Está en la página 1de 15

CLASE 1: QUERATOMETRÍA

Sitio: Educación a Distancia UNVM Imprimido por: Vanina Daniela Parra


Curso: Taller de práctica integral I Día: miércoles, 10 de abril de 2024, 12:20
Libro: CLASE 1: QUERATOMETRÍA
Tabla de contenidos

1. QUERATOMETRÍA- Definición

2. QUERATÓMETRO MANUAL
2.1. Queratómetro de Javal – Schiotz.
2.2. Queratómetro de Helmholtz

3. Queratómetro de Javal – Schiotz

4. Queratómetro de Helmholtz

5. Cálculo del Astigmatismo Corneal

6. Escala Queratométrica y lentes de Orthogon

7. Complicaciones de la Queratometría
1. QUERATOMETRÍA- Definición

QUERATOMETRÍA

Definición:
La queratometría es una técnica clínica objetiva que se utiliza para medir el radio de curvatura de la cara anterior de la
córnea en su zona central (meridiano más curvo y meridiano más plano).

Permite también:

calcular el astigmatismo corneal


se utiliza para la evaluación de la superficie corneal y de la estabilidad lagrimal
la presencia de ectasias corneales, de astigmatismos irregulares, de cirugías refractivas o de cualquier otra cirugía corneal.

La queratometría se realiza con un instrumento óptico, el Queratómetro.

Tipos de queratómetros
Existen diferentes tipos de Queratómetros. Los podemos clasificar en dos grandes grupos:

1. Queratómetros manuales: la medida se toma de forma manual.


Por ejemplo: Queratómetro de Javal – Schiotz, de Helmholtz y Zeiss (este último lo estudiaremos en profundidad en el espacio curricular
Óptica Instrumental Aplicada).
2. Queratómetros automáticos: la medida se toma de forma automática.
Por ejemplo: Autorrefractómetro y Topógrafo corneal.

En este taller, nos enfocaremos en los Queratómetros manuales y utilizaremos el de Helmholtz en la parte práctica.
2. QUERATÓMETRO MANUAL

Queratómetro manual

Composición básica
Todos los queratómetros manuales están compuestos por:

Objeto (mira) + Sistema de duplicación.


Sistema de observación (objetivo + ocular con retículo).

Principio óptico
El principio óptico de estos instrumentos se basa en considerar a la córnea como un espejo esférico convexo. Se coloca un objeto de tamaño
conocido a una distancia determinada de la córnea y se mide el tamaño de la imagen reflejada, obteniéndose así el radio de curvatura corneal.

Tipos de queratómetros manuales


Como mencionamos hace un momento, los Queratómetros manuales que estudiaremos en el Taller son:

1. Queratómetro de Javal – Schiotz.


2. Queratómetro de Helmholtz.

La diferencia principal entre estos dos instrumentos está en sus miras y su sistema duplicador de la imagen, por lo que la toma de medida en
cada instrumento se hará de manera diferente.

1. Queratómetro de Javal – Schiotz.


Este instrumento está construido alrededor de un microscopio, que hace de eje del aparato.

Fig. 1 Queratómetro de Javal - Schiotz

A. Miras del queratómetro


B. Escala de medida de los meridianos corneales
C. Manivela de rotación del eje del astigmatismo
D. Ocular
E. Lupa para observar los valores obtenidos
F. Mentonera
G. Mando de elevación de la mentonera
H. Apoyacabezas
I. Oclusor
J. Mando de ajuste de enfoque
K. Mando de elevación vertical
2.1. Queratómetro de Javal – Schiotz.

El Queratómetro de Javal – Schiotz tiene en su parte frontal tiene un arco graduado sobre el que se deslizan dos pequeñas cajas iluminadas,
las miras. Este instrumento tiene las miras móviles y el sistema duplicador fijo.

Fig. 1.1 Miras del Queratómetro de Javal - Schiotz

Las miras de este instrumento son muy características, tiene una mira roja, rectangular y una mira verde, escalonada (doble escalera), ambas
están iluminadas, partidas por su centro, formando una línea oscura horizontal, la línea de fe, para comprobar el alineamiento.

Fig. 1.2 Miras del Queratómetro de Javal - Schiotz

Al mirar a través del ocular, gracias al sistema duplicador, podremos observar sobre la córnea una doble imagen de cada mira, dos verdes y dos
rojas. Para realizar la toma de la medida, sólo tendremos en cuenta las miras centrales.

Fig. 1.3 Duplicación de las miras del Queratómetro de Javal - Schiotz

Se eligieron esos colores complementarios para que, en caso de superposición de las miras, la parte solapada se vea blanca, facilitando la
medida.
Fig. 1.4 Superposición de las mirasdel Queratómetro de Javal - Schiotz

Con este instrumento se realizan dos medidas independientes, una para cada meridiano.
2.2. Queratómetro de Helmholtz

Queratómetro de Helmholtz
El frente del instrumento es una placa opaca con un orificio central. Una lámpara envía luz a través de la mira. Este instrumento tiene la mira fija
y un sistema duplicador móvil.

Fig. 2 Queratómetro de Helmholtz

A. Perilla de enfoque
B. Mando giratorio para encontrar el eje
C. Mentonera
D. Mando bloqueador
E. Perilla de ajuste de altura del instrumento
F. Ocular
G. Perilla de ajuste del reposacabezas
H. Oclusor
I. Apoyacabezas
J. Perilla de ajuste de la mentonera
K. Marca niveladora
L. Escala de radios y potencias horizontales
M. Escala de radios y potencias verticales
N. Escala de grados de los meridianos

La mira tiene forma circular, con dos signos “+” en la parte exterior del diámetro horizontal y dos signos “-” en la parte exterior del diámetro
vertical. Son marcas de referencia para la toma de la medida.

Fig. 2.1 Mira del Queratómetro de Helmholtz

Al mirar a través del ocular, gracias al sistema duplicador, podremos observar sobre la córnea una doble imagen de la mira en cada meridiano,
un círculo vertical, un círculo horizontal a la izquierda y dos círculos centrales.
Fig. 2.2 Duplicación de las mirasdel Queratómetro de Helmholtz

Este instrumento tiene un elemento adicional para facilitar el enfoque y se realiza una sola lectura para la medida de los dos meridianos.

Tiene la ventaja adicional de tener una mira circular, que sirve para apreciar deformaciones globales de la córnea y para estimar la calidad de la
película lagrimal.

Toma de la medida:
Deben respetarse todos los pasos, y debe realizarse de manera sistemática, para minimizar los errores en la toma de la medida.

Procedimiento de medida:
Veremos dos procedimientos diferentes, uno para cada instrumento, que aunque tienen pasos en común, al ser constructivamente distintos,
difieren en la toma de la medida.

Se recomienda realizar la medida en un ambiente poco iluminado, de ser posible.


3. Queratómetro de Javal – Schiotz

Queratómetro de Javal – Schiotz

1) Sentarse y encender el instrumento.

2) Ajustar el ocular del instrumento al estado refractivo del examinador. Este paso es muy importante para que la medida obtenida sea exacta,
si el ocular no está bien enfocado, podemos introducir un error en la toma de la medida. Puede hacerse sin la presencia del paciente, ya que
depende sólo del instrumento y el observador.

3) Pedir al paciente que apoye la barbilla y la frente en sus respectivos soportes.

4) Mover el soporte de la barbilla hacia donde corresponda (arriba o abajo) hasta que el canto externo del ojo del paciente coincida con la
marca que hay en el instrumento.

5) Ocluir el ojo no examinado. Se recomienda comenzar por el OJO DERECHO siempre.

6) Indicar al paciente que mire el punto luminoso de fijación que hay en el interior del instrumento.

7) Alinear el instrumento con el ojo del paciente. Este primer ajuste se hace mirando por fuera del ocular, utilizando la palanca de control.

8) Enfocar y centrar la imagen de las miras reflejadas por la superficie anterior de la córnea. Este ajuste es más preciso que el anterior. Se hace
mirando a través del ocular desplazando el equipo en sentido horizontal (hacia atrás y adelante) para enfocar y en sentido vertical (hacia arriba
y abajo) para centrar.

9) Medida del meridiano horizontal: tomar la medida del primer meridiano, alineando la línea de fe de las imágenes centrales, haciéndolas
coincidir tangencialmente, sin que se superpongan. Puede ocurrir que la línea de fe no esté alineada entre las miras centrales, se gira el cabezal
hasta que se alineen y de ser necesario se reajusta la separación. Anotar el valor obtenido (potencia y eje).

10) Medida del meridiano vertical: se gira 90° el cabezal del instrumento y se toma la medida de la misma manera, alineando la línea de fe de
las imágenes centrales y se las hace coincidir tangencialmente, sin que se superpongan. Anotar el valor obtenido (potencia y eje)

11) Repetir todos los pasos para medir el otro ojo.

Medida de los meridianos principales

Fig. a) Alineación y coincidencia meridiano horizontal.

Fig. b) Coincidencia sin alineación meridiano horizontal. Se gira hasta obtener la alineación.

Fig. c) Alineación con superposición meridiano vertical.


4. Queratómetro de Helmholtz

Queratómetro de Helmholtz

1) Sentarse y encender el instrumento.

2) Ajustar el ocular del instrumento al estado refractivo del examinador. Este paso es muy importante para que la medida obtenida sea exacta,
si el ocular no está bien enfocado, podemos introducir un error en la toma de la medida. Puede hacerse sin la presencia del paciente, ya que
depende sólo del instrumento y el observador.

3) Pedir al paciente que apoye la barbilla y la frente en sus respectivos soportes.

4) Mover el soporte de la barbilla hacia donde corresponda (arriba o abajo) hasta que el canto externo del ojo del paciente coincida con la
marca que hay en el instrumento.

5) Ocluir el ojo no examinado. Se recomienda comenzar por el OJO DERECHO siempre.

6) Alinear el instrumento con el ojo del paciente. Este primer ajuste se hace mirando por fuera del ocular, utilizando la palanca de control.

7) Como la primer superficie del objetivo es plana, el paciente puede ver su ojo reflejado en ella, entonces, indicar al paciente que mire su ojo.
Indicarle también que debe mantener ambos ojos abiertos.

8) Desplazar suavemente el queratómetro horizontalmente, hasta que el examinador observe, sin mirar a través del ocular, la imagen de la
mira reflejada sobre la córnea.

9) Mirar a través del ocular.

10) Mover verticalmente el instrumento hasta que la cruz central vista a través del ocular quede en el centro del círculo inferior que está situado
más a la derecha.

11) Enfocar la imagen reflejada, desplazando el instrumento horizontalmente (hacia adelante o hacia atrás), hasta que se consiga que el círculo
inferior y de más a la derecha que se ve desdoblado inicialmente, se vea como una imagen simple. Se verán entonces tres círculos en la imagen
que se refleja sobre la córnea.

12) Mantener el enfoque y tomar la medida del meridiano horizontal, superponiendo los signos positivos con el mando de la izquierda. A
continuación, tomar la medida del meridiano vertical superponiendo los signos negativos con el mando de la derecha. Ambos mandos deberán
ser rotados hasta que los signos más y menos estén alineados. Anotar los valores obtenidos (potencias y ejes).

13) Repetir todos los pasos para medir el otro ojo.

Medida de los meridianos principales:

Fig. Toma de la medida de los meridianos principales

Anotaciones de los resultados


Por regla general, los meridianos principales guardan perpendicularidad entre sí, al menos en el ápice corneal, en los 3 mm de diámetro corneal
central. Esta condición se corresponde con un astigmatismo regular.

Los resultados obtenidos se anotan de la siguiente manera:

1. Se anota cada ojo por separado, por convención, se anota primero el OJO DERECHO (OD) y luego el OJO IZQUIERDO (OI).

2. Se anota el valor del meridiano horizontal y el eje horizontal.

3. Se escribe una doble barra //.

4. Se anota el valor del meridiano vertical y el eje vertical.

Los meridianos principales se expresan en dioptrías enteras con dos decimales que representan los cuartos de dioptría.

Los ejes se expresan en grados.

Ejemplo:

Anotación:

OD: 44.75 D x 0° // 44.50 D x 90°

OI: 44.50 D x 0° // 45.00 D x 90°

Otra manera de realizar la notación queratométrica consiste en un número fraccionario acompañado de un valor axial, donde el numerador y
el denominador representan respectivamente el meridiano más plano sobre el más curvo, y los grados representan la orientación del meridiano
más plano.

Anotación:

OD: 44.50 D/44.75 D x 90°

OI: 44.50 D/ 45.00 D x 0°

El astigmatismo irregular impide la perpendicularidad de los meridianos principales, generando patrones de intersección diferentes a 90°.

La notación queratométrica en el astigmatismo irregular se realiza mediante la expresión individual de la potencia dióptrica y orientación de
cada meridiano principal.

Anotación:

OD: 44.00 D x 10° / 46.75 D x 70°. El meridiano horizontal es más plano (44.00 D) y se orienta a 10°, mientras que el meridiano más curvo (46.75
D) se orienta a 70°, formando una angulación de 60° con el primero.
5. Cálculo del Astigmatismo Corneal

Cálculo del Astigmatismo Corneal

El valor de la potencia astigmática es la diferencia que existe entre los dos meridianos; al meridiano más plano se le resta el meridiano más
curvo y el valor del eje del astigmatismo viene dado por el meridiano de menor potencia.

Astigmatismo Corneal = (Meridiano más plano – Meridiano más curvo) x (Eje del meridiano más
plano)

Ejemplo: usando los valores del ejemplo anterior:

OD: 44.75 D x 0° // 44.50 D x 90°


Astigmatismo corneal = (44.50 – 44.75) x 90° = - 0.25 x 90°
Astigmatismo corneal = - 0.25 x 90°

OI: 44.50 D x 0° // 45.00 D x 90°


Astigmatismo corneal = (44.50 – 45.00) x 0° = - 0.50 x 0°
Astigmatismo corneal = - 0.50 x 0°

Valores Normales:
Los valores normales de la potencia de la cara anterior de la córnea están comprendidos entre 48.25 D – 39.75 D y el valor de los radios de
curvatura está comprendido entre 7.00 mm – 8.50 mm.
6. Escala Queratométrica y lentes de Orthogon

Escala Queratométrica y lentes de Orthogon


El queratómetro de Helmholtz tiene un rango de medición entre 36.00 y 52.00 D, expansibles con el lente Orthogon hasta 30.00 y 61.00 D
cuando la escala básica es insuficiente para determinar la queratometría; mientras que el queratómetro de Javal – Schiotz tiene un rango de
medición fijo entre 30.00 y 60.00 D, sin elementos expansores de rango.

Las lentes Orthogon son accesorios del queratómetro de Helmholtz, que se ensamblan en su apertura anterior, con el fin de modificar el
tamaño de las miras reflejadas en la córnea y ampliar el rango de medición queratométrica; sus valores son de +1.25 D y -1.00 D, para
córneas curvas y planas, respectivamente.

En córneas curvas que superan el rango básico, debe ensamblarse el orthogon +1.25 D y adicionar 9.00 D a la lectura queratométrica, mientras
que en córneas planas se ensambla el orthogon de -1.00 D y se sustraen 6.00 D a la lectura queratométrica.
7. Complicaciones de la Queratometría

Complicaciones de la Queratometría
Son situaciones clínicas que dificultan o impiden la realización de la queratometría, e incluyen desde la colaboración del paciente hasta
irregularidades de la superficie corneal y lagrimales o dificultades durante el procedimiento.

Es importante conocer las características normales de las miras queratométricas (Helmholtz) para detectar eventuales fallas y aplicar los
correctivos necesarios para realizar la prueba.

Cualquier alteración de la forma o regularidad de las miras queratométricas sugiere una afección lagrimal o del epitelio corneal.

Complicaciones queratométricas frecuentes:


Miras inestables. Frecuente en pacientes pediátricos y poco colaboradores, por ausencia de involuntaria de fijación o desconcentración,
que requiere la habilidad del examinador para realizar la prueba.

Miras incompletas o amorfas. Se asocian con defectos de la superficie corneal, el reflejo de las miras se dispersa y genera una imagen
de mala calidad y alteraciones lagrimales, se genera un rompimiento lagrimal prematuro que afecta la continuidad de las miras. Si la
afección es leve, un simple parpadeo restablece brevemente la película lagrimal mientras se realiza la medida.
En caso de hipersecreción lagrimal u obstrucción de puntos lagrimales, el menisco lagrimal excesivo origina miras distorsionadas que
cambian constantemente de forma e imposibilitan la medida; en estos casos, la suave opresión ocular o el secado de las lágrimas facilitan
la prueba.

Miras ovaladas. Se presentan en córneas astigmáticas que tienen diferencias significativas en la potencia dióptrica (2.00 D o más) de sus
meridianos principales. La toricidad corneal altera la apariencia circular de las miras y genera una distorsión ovoidea con una elongación
en el sentido de orientación del eje del astigmático.

Miras entrecortadas. La ptosis palpebral o el posicionamiento indebido del oclusor son condiciones que seccionan las miras e impiden
la medición queratométrica, situaciones que se resuelven cuando el examinador eleva el párpado del paciente o se ocluye
apropiadamente el ojo no examinado.

Anotación de las miras


A la hora de realizar la notación de las miras suele usarse la convención de miras (M): claras (C) /distorsionadas (D); y regulares (R) / irregulares
(I).

Lo normal es tener MCR (Miras Claras y Regulares). Se anota luego de anotar la medida queratométrica.

Anotación:

OD: 44.50 D/ 44.75 D x 90° MCR


OI: 44.50 D/ 45.00 D x 0° MDI

También podría gustarte