Está en la página 1de 25

º

Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción


Fono (41) 2 980 436 Fax (41) 2 980 437
e-mail: suelos@jaingenieria.cl

INFORME DE MEDICIÓN DE ONDAS SUPERFICIALES

PROYECTO : ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CENTRO MÉDICO


UBICACIÓN : CALLE BAHAMONDES, PEDRO DE VALDIVIA, CONCEPCIÓN
SOLICITADO POR : BATRO ARQUITECTOS

Folio 519 enero de 2020


INFORME DE MEDICIÓN DE ONDAS SUPERFICIALES
PROYECTO
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CENTRO MÉDICO CONCEPCIÓN
CHILE

MANDANTE

BATRO ARQUITECTOS

PREPARÓ: REVISÓ APROBÓ

Francisco Acuña O. Francisco Acuña O. Francisco Acuña O.


Jefe de Proyectos Jefe de Proyectos Jefe de Proyectos

REVISIÓN DESCRIPCIÓN FECHA APROBÓ

0 Emitido para aprobación 02-01-2020 FAO

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 2
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. GENERALIDADES ................................................................................................................................................. 4

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 5

3. ANTECEDENTES DE BASE .................................................................................................................................... 5

4. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................... 6

4.1. Principios básicos de ondas superficiales ................................................................................................. 6

4.1.1. Definición de ondas superficiales ...................................................................................................... 6

4.1.2. Dispersión de ondas superficiales ...................................................................................................... 6

4.2. Análisis de ondas superficiales .................................................................................................................... 7

4.2.1. General .................................................................................................................................................... 7

4.2.2. Método F-K .............................................................................................................................................. 9

4.2.3. Método SPAC .......................................................................................................................................11

4.3. Equipo de trabajo ........................................................................................................................................13

5. TRABAJOS EN TERRENO ................................................................................................................................... 14

5.1. Adquisición de datos en terreno ..............................................................................................................14

6. RESULTADOS ....................................................................................................................................................... 17

6.1. Curvas de dispersión ...................................................................................................................................17

6.1.1. Ensayo F-K ..............................................................................................................................................17

6.1.2. Ensayo SPAC .........................................................................................................................................19

6.2. Estimación perfiles Vs...................................................................................................................................20

6.2.1. Perfiles Vs combinación F-K y SPAC ................................................................................................20

6.3. Cálculo Vs30 ..................................................................................................................................................21

7. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................ 22

8. REFERENCIAS ...................................................................................................................................................... 24

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 3
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
INFORME DE MEDICIÓN DE ONDAS SUPERFICIALES

1. GENERALIDADES

A solicitud de BATRO Arquitectos, se desarrolló un ensayo de medición de ondas superficiales para


el proyecto “Estudio de mecánica de suelos Centro Médico”, en el sector Pedro de Valdivia, de
la ciudad de Concepción.

La medición se realiza para el proyecto correspondiente a un Centro Médico de 3 niveles y este


informe entrega los resultados de la ejecución de técnicas geofísicas basadas en ondas
superficiales mediante fuente activa de ubicación conocida y fuente pasiva, con el fin de estimar
el perfil de velocidad de propagación de ondas de corte y el Vs30 característico del terreno.

Figura 1.1: Ubicación terreno en estudio

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 4
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
2. OBJETIVOS

La exploración geofísica tiene por objetivo principal determinar el valor y la variación en


profundidad de la velocidad de ondas de corte hasta los 30 metros de profundidad, obteniendo
el parámetro Vs30.

Como objetivos específicos, se desprenden:

 Realizar ensayo de medición de ondas superficiales, utilizando fuente activa y fuente


pasiva mediante técnica F-K y SPAC, respectivamente, obtener curvas de dispersión para
cada método y modelo estratigráfico representativo.

 Estimar perfiles de velocidad de propagación de ondas de corte, combinando las


técnicas F-K y SPAC.

3. ANTECEDENTES DE BASE

Para la elaboración del presente estudio se tuvo en cuenta la siguiente información:

 Campaña de exploración geofísica elaborada por Aragón Ingeniería de Suelos Ltda.,


consistente de la ejecución en terreno de ensayos de medición de ondas superficiales en
el terreno.

 DS Nº61 “Diseño sísmico de edificios”, del 13 de diciembre de 2011

El resto de los documentos y referencias utilizados en la elaboración de este informe, se detallan


en el capítulo 8.

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 5
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
4. METODOLOGÍA

4.1. Principios básicos de ondas superficiales

4.1.1. Definición de ondas superficiales


Las ondas superficiales se generan en presencia de un borde libre, tal como la superficie de la
tierra, y se propagan de forma paralela por ella. Existen varios tipos de ondas superficiales y
pueden ser idealmente clasificadas con respecto a la polarización del movimiento durante su
propagación. Por un lado, las ondas tipo Rayleigh (Figura 4.1. a) desarrollan un movimiento
elíptico retrógrado en el plano vertical de dirección de propagación, por otra parte, las ondas
tipo Love, desarrollan movimiento transversal (Figura 4.1. b).

Figura 4.1: Polarización del modo fundamental de las ondas Rayleigh (a) y las ondas Love (b) (Foti et
al., 2017)

Para las ondas Rayleigh, la amplitud del movimiento asociado, decae exponencialmente con la
profundidad, volviéndose insignificante dentro de una distancia igual a una longitud de onda
desde la superficie, en medios homogéneos. La velocidad de las ondas Rayleigh depende de las
propiedades elásticas del subsuelo: principalmente de la velocidad de onda de corte (Vs),
levemente de la velocidad de onda de compresión (Vp) y de la densidad de masa.

4.1.2. Dispersión de ondas superficiales


En un medio verticalmente heterogéneo, la propagación de ondas superficiales está gobernada
por la dispersión geométrica: ondas armónicas de diferentes longitudes de onda se propagan
dentro de diferentes rangos de profundidad (Figura 4.2 a) y por lo tanto, para cada longitud de
onda, la velocidad de fase depende de las propiedades elásticas y la densidad del subsuelo
dentro del rango de profundidad de propagación (Figura 4.2 b). La distribución de velocidades
de fase, como función de la frecuencia o de la longitud de onda es llamada curva de dispersión
(Figura 4.2 c). En medios verticalmente heterogéneos con velocidad creciente en profundidad,

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 6
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
la velocidad de propagación de ondas superficiales disminuye a medida que aumenta la
frecuencia (perfiles normalmente dispersivos).

Figura 4.2: Dispersión geométrica de ondas superficiales en medios verticalmente heterogéneos (Foti
et al. 2017)

Los métodos geofísicos basados en el análisis de ondas superficiales recurren a esta característica
dispersiva para caracterizar los suelos (Tokimatsu, 1997), pues esta propiedad depende de la
estratigrafía del sitio y, en particular, del perfil de velocidades de ondas de corte.

4.2. Análisis de ondas superficiales

4.2.1. General
El análisis de ondas superficiales permite estimar el perfil de velocidad de ondas de corte
resolviendo un problema inverso de identificación de parámetro del modelo, basado en una
curva de dispersión experimental. Este análisis de ondas se implementa con 3 pasos secuenciales
(Foti et al., 2017):

 Adquisición de datos sísmicos (sismogramas)

 Procesamiento (estimación de la curva de dispersión)

 Y la Inversión (optimización del parámetro modelo)

Los cuales pueden ser abordados con diferentes estrategias.

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 7
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
Figura 4.3: Diagrama de flujo conceptual del análisis de ondas superficiales (Foti et al, 2017)

Los datos obtenidos en la adquisición, luego son utilizados para la solución del problema de
identificación de parámetro. En el último paso, se emplea la información de un modelo de
referencia para la interpretación, el cual, en la mayoría de los casos es un modelo unidimensional,
de capas homogéneas, con propiedades lineales y elásticas (Foti et al., 2015).

De acuerdo al origen de las ondas superficiales, los métodos pueden clasificarse en activos o
pasivos. En métodos activos, las ondas superficiales registradas son provocadas por una fuente
dinámica controlada que genera una perturbación en superficie y registradas por geófonos
alineados con la fuente. Esta perturbación puede ser generada con un mazo o martillo, dejando
caer un peso al terreno.

Por su parte, los métodos pasivos se basan en la medición de vibraciones ambientales. Las
vibraciones con frecuencia superior a 1 Hz tienen su origen en la actividad humana (tráfico,
maquinarias, etc.) y se conocen como microtemblores (Bonnefoy-Claudet et al., 2006). Por otro
lado, las vibraciones de menor frecuencia están asociadas a fuentes naturales, como el oleaje,
ciclones o corrientes de viento (Asten y Hendrige, 1984) y son conocidas como microsismos. El
supuesto fundamental de los métodos pasivos es considerar las vibraciones ambientales como
una superposición de ondas superficiales que se propagan con una distribución aleatoria
uniformemente distribuida en todas las direcciones (Tokimatsu, 1997).

En este informe, se ha utilizado la técnica frecuencia – número de onda (F-K), el método de


autocorrelación espacial (SPAC) y el método de refracción de microtremores (ReMi), para el
análisis de ondas superficiales. Las bases teóricas generales de cada método se resumen a
continuación:

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 8
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
4.2.2. Método F-K
El supuesto fundamental del análisis F-K es que el arreglo de receptores es atravesado por un
frente de onda plano (Lacoss et al. 1969, Kvaerna y Ringdahl 1986) de frecuencia, velocidad y
dirección de propagación conocida.

Las señales registradas en cada geófono están conformadas por la contribución del frente de
onda plano que atraviesa el arreglo y por otras señales ambientales (“ruido” para efectos del
análisis). Luego, las señales son retardadas de acuerdo a la geometría para que los tiempos de
llegada del frente de onda en cada receptor coincidan y así puedan ser combinadas.

La respuesta del arreglo corresponde a la suma de las señales retardadas de todos los receptores.
Si las señales registradas efectivamente tienen el número de ondas dado, las contribuciones de
cada receptor serán constructivas, y por ende, la respuesta del arreglo será de mayor energía
(Shabani et al., 2008).

El análisis en el dominio F-K permite construir un espectro de energía asociado a las respuestas del
arreglo estudiado y reconocer en él, valores peaks que definen la curva de dispersión del terreno
estudiado para cada combinación de frecuencia y velocidad de fase (Foti, 2001).

Figura 4.4: Determinación de la curva de dispersión con el método F-K (Humire et al. 2015)

Para obtener la curva de dispersión es necesario utilizar un proceso de inversión. La inversión


consiste en generar un modelo de estratos horizontales de suelo, con propiedades elásticas
compatibles con las observaciones de terreno y reflejadas a través de la curva de dispersión.

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 9
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
En este caso, para la inversión se empleó un algoritmo de optimización global (Neighbourhood
Algorithm NA), implementado en el software Geopsy (Wathelet, 2011). La Figura 4.5 sintetiza el
procedimiento de inversión que emplea el algoritmo.

En comparación a otras estrategias de inversión con gradientes, la ventaja del método es que no
requiere de un punto inicial y explora muy bien el espacio factible de combinaciones de
parámetros.

Figura 4.5: Procedimiento de la inversión según el NA. (Sambridge, 1999 y Wathelet, 2008)

En primera instancia se genera una semilla inicial aleatoria que explora homogéneamente el
espacio.

a) Se evalúa el ajuste de los modelos semillas seleccionando los mejores, se subdivide el


espacio en celdas de Voronoi.

b) Se selecciona la celda que contenga el mejor ajuste

c) Se generan nuevos modelos aleatorios al interior de la mejor celda

d) Se vuelve a evaluar los desajustes (misfit) y se repite la subdivisión del espacio en celdas.
Este proceso se repite hasta alcanzar un modelo que tenga curvas de dispersión teóricas
tan cercanas como se pueda a las obtenidas en terreno.
519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción
Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 10
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
e) Esta cercanía se evalúa a través del error o diferencia entre el modelo analítico y los datos
empíricos (misfit)

4.2.3. Método SPAC


Las técnicas de procesamiento para mediciones pasivas, comúnmente deriva las características
de dispersión mediante cálculo de estadística sobre un gran número de pequeñas ventanas de
tiempo extraídas de un registro de larga duración (Foti et al., 2017).

El supuesto fundamental del método SPAC es que el campo de ondas que componen las
vibraciones ambientales es un proceso estocástico y estacionario, tanto en el tiempo como en el
espacio. Bajo este supuesto, es posible correlacionar el movimiento observado en los receptores
del arreglo que estén separados a una distancia r, a través de un coeficiente de autocorrelación
(Aki, 1957; Okada, 2003).

La función de autocorrelación espacial representa la variación (coherencia) del coeficiente de


autocorrelación con la frecuencia entredós señales registradas con dos estaciones espaciadas
por una distancia r. La técnica SPAC se basa en el hecho que el promedio azimutal de la función
de autocorrelación espacial tiene la forma de una función de Bessel, cuyo argumento depende
de la frecuencia de velocidad de fase y el espaciamiento entre receptores (Figura 4.6 c).

La Figura 4.6 a y b, muestra como los pares de estaciones son graficados de acuerdo a la
distancia entre dos estaciones, con forma regular e irregular, respectivamente.

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 11
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
Figura 4.6: Procesamiento con técnica SPAC (Foti et al., 2017)

SPAC se puede utilizar de dos diferentes formas para el proceso de inversión. La primera
posibilidad es derivar una curva de dispersión experimental a partir de los datos (Figura 4.6 d) y
luego invertirla. La segunda opción es desarrollar un ajuste directo del modelo teórico y las curvas
experimentales SPAC. La primera tiene la ventaja de proporcionar una curva de dispersión que
puede combinarse con otras curvas de dispersión de otras técnicas u otros métodos de
procesamiento (por ejemplo F-K). La otra tiene la ventaja de no requerir pasos intermedios para
extraer la velocidad de fase.

Para efectos del desarrollo de este informe, se utiliza la primera opción, pues así es posible realizar
combinación de curvas SPAC y F-K.

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 12
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
4.3. Equipo de trabajo

La instrumentación empleada para la elaboración del estudio sísmico es la siguiente:

 Sismógrafo : Seismic Source, modelo DAQ Link III, de 24 bit y 24 canales para la
adquisición de datos sísmicos.

 Geófonos : Hasta 24 geófonos verticales marca GeoSpace de 4.5 Hz y 2 líneas de


cableado sísmico de fibra óptica de 108 metros de largo total cada uno.

 Fuentes : Fuente pasiva (microtremores, ruido ambiental) y fuente activa (mazo de


20 Lb. sobre placa de acero). Es importante destacar que la fuente activa es alineada a
la prolongación del perfil sísmico en cada extremo del tendido (Humire et al., 2015). Se
realizan mediciones distanciadas como mínimo 2 veces el espaciamiento entre geófonos.

 Análisis y procesamiento de datos mediante técnica F-K y SPAC en software Geopsy y


módulos dinver, spac2disp.

 Notebook para la adquisición de datos en terreno.

 Placa metálica de 20x20x2 cm.

La Figura 4.8 muestra un esquema con la configuración de arreglos.

Figura 4.7: Configuración arreglos lineales para F-K y ReMi

En anexo A se detallan las especificaciones técnicas de los equipos utilizados.

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 13
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
5. TRABAJOS EN TERRENO

La gestión y supervisión de los trabajos de la campaña de exploración geofísica en terreno estuvo


a cargo del profesional Javier Mora, Ingeniero Civil de Aragón Ltda., y su desarrollo fue realizado
durante el mes de diciembre de 2019.

5.1. Adquisición de datos en terreno

La ejecución de los ensayos se determinó en función del espacio libre y representativo para la
ejecución de las mediciones, según lo que se muestra en la Figura 5.1.

Conforme a la geometría del terreno y espacio disponible, se realizaron 2 arreglos, uno lineal y
uno bidimensional, donde se tomaron registros pasivos y activos para ser analizados mediante el
método F-K, SPAC.

Figura 5.1: Emplazamiento referencial de perfiles

La Tabla 5.1 muestra la configuración de los perfiles sísmicos ejecutados y los ensayos realizados
por cada arreglo.

En ensayos F-K, se posicionó una placa de acero a 5 y 10 m del primer geófono y 10 m del último
geófono, registrando al menos 5 disparos por cada ubicación.
519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción
Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 14
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
Tabla 5.1: Configuración de perfiles sísmicos

APERTURA
PERFIL d (m) TIPO DE ENSAYO
ARREGLO D (m)

PS-1 30 2 F-K

PS-2 20 2 SPAC

Donde:
 d (m): Espaciamiento entre geófonos

 PS: Perfil sísmico

Tabla 5.2: Parámetros generales ensayos


INTERVALO DE TIEMPO DE
ENSAYO N° CANALES
MUESTREO (ms) GRABACIÓN (s)

F-K 16 1 2

SPAC 16 2 2700

Durante la instalación de los perfiles se tuvo especial cuidado en la posición de los geófonos,
procurando que se encontraran perfectamente verticales y su base completamente horizontal
sobre la superficie de suelo. Una vez instalados, se realizaron pruebas iniciales de calibración de
geófonos, las cuales al no arrojar anomalías, permiten iniciar la etapa de adquisición de datos de
forma satisfactoria.

La adquisición en terreno consistió en la grabación de registros de ruido ambiental


(microtremores) y registros generados mediante una fuente activa en cada extremo de los perfiles
lineales, en base a golpes de mazo sobre una placa metálica.

Se muestra a continuación fotografías asociadas a la ejecución de los ensayos:

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 15
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
Figura 5.2: Ejecución arreglo 1, PS-1@2m

Figura 5.3: Ejecución arreglo 2, PS-2@2m

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 16
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
6. RESULTADOS

6.1. Curvas de dispersión

Se entrega a continuación el detalle con las curvas de dispersión y los perfiles de velocidad de
ondas de corte obtenidos en cada medición.

6.1.1. Ensayo F-K


Para obtener las curvas de dispersión se utilizó un proceso de stacking en frecuencia, a partir de
los mejores resultados obtenidos, con el fin de mejorar la calidad y resolución del espectro. En esta
etapa, se utilizaron los registros de disparos a 5 m del primer geófono y también los registros de
disparos a 10 m del último geófono.

En las siguientes figuras se muestran los espectros para el mejor perfil, junto con la selección de la
curva de dispersión. Para estos efectos se utilizó el stacking en frecuencia, con el fin de mejorar la
resolución.

En los resultados de F-K, la curva de dispersión fue seleccionada de forma automática en el


software, tomando como restricción superior, el límite teórico impuesto por la mínima longitud de
onda (2*d) y como cota inferior, la resolución observada.

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 17
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
Figura 6.1: Stacking en frecuencia y curvas de dispersión, Frecuencia (Hz) vs Velocidad de Fase (m/s),
para ensayo F-K en PS-1

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 18
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
Figura 6.2: Definición de curva de dispersión para ensayo FK

6.1.2. Ensayo SPAC


A partir del procesamiento del registro SPAC de 30 minutos, se obtuvo la siguiente curva de
dispersión.

Figura 6.3: Curva de dispersión Frecuencia (Hz) vs Velocidad de Fase (m/s), para ensayo SPAC (PS-2 Y
PS-4)
519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción
Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 19
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
La selección de la curva de dispersión se realizó de forma manual, seleccionando las zonas de
mayor energía.

6.2. Estimación perfiles Vs

6.2.1. Perfiles Vs combinación F-K y SPAC


Para la estimación del perfil de velocidad de ondas de corte se utilizaron 2 enfoques. El primero
de ellos contempló el análisis combinado de las curvas de dispersión obtenidas mediante F-K y
SPAC. Este análisis se desarrolló en el módulo Dinver de Geopsy, explorando como mínimo 10.000
modelos por cada análisis.

Figura 6.4: Combinación de curvas de dispersión F-K y SPAC

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 20
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
Figura 6.5: Perfil de Vs hasta 30 m de profundidad para F-K y SPAC

6.3. Cálculo Vs30

El cálculo de la velocidad de ondas de corte ponderadas hasta los 30 m de profundidad, se


realiza mediante la siguiente expresión (MINVU, 2011):

∑𝒏𝒊=𝟏 𝒉𝒊
𝑽𝑺𝟑𝟎 (𝒎) = 𝒉𝒊
𝒔 ∑𝒏𝒊=𝟏
𝑽𝒔−𝒊

Donde:

 Vs-i : Velocidad de ondas de corte del estrato i, en m/s

 hi : Espesor del estrato i, en metros

 n : Número de estratos en los 30 metros superiores del terreno

Las siguientes tablas muestran un resumen de los valores de cada perfil de Vs, junto con el Vs30
calculado para cada perfil.

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 21
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
Tabla 6.1: Perfil Vs PS-1 (F-K y SPAC)

DESDE (m) HASTA (m) ESPESOR (m) Vs (m/s) MISFIT % Vs30 (m/s)

0 1.32 1.32 196


1.32 4.72 3.40 202
4.72 6.50 1.77 278
3.9% 421
6.50 12.53 6.03 386
12.53 18.66 6.13 654
18.66 30 11.34 694

7. CONCLUSIONES

De los resultados del capítulo anterior se obtiene, lo siguiente:

 Los perfiles de ondas superficiales analizados mediante la combinación de métodos F-K +


SPAC, presentan valores de Vs30 y perfiles de velocidad de ondas de corte compatibles
entre sí. Se observa un comportamiento monótonamente creciente en profundidad.

Figura 7.1: Perfil de Vs hasta 30 m de profundidad

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 22
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
 El valor de Vs30 queda caracterizado como la condición más desfavorable obtenida de
los resultados de cada medición (Tabla 6.1), la cual corresponde a Vs30=421 m/s. Lo
anterior, sumado al comportamiento monótonamente creciente de la velocidad, permite
clasificar directamente el suelo de fundación, de acuerdo a lo indicado en DS 61.

FRANCISCO ACUÑA OLATE


INGENIERO CIVIL GEOTECNICO
ARAGÓN INGENIERÍA DE SUELOS LTDA

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 23
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
8. REFERENCIAS

[1] Louie (2001) Faster, Better: Shear-Wave Velocity to 100 Meters Depth from Refraction
Microtremor Arrays, Bulletin of the Seismological Society of America
[2] MINVU (2011) Reglamento que fija el diseño sísmico de edificios
[3] Pérez (2012) Caracterización geotécnica de los suelos de Madrid mediante la técnica
ReMi, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid
[4] Maroño (2012) Estudio del subsuelo de la Catedral de Santa María de Palma de Mallorca,
mediante método de refracción de microtremores, Tesis de Master, Universidad Politécnica
de Cataluña
[5] Humire et al. (2015) Manual de aplicación de técnicas geofísicas basadas en ondas de
superficie para la obtención del parámetro Vs30.
[6] Foti et al. (2017) Guidelines for the good practice of surface wave analysis: a product of the
InterPACIFIC Project. Bull. Earthquake Eng.
[7] Foti et al. (2015) Surface Wave Methods for Near-Surface Site Characterization. CRC Press
[8] Foti et al. (2001) Application of FK Analysis of Surface Waves for Geotechnical
Characterization
[9] Wathelet, M. (2011). GEOPSY, Geophysical Signal Database for Noise Array Processing.
[10] Tokimatsu, K. (1997). Geotechnical site characterization using surface waves. Proceedings
of the 1st International Conference on Earthquake Geotechnical Engineering.

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 24
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISMOGRAFO

Marca Seismic Source DAQ Link III

Resolución 24-Bit AD Sigma Delta

Canales por unidad 24 (Muestreo simultáneo)

Tasa de muestreo 8 ms, 4 ms, 2 ms, 1 ms, 500 us, 250 us, 125 us

Ganancia de entrada Pre-Amp x2 y x32 estándar: seleccionable por software

Estándar (x2): 3.58 volts peak to peak


Máximo Voltaje de entrada
Opcional (x1): 7.16 volts peak to peak

Rango dinámico Sistema 144 dB, > 118 dB medido a 2 ms

Impedancia de entrada 100 K ohm

Máxima capacidad de registro > 3600 s

Formatos de exportación de datos SEG-Y, SEG-2 o ASCII

GEÓFONOS
Marca GeoSpace (RT Clark)
Tipo Vertical
Frecuencia natural 4.5 Hz

519: Medición de ondas superficiales Centro Médico Concepción


Aragón Ingeniería de Suelos Ltda. - Calle Dos Nº 11 Villa Universitaria Camino a Penco Concepción 25
Fono: (41) 298 04 36 Fono – Fax: (41) 298 04 37 www.jaingenieria.cl/aragonltda/

También podría gustarte