Está en la página 1de 10

1) Describir y analizar las relaciones de producción en la campaña colonial

bonaerense. Explicar el papel y las características de la compulsión extraeconómica.

Las relaciones de producción de la campaña electoral bonaerense se desarrollaban en un


territorio dominado, administrado y controlado por una potencia extranjera. En buenos Aires
se desarrollaba la creación del virreinato del río de la plata. En el orden político existía una
sociedad de castas: de conquistadores y conquistados. En el orden económico con la
producción de ganadería y de agricultura, se encontraban quienes controlaban es decir los
propietarios de la tierra , terratenientes y latifundistas, y quienes producían, los productores
directos, mediante el arrendamiento forzoso, el peonaje obligatorio, el agregamiento y la
eslavitud, estos relacionados entre sí por motivos extraeconómicos generando una
compulsión extraeconómica, en el cual el feudalismo es el vínculo, mediante un modo de
producción en el cual las fuerzas productivas y relaciones sociales se encontraban
determinadas por obligaciones impuestas, y exigencias económicas del señor utilizando
para esto la fuerza coercitiva, el poder militar y el procedimiento jurídico y fuerza de la ley
apropiándose del excedente, no hay mano de obra libre, se consideraba una compulsión
extraeconómica ya que los obligados y esclavizados no dependen directamente de este
modo para sobrevivir sino que eran obligados y podrían haber sobrevivido sin esto.

2) Describir y analizar las formas de apropiación legal de la tierra en la campaña


bonaerense entre 1580 y 1850. Explicar las características y el impacto de las normas
aplicadas, sus diferencias, el tipo de estructura de la propiedad del suelo que resulta
y su evolución en el período (considerar: Mercedes Reales, Real Ordenanza de 1754,
Bando de Oliden, Reglamento de Tierras de 1815, Ley de Enfiteusis, Leyes de
Premios y Donaciones y Venta de la Tierra Pública).

En el 1580, se establece España en Bs As, logrando una conquista y ocupación del espacio
mediante conquistas y determinados desplazamientos donde se buscaba trazar una linea
de frontera, generando diversos conflictos y contradicciones con los pueblos originarios. De
este modo logrando la apropiacion de los territorios desde el momento en que eran
ocupados por los españoles comenzaban a considerarse realengos es decir de exclusiva
propiedad del rey. Para lograr la puesta en produccion se valian las ordenanzas del Rey, es
decir que el rey dispuso que solo se podian apropiar privadamente de una porcion de tierra
mediante una donacion del rey, entrega de mercedes reales, por otro lado los súbditos de la
corona podian ser ocupantes de las tierras realengas y su utilizacion. En 1754 Se promulga
la real ordenanza en la cual el rey permitia que los terrenos baldios sean denunciados y los
denunciantes puedan comprar esas tierras a las autoridades locales, (denuncia y
composicion) los campesinos continuaban viendose imposibiliatdos por cuestiones
economicas, sociales, y de logisitica. Este momento se considera el inicio del latifundio en
america.
Posterior a la revolucion de mayo, y a la ruptura y quiebe de legitimidad del orden colonial,
Se establecen 2 leyes para la organizacion de la campaña en la Prov de buenos aires, 1 era
en 1815 el pacto de oliden en el cual se reiteraban exactamente las mismas leyes de
persecucion de la vagancia y la obligacion de los campesinos de transitar con la libreta de
conchavos, restringiendo asi la libertad de movimiento, y 2do era en 1825 la reglamentacion
de la sesion del estado de la tierra publica y la voluntad de incrementar la produccion
ganadera. En 1815 Artigas establece el reglamento de tierras, “ haciendo que los mas
infelices sean los mas privilegiados” buscaba entregar tierras a los mas vulnerables
expropiando de las mañas europeas, dando inicio a la primer reforma agraria,
Se reglamenta la ley de enfiteusis, teniendo como objetivo restablecer el orden social,
persiguiendo a los vagos y regular la apropiacion de la tierra buscando poner con urgencia
en produccion la tierra, dado que la tierra era garantia del emprestito, es decir que si no se
pagaba se quedaban con la tierra, los comerciantes buscaban apropiarse de la tierra y que
la trabajen los vagos, esta ley permitia ceder la tierra como alquiler de la tierra publica ya
que el estado no puede venderla, sino alquilarla mediante alquileres de 10 años con un
pago de un porcentaje que implico que la tierra publica se logre entregar en mayor cantidad
únicamente con un pago de un canon anual en manos de enfiteutas. Tambien rosas
posterior a su circular establece la venta de tierras para evitar la formacion de un desarrollo
campesino, evito el incremento del valor de la tierra, y promovia una baja inversion y un
margen alto de ganancia

3) Explicar los rasgos que permiten identificar el carácter colonial de la sociedad


rioplatense hasta principios de siglo XIX.

La sociedad colonial rioplatense de principios del siglo 19 consisitia en una sociedad


precapitalista, en una sociedad colonial dependiente, sin autonomia, formado en territorio
colonial a a partir de la llegada de los españoles, con la formacion de latifundio y estancias,
en esta sociedad las funciones estatales secundarias eran ejercidas por americanos y el
puerto de buenos aires se caracterizaba por ser un punto clave de contrabando, la sociedad
colonial dependia y era subordinada por españa que consisita en ser la metropoli, ejercito
conquistador (conquistando territorios, pueblos, comunidades) mediante la implementacion
de: subordinacion politica logrando esto por una colonia sin autonomia propia, por lograr
funciones y puestos ejercidos por españoles, administracion e implemenmtacion de la
norma publica hacia la colonia, implementacion de ordenanzas reales (rey), orden y norma
para las colonias, orden social de la colonia, subordinacion economica mediante
reglamentacion del comercio, impuestos, monopolio comercial, tributo colonial, resticciones
al comercio colonial segun necesidades de la metropoli. Sociedad de Conquistadores
(España, Europa) y Conquistados (Americanos, indios, originarios) y un orden social de
castas con un Estado con un funcionamiento y aparato destinado a construir consenso y
poder ideológico de su dominio sobre esos territorios, utilizando en muchos casos la fuerza
y represion, otorgando derechos diferentes segun la condicion personal.

4) Revolución de Mayo: Explicar las contradicciones de la sociedad colonial, la crisis


de dominación, la crítica al colonialismo y las dos corrientes de mayo. Explicar por
qué puede decirse que se trató de una revolución política de carácter anticolonial.

La revolucion de mayo consistió en un proceso revolucionario de muchos años, en otras


palabras un conjunto de acontecimientos provocadores de un cambio profundo y repentino,
analizando la revolucion podemos establecer que consistio en una revolcuion de caracter
politico con un triunfo de la tendencia de frente anti-colonial conservadora o continuista, y no
una revolucion economica-social por que no trastoco el orden economico previo.
Como introduccion a esta revolucion podemos establecer algunas condiciones necesarias
previas, tales como:
voluntad de subvertir ese orden
que exista una conciencia revolucionaria ya sea por motivos politicos en este caso una
sociedad de castas (conquistados y conquistadores) y motivos economicos ya sea
privilegios diversos, buscar libertad de comercio, altos impuestos,
romper con diferencias y organizaciones previas de la colonia
crisis de dominacion (debilidad)
Revolucion de 1810, años previos a la rev de mayo de 1810: condiciones materiales:
consistieron en invasiones inglesas 1806-1807, fromacion de milicias y crisis institucional
logrando nombrar un virrey nuevo por parte del pueblo. Por otro lado Invasiones
napoleonicas a españa en 1808, vacio de poder y crisis de dominacion, creacion de juntas y
principio de retroversion. Estos años previos fueron simiares tanto en las invasiones
inglesas en españa y en america la revolucion, en ambos casos consistia en la vuelta del
poder al pueblo.
Los años posteriores a la revolucion consistieron basicamente en CONSERVAR O
REFORMAR.
Los dos caminos de mayo, consistia en un frente ANTI-COLONIAL, es decir una lucha por
la independencia, una implementacion del significado de democracia, un regimen de
ocupacion del suelo, organizacion de los pueblos, politicas economicas, mediante dos
tendencias/proyectos diferentes. La primera: la TENDENCIA CONSERVADORA O
CONTINUISTA que planteaba:
La importancia de la mascara de fernando VII
federal
diplomatica
evitar mover al pueblo, mayorias, no masiva,
saavedra referente
centralista en bsas
librecambio
latifundista, (vagos = sin propiedad)

La segunda TENDENCIA DEMOCRATICA O REFORMISTA


desechar mascara de fernando VII
lucha armada (armas y tomar el poder)
mayorias, masivo
moreno, castelli, artigas
igualdad, no a las diferencias de castas
federal
proteccionismo, fomentacion de industria local, diversificasion de productividad
democratizacion de la propiedad de la tierra

5) Explicar los problemas de las economías del interior y relacionar con el debate
proteccionismo/librecambio.
Posterior a la expansion de la produccion ganadera orientada a la exportacion, se produjo
un estancamiento del interior (noroeste, cuyo y centro) como nos explica ferrer en su texto
debido a una baja poblacion relativa por traslados al litoral, perdida de vinculos con el alto
peru, el cual el mercado principal era el litoral, poder limitado de los gobiernos provinciales,
se aplico una politica de librecambio que perjudico principalmente a las producciones
locales viendose estas sumamente perjudicadas debido a: grandes distancias, altos costos
de transporte, etc. Tambien podemos relacionarlo con el debate de el proteccionismo, el
cual pretendia fomentar la industria local, regular las importaciones, diversificar la
productividad, democratizando la propiedad de la tierra, y por otro lado en la antitesis la
politica de librecambio tanto de compra de productos extranjeros como de venta.

6) Explicar las características de la producción al interior de la estancia y la


consolidación de la hegemonía de la clase terrateniente porteña entre 1820 y 1850.

En el periodo abarcado entre 1820-1850 podemos establecer una desaparición de


gobiernos centrales, logrando mayor autonomia provincial mediante caudillos liderazgos
regionales y en muchos casos guerras civiles, al interior de la estancia se expandio la
produccion ganadera en donde se producia: cuero, sebo, tasajo para exportacion, en
buenos aires y el litoral, se elegian estos lugares ya que se lograban condiciones materiales
necesarias, se ubicaba en cercania con el puerto, por condiciones relacionadas con el
avance de la frontera y condiciones de apropiacion de la tierra, dentro de la estancia se
establecia una mayor disciplina y control y una fuerte restriccion a actividades de
subsistencia alternativa. En terminos economicos desde 1810 se observo un desorden
economico, una caida de la produccion agropecuaria y una interrupcion de circuitos
comerciales, posterior a esto a partir de 1820, se expandio la produccion gaandera y se
oriento a la exportacion, se expandio la frontera productiva al sur del Rio Salado y a las
estancias en buenos aires y el litoral, tambien ocurrio un estancamiento del interior en el
noroeste, cuyo y centro, todos estos factores lograron que se logre la consolidacion de la
hegemonia terrateniente. la estancia comenzo como produccion de ganado, cuero, carne,
sebo, ganado vacuno, trigo y posteriormente el ganado ovino con peonaje obligatorio
peones con su capataz y terratenientes o campesinos arrendatarios

7) Describir las transformaciones en la producción rural pampeana entre 1850 y 1900


explicando la formación de un mercado de trabajo moderno. Considerar los cambios
en la demanda y en la oferta de trabajo en la región, la inmigración, el desarrollo del
ovino, la colonización agrícola y la estancia.

Durante el periodo de 1850-1880, podemos caracterizar un periodo de transicion, comienza


a aparecer como rasgo fuerte y muy importante la venta de la fuerza de trabajo, nacimiento
del obrero, migrantes realizando trabajos ocasionales y fluidos, un trabajo tambien urbano y
con movilidad (urbano/ rural): creacion del transporte interno la construccion, el empleo
publico, el transporte el alambrado y cercamiento de la tierra, el codigo rural, la inmigracion
proletaria es decir inmigracion y llegada de mano de obra barata, obreros, peones, leyes de
vagancia, fijar limites de la prop.p y se establecieron 2 condiciones notariales, 1 posibilidad
de reprimir segun necesidad del estado, alambrado en el campo y 2 condiciones necesarias
comenzo hacia 1860/70 a generarse una demanda mundial de la produccion de lana como
precursor, una explosion de este mercado, tambien a aumentarse el mercado agropecuario
y agricultor, logrando en esta transicion una compulsion economica unicamente (previo a
esto existia una compulsion extraeconomica) ya que el obrero, trabajador, campesino,
proletario se valia unicamente de la venta de su fuerza de trabajo para poder sobrevivir,
este proceso comenzo como una descomposicion de la sociedad feudal y un inicio del
desarrollo del capitalismo (argentina pais capitalista), modificando los procesos productivos
y logrando una mayor complejidad, de esta manera se logro principalmente un proletariado/
mano de obra libre tanrto en terminos juridicos como economicos, desapropiado de los
medios de produccion, estos al no tener medios de produccion vendian su fuerza de trabajo
como mercancia. (“ el alambrado mato al gaucho”) nuevas producciones que demandan
trabajo

8) Describir y analizar la producción, las clases sociales, el conflicto social y la


cuestión agraria en el modelo agroexportador.

Hasta 1870 argentina importaba trigo y ahora comenzo a exportar y plantear un modelo
agroexportador, esto logro una mayor expansion en la produccion, una mayor demanda y
una mayor diversificacion, el factor externo a la formacion del trabajo moderno fue la
inmigracion. En argentina las relaciones de produccion feudales comenzaron a ser
relaciones capitalistas y las clases sociales comenzaron a establecerse a partir de
relaciones economicas, es decir relacion con los medios de produccion o no, proletarios o
no y se dejaron atras las sociedades de castas y viejas relaciones feudales, se implemento
el trabajo productivo (incorporar energia necesaria para producir un bien), comenzo tambien
una distribucion/apropiacion del valor generado resultante del trabajo, valor como resultado
del proceso de apropiacion, se creo el concepto estado como un conjunto de funciones que
regula y brinda normas a la sociedad. En cuanto al conflicto social y la cuestion agraria, se
busco poner el foco politico, ocurrieron quiebres recurrentes que hacen que la produccion
agraria expulse gente, dimensiones problematicas con problemas estructurales a resolver y
un pensamiento critico analizando y buscando resolver la lucha y el conflicto social entre
terratenientes ya arrendatrarios es decir al lucha de los propietarios de la tierra y sus
inquilinos.

9) Describir y analizar la inserción de la Argentina en el mercado mundial


contemporáneo, considerando las inversiones extranjeras y la dependencia
resultante.

Argentina posterior al año 1880 con el presidente roca y siendo 1ria exportadora, moderna y
capitalista logro insertarse plenamente en el plano mundial como un pais dependiente
(modelo agroexportador), comenzo a observarse un aumento de las tierras post campaña
de rosas, aumentando la fuerza de trabajo y la mano de obra, importacion de capital
inversiones extranjeras, y realizacion de infraestructura para un modelo arg primario
exportador. De esta manera aumentaron las importaciones y aumentaron las exportaciones,
se encontraba dentro de la lista de los 5 primeros productores mundiales, la insercion fue
dependiente ya que su relacion fuerte con inglaterra establecia dicha dependencia,
exportacion a inglaterra y importacion a inglaterra, toma de credito y principal acreedor a
inglaterra, un mercado actuvo de inversiones de capitales externos desde inglaterra,
inglaterra potencia hegemonica en argentina, la presencia de otros paises imperialistas
intervinientes era mucho mas limitada. De esta manera podemos establecer que la insercion
de argentina en el mercado contemporaneo mundial fue como un pais dependiente de
inglaterra debido a una produccion orientada en favor y en funcion de la demanda externa, y
al capital extranjero aplicado al modelo “agroexportador” y a favor de la clase dominante los
terratenientes y la gran burguesia local comercial y financiera asociados/subordinados al
imperialismo, capitalismo ganancia (valor no retribuido), propiedad privada absoluta y
exclusiva, iguales y libres ante la ley.
argentina como pais periferico exportador de productos primarios con margen pequeño de
ganancia y capitalista dependiente establecida en el debate de proteccionismo y
librecambio, produciendo granos, carnes, en una estancias mixtas (frigorificos de capitales
extranjeros), logrando una explotacion extensiva de la tierra con un avance de la frontera
productiva y necesidad de mayor cantidad de tierras por un aumento de la demanda interna
(refuerzo de latifundios), una inversion extranjera en infraestructura, en ferrocarriles, en
obras portuarias ( puerto madero), y empresitos al estado y por otro lado la inmigracion
masiva

10) Describir y analizar la formación del mercado de trabajo urbano, explicando los
orígenes de la industria y el movimiento obrero.

Posterior a la formacion del mercado de trabajo moderno en argentina comenzaron a darse


nuevas formas de trabajo, una de ellas consistió en el trabajo urbano, con una movilidad en
la fuerza de trabajo (urbano/rural) fue una caracteristica tipica de la epoca formativa de los
trabajos modernos, estos empleos consistieron principalmente en la construcción, el empleo
publico y el transporte entre otros. Las condiciones de trabajo no eran nada buenas y los
obreros en grupos comenzaron a movilizarse y denunciar estas condiciones, los inmigrantes
europeos contaban con algún tipo de experiencia en reclamos anteriores, estos reclamos
incluyen la reducción de la jornada laboral, No sólo se reclamaban aumentos de sueldo,
sino también la regularización de los pagos y la eliminación del trabajo a destajo,
conflictividad obrera. Se comenzaron a crear algunas fábricas, sobre todo aquellas destinadas
a producir productos para el mercado interno y externo, generalmente alimentos, y productos
manufacturados.
COMPLETAR

11) Describir y analizar el impacto de la Primera Guerra Mundial y la posguerra en los


distintos sectores de la economía argentina. Explicar el triángulo comercial y
financiero.

Posterior a la primera guerra mundial, argentina (1914-1918) se vio afectada en 3 aspectos


en sus bienes, en relacion a la balanza comercial , con una menor disponibilidad de buques,
con una exportacion segun necesidades de una demanda de guerra, caida de
importaciones, capital en relacion a su balanza de pagos, provocando una escazes de
capitalm y una caida de inversiones extranjeras, y en las cuentas publicas como una caida
de ingresos fiscales y una caida del gasto publico. Een este moemnto entra como nuevo
actor fundamental en el plano del comercio mundial EEUU, hasta ese momento arg
dependia pura y exclusivamente de inglaterra, al ingresar eeuu en el terreno se forma un
“triangulo comercial naviero” y un triangulo financiero de capital entre esta triada de paises,
en el cual en el
primer triangulo (TRIANGULO COMERCIAL NAVIERO, CUENTA COMERCIAL ) eeuu,
vendia a arg bienes de capital, maquinarias, equipos, hierro, acero autos, etc, siendo una
economia competitiva con argentina y provocando un deficit ya que arg no le vendia nada a
eeuu sino únicamente le compraba,
por otro lado con inglaterra se realizaba la venta de productos primarios y inglaterra vendia
a argnetina bienes de consumo y productos manufacturados provocando un superavit
(vendemos lo que compramos) “”economias complementarias””, las politicas librecambistas
planteaban vender a quien nos vende y comprar a quien nos compra cosas que eran
inviables ya que a eeuu no le vendiamos nada.
segundo triangulo (TRIANGULO FINANCIERO DE CAPITAL, CUENTA CAPITAL) eeu,
invertia en argentina (inversiones) y argentina entregaba dividendos de dichas inversiones
generando un superavit, e inglaterra invertia en arg y argentina enviaba intereses de dichos
prestamos, amortizaciones, cuotas, dividendos, reemision de utilidad, provocando un deficit.
De esta manera queda reflejada la nueva interrelacion entre estos 3 paises y sus
consecuencias (EEUU, INGLATERRA Y ARGENTINA)
Durante la primera guerra mundial surgió un proteccionismo natural ya que exportábamos
bienes primarios a europa, y no importábamos ya que nadie le vendía a argentina por que
las economías europeas estaban destinadas a una economía de guerra, breve desarrollo
industrial pero destinado al consumo interno

12) A partir del texto que se adjunta a continuación:


a) Sintetizar los rasgos principales de la época de la historia del capitalismo a la cual
se hace referencia.
b) Explicar cuál es el papel de la exportación de capital en la etapa imperialista.
Ejemplificar, describiendo la relación entre Argentina y Gran Bretaña.

Cimillo, E., Ciafardini, H. y otros. Acumulación y centralización del capital en la


industria
argentina. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1973

El carácter de la sujeción económica que sufren numerosos países varía según la


etapa de evolución del capitalismo. (...) En la etapa imperialista la dependencia, al
formalizarse como tal, asume un carácter diferente. El cual está dado por el rasgo
distintivo de la exportación de capital –y las formas de transferencia de plusvalía al
exterior que le son inherentes (giro de utilidades, dividendos, intereses, regalías,
etc.)–, que se suma a la continuidad de los mecanismos (...) originados en el
comercio internacional (...). Efectivamente, se verifica que una de las
modalidades fundamentales de la reproducción ampliada del capital de los países
imperialistas
consiste, cada vez más, en la exportación de capital industrial. Dicha exportación de
capital por las burguesías imperialistas les permite extraer plusvalía directamente,
explotando la fuerza de trabajo de otros países, al tiempo que logran así apropiarse
en forma creciente de ramas estratégicas de sus economías.
Este texto hace referencia a la etapa del imperialista del desarrollo capitalista
Comenzó con la gran depresión de 1873 a 1896 que se produjo debido a una
sobreproducción de bienes provocando un exceso de oferta para la demanda que existia.

Esto provocó dos grandes soluciones


- Los países dominantes al observar esta situación decidieron expandir su base geográfica
buscando nuevos recursos que explotar llegando a nuevos mercados al que les puedan
vender sus bienes manufacturados y lograr exportar su capital

- Comenzó a ocurrir una concentración y centralización del capital financiero en un circuito


bancario/industrial del cual eran parte unas pocas empresas y unos pocos, tenian como
objetivo lograr ser dueñas de la mayor cantidad de etapas en la producción de un bien y así
crear grandes monopolios.

Esta mistura de estas 2 soluciones encontradas, desarrollo la etapa que mencionamos


anteriormente de el capitalismo en su fase imperialista, con nuevos mercados y nuevas
concentraciones de el capital

Incluyo tambien una nueva division del trabajo a escala internacional mediante la
internalizacion de los procesos de produccion con un desarrollo claramente desigual,
integrado por paises perifericos (ejemplo argentina) que exportaban productos primarios
que implicaban un margen muy pequeño de ganancia y paises centrales que exportaban
productos manufacturados, y ademas exportaban excedentes de poblacion, (inmigrantes) y
de capital. De esta manera los paises centrales invertian ese capital excedente en distintos
proyectos de infraestructura en los paises perifericos por diversos beneficios que esto les
brindaba, exencion de impuestos, impuestos bajos, liberacion para exportar a su pais dicha
ganancia etc, condiciones favorables aprovechandose asi de el nivel de dependencia de
estos paises para con ellos dejandolos sin control practicamente sobre los bienes en su
propio territorio. Durante decadas ocurrio esto en la relacion dependiente entre argentina e
inglaterra (previo a la primera guerra mundial), argentina exportaba productos primarios,
inglaterra los explotaba y exportaba productos manufacturados, para esto argentina debia
tener un gran nivel de produccion y una gran infraestructura para poder llevarlo a cabo, asi
inglaterra financio e invirtio en dichos aspectos, por ejemplo construyendo obras inmensas
como los ferrocarriles. Esto comenzo a traer diversos problemas principalmente un exceso
de poder de inglaterra sobre argentina, control sobre el precio de tarifas de la tierra, y
control en un monton de aspectos indirectos pero principalmente el control sobre todas las
ganancias que el ferrocaril, las industrias, los frigorificos de capitales ingleses provocaban
generando una fuga de dinero importante para argentina, esto se podia llevar a cabo ya que
argentina no era un pais desarrollado debido a que las clases dominantes se veian
beneficiadas con este circuito y estas mismas clases dominantes en muchos casos eran
grandes terratenientes que sus ingresos provenian de esta relacion con inglaterra,
manteniendo el deseo de inglaterra y su propio status quo

13) Describir la estructura socioeconómica del agro pampeano, a partir del análisis de
las fuentes que se adjuntan debajo. Tener en cuenta: las clases sociales y sus
relaciones, las características del trabajo agrario, los conflictos sociales y el
problema de la tierra.
Buenos Aires, 1914. Cantidad y superficie de las explotaciones según su tamaño:

Sobre el Grito de Alcorta. Diario “La Capital”, Santa Fe, 1 de julio de 1912:
A causa de las deudas contraídas por los colonos, no sólo con los propietarios de
campos, sino también con los almacenes que les facilitaron créditos, estos les han
cortado toda protección y aquellos les amenazan con embargarles cuanto tienen; de
modo que el cuadro general que ofrece la extensa y poblada zona donde la huelga se
presenta, es realmente desolador.
Modelo de contrato propuesto por el Dr. Francisco Netri:
1. Se pagará por arrendamiento el 25% del bruto de la cosecha, en parva y troja.
2. Los señores propietarios cederán gratuitamente 6% de la tierra arrendada con
destino a potrero o pastoreo.
3. El colono pasará aviso a los señores propietarios cinco días antes de trillar o
desgranar, quienes tendrán ocho días de plazo para retirar la parte que les
corresponde por arrendamiento.
Pasados los ocho días, el colono podrá disponer de la parte que le corresponda.
4. El colono se obliga a destruir malezas y conservar en buen estado los edificios con
alambrado, etc., de que se haga entrega, salvo el deterioro por el uso. En caso de ser
invadida por la langosta, se compromete a combatirla.
5. La falta de cumplimiento de cualquiera de estas cláusulas por una de las partes,
autoriza a la otra a pedir su rescisión, haciéndola responsable de los daños y
perjuicios.
6. La duración de los contratos no podrá ser menor de tres años.

El exito de la venta de tierra hizo que esto elevara cada vez mas su precio. Lo que genero
que solo unas pocas personas puedan acceder a su propiedad. Mientras pocos gozaban de
grandes extensiones otros tantos veian muy lejano el acceso a la tierra, y solo les quedaba
trabajar para aquellos que si podian. La oligarquia terrateniente intentaba no ampliar la
cantidad de propietarios, por lo que llevo el precio de las tierras a lo mas alto que se podia.
El chacarero quedo de esta manera obligado al arrendamiento en especie.

Las clases sociales se dividian entre los grandes proletarios, burgueses, comerciantes y
banqueros, que eran muy pocos, todos vinculados a la ganaderia. A esta clase se oponia a
gran masa de arrendatarios de tierra, que se diferenciaban de los anteriores dueños de la
tierra.

Este problema se manifesto en el “grito de alcorta” de 1912, conflicto agrario en el que los
agricultores pedian la unificacion del precio de los arrendamientos. Reclamaban por la
extension de la duracion de los contratos y la rebaja de los arrendamientos. Este hecho deja
ver uno de los conflictos mas importantes del agropampeano y por lo que los arrendatarios
luchaban, en ultima instancia: la dificultad en el acceso a la tierra

También podría gustarte