Está en la página 1de 58

Técnicas de iluminación con

lámpara de hendidura.
Angelina Piña León R1 Oftalmología.
ÍNDICE

Iluminación difusa. Iluminación focal


01 03 indirecta.

Iluminación focal Iluminación filtrada.


02 directa. 04
Clasificación:
Dependen del ancho y alto de la luz emitido, ángulo de iluminación, relación entre el lugar de observación e iluminación, y/o empleo
de filtros u accesorios.

Iluminación difusa.

Paralelepípedo de Vogt, sección óptica, haz cónico, reflexión especular,


Iluminación focal directa.
iluminación tangencial.

Iluminación focal indirecta proximal, dispersión escleral,


Iluminación focal indirecta.
retroiluminación.

Iluminación filtrada.

Técnica de Van Herick.


Se describirán:

• Características principales.
• Fundamento óptico.
• Variantes de ángulos e iluminación.
• Aplicaciones clínicas.
• Procedimiento de la técnica.
Iluminación difusa.
• Iluminar la porción anterior del globo ocular
con un amplio haz de luz circular dirigido de
forma oblicua.
• Haz de luz difuso, amplio, homogéneo.
• Estado de salud del segmento anterior.
• Vidrio esmerilado  difusor.
Aplicaciones clínicas de la iluminación difusa.
Puntos
Pestañas Párpados
lagrimales

Orificios de las
Repliegue
glándulas de Carúncula
semilunar
Meibomio

Vasos
Conjuntiva Córnea
esclerales

Pelicula
Iris Pupila
lagrimal

Vasos limbares
Signos observados con iluminación difusa.
Procedimiento:
Colocar el brazo de
Controlar que la
Bajar la iluminación del Sentar correctamente al iluminación del lado
intensidad de la luz de
ambiente, ajustar los px. Ajustar frentonera y temporal del ojo del
la lámpara se encuentre
oculares y la mesa. mentonera. paciente, recomendado
baja.
45º.

Desplazar el
Colocar el difusor y abrir
instrumento hacia
la hendidura al máximo Colocar un aumento
delante o atrás
con un diámetro de 10 bajo entre 6,3X y 10X.
empleando en joystick
mm.
hasta enfocar.
Iluminación focal directa.
• Consiste en concentrar un haz de luz
cónico utilizando una lente biconvexa
sobre el área ocular que se desea estudiar.
• DIRECTA cuando el punto focal del
sistema de iluminación coincide
exactamente con el punto focal del
sistema de observación.
• La córnea y el cristalino son tejidos
semitransparentes ya que tienen
diferentes zonas de discontinuidad óptica
(índice de refracción).
• OPALESCENCIA: aspecto brillante o
reluciente de color blanco-grisáceo.
Técnicas de iluminación focal directa:

Paralelepípedo de Sección óptica Haz cónico


Vogt
Paralelepípedo de Vogt.
• El tamaño del haz
luminoso corresponde a
una hendidura con un
ancho entre 2 y 4 mm.

• Palalelepípedo se asocia a
la forma geométrica que se
aprecia en la córnea
producto del área
iluminada.
• De acuerdo a la localización de la luz y el
ángulo de iluminación, se pueden diferenciar
las capas del tejido corneal.

• De adelante hacia atrás: epitelio (primera


capa), estroma (tercera capa) y el endotelio
(sexta capa).

• La porción o el ancho que se observe de cada


capa corneal va a depender del ancho de la
hendidura y el ángulo de iluminación que se
emplee.
Signos observados con la técnica del
paralelepípedo:
Procedimiento:
Colocar el brazo de
iluminación en el lado
Desplazar el instrumento
temporal del ojo examinado
Aumento inicial de 10X. adelante-atrás hasta enfocar
con un ángulo de 30º-60º (45º)
córnea o pupila.
 córnea y entre 10º-30º 
cristalino.

Se observará la aparición de
Hedidura a 2-4 mm y un bloque opalescente en la
aumentar la luz entre media a córnea o el cristalino, centrarlo
alta. en el campo de visión y subir
el aumento a 16X o 25X.
Sección óptica.
• El tamaño del haz luminoso corresponde a una
hendidura con un espesor <1 mm.

• La zona iluminada de la córnea permite obtener


un corte seccional y transversal de la misma.

• Permite apreciar el espesor corneal y discriminar


sus capas.
• El tamaño del perfil de la córnea observado
depende del ángulo de iluminación.

• Cuanto menor es el ángulo, menor es la sección


transversal.

• Si el ángulo de iluminación aumenta, el espesor


corneal se observa con mayor claridad.
Esta técnica también es útil para observar cristalino.

Cuando se quieran observar estructuras más


internas, el ángulo de iluminación debe ser chico,
entre 10º y 30º.
Aplicaciones clínicas de la sección óptica.

La observación del espesor y la curvatura corneal, para detectar


adelgazamientos o ectasias.

Apreciación de la profundidad de penetración de cuerpos extraños,


abrasiones, lesiones, cortes, úlceras corneales y distrofias.

Localizacion y ubicación de diferentes alteraciones (opacidades, estrías,


pliegues, edema epitelial, etc).

La ubicación de opacidades presentes en el cristalino y detección de


subluxaciones.

Cambios topográficos en otras estructuras como párpados, conjuntiva y


esclera.

Determinar la presencia y espesor de la capa lagrimal prelente y postlente


durante la adaptación de lentes de contacto.

Técnica de Van Herick.


Procedimiento:

Colocar el brazo de Aumento inicial de 10X. Ancho de hendidura


iluminación entre 30º y Desplazar el instrumento entre 1 a 0,5 mm y
60º  córnea y 10º y 30º adelante-atrás hasta aumentar la intensidad
 cristalino. enfocar córnea o pupila. de luz media o alta.

Centrar el bloque Desplazar el comando


opalescente en el campo hacia adelante o atrás
de vision y subir el hasta enfocar la imagen
aumento a 16X o 25X. en córnea o cristalino.
Haz cónico.

• Consiste en utilizar un pequeño haz de


luz circular/rectangular para observar
principalmente cámara anterior.

• El trayecto del haz de luz entre la


refracción de luz de la cornea y la del
cristalino describe la formación de un
cono.

• Su uso se basa en el fenómeno


Tyndall.
Efecto Tyndall  Tyndall del acuoso.

• En un proceso patológico la presencia


de material celular, residuos y/o
proteínas que estén flotando en el
humor acuoso producirán una
dispersión del haz de luz.

• Destellos luminosos sobre un fondo


oscuro.
Aplicaciones clínicas del haz cónico.

Evaluar estado
Detectar células
de la cámara
y proteínas.
anterior.

También se
pueden
Por ejemplo: observar:
iritis o uveítis glóbulos rojos,
anterior. leucocitos,
gránulos de
pigmento.
Procedimiento:

2. Enfocar en cara anterior


1.- Enfocar en córnea
del cristalino

3. Enfocar en cámara En un px sin alteraciones,


anterior, en esta situación se observará la CA oscura y
las imágenes de la córnea y no se percibirá ninguna
el cristalino se aprecian reflexión o dispersión de
desenfocadas luz.
Reflexión especular.
• El ángulo de iluminación y el de observación
son iguales, tomando como punto de
referencia, como cero, la córnea.

• El haz de luz luego de incidir sobre la córnea o


el cristalino se refleja con el mismo ángulo que
el de incidencia a partir de la ley de reflexión
hacia el ojo examinador y se propaga por uno
de los oculares del examinador.

• Se utiliza para evaluar película lagrimal y


endotelio corneal y la superficie ant. y post.
del cristalino.
Aplicaciones clínicas de la reflexión especular.

• Evaluar la calidad lagrimal a


partir de la determinación del
patrón lagrimal y valorar la
cantidad de detritus.

• Permite observar con detalle la


superficie endotelial 
elevaciones y/o depresiones.

• Desgarros o daños, distrofias o


ampollas endoteliales.
Procedimiento:
Colocar los brazos de iluminación y
de observación con el mismo Colocar aumento provisorio de
ángulo de rotación respecto a la 10X.
línea media del px.

Observando por un solo ocular, Buscar la imagen del espejo que


desplazando el comando hacia aparece reflejado en la superficie
adelante-atrás hasta enfocar capa corneal y posicionarla en el centro
lagrimal. del campo visual.
Achicar el ancho de la hendidura hasta formar un paralelepípedo de
3-4 mm y subir la luz.

Barrer con el paralelepípedo la superficie corneal hasta que la


imagen del espejo se superponga con la parte anterior del
paralelepípedo  se verá una zona muy brillante (reflexión
especular de la película lagrimal).

Subir el aumento a 25X y luego a 40X.


Iluminación tangencial/oblicua.
• Detectar y observar la
presencia o ausencia de
elevaciones en la superficie
del iris.

• Consiste en iluminar el iris


con una hendidura ancha y
un ángulo de iluminación a
70º de esta manera el haz
ilumina de forma tangencial
al iris.
Aplicaciones clínicas de la iluminación
tangencial.
• Analizar la topografía de superficie del iris.

• Elevaciones tumorales, pecas, rubeosis de


iris.

• Elevaciones en la conjuntiva, como


pingüécula o pterigión.

• Curvatura corneal  anillo de Fleischer en px


con queratoconos avanzados.
Procedimiento:
Colocar el brazo de
iluminación en el lado
Colocar un aumento
temporal del ojo
medio de 10X o 16X.
examinado con un ángulo
entre 70-90º, ideal 70º.

Desplazar el instrumento
hacia adelante-atrás
Aumentar el ancho de
hasta enfocar la superficie
hendidura y aumentar la
del iris, se puede subir el
intensidad de luz a media.
aumento para observar
con más detalle.

Para observar la curvatura


corneal, rotar el brazo de
obsdervación hacia el
lado nasal formando un
ángulo mayor a 90º entre
ambos.
Iluminación focal indirecta.
• El punto o zona observada
de la estructura ocular no
coincide con el punto o
zona iluminada.

• La luz con la que se


observan las estructuras no
proviene directamente de la
fuente de luz de la lámpara
de hendidura, sino que
proviene de la dispersión o
reflexión en otros tejidos.
Tipos de iluminación focal indirecta.
Iluminación indirecta

Iluminación focal Dispersión escleral Retroiluminación


indirecta proximal
de Graves
Iluminación focal indirecta proximal de
Graves.
• Ventaja: permite aumentar el contraste y
vislumbrar los bordes del área de interés
en contraste sobre un fondo oscuro.

• El efecto es de retroiluminación de la
zona afectada por la luz proveniente de
esas reflexiones internas y de las
dispersiones laterales del haz directo.

• El área examinada con esta técnica es el


área adyacente al área iluminada en
forma directa.
Aplicaciones clínicas de la iluminación
indirecta proximal.
• Cambios por debajo de un tejido que presenta una
opacidad suficiente para impedir la penetración de la luz
con iluminación directa.

• Cambios en la transparencia del borde del vértice de un


pterigión o leucoma.

• Localización y determinación de la forma y tamaño de un


cuerpo extraño embebido o enmascarado por la reacción
de tejidos blandos.
Procedimiento:
Ancho de hendidura
Colocar el brazo de Desplazar de
entre 3-4 mm y formar
iluminación en el lado adelante-atrás hasta
un paralelepípedo
temporal, a 50-60º enfocar córnea
corneal

Romper el paralaje entre


el brazo de observación
Desplazar el comando y el de iluminación para
Subir aumento a 16X o
hasta enfocar la zona iluminar la zona
25X
deseada adyacente a la
observada en los
binoculares

Desajustar la perilla y
rotar sobre su eje el
brazo de iluminación,
o rotar el prisma del
brazo de iluminación
Dispersión escleral.

• Iluminar de forma indirecta


todo el tejido corneal desde
el limbo temporal hasta el
limbo nasal.

• Luego incidir en el limbo


temporal y dicha luz viaja a
lo ancho de la córnea y
emerge por el limbo nasal
formando un halo
anaranjado.
• Las alteraciones que estén en la córnea se
observarán por dispersión u obstrucción de la luz
que se va reflejando internamente en el tejido
corneal.

• En condiciones normales la córnea aparece no


iluminada.

• En condiciones anormales, por ej. cuando hay un


edema, opacidad o cicatriz, la reflexión interna
de la luz se interrumpe total o parcialmente y de
esta forma la alteración del tejido se hace visible.
Aplicaciones clínicas de la dispersión escleral.

Permite visualizar un área extensa de la córnea.

Cambios en la transparencia de ese tejido.

Edema corneal central, precipitados


queráticos, cicatrices, opacidades, áreas
pigmentadas, cuerpos extraños, hidrops, etc.
Procedimiento:

Desplazar hasta observar la


Brazo de iluminación con
Aumento inicial de 6,3, 10X. córnea, formar un
un ángulo entre 45 y 60º
paralelepípedo de 3-4 mm

Dirigir la banda de luz


Observar a través de los
sobre el limbo temporal,
oculares y luego a ojo
aparecerá un halo de luz
desnudo asomandose por
alrededor del limbo corneal
el lado nasal
nasal
Retroiluminación.
• Utiliza la luz proveniente de la reflexión interna, en los medios
opacos (iris, retina) o semitransparentes (cristalino), para
iluminar desde atrás (es decir, desde el interior del ojo) la
córnea o el cristalino.

• Retroiluminación en iris  evaluar córnea.


• Retroiluminación en retina  valorar cristalino.
Retroiluminación del iris

Directa Indirecta Marginal

La luz reflejada en el iris se La luz reflejada en el iris se Zona de transición,


situa directamente detrás situa al costado de la zona cambios mínimos en el
de la zona corneal que se corneal que se quiere tejido corneal
quiere observar observar
Aplicaciones clínicas de la retroiluminación
del iris.
Procedimiento:
• Desplazar el brazo de observación hasta hacer foco en córnea, a la altura de la
luz procedente de la reflexión del iris.
• Se observará en una posición lateral del campo visual. Colocar aumento y
Directa ajustar foco.

• Desplazar el brazo de observación hasta enfocar y situar la zona a explorar en


una posición adyacente a la franja de luz reflejada por el iris.
Indirecta

• Desplazar el brazo de observación hasta enfocar la zona corneal a explorar a


la altura de la zona de transición entre el fondo oscuro y el luminoso. La
mejor apreciación es a la altura de la pupila.
Marginal • Colocar aumento de 40X  microquistes o vacuolas.
Retroiluminación del fondo de ojo

Se utiliza la luz reflejada por el epitelio


pigmentado de la retina Opacidad o
alteración refráctil
ubicada en el
cristalino, vítreo o
El haz de luz se porción central de
Más fácil con la córnea
dirige a través de la
midriasis
pupila
Aplicaciones clínicas de la retroiluminación
de la retina.
Los cuerpos opacos, como una catarata se ven
oscuros sobre un fondo rojo iluminado.
Cataratas corticales
Cataratas subcapsulares posteriores
Vacuolas del cristalino
Sinequia posterior
Alteraciones en la transparencia de los medios
Despigmentación del iris
Psinequias del iris
Procedimiento:
Colocar brazos de iluminación
Disminuir el ancho de la
y observación a 0º y un Aumentar la intensidad de la
hendidura hasta formar una
aumento medio por ejemplo luz, se observará fondo rojizo
sección óptica
de 16X

Rotar levemente el brazo de


Desplazar el instrumento
iluminación para que el haz de
hasta enfocar la estructura
luz pase cerca del borde
deseada
pupilar
Iluminación filtrada.
Consiste en colocar el filtro delante Anerita o verde/libre de
del haz luminoso de forma que nos rojo
permita seleccionar un rango de
longitudes de onda con el que se
quiere iluminar y eliminar el resto.

Azul cobalto Amarillo


Filtro Anerita o verde.
Neovascularización
en córnea o iris,
Bloquear las extensión de
Permite mejorar el
longitudes de onda hemorragias
contraste entre los
del espectro visible conjuntivales o
vasos sanguíneos y
que se encuentran subconjuntivales y
el fondo verde.
en torno al rojo. la vascularización
de la conjuntiva o el
limbo.
Filtro azul cobalto.
• Bloquea las longitudes de onda
del espectro visible en torno al
amarillo, y se emplea en
conjunto con la fluoresceína.

• Se instila en fondo de saco


inferior y se distribuye con el
parpadeo junto con la película
lagrimal por todo el ojo.
Utilidad filtro azul cobalto.
Azul cobalto

Determinar Observar de
Superficie Evaluar Valorar la forma
corneal: integridad del estabilidad
Integridad del tejido adaptación de lagrimal: cualitativa el
corneal: abrasiones, elevaciones, LC RPG: evalua tejido tamaño del
enf. de la conjuntival: medición del
úlceras, erosiones y la intensidad TRL menisco
defectos epiteliales membrana de la determinar lagrimal
basal del fluoresceína límites y la
epitelio, acumulada forma de la
microquistes, entre la LC y la rugosidad
cicatrices córnea conjuntival.
Filtro amarillo.
Se coloca delante del ocular para eliminar
luz azul que no presenta fluorescencia.

Permite resaltar zonas con fluorescencia,


elimina la luz azul que no fluórese y se
intensifica la coloración verdosa de la
fluoresceína.
Procedimiento:
Colocar brazo de
iluminacion del
lado temporal,
ángulo entre 10º y
60º, ideal 45º

Depende de que se
quiera observar se
puede variar el
Aumento inicial
ancho de la
bajo 6,3X y 10X
hendidura, el
ángulo y el
aumento

Abrir la hendidura al
Desplazar hasta máximo (diámetro
enfocar en el centro de 10 mm), colocar
del campo de visión el filtro y aumentar
la intensidad de luz
Técnica de Van-Herick
• Aplicación directa de la sección
óptica.

• Estimar cualitativamente el
tamaño del ángulo iridocorneal
o camerular.

• Emplear una sección óptica


sobre la periferia de la cámara
anterior.

• El tamaño se determina por la


distancia entre el borde
posterior de la sección corneal
y el borde externo del haz de
luz reflejado en el iris.
Aplicaciones clínicas de la técnica de Van
Herick.
• Valorar de forma
rápida y no invasiva la
profundidad de la
cámara anterior
periférica.

• La relación normal
para el ángulo
camerular es de ¼ a ½
del espesor de la
sección corneal.
Procedimiento:
Proyectar sobre el limbo temporal una sección óptica

Ángulo de 60º, aumento de 10X

La sección óptica debe situarse justo en el limbo


corneal

La amplitud de la sección corneal se usa como


referencia para expresar el ancho de la banda negra
correspondiente al tamaño del ángulo

También podría gustarte