular:

Esta técnica de iluminación tiene una característica que es la de realizar una proyección el haz luminoso de tal manera que los ángulos del
sistema de iluminación y del sistema de proyección sean iguales, reconociendo como punto de referencia la normal a la córnea examinada del
paciente. El haz de luz incidente con el ojo del observador forma un Angulo de 90 grados en forma de paralelepípedo con la máxima
magnificación en la membrana de descement, y realizar valoraciones de interferencia en la película lagrimal a efectos de conocer los patrones
lipídicos de la misma.

Cada persona tiene una característica particular de La película lagrimal referido principalmente a dos parámetros (color, forma) los cuales están
directamente relacionados con su composición (acuosa/Lipídica). En función a esta relación y al espesor de las mismas, será el aspecto que
nos devuelve la observación conocido como patrón lagrimal.

Esquema de Observación:
7. Principio común para todos los cortes

Procedimiento:

Principio común para todos los cortes

REPASAR: Para comenzar a realizar los cortes biomicroscopicos analizados, primero se debe poner a punto el instrumental,
hacer los ajustes necesarios y realizar las recomendaciones al paciente vistas en el protocolo del TP1

PARALELEPIPEDO:

Ø Colocar el sistema de iluminación en el lado temporal del ojo examinado con un ángulo entre 30° y 60° para observar la córnea
(recomendado50°), y entre 10° y 30° para observar el cristalino.

Ø Colocar el sistema de observación inicialmente en 10X.

Ø Desplazar el instrumento hacia delante y atrás hasta enfocar la córnea ola pupila (en caso de querer observar el cristalino).

Ø Achicar el ancho de la hendidura de 2 a 4 mm, y luego aumentar la intensidad de luz entre media a alta. Observará la aparición del bloqueo
palescente en la córnea o el cristalino.

Ø Centrar ese bloque en el campo de visión y subir el aumento a 16X o25X.

Ø Desplazar el comando hacia delante y hacia atrás hasta lograr enfocar la imagen del paralelepípedo

Ø Recuerde que en esta instancia para mejorar su observación puede variar el ángulo de iluminación y el ancho de la hendidura.

Ø Para observar el lado nasal de la superficie corneal se debe desplazar el brazo de iluminación hacia el lado nasal.

HAZ CONICO:

Ø Controlar que la iluminación ambiente esté lo más baja posible para que el ambiente esté oscuro.

Ø Colocar el sistema de iluminación en el lado temporal del ojo examinado con un ángulo entre 20° y 30 °.

Ø Colocar el sistema de observación inicialmente en 10X.

Ø Desplazar el instrumento hasta enfocar la córnea a la altura de la pupila.

Ø Reducir la altura y el ancho de la hendidura hasta proyectar un pequeño haz de 2 mm (o colocar un diámetro de luz de 2 mm) y luego
aumentar la intensidad de luz a alta. Luego de este paso observará la aparición de un pequeño bloque opalescente en la córnea.

Ø Centrar ese bloque en el campo de visión y subir el aumento gradualmente hasta 40X con cuidado de no perder de vista el bloque
opalescente.

Ø Desplazar el comando hacia delante y hacia atrás hasta lograr enfocar el bloque opalescente en la córnea.

Ø Luego desplazar lentamente el comando en dirección hacia el paciente hasta lograr enfocar ese bloque opalescente en la cara anterior del
cristalino

Ø Por último desplazar lentamente el comando hacia atrás hasta la mitad del recorrido realizado entre la córnea y el cristalino para lograr
enfocar el haz de luz en la cámara anterior. En esta instancia las imágenes del haz cónico en la córnea y el cristalino se verán desenfocadas . En
un paciente que presenta una condición normal, se observará la cámara anterior oscura y no se percibirá ninguna reflexión o dispersión de la
luz.

Ø Desplazar el foco hacia los costados para explorar la totalidad de la cámara anterior.

REFLEXION ESPECULAR:

Ø Colocar el sistema de iluminación en el lado temporal del ojo examinado con

Ø Un ángulo entre 30° y 60° para observar la córnea, y entre 10° y 30° para observar el cristalino.

Ø Colocar el sistema de observación inicialmente en 10X.


Ø Desplazar el instrumento hacia delante u atrás hasta enfocar la córnea o la pupila (en caso de querer observar el cristalino).

Ø Achicar el ancho de la hendidura entre 1 a 0,5 mm, y luego aumentar la intensidad de luz a media o alta. En esta instancia observará la
aparición de un pequeño bloque opalescente en la córnea o el cristalino.

Ø Centrar ese bloque en el campo de visión y subir el aumento a 16X o 25X.

Ø Desplazar el comando hacia delante y hacia atrás hasta lograr enfocar la imagen de la sección óptica en la córnea o el cristalino

Ø Se puede variar el ángulo de iluminación a efectos de mejorar el corte transversal de esta técnica de iluminación.

Ø Para observar el lado nasal de la superficie corneal se debe desplazar el brazo de iluminación hacia el lado nasal.
8. Bibliografía

Manual de contactología José L Vidal, Univ Alicante 2002, O.Clinica 3 Optometría Clínica y cuidado primario de la salud visual y ocular José J.
Guerrero Vargas, ClinilBox 2019, Van Haeringen NJ (1981) Clinical biochemistry of tears. Survey of Ophthalmology 26:84–96.doi: 10.1016/0039-
6257(81)90145-4 American Academy of Ophthalmology - AAO (2012) Enfermedades de superficie ocular y córnea. 2011-2012: Sección 8. Elsevier
España. Tablas de Biomicroscopía IACLE, Exploración con biomicroscopio ocular Técnicas y protocolo de intervención UNLP L. Brusi y Otros 2014 ,
Lentes de Contacto Sergio M. García, Univ.de la Salle 2013.

También podría gustarte