Está en la página 1de 11

Administración de tesorería

Administración y presupuesto de efectivo


Administración de tesorería
Administración y presupuesto de efectivo

Administración de tesorería / Administración y presupuesto de efectivo 2


Escuela de Negocios

Director de Escuela / Lorena Baus

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Marco Silva Villalobos

Diseñador instruccional / Camila Palacios Dussuel

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Cristian Castillo

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Diseño instruccional AIEP

Administración de tesorería / Administración y presupuesto de efectivo 3


Contenido
Aprendizaje esperado de la semana ..................................................................................................................5
Ideas Clave ..................................................................................................................................................................5
1. Planificación financiera .......................................................................................................................................6
1. Presupuesto de efectivo .....................................................................................................................................7
2. Saldo de efectivo..................................................................................................................................................9
2.1 Déficit de efectivo ........................................................................................................................ 9
2.2 Superávit de efectivo ................................................................................................................... 9
2.3 Desviaciones .............................................................................................................................. 10
Conclusiones ............................................................................................................................................................ 11
Bibliografía ................................................................................................................................................................ 11
Enlaces y material complementario.................................................................................................................. 11

Administración de tesorería / Administración y presupuesto de efectivo 4


Aprendizaje esperado de la semana
Realizan planificación financiera de acuerdo con necesidades de una organización.

Ideas Clave

Planificación
Financiera

Proyección de Presupuesto de
Definición y Flujos efectivo
Objetivos

Saldos de
Desviaciones
efectivo

Administración de tesorería / Administración y presupuesto de efectivo 5


1. Planificación financiera
El plan financiero es una previsión de ingresos y gastos para un tiempo dado, que habitualmente
suele ser un año.

El plan financiero es uno de los instrumentos trascendentales de las organizaciones, ya que es


utilizado como medio de determinación de gastos e ingresos, así como la aplicación de los
recursos disponibles. Este instrumento también nos sirve como herramienta de comparación en
el tiempo de las metas que la compañía se coloca y para coordinar a los departamentos para
que éstos estén en la mejor predisposición para lograrlas. A su vez, igualmente sirve a la
administración de la organización para conocer el desarrollo de la empresa. Esto se realiza
comparando las cifras reales con los presupuestados y de esta manera tomar decisiones que
permitan mejorar la actuación de la firma.

El plan financiero se compone de varios instrumentos en lo que se reflejan las perspectivas de


los directivos respecto a aspectos tan sustanciales como las ventas, los gastos o el volumen de
producción, además de las diferentes transacciones financieras de la sociedad.

Podemos dividir el presupuesto en dos clases: el presupuesto operativo y el presupuesto


financiero.

El presupuesto operativo es el que hace referencia a las áreas de producción y comercialización.


Este presupuesto operativo está formado ordinariamente por el presupuesto de ventas, el
presupuesto de producción y de inventarios, de materiales directos, de mano de obra directa,
de gastos indirectos de fabricación, de gastos de venta y administrativos, así como un estado de
resultados proforma o proyectado, entre otros.

Por otra parte, el presupuesto financiero es aquel en que se manifiestan las necesidades de la
empresa en bienes de capital, en consecuencia, las decisiones tomadas en el momento de la
elaboración el plan estratégico de la empresa. Al igual como pasa con el presupuesto operativo,
el presupuesto financiero está formado por otros dos instrumentos: el presupuesto de efectivo
y el balance general proforma o proyectado.

El presupuesto de efectivo es un documento donde se informa sobre las entradas y salidas de


efectivo que la compañía tiene planificada y se utiliza para indagar sus necesidades de efectivo
en el corto plazo. Asimismo, es una herramienta para la planificación del efectivo y su control.

Administración de tesorería / Administración y presupuesto de efectivo 6


1. Presupuesto de efectivo
El presupuesto de efectivo (de caja o de tesorería) es un instrumento qué va a permitir hacer las
suposiciones de tesorería a corto plazo. Se formula habitualmente al comienzo de la actividad
de la sociedad o al comienzo del ejercicio económico con el fin de proyectar sobre el futuro de
las previsiones. Las presupuestaciones pueden realizarse para periodos trimestrales, mensuales,
quincenales, semanales, diarios, etcétera, según necesidades y posibilidades con un horizonte
anual, semestral, etc.

El presupuesto consiste, por tanto, en enlazar sobre un horizonte de tiempo determinado, los
cobros y pagos futuros (sobre proyecciones) de la sociedad con el fin de tomar las medidas
correctivas necesarias para evitar desajustes o desequilibrios. Los desequilibrios se pueden
producir por dos causas: por que haya un exceso de liquidez (superávits) o bien porque haya
una falta de liquidez (déficits). Detallar tanto ingresos como gastos de efectivo ayuda a impedir
tener efectivo ocioso o tener un déficit de efectivo y en el caso de que esto se produjese, el
presupuesto nos dirá si es permanente o no, es decir, para saber si la necesidad de financiación
es a corto o a largo plazo.

Podemos dividir el presupuesto de efectivo en cuatro partes:


a) De ingresos, que muestra el saldo de efectivo inicial, el cobro de efectivo (que se obtendrá
del plan de cobros) y otros ingresos.

b) De gastos, en el que se nos muestra todos los desembolsos de efectivo que se deberán
realizar, clasificándolos según su finalidad

c) La parte de superávit o déficit de efectivo, que es meramente la diferencia entre el apartado


de ingresos y gastos de efectivo.

d) La parte de financiación: donde encontramos detalladamente la relación de los valores que


prevemos que vamos a pedir prestados o los que tenemos que devolver para el período
determinado.

Administración de tesorería / Administración y presupuesto de efectivo 7


Un esquema de presentación general sería el siguiente:

El presupuesto de efectivo o pronóstico del flujo de efectivo nos permite examinar de cerca
nuestras necesidades financieras, por lo general enfocándose en un periodo de un año. Este
período se subdivide a su vez, en segmentos más pequeños, de un mes o menos, en realidad,
las grandes empresas operan su efectivo sobre una base diaria con la ayuda de presupuestos o
pronósticos diarios del efectivo asistidos por herramientas tecnológicas y computacionales.

La preparación de un presupuesto de efectivo permite al encargado financiero responder una


serie de preguntas como, por ejemplo:
• ¿Hay necesidad de financiamiento adicional o tenemos exceso de fondos en el caso de una
necesidad de fondos?
• ¿Qué tanto necesitamos?
• ¿Cuándo necesitamos los fondos?
Las estimaciones de flujo de efectivo concebidas sobre una base mensual podrían ayudar a
contestar estas preguntas. Esto nos lleva a una pregunta crucial y final:
• ¿Cuándo pagaremos los fondos que necesitamos?
Esta pregunta puede contestarse revisando un presupuesto de efectivo mensual preparado para
cubrir un período de un año completo, el cual es significativo para que el directivo pueda
determinar si las necesidades son de temporada, debido a un patrón de ventas de temporada o
de un período mayor, debido al incremento de las ventas o una combinación de ambos factores.
Por supuesto, una tercera razón para necesitar fondos es que la sociedad no sea lo
suficientemente generadora de utilidades, una situación que si no se corrige puede conducir a
la insolvencia y a una posible quiebra.

Administración de tesorería / Administración y presupuesto de efectivo 8


2. Saldo de efectivo
Dado que el presupuesto de efectivo se elabora a partir de ciertas hipótesis, es conveniente
variar las mismas para situarnos ante diferentes resultados o saldos, lo que facilitará la definición
de un margen de seguridad más acertado. Esto es posible ya que las herramientas informáticas,
programas específicos y hojas de cálculo admiten operar rápidamente toda esta información. Si
los resultados o saldos obtenidos difieren considerablemente según se varían las hipótesis, ha
de actuarse con cautela y asegurar la existencia de fuentes alternativas de financiación de acceso
rápido y fácil, así como alternativas de inversión y rentabilización.

Tal cómo se señaló anteriormente, los desajustes se pueden producir por dos causas: por que
haya un exceso de liquidez (superávits) o bien porque haya una falta de liquidez (déficits). A
partir de la información proporcionada por el presupuesto de tesorería, si se da el primer caso,
habrá que buscar posibilidades de inversión con el fin de colocar los excedentes de liquidez
(superávits) y así evitar la falta de rentabilidad de nuestro efectivo. En el segundo habrá que
buscar fuentes de financiación para cubrir esos déficits.

2.1 Déficit de efectivo


Cuando surge un déficit de tesorería hay que hallar la forma de financiarlo, para ello se ha de
responder a una serie de preguntas tales como: cuánto se necesita, en qué momento, de qué
manera y con quién.

Dependiendo del tipo de déficit que sea, la financiación habrá de hacerse de una manera u otra,
ha de decidirse además el monto de la financiación y el instante de la devolución de esta.
Siempre y en condiciones normales toda la financiación adicional tendrá un costo, bien sea a
través de cantidades concretas o mediante el mecanismo del tipo de interés.

La detección del déficit siempre que se haga con suficiente anticipación permitirá hacer las
gestiones oportunas; ahora bien, si la detección es a corto plazo, semanas, días, exigirá que
dispongamos de mecanismos alternativos lo suficientemente ágiles como para para poder
obtener los recursos.

La fuente de financiación atendiendo su origen pueden ser bancarias o no bancarias.

2.2 Superávit de efectivo


Los superávits se pueden producir de forma disímil. Según sean esporádicos o permanentes, la
política de colocación de excedente deberá ser una u otra. Si el excedente es permanente,
entonces habrá que buscar inversiones a más largo plazo; si es esporádico, los productos en los
que colocarlos habrán de ser a corto plazo. Los factores para tener en cuenta en las inversiones
serán tres: solvencia, liquidez y rentabilidad. La solvencia y la rentabilidad se relacionan
normalmente en sentido inverso a más solvencia menos rentabilidad y viceversa. Siempre que
el producto de inversión sea negociado en el mercado secundario no habrá problemas de
liquidez.

Administración de tesorería / Administración y presupuesto de efectivo 9


2.3 Desviaciones
El presupuesto se elabora a partir de la información cierta disponible y proyectando dicha
indagación sobre el futuro de forma razonable para poder colocar cifras a datos tales como
precios y volumen de compra, junto con las formas y los periodos de pago; precios y volumen
de las ventas, incluyendo las formas y los periodos de cobro, etc.

Además, es conveniente que en el presupuesto de tesorería se compare las cifras de previsión


con las reales para que la predicción pendiente en el tiempo se corrija y nutra con estos nuevos
datos reales, es decir, administrar proactivamente las desviaciones, en función de mejorar las
futuras proyecciones y establecimiento de presupuestos de efectivo.

Administración de tesorería / Administración y presupuesto de efectivo 10


Conclusiones
Esta semana, hemos revisado presupuesto de efectivo, de caja o de tesorería para establecer
necesidades de caja adecuadas en el tiempo de acuerdo con los objetivos de la organización.

En la primera parte, se muestra la importancia de los presupuestos de efectivo, su definición y


objetivos que cumplen dentro de una empresa.

Finalmente, los saldos que se presentan a través de estas previsiones traen consigo acciones
para asegurar que los excesos de efectivo sean adecuadamente invertidos, así como los faltantes
de efectivo sean cubiertos oportunamente con instrumentos de financiación con costos
razonables.

Todos estos elementos revisados son necesarios para abordar las desviaciones de lo real con lo
previsto para mejorar las proyecciones del flujo de efectivo en la organización.

Bibliografía
• Apuntes, C. d. (2020). Administración de Tesorería. (AIEP, Ed.)

• Gallagher, T., & Andrew, J. (2001). Administración Financiera (Segunda ed.). Bogotá:
Pearson.

• VAN HORNE C., J., & WACHOWICZ, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera
(Decimotercera ed.). PEARSON EDUCACION.

Enlaces y material complementario

MÓDULO: Administración de Tesorería Unidad: Administración y presupuesto de efectivo


Recurso Descripción

En el siguiente video, encontrarás una profundización práctica sobre aplicación


presupuestos de efectivo:

https://youtu.be/cGDDl424lNc
Video

Administración de tesorería / Administración y presupuesto de efectivo 11

También podría gustarte