Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

UTESA

ASIGNATURA:

PRACTICA DE OFTALMOLOGIA

GRUPO:

011

NOMBRE:

ROSELENE NOEL

MATRICULA:

1-19-2315

TEMA:

LAMPARA DE HENDIDURA Y EXPLORACION DEL GLOBO OCULAR

PROFESOR:

Dr. JUAN FRANCISCO INFANTE SUAREZ

FECHA:

11-08-2023
INTRODUCCION

De todos los órganos del cuerpo, el ojo es el más accesible al examen directo.

La exploración del ojo y tejidos circundantes puede proporcionar una información


valiosa para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oculares primarias o
secundarias a problemas sistémicos, por ello es de gran importancia y se debe de
realizar minuciosamente. Los métodos de exploración en oftalmología son importantes,
pues el ojo tiene un tamaño pequeño y necesitamos pruebas e instrumentos para
explorarlo y conocer si el funcionamiento es correcto. Se puede evaluar la función
visual por medio de pruebas subjetivas sencillas. La anatomía externa del ojo es visible
y se le puede examinar a simple vista o con instrumentos sencillos. Con aparatos más
complicados, el interior del ojo resulta visible a través de la córnea transparente.

El ojo es la única parte del cuerpo donde se tiene visión directa a vasos sanguíneos y
tejidos del sistema nervioso central (retina y nervio óptico). Gracias a esto es posible
identificar, por examen ocular, efectos sistémicos importantes de enfermedades
infecciosas, autoinmunes, neoplásicas y vasculares.

A continuación, detallaremos un valioso instrumento que se realiza en la exploración


oftalmología y abundaremos sobre la exploración de las diferentes estructuras del ojo.
LAMPARA DE HENDIDURA

La lámpara de hendidura es un instrumento utilizado para la exploración de la parte


anterior del ojo mediante diferentes tipos de iluminación. Dotado de una potente fuente
de luz que permite ver en tres dimensiones y con una amplificación que oscila entre 6 y
40 aumentos, las estructuras del polo anterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris,
cristalino y cámara anterior, También existen diversas técnicas utilizadas a la hora
de la exploración de estas partes que componen el ojo humano.

Es un instrumento muy versátil en la práctica clínica. Su amplio rango de


magnificación, su sistema de iluminación variable y sus ilimitados ángulos de
observación lo hace un instrumento indispensable para la observación de las
estructuras oculares. Es indispensable para la evaluación de la adaptación de los
lentes de contacto, es usado como una herramienta en el diagnóstico y monitoreo de
las anomalías del segmento anterior y sus anexos oculares.
BIOMICROSCOPIO

Es un instrumento muy versátil en la práctica clínica. Su amplio rango de magnificación,


su sistema de iluminación variable y sus ilimitados ángulos de observación lo hace un
instrumento indispensable para la observación de las estructuras oculares.
Indispensable para la evaluación de la adaptación de los lentes de contacto, es usado
como una herramienta en el diagnóstico y monitoreo de las anomalías del segmento
anterior y sus anexos oculares.

Permite adicionar algunos accesorios como son: un Tonómetro de Goldman para medir
la presión intraocular (PIO); un Lente de Hruby que es un lente planocóncavo que tiene
un poder de 58 dioptrías (D) y lentes de +78 D y +90 D para realizar oftalmoscopia
indirecta; y un lente de Goldman de tres espejos (Gonioscopio) el cual nos permite
evaluar el ángulo de la cámara anterior. Se puede montar una unidad de YAG (ytrio-
aluminiogranate) láser la cual permite realizar Capsulotomías. También nos permiten
el uso de cámaras fotográficas y video, lo que la convierte en una herramienta
valiosa en la documentación de los registros del paciente. Lámpara de hendidura tiene
dos componentes básicos: un microscopio (sistema de observación) y un sistema
de iluminación (la lámpara propiamente dicha).

El sistema de iluminación nos proporciona una fuente de luz precisa y variable, la cual
también contiene filtros como azul de cobalto (filtro Wratten #47 que es utilizado
como filtro “excitador ”) que se utiliza para aumentar el contraste de la fluoresceína, un
filtro verde o luz anheritra (libre del color rojo) que tiene la finalidad de aumentar el
contraste de los vasos sanguíneos y un filtro difusor que se utiliza para crear una
dispersión homogénea de la luz sobre el segmento anterior del globo ocular. En el
sistema de iluminación encontramos un espejo, que en algunos modelos puede ser
rotatorio, controles para regular la altura, el ancho, y la posición de la hendidura.
El microscopio o sistema de observación nos proporciona una imagen estereoscópica
con diferentes poderes de magnificación. La magnificación del microscopio puede
variar desde 7x a 40x y se divide en tres tipos de magnificación:

a) Magnificación Baja (7x a 10x) usualmente utilizada para realizar una vista general
del segmento anterior.

b) Magnificación Media (16x a 25x) y es mayormente utilizada para observar


capas de la córnea y cristalino.

c) Magnificación Alta (30x a 40x) y es de mucha ayuda para observar detalles.

Una desventaja de utilizar magnificación alta es la disminución del campo visual, por
este motivo si se va empezar a evaluar al paciente se debe empezar con una
magnificación baja para tener un campo amplio de observación.
El sistema de observación, que básicamente son los oculares, deben ser calibrados
para dar al especialista una visión nítida y una acomodación relajada.
Cabe recordar que ambos sistemas están unidos por una plataforma móvil y giran
sobre un mismo eje, como una sola unidad.

Técnicas de iluminación

Las distintas técnicas de iluminación se llegan a realizar por la combinación del sistema
de iluminación y observación del biomicroscopio. Las técnicas de iluminación que se
pueden realizar con el biomicroscopio son:
– Iluminación Difusa

– Iluminación Directa (Paralelepípedo, sección óptica, haz cónico)

– Iluminación Indirecta

– Retro-Iluminación (directa e indirecta)

– Dispersión Escleral
– Reflexión Especular
– Iluminación Filtrada
– Iluminación Tangencial y
– Técnica de Van Herick

El uso del biomicroscopio es indispensable como parte del examen de rutina ocular
para detectar cualquier patología del segmento anterior del globo ocular. Igualmente, la
forma adecuada y profesional de evaluar la adaptación de los lentes de contacto es
mediante el uso del biomicroscopio. Los profesionales bien entrenados en el uso del
biomicroscopio obtendrán mejores resultados al evaluar a sus pacientes y,
además, estarán ofreciendo un servicio de calidad en el cuidado primario de la salud
ocular.

PARTES DE LA LÁMPARA

1. Soporte donde el paciente apoya la frente.


2. Lámpara de hendidura.
3. Soporte donde el paciente apoya la barbilla.
4. Seguro para fijar el sistema óptico.
5. Oculares del biomicroscopio.
6. Regulador de la intensidad de la luz y encendido y apagado de la misma.
7. Brazo móvil perteneciente al sistema de iluminación.
8. Brazo móvil perteneciente al sistema óptico.
9. Joystick para girar el microscopio de izquierda a derecha, de adelante hacia detrás,
y de arriba hacia abajo.

Existen varias técnicas utilizadas en la biomicroscopia según los tipos de iluminación


con la lámpara de hendidura que se realizan al ojo del paciente.

 Difusa: Un haz de luz difusa con una iluminación baja o media se dirige
oblicuamente hacia el segmento anterior del ojo formando un ángulo de 45
grados entre la iluminación y el biomicroscopio.

 Directa: Se enfoca directamente en el área a explorar y se divide en sección


óptica, paralelepípedo y haz cónico. En la sección óptica se ilumina la córnea
mediante una banda delgada y de baja magnificación, colocando la lámpara de
hendidura en un ángulo de 45 grados. En el paralelepípedo se aumenta la luz
con el objetivo de iluminar un volumen sólido de la córnea, permitiendo una
mayor visión. En el haz cónico una diminuta abertura circular atraviesa la pupila
e ilumina zonas de la córnea y el cristalino.

 Indirecta: Se enfoca el haz de luz con iluminación baja o media hacia una
zona adyacente al área que se va a examinar. Se usa un paralelepípedo que
se enfoca sobre la córnea o el cristalino.

 Dispersión escleral: Se trata de un paralelepípedo que es enfocado por una


luz de alta luminosidad en el limbo corneal para iluminar la totalidad de la
córnea.

 Retroiluminación: Se refleja la luz en los elementos profundos del globo


ocular para examinar estructuras anteriores. Puede ser directa, reflejando la luz
directamente sobre la estructura a examinar, o indirecta, donde la
estructura a observar se ve contra un fondo oscuro.

 Reflexión especular: El ángulo de incidencia es el mismo que el de reflexión,


haciendo que la luz reflejada de la córnea pase por un solo ocular de la
lámpara de hendidura, mientras el otro está sobre la imagen que forma la
reflexión de la córnea.

 Iluminación en oscilación: La luz se dirige hacia atrás y hacia delante


moviendo el brazo del biomicroscopio que arroja la luz.

 Iluminación filtrada: Se coloca un filtro azul de cobalto junto con una


instilación de fluoresceína. Si se desea mejorar el contraste es posible utilizar
un filtro Wratten Kodak 12 de color amarillo junto con el otro filtro.

 Iluminación tangencial: un haz de luz difuso se dirige de manera oblicua


hacia el canto externo del globo ocular y el biomicroscopio utilizado por el
profesional. Exploración con lámpara de hendidura:

Normas de examen

 Iniciar la exploración por los párpados y su borde libre, luego examinar la


conjuntiva tarsal por eversión, y los fondos de saco.
 Continuar por la conjuntiva bulbar (nasal, temporal, inferior y superior), para
luego centrarse en la esclera, el limbo y la córnea.

 Después se explorará la cámara anterior, el iris y finalmente el cristalino y la


porción anterior de la cámara vítrea.

 La iluminación ambiental debe ser tenue.

 Se aconseja usar bastoncillos de algodón para desplazar o evertir los párpados.

 En la exploración de úlceras corneales o presencia de cuerpos extraños se


utilizarán colirios anestésicos para evitar el blefarospasmo.

EXPLORACION DEL GLOBO OCULAR

La exploración del fondo de ojo, conocida técnicamente como oftalmoscopia, es una de


las pruebas más habituales en las revisiones oftalmológicas. Se trata de una prueba
sencilla e indolora que permite obtener información completa sobre las principales
estructuras de la parte posterior del globo ocular.
Exploración de la cornea:

En la exploración de la córnea el medio debe de tener en cuenta las siguientes


características de la córnea: Transparencia, brillo, simetría, tamaño, cuerpos
extraños, ulceraciones, opacidades (nébulas, máculas, leucomas). Queratitis,
queratomalacia, reflejo corneal, anillo de Kayser-Fleischer.
Hay varias formas para explorar la cornea:

 Con la lámpara de hendidura hacemos una iluminación directa y tenemos el


dispersador escleral y retroiluminación.

 Con una fuente focal de luz y un lupa.

 Mediante sensibilidad corneal: en esta se evalúa bilateralmente, proporciona


información de neuropatía del trigémino, facial e infecciones víricas.

 Estesiómetro de Drager para comprobación precisa de la sensibilidad corneal.


La topografía corneal es un examen importante en el diagnóstico oportuno y en
el tratamiento de patologías visuales.

Es fundamental realizarlo en una clínica oftalmológica avanzada tecnológicamente y


con personal médico altamente capacitado para cuidar los ojos y obtener resultados
precisos de diagnóstico.

Es un examen indoloro, rápido y no tiene contacto directo con la superficie del ojo. De
hecho, el paciente no siente ninguna molestia, a excepción de sentirse un poco
tensionado por la postura que debe adoptar mientras le realizan la prueba. Lo único
que debe hacer es sentarse frente del topógrafo corneal con la frente y el mentón
apoyados en el equipo. El proceso es totalmente automático, el aparato se encarga de
proporcionar el informe y el profesional médico hace una revisión mientras se obtienen
resultados.

Exploración de la esclera:

La conjuntiva que reviste la esclerótica deberá estar completamente transparente y a


través de ella conoceremos de las alteraciones en su color, forma y vascularización.
Cuando hay alteración en la vascularización encontramos vasos alrededor del limbo
esclerocorneal.

A veces, la vascularización está circunscrita a uno o más sectores esclerales y se


presenta en forma de nódulo o botón de escleritis o episcleritis. El color de la
esclerótica es blanco brillante, pero en ocasiones presenta pequeñas manchas
pigmentarias o lunares. Esta membrana puede presentar estafilomas o eventraciones
tanto anteriores como posteriores. Estos últimos no se observan de modo directo en el
Segmento anterior del ojo, sino por oftalmoscopia, aparecen fundamentalmente en la
miopía maligna.

Exploración de la conjuntiva:
Hay que examinar las tres partes de que se compone: bulbar, tarsal y fondo de saco.
Para el examen de la conjuntiva bulbar, el paciente mirará hacia los cuatro puntos
cardinales, al propio tiempo que el médico tirará con su dedo la piel del párpado en
dirección opuesta. Al examinar la conjuntiva tarsal y el fondo de saco inferior, el
paciente mirará hacia arriba y el médico tirará hacia abajo, al máximo, el párpado
inferior.

En el caso del examen de la conjuntiva y del fondo de saco superior, se evertirá el


párpado superior. Técnica para la eversión del párpado superior. Se le indica al
paciente que mire hacia abajo. Con los dedos índice y pulgar de la mano derecha del
observador, se coge por las pestañas la parte media del reborde palpebral superior. Se
tira con suavidad el párpado hacia abajo y, entonces, se coloca por encima de la línea
palpebral que marca el reborde tarsal, el canto de la uña del dedo pulgar de la mano
izquierda del observador. Con un movimiento rápido de eversión, se lleva hacia arriba
el borde del párpado.

Exploración de los parpados


Comenzamos por las cejas observando la presencia de inflamación o caspa. Es típica
la desaparición de la cola de las cejas en el mixedema (signo de Hertoghe) por
hipotiroidismo. Debemos describir las pestañas en cuanto a su orientación (si giran
hacia dentro o hacia fuera) pigmentación o ausencia (alopecias universalis).

En este examen hay que tener en cuenta, además de los párpados, la hendidura
palpebral. Pueden existir lesiones traumáticas, malformaciones congénitas o
enfermedades adquiridas. En el exoftalmos, los párpados están abombados y la
hendidura está más abierta. Al contrario, en el enoftalmos, están deprimidos y la
hendidura es menor. En el ángulo interno puede existir un pliegue llamado epicantus.
En los pueblos asiáticos es normal este pliegue cutáneo, pero en los demás es una
anomalía congénita.

Ocasionalmente se observa una pérdida de sustancia en el borde libre del párpado.


También este borde puede estar doblado hacia afuera (ectropión) o hacia adentro
(entropión). La caída del párpado superior disminuye grandemente la hendidura
palpebral o la cierra totalmente y se llama ptosis palpebral. En el borde de los párpados
se presentan irregularidades por procesos inflamatorios como son: orzuelo, chalazión,
tumoraciones, verrugas, etc.

Es importante observar la pigmentación de la piel de los párpados y su decoloración


(vitíligo). Hay pacientes que no presentan el parpadeo normal o fisiológico, sino que
pueden tenerlo aumentado en forma de tic nervioso, o por vía refleja cuando existe
alguna lesión en la córnea. El blefarospasmo o cierre intenso de la hendidura palpebral,
con lagrimeo y fotofobia, se presenta en los procesos corneales con irritación de los
filetes ciliares del polo anterior del ojo.

Exploración del lris:


Hay que examinar el color, la estructura y el pigmento del iris (manchas oscuras). Es
muy importante observar si existen neovascularizaciones, las que por lo general no
siguen el curso de los vasos normales, que son radiales. Los vasos de neoformación se
disponen a modo de una red vascular que recubre el iris, conocida como rubeosis del
iris.

La superficie normal del iris presenta elevaciones y depresiones en forma de criptas. A


su vez, presenta dos zonas circulares: un círculo o gorguera que la divide en una zona
ancha que llega a la periferia y por tanto a la zona ciliar, y otro círculo que determina
una zona más estrecha alrededor del área pupilar. Entre ambas zonas hay sutiles
diferencias de coloración. El borde pupilar presenta un reborde, ribete u orla, más
pigmentado. Las alteraciones en el relieve del iris son importantes por presentar zonas
inflamadas o también zonas de atrofia. Pueden existir nódulos.

La ausencia parcial o total del iris se llama aniridia. Es a su vez muy importante
observar los cambios y las irregularidades de la pupila. Si está dilatada (midriasis), si
contraída (miosis) y si hay irregularidades en su contorno por existir puntos de contacto
(bridas o sinequias) por desplazamiento del iris hacia el cristalino (sinequia posterior); si
el desplazamiento es hacia la córnea (sinequia anterior). Si la sinequia abarca todo el
reborde pupilar se llama seclusión pupilar. Cuando el iris no está plano en su superficie,
sino abombado (echado hacia delante), se llama iris bombé, en este caso la tensión
ocular se mantiene alta. Pueden existir dos o más orificios pupilares (colobomas), por
reabsorción de tejido o por pérdida de este por la cirugía (iridectomía). También,
sobre todo en los traumas, puede hallarse, enclavado en la herida, algún pliegue de
iris (hernia del iris). Cuando existe desgarramiento de la base del iris y hay falta de
continuidad en su inserción tenemos las iridodiálisis.

En los casos de luxación o de subluxación del cristalino o de su extracción (afaquia), el


iris presenta temblor (iridodonesis).
Exploración de la pupila:

La pupila responde al estímulo luminoso: se contrae por la luz y se dilata en la


oscuridad. El examen de los reflejos pupilares es uno de los más importantes que se
debe realizar a todo paciente.

Los reflejos pupilares que hay que explorar son:

1. Fotomotor o directo.

2. Consensual o indirecto.

3. Acomodación-convergencia.

Para estudiarlos se utiliza una linterna de mano. Fotomotor o directo. Ante el estímulo
luminoso la pupila se contrae, y al retirarlo, se dilata. La intensidad de iluminación
puede producir variaciones en los tamaños pupilares. Desde el instante en que la luz
llega directamente a la retina, hasta que se inicia la contracción pupilar, transcurre
menos de 1s. Consensual o indirecto. Cuando se ilumina la pupila de un ojo, la pupila
del otro se contrae simultáneamente, pero con mayor intensidad que la del primero.

Esto ocurre porque parte de las fibras de la vía refleja se decusan con la vía óptica a
nivel del quiasma. Acomodación-convergencia. Se produce cuando al mirar un objeto
cercano, los ojos convergen y al propio tiempo se contraen las pupilas. El estímulo
nervioso que anima el acto de la acomodación se propaga a los músculos rectos
internos (convergencia), al músculo ciliar (acomodación) y al esfinter de la pupila
(miosis).

Exploración del cristalino:


Por la inspección, podemos conocer si existe o no cristalino en el ojo, si está subluxado
o luxado totalmente; también, si ha perdido la transparencia y si presenta opacidades
(catarata). Una de las pruebas que se utilizan es el examen de las imágenes de
Purkinje- Sanson, para lo cual se toma un pequeño foco luminoso (linterna de bolsillo) y
se le proyecta delante de la pupila. Se enfoca oblicuamente, de modo que exista un
ángulo de reflexión de la luz.

Exploración de los puntos lagrimales:

La obstrucción de la vía lagrimal es una patología que se observa


predominantemente en niños menores de 1 año (obstrucción congénita) y en adultos a
partir de la quinta década de vida (obstrucción adquirida), siendo esta más
frecuente en mujeres con un 75-80% que en hombres con un 2025%, puede conllevar
al desarrollo de lo que es la dacriocistitis que puede ser aguda o crónica y originar
complicaciones asociadas a esta por lo cual su manejo debe ser oportuno. La
exploración de las vías lagrimales tiene diferentes objetivos:

 Evaluación y diagnóstico precoz del paciente con problemas obstructivos


lagrimales, de acuerdo a nivel de obstrucción que presenta.
 Tratar quirúrgicamente al paciente portador del problema obstructivo
lagrimal, empleando la técnica que el caso requiera.
 Tratar y prevenir las complicaciones secundarias al problema obstructivo o a su
manejo quirúrgico.
 La persona que se encarga de estos procesos son los del personal del servicio
de plástica ocular, quienes llevaran a cabo la evaluación y tratamiento del caso.

Exploración de la película lagrimal:

Para evaluarla se emplean métodos invasivos: Schirmer test I, Schirmer test II, BUT
(tiempo de ruptura lagrimal), hilo de rojo fenol y métodos no invasivos: BUTNI (non
invasive break up time), altura del menisco lagrimal, microscopia digital. Con el fin de
validar en sensibilidad y especificidad, las pruebas más empleadas en clínica para el
diagnóstico de la PLPO, en el presente estudio, se utilizaron tres métodos
invasivos y un método no invasivo basado en interferometría. Entre los métodos
invasivos para medir la cantidad de producción de la PLPO se utilizaron:

TEST DE SCHIRMER I:

Empleado desde hace cien años\h4, es una técnica invasiva que consiste en utilizar
tiras de papel filtro Whatman N. º 1. La tira se coloca doblada ‘por la ranura y
enganchada’ sobre el margen inferior palpebral nasal. Al paciente se le indica que mire
hacia arriba antes de la inserción de la tira y se contabilizan 5 min. El volumen lagrimal
es la longitud (en mm) del área humedecida de la tira medida desde la ranura. El
test de Schirmer ha sido ampliamente estudiado\h15. El valor considerado como
normal según Smolin y Thoft 1987\h 15,20 ,21 es igual o mayor a 15 mm en un tiempo
de 5 minutos22. Este dato corresponde a la secreción total (refleja más basal). Sin
embargo, esta prueba ha sido revalidada por varios autores por presentar valores
normales en pacientes con sintomatología relacionada con alteraciones en la película
lagrimal\h14.

TEST DE SCHIRMER II:

Es una modificación del Schirmer Test original. Se aplica un anestésico tópico


(proximetacaína al 0,5%), se esperan 10 segundos y se procede igual que el Schirmer
I. El valor normal es igual o mayor a 10 mm. Este dato corresponderá a la secreción
basal, dada la eliminación de la secreción refleja gracias a la aplicación del
anestésico tópico.

BREAK-UP-TIME (BUT):

El BUT es el tiempo en segundos que tarda en aparecer el primer rompimiento (una


mancha oscura) después de un parpadeo completo. Se instila una gota de
fluoresceína (tinción vital Fenestra y Tseng 1992) \ h15, \h20 (en solución o se pone en
contacto con la conjuntiva una tirilla impregnada en fluoresceína previamente
humedecida con lágrimas artificiales, y se observa la película lagrimal con la
lámpara de hendidura con objetivo de 16X. Al paciente se le indica que parpadee
completo y que mantenga el ojo abierto.

TÉCNICA NO INVASIVA (BUTNI):

Basada en principios de interferometría (la interferencia de dos ondas de luz blanca al


chocar sobre una superficie, se reflejan en colores interferenciales generados por
longitudes de onda que se anulan, o se superponen, dando franjas de colores
conforme al espectro de luz), así, permite evaluar el espesor de la capa lipídica en
nanómetros. Para realizarla se ubica el equipo frente al ojo del paciente, se indica al
paciente que parpadee una vez y se cronometra el tiempo que toma en aparecer una
discontinuidad en la película lagrimal.
Bibliografía

https://www.pardell.es/enlaces.html

https://www.clinicagma.com/blog/exploracion-oftalmologicadel-
segmento-anterior/

También podría gustarte