Está en la página 1de 31

~3)1 j (@.

'S*"r

· guía básica para la


.
.recuperaczon
/

etnográfica
ANGEL CARRIL
JUAN FRANCISCO BLANCO

. .

~
:
DIPUTACIÓN
-.~
PROVINCIAL
:'• DE SALAMANCA
Centro de .Culturn Tradicional
... .
Angel Carril
••
()
Juan Francisco Blanco


o
•• GUIA BÁSICA
PARA LA
..
RECUPERACION
•• ETNOGRÁFICA
o
•o .! "
()
o
•• 1998
•• CENTRO DE CULTURA TRADICIONAL
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SALAMANCA

••
••
¡( --=¿;s~oC!IttY¡;: ·- -:- 4----·-- --· ,-- -

••
•• ,.
.....

•o DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SALAMANCA
CENTRO DE CULTURA TRADICIONAL

• 1.a edición: 1986


2.11 edición: 1989
3.a edición (revisada) : 1998


()

••
Al admimr la pericia del m·tesano dominando la
© Centro de Cultura Tradicional mate·ria, presencim· insólitos ritos de lustración a la na-
Dtputadón Provincial de Salamanca ,. turaleza o advertir el equilibrio con el entorno que tras·
~ Angel Carril y Juan Francisco Blanco
o ciende la arquitectura popular, ¿quién no ha bu ~cado luz.
a sus dudas interrogando al natural conocedor dP estos
hechos, los homllres y mujeres de nuestros pueblos?
Q · Diseño y 1·ealización: MCCV y A.C. El pat1imonio etnográfico concita un intm·és no sólo
flustraciones: extraídas del libro El arte popular español
de R. Violant y Simorra Aymá, S. L. Editores. Barcelona, 1953 científico sino cultural y social po1·que cuando en él se 1·e·
ISBN: 84-87339-55-7
sume es espejo de la propia vida. Aún una vida que con·

• Depósito legal: S. 604-1986


Impreso en España
EUROPA Artes Gráficas, S. A.
Sánchez Llevot, 1
serva -como por magia- el espíritu de los siglos ·y que ,·e-
cibirá un nuevo milenio conjugando esa herencia
secular con el futum que día a .día se nos hace presente.
Es por ello necesario conocer la cultura tradicional
Teléf. 923 22 22 50 pam saber más de nosotros mismos, pam comprmder de-.
37005 Salamanca (EsPAÑA)

••
san·ollos y comportamientos que la ciencia de la historia
ha dejado de lado algo absorta en los grandes personajes
Para información e intercambio, dirigirse a: y 1·elevantes acontecimie·ntos.
CENTRO DE CULTURA TRADICIONAL Esta "Guía" tiene su razón de ser como oportuno
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SALAMANCA instrumento o ayuda dinámica pam .tmnsitar por la me-
Plaza de Colón, 4 • 37001 Salamanca (España) moria de ese pasado inmediato -insospechadamcnte ac-
Teléf. 923 29 32 55 • Fax: 923 29 32 56
i .. tual, no sólo en lo material sino en las mentalidades y
el 1
conceptos- en el que se resguarda un lmgo deveni?; Ya
Quedan reservados todos los derechos. Ninguna parte de esla públicación
podrá ser reproducida, por ningún medio de transmisión, sin autorización
expresa y por escrito del editor.
5
..., ..
••
••• desde su lectura, descubriremos un mundo sugerente
ante el que se nos hace complejo penetmr por desconoci-
miento de sus claves. En sus páginas hallaremos esa
NIETODO PARA EL TRABAJO DE CAMPO

•o llave que nos abra las puertas de la tradición.

••
M
' ANUEL MARTÍN MARTÍN El trabajo de campo exige de quien lo emprende el ejer-
.. Diputado de Cultura cicio constante de la paciencia. El encuestador o colector
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SALAMANCA deberá plantearse sus propias limitaciones en este asunto,

• puesto que la consecución de unos resulta<;los completos y


válidos precisan tiempo y dedicación.
Antes de comenzar una recogida de datos, es preciso
que el encuestador aborde la aosoluta necesidad de olvidar

•• prejuicios e ideas precondebidas. Deberá acercarse siempre


al informante con la mente y la receptividad abiertas. Esto,
que aparentemente es sencillo, resulta a veces trabajoso,

• principalmente en aquellos casos en los que el encuestador


recoge datos de su pueblo o comarca natal. Se verá inducido
a dar por supuestas, informaciones que no tienen por qué
serlo para el foráneo. El encuestador ha de tener presente
que los datos por él recogidos pueden ser elaborados y ana-

••. lizados por personas totalmente ajenas a su entorno y, por lo


tanto, deberá profundizar al má.ximo en todos los campos.

t
~
Instrumentos de trabajo
l. Registro sonoro y visual. La recogida de datos debe
siempre completarse con: ,
1.1. Grabaciones de sonido. Estas se realizarán con Ja
mayor calidad posible especialmente en los siguientes
temas:
• Música instrumental y cantada.
• Romances, cuentos y leyendas.
• Siempre que el informante presente en su habla
características dialectales.

7
t. 6


..,
• No obstante, la grabación siempre será un bue~ 3. Fichas. El encuestador deberá realizar siempre fi-

• complemento para subsanar posibles vacíos u olvidos a


la hora de tomar notas. Por otro lado, de las graba-
ciones siempre pueden extraerse giros, formas y expre-
siones de interés etnográfico.
chas en las cuales habrá de especificarse al máximo los da-
tos referidos a las mismas y a los informan tes para que en
su momento no sea preciso regresar al lugar de la en-
cuesta.

•• Cuando se trate de registrar cantos, romances o


cuentos, será conveniente tomar nota escrita de las pri-
meras palabras (verso o frase), puesto que, a veces, és·
tas no quedan grabadas.
3.1. Fichas de la.encuesta. Es conveniente dejar cons-
tancia de la fecha, lugar, comarca, provincia y región.
Descripción sucinta de tipo geográfico y económico del
entorno, así como aquellos datos que se consideren in-

• 1.2 Fotografías. La toma de fotografias es indispensable


para completar el LTabajo de campo, principalmente en
lo que se refiere a la cultura material: construcciones, ar-
tesanía, aperos de labranza, indumentaria...
fluyen en· las características etnográficas del Jugar en-
cuestado.
3.2. Ficha del informan te. Habrá de consignarse:
• Nombre y apellidos.
1.3. Grabaciones en vídeo o película. Este sistema de re- • Fecha y lugar de nacimiento.
gistro será, naturalmente, <"l más indicado para recoger o Breve ficha geográfica.
<1 escenas en movimien t.o: bailes, actividades agrícolas y • Grado de estudios o nivel cultural.
d e producción, actividades artesanas y otras. o Dirección.

•• J A. Apuntes de campo. El boceto de determina.dos ob-


jetos (arados, carros, yugos, incluso construcciones),
será conveni("ute para, sobre el terreno, especificar las
partes y denominaciones específicos de cada una.
e Será conveniente anotar también el apodo, <;j
lo tiene, así como su situación ideológico-religiosa (pot
ejemplo, si está muy influido por la religión) .

••
Grupos y métodos de trabajo
2. El cuestionario. El cuestionario habrá de ser siem-
pre considerado como un instrumento de ayuda, una El trabajo del etnólogo solitario va desapareciendo en
favor del u·abajo en equipo que, sin lugar a dudas1 redunda

• pauta a seguir e n la encuesta, nunca un método cerrado y


esdavizante. Sobre el cuestionario base, el encuestador ha-
brá de ampli~r siempre, de acuerdo con los datos y las po-
sibilidades de cada informante. Sí será conveniente, sin em-
siempre en unos resultados cualitativa y cuantitativam<"nte
más interesantes.
Un equipo de encuestadores o colectores debe estar
formado por un número de dos o tres, entre ·los cuales es


bargo, llevar un tema de forma ordenada hasta agotarlo en
lo posible. conveniente si~mpre que exista un integrante con expe-
A pesar de todo, los temas que puedan surgir al margen riencia en el trabajo de campo.
de las pregun Las del cuestionario, deberán siempre tenerse Cada grupo deberá ir provisto de los instrumentos de
en consideración para completar o ampliar en ou·os apar- trabajo mencionados más arriba. Es conveniente que cada
o tados del mismo. uno de los integrantes lleve su propio magnetófono , con el
ct
8 9
1111;7

••
••
()
fin de contrastar las grabaciones, su cuaderno de notas y su
cuestionario.
Las transcripciones deben realizarse lo antes posible,
layar temas que pueda considerar escabrosos (brujas, su-
persticiones, romanes picarescos ... ), principalmente si el
intermediario antes aludido está presente. Por el1o, se re-

• puesto que la proximidad en el tiempo es un factor impor-


tante que influirá en una transcripción fiel de los datos.
Cada grupo debe documentarse ampliamente en el te-
comienda que, én los casos que se recurra a este tipo de in-
termediario, éste no tenga otro contacto previo a la en-
cuesta que el indispensable, y no debe estar presente
durante la misma.
(J ma a tratar en la encue5ta.

•• A la hora de plantearse el área de trabajo, es preciso es-


tablecer sobre la encuesta un criterio base:
• ./!,'ncuesta intensiva. Se aplica a un solo informante o
En el caso de no establecer este contacto previo, y si el
equipo decide abordar directamente determinado pueblo,
habrá de considerar que nunca proporcionará buenos re-

• un solo núcleo de población, apurando al máximo los re-


sultados.
• Encuesta extensiva. Se abarca un área más amplia, con
sultados llamar a una puerta cerrada. Siempre será consi-
derado como -un desconocido de dudosos fines, que in-
terrumpe el ritmo cotidiano.
Es más aconsejable acercarse a lugares colectivos (sola-

••
lo cual, se logrará mayor número de versiones y de temas.
nas, bares, mercados ... ), preguntando por pe1 so nas que
puedan atender las necesidades del encuestador, dejando
Conexiones y consideraciones psicológicas previamente bien claros los fines e intereses que se persi-

• acerca del informante


Cuanrlo el grupo de encuestariores es natural de la po-
blación o lugar objeto de la encuesta, se elimina una de las
guen. Esto proporcionará mejores respuestas.
En relación con el informante, es conveniente tener en
cuenta:
mayores trabas: la conexión. Los informantes conocen a los • El sexo del informante no debe nunca elegirse ca-
encuestadores y viceversa, y ello aporta ya cierto clima de prichosamente, puesto que no siempre la mujer o el varón

•• confianza .
Sin embargo, cuando el equipo de trabajo no ha es ta-
blecido contacto previo con el lugar a encuestar, hay que
han de ser considerados, a priori, mejores informantes, aun-
que, por ejemplo, la mujer suele ser especialista en ro-
mances, por haberlos practicado con distintos fines en su-

• tener siempre en cuenta que e~ conveniente hacerlo. Ello


evitará una pérdida considerable de tiempo.
A menudo se l1a recurrido a terceras personas, que sir-
cesivas etapas de su vida.
• Conviene persuadirle de la importancia de las varian-
tes. A veces el encuestador, con el fin de refTescarle la me-

•• ven de puente para contactar con el informante, y concre-


tamente el cura, el alcalde, el médico o el maestro han sido
moria, le menciona algún romance, por poner un ejemplo,
y el informante considera que repetido no puede ser útil.

•• intermediarios excesivamente frecuentes. Este tipo de in- o Hay que tener cierta prevención con emigrantes re-

termediario tiene un inconveniente: provoca involuntaria- tornados y personas que han vivido fuera del pueblo algún
mente en el informante cierto sentimiento de respeto, que tiempo. La suya es una cultura de tipo mixto, con valores

• a menudo hace enmudecer al informante o le obliga a sos-

10
poco definidos y difíciles siempre de delimitar.

11



•• • El etnólogo nunca es esperado sobre el terreno; su
llegada, incluso entre los pueblos considerados más hospi· CUESTIONARIO
talados, LOnslituye siempre una intrusión; por lo tanto, de-
be transmitirle sinceramente al informante la rc::tzón de su

•o interés. Debe responder pacientemente a la ineludible en·


cuesta que surgirá por parte de los informantes, si quiere
que exista una reciprocidad por parte de ellos.
• Los informantes saben descubrir perfectamente en
I CICLO DE LA VIDA
1

el encuestador al interesado "ocasional" y al especialista y,


por d t:ferencia o astucia, ajustan en consecuencia su acti-
tud y el grado de precisión de sus respuestas, dando sólo Jos

..
Nacimiento e infancia
detalles que les parecen corresponder al nivel de conoci-
miento y de comprensión de su interlocutor. l. La esterilidad en el matlimonio: Causas. Formas de
• El encuestador debe acercarse siempre con humil- lograr la fecundidad. Fechas o moment.os favorables.
dad al informante. Sin durla éste conoce mucho más del Cómo engendrar varones o hembras.
tema qu<" ~~1 propio <"ncuestador.


" No c#s conveniente mostrar excesivo interés. Las ex- 2. Influencia de la mujer embarazada sobre personas,
clamaciLmes desmedidas pueden despertar un sentido co- animales, cosas o actividades. Costumbres y prohi~
mercial en el informante. Tampoco es aconsejable que- el ciones ele la gesl<mte: sociales, alimentarias y laborales.

• encuestéldor se manifieste como interesado por las :-mti-


guedades (traje s, aperos de labranza, arte popular. . . ). Ello
va a in cidb en una consideración del informante hacia el
encuestador poco científica.
3.

4.
Los antojos. Mélodos para evitarlos y elimh1arlos.
Formas de predicción del sexo del feto
5. El parto. Preparación del mismo y precauciones que
se adoptan. Posturas para el parto y lugar de la ca~a
donde se rea1iza.
ULTil\1A REFLEXION
6. Quién asiste a la parlurienta y costumbres o deber es
El cuestionario que se presenta en las siguientes pági· de la familia para con esta persona.
nas pretende ser únicamente una guía básica. Por consi-
7. Qué hace el padre durante el parto. ¿Duermen juntos
guiente, debe ser considerado como referencia, y por tanto
susceptible de ser completado más detalladamente en cada el padre y la madre después del parto?

• uno de los temas, adecuándolo al ámbito geográfico y cul-


tural en que vayamos a realizar el trabajo recordatorio.

12
S. El cordón umbilical. Quién, cómo y con qué lo corta.
Qué se hace con el cordón y la placenta.

13
._,
o
e) 19. Pertenencia del nii1o a asociaciones o cofradías. En

••• 9. Creencias en relación con los partos múltiples, referi-


das tanto a la madre, como a los niños. Consideración
de los niños nacidos con algún tipo de defecto.
qué condiciones se realiza.
20 . Etapas del niño: actividades y labores que desarrolla.

•• 10. Primeros cuidados al recién nacido. Quién lo lava y


con qué. Quién lo viste. Amuletos y objetos protecto·
21.
22.
Participación de los niños en determinadas fiestas.
Fallecimiento de niños. Velatorios y entierros infanti-

•• 11.
res y para qué se le ponen. El mal de ojo.
Creencias populares acerca del lugar de donde vienen
les: descripción .
23. Primera comunión. Edad a la que se realiza. ¿Existe al-
gún cambio en la consideración social del niño a par-

l
los niños y quién tos trae. tir de este momento?

•• 12. La cuarentena. Cuidados que recibe la recién parida. Vi-


sitas y regalos a la misma. Lo que debe y no debe hacer
o comer. Fin de la cuarentena. Salida a misa de pa1ida.
Mocedad

•• 13. Lactancia. Formas de lograr abundancia de leche y de


cortarla. Edad a la que se desteta a los niños y cómo .
N<•clnn..s. Los hermanos d ~ leche y sus ví11culos.
l. Agrupaciones de mozos. Sus obligaciones. Fiestas y co·
midas de mozos y mozas. Relaciones con el resto del
pueblo
2. Edad a la que se considera al colaboranr·e como rnozo.
• 14. La ,·una. Creencias en torno a ella. Sistemas de prtr
lección de la cuna contra influencias negativas.
¿Se le somete a algún tipo de prueba para acceder al
status de mozo?
o 15. El bautizo. Cuá1;do se celebra. Elección de los padri- 3. El mozo. La entrada en quinta. ¿Cómo se cdebra? ¿Se

• nos }' ob1igaciones de éstos en el bautizo y sus vínculos


con el ahijado. Elección del nombre del niño. ¿Asis-
ten los padres al bautizo? Invitaciones. Convites a l os
4..
cría algún animal durante el año para comerlo al finai ?
Fiestas de quintos. Fórmulas para favorecer la suerte
en relación con el servicio militar.
adultos y a los niños. 5 Quién y hasta dónde acompaña al quinto, cuando és
16. Dentición del niño. Qué se hace con los dientes de le- te se marcha al servicio militar.
che que se le caen al niño. 6. La primera menstruación en la mujer. Colaboración

• 17. Quién y cómo le corta al niño por primera vez las


uñas Creencias en torno a ello.
de la madre. Repercusiones sociales. ¿Cuándo se la
considera moza?
7. Relación de la moza con el mozo de su misma edad
18. Métodos para ense1iarle al nii1o a mover las manos e cuando éste entra en quinta. Participación de las mo-
e identificar los dedos, a hablar, a andar (instrumentos zas en las fiestas y celebraciones de los quin tos.

• 14
u objetos que se utilizan para esto último) .
15

..·
~
.,
o o

Matrimonio 17.
La noche de bodas. Bromas a los recién casados: rap-
l. Métodos mágico-supersticioso para e ncontrar novio-a. tos, pagar el vino, sangrías ...

• Formas de adivinación.
2. Hechizos, bebedizos y filtros amorosos. Los caramelos
del querer.
18.
¿Se les hace arar a los novios? ¿Se les lleva en burro o
en carro o se les hace otro tipo de broma similar?

•• 3. Sorteos de novios y emparejamientos al azar. ¿Se ha-


cen sorteos para emparejar a los nii1os?
19.
Bodas de viudos. Cencerradas. Consideración social.
20. Fechas para celebrar la boda. Días propicios o aciagos.
4. Modos de declaración y consentimiento por parte de 21. Asociaciones de casados.
la novia y su familia.
5. Duración del noviazgo. Distintas etapas y su descrip- 22. · El mat1imonio-visita. Matrimonios que, tras la boda, si-
ción . Relaciones con los restantes jóvenes. guen viviendo en casa de sus respectivos padres.
6. Costumbres respecto a los novios forasteros. 23. Casamenteros. Cómo ejercen su oficio.
7. Petidón de mano y form as de ftiar los matrimonios
po1 parte de los padres. Muerte
(!)
8 Do1e e hijuela Descripción del ajuar de los novios.
9 . La Enhombuena. Cos1umbres de ese día. l. Presagios de la muerte. Animales, cosas y aconteci-
mientos que presagian la muerte.

•• ] O. Despedidas de solteros.
11 Invitaciones a la boda y destgnación de padrinos.
12. El rito de la boda. Duración y descripción de los dis-
2. Cofradías que atienden a los difuntos. Sus reglamen-
tos, estructuras y obligaciones de los cofrades.

tintos días 3. Formas de divulgación de la muerte: toques de cam-


pana, pregones, personas que divulgan la mue rte ((,on-

• 13. Atenciones a los invitados. Regalos de los invitados a


los novios. .
14. El cortejo nupcial. Organización del mismo.
vidaderas) .

4°. Velatorios. Costumbres en los mismos. Quiénes acl,l-


den y qué aportan. Decoración del habitáculo donde
15. Bendición de los padres. Objetos o prendas que dan se expone.
buena suerte. Otras prácticas para propiciarla.
16. El banquete nupcial. Costumbres al finalizarlo. Lugar 5. Mortaja. Quién la realiza. Mortajas tradicionales. ¿Es
del banquete. costumbre meter en el féretro algún objeto (relacio-
nado con el difunto u otro)?
16
17

- ,..,,,_ ...
Funeral y entierro. Cómo se conduce el cadáver (fére- TI CALENDARIO FESTIVO
tro propio, féretrq comunal, angarillas ... ) . Distribu-
() ción de la comitiva funeraria. ¿Se hace algún lipo de
ofrenda: pan, vino y cera ... ?
1. Organización de las fiestas. Los mayordomos y ma-
o 7.
Oficios especiales: plañideras, enterradores...
yordomas. Formas de asignación y sus obligaciones.
8. Convites. El pan de caridad.

•• El luto. Forma de exteriorizar el luto (en la indumen-


9 . taria, la casa, los animales .. . ), según el grado de pa·
2.

3.
Cofradías especiales relacionadas con determinadas
fiestas.
Diferencias más importantes entre laFiestagrandey las

• rentesco. Etapas del luto .


Costumbres cuando alguien fallece. Cerrarle los ojos,
10. tapar espejos, abrir ventanas, etc. Razones para ello.
demás fiestas. Las fiestas patronales: su programa.
4. ¿Se hacían encierros, capeas o corridas, o se utilizaba

G• 11.
Atenciones a los difuntos: misas, novenas, cuidado de
las tumbas, visitas a \os cementerios ...
¡
1
al toro de una u otra manera en las fiestas? ¿En cuáles
y de qué modo?

Creencias en torno a los cementerios y apariciones de


12. Ciclo de invierno
muertos, fantasmas, espíritus, ánimas ... 1
l. Nochebuena y Navidad: aguinaldos. ¿Se quema algún
13. Formas de testamento. 1
tronco ese día o en días posteriores con alguna finali-
dad específica? Costumbt-es propias ele esos días.
11 2. Santos Inocentes: bromas y burlas habituales.
3. Nochevieja y Año Nuevo. Tradiciones de estos días.

• 4.

5.
Reyes. Regalos más comunes a los nit1os. Costumbres
de estos la víspera por la noche.
San Antón. Costumbres referentes a Jos animales y sus
cuidados en esta festividad. Otras costumbres de ese
día (hogueras, repartos de tierras y otras) .

• 6. Celebración de San Sebastián. Protagonismo de los


quin tos ese día.
Q
19

.. . .,. --""'
~

••• 8. La Asunción de Nuestra Señora. Costumbres específi-


cas de estas fiestas.
ill VIDA SOCIAL

9. Ofertorios que se celebran en agosto y septiembre.


¿Quién lo realiza, qué se ofrece y lugar donde se lleva
o a cabo?
l. Visitas y obligaciones con los enfermos, las recién pa-

•o Ciclo de otoño
ridas y los nuevos vecinos.
2. · Cofradías de distinto tipo. Sus estatutos o normas por

• l.

2.
Fiestas de la Virgen (La Natividad, El Rosario). Ofer-
torios y otros rituales.
La Santa Cruz (Exaltación) . Formas de celebración.
las que se rigen. Quiénes pertenecen y e n qué condi-
ciones. Jerarquías. Formas de admisión y expulsió n.
3. Tratamiento de acogida a viandantes, pordioseros, pe~
regrinos, comediantes, vendedores.. . Casas de cari-
3. San Miguel . Impor tancia de esta fiesta en cuestiones dad y similares.
laborales y jurídicas.
4. Normal"ivas de propiedades y construccinnr>s dt~ tipo
4. Fiesta de Todos los Santos y los Fieles Difuntos. Tradi- comunitario o colectivo (hornos, p rad us, m onles,
ciones de estos d ías (ca]votadas, creencias en apari- eras ... ).
ciones de ánimas, tocar las campanas, hogueras ... ). 5. Interven ción de los vecinos en las cuestiones locales.
Concejos y juntas de vecinos para distrib ución d e pas-
Otras fiestas tos, leíias, eras, etc., y métodos d e solucion ar los liti-
l. Rome rfas más conocidas. A cuáles solía acudir la gios entre ve cinos.
gente; en qué fechas y con qué fines (medicinales, pe- 6. Prestaciones de . urgencia: incendios, in undaciones.
titarías ... ) . Formas de convocatorias en estos casos.
2. Ferias y mercaQos más importantes a los que se acude. 7. Asistencia del vecindario a actos públicos, sociales y

•• Lugares y fechas de celebración. Tipos de transaccio-


nes y cómo se realizan .
religiosos. Lugares de ubicación según la eda d , sexo,
estadio social...

• 3. Músicos que amenizan las fiestas. Quién los contrata y


en qué condiciones.
8. Trato de vecindad. Ayuda mutua familiar y la boraJ .
Préstamos vecinales: sal, agujas, aceite .. .

•• 4. Trato a los forasteros en las fiestas.


9. Faenas caseras comunitarias: seranos, espadado de
lino ... Criterios y obligaciones del visitante y del an fi-

•• 22 23
.,
•• trión en estos casos. Formas de pago o corresponden- IV USOS Y COSTUMBRES
••• 10.
Cia .
Riv.sJidades entre grupos vecinales o familiares. Com-
portamientos por afrentas, discusiones, porfias ...
o
•• 11 . Impuestos populares a novios no naturales del lugar,
nuevos vecinos, etc.
12. Diferenles toques de campanas (misa, concejo, áni-
l. Fórmulas de saludo y despedida. Fórmulas de corte-
sía. Costumbres de invitaciones en fiestas y otros acon-
tecimientos.
mas, aviso para sacar el ganado .. . ) y otras formas de 2. Tratamiento a las personas: padres, suegros, tíos, ve-
divulgación pública o aviso. cinos ...
3. Burlas a los niños (el tío del sacoJ el coco... ) .

•• 4. Burlas a los forasteros y a los aprendices .


5. Bromas y burlas habituales de las matanzas, vendi-
mias, siega ...

•• 6. Cualidades y defectos que se achacan a los habitantes


de las localidades vecinas. Cuentos, chistes y rimados
sobre los mismos .
7. Afectos y prejuicios hacia plantas, animales, minerales
y elementos varios, según edades, situaciones perso-
nales, salud ...

e 8. Inventario de los motes del pueblo y su justificación.


9. Lugares más frecuentes de reunión y ter tulia.
10. Inventario de topónimos (nombres de los lugares del
término municipal del pueblo: prados, valles, tierras,
tesos ... ).

25
,.,
•• V ACTIVIDAD AGRICOLA Y GANADERA guardar los rebaños y su denominación. Arquitectura
o· de protección (cabañas, rediles .. . ). Formas de pago:

•• escusas, dinero. Estructura del rebaño .


12. Esquileo. Epocas. Utensilios. Tipos de lana. Marcas de

•• . :> 1. Distintas formas de señalización y delimitación de tie·


rras (sus denominaciones). Demarcaciones del ténni-'
no municipal y sus accidentes.
los esquiladores. Contrato del esquilador: tipo de
pago.

• 2. Tipos de propiedad y aprovechamiento de los bien es


comunales (cuartos, eras, charcas ... ).
13. Otros tipos de pastoreo: porqueros, cabreros, vaque-
ros, etc. Esquema de trabajo y características sociales y
laborales.
3. Fases y épocas de realización de los distintos cultivts: 14. Capadores, matarifes, conjuradores, curanderos y

• cereales, frutales, viñas, olivos, lino, verduras ... Uten-


silios y ani'males.
otros oficios relacionaclos con el ganado.
15. Nombres habituales que se le da a los animales do-

•o 4. Simientes y abonos. Cuidadvs de


5.
lie1~ras

Vigilancia de los cultivos (sembrados, linares,


etc.), y recogida de los mismos.
y animales .
era~,
mésticos: vacas, ovejas, caballos, burros, perros . ..
16. Marcas en el ganado. ¿Cómo se hacen? Diseli.os. Se-
ñalizadores del ganado: cencerros, esquilas y otros.

•• G. Recogida de la uva. Lagares y bodegas: ubicación y


orientación. Elaboración del vino .
17. Formas domésticas de caza y pesca. lrampas y cepos.
Utiles de caza y pesca.

•• 7. Recogida de la aceituna Almazaras y procesos de el: -


boración del aceite .

••
8. Otras recolecciones: higos, moras, madroños, plant,'S
medicinales. Las colmenas .
9. Jornaleros y temporeros. Jerarquías. Faenas. Cuándo,
dónde y cómo se contratan.

•• 10. Normas de respeto en riegos, caminos, moliendas y


otros bienes comunes .. .

•• 11. El pastoreo. Jerarquías entre pastores. Arrendamien-


tos de pastos. Trashumancia. TrabaJos que realizan los

••
pastores. Comercialización de la lana. Lugares para

26


Satisfacción de pagos. Trueque y otras posibilidades
comerciales. Cierre de tratos. Las escusas en los cria-
dos y pagos en especias.
Intermediarios, testigos y fiadores en tratos y com-
pras. Fórmulas de acuerdo y normativas.
Mesones y ventas. Comercio y fianza. Formas de con-
tabilidad de deudores.
Alcábalas, fielatos y corretajes. Formas de pago.
Medidas de peso, longitud y volumen (alimentos y
otros). Veedores de pesos y medidas.

28

-----. -- ..

.~
..,
VII ARTESANIA Y ARTE POPULAR. 8. Herreros. Su consideración social. Trabajos específi-
(1• OFICIOS Y TECNICAS cos. Utensilios de trabajo.
9. Carboneros. Ubicación de la carbonera. Epocas y ela-
boración del carbón. Clases y calidades. Comerciali-

•• l. Cesteros. Materiales utilizados en esta actividad; pie-


zas, herramientas. Comercialización y venta.
2. Alfareros. Denominación que reciben en el pueblo.
zación .
10. Molinos de grano y de aceite. Su situación. Formas de


(J ":'
Clases, procedencia y forma de pago de la tierra o el
barrero. Preparación del barro. Descripción de las
distintas fases del trabajo. Piezas. Motivos decorativos.
ll.
pago (maquila y otras) .
Fabricación de los aperos agrícolas. Descripción de las
distintas piezas.
Cochura (preparación del horno, tipo de combusti-

•• ble. duración, conjuros, oraciones y cruces). Comer-


cialización .
12. Industrias caseras. Fabricación del jabón, la ce1 a y
otras.

o 3. Telares. Tipos y descripción de las distintas partes del


mismo. Materiales empleados y su preparación. Cla·
13. Otros oficios: esparteros, cordeleros. toneleros, bote-
ros, guarnicioneros, zapateros, criberos, c,. . dctceros,
() 5t~ s ele tejidos. Confección y motivos decorativos. Ba- canteros, curtidores, carpinteros. r..-Iateriales, ute nsi-

•• taues: tejidos que se abatanaban.


4. Confección de sombreros (tejido o p~ja) . Realización
lios utilizados, fases del trabajo, tipos de pieza~. orna-
mentación . ..

•• de bbores de punto, bordados, encajes ... Decoración


y tipos.
14. Gremios de oficios. Patronos. Costumbres y obliga-
ciones gremiales. Jerarquías. Exámenes de oficios .

• 5. Tejares. Tipos de barro y procedencia. El horno y sus


dependencias. Piezas y su uso en arquitectura. Des-
cripción de las distintas fases del trabajo. Comerciali-
zación. Contrato del tejero.
15.
Canciones y refranes relacionados con los oficios.

Formas de empleo del tiempo libre en la mujer: bo r-
dar, hilar, hacer ganchillo, calceta . ..

• 6. Realización de adobes. Técnica. Descripción.


7. Carreteros. Trabajo de los mismos sobre contrato.
Descripción de las distintas partes del carro. Materia-
16. Formas de empleo del tiempo libre en los hombres:
talla en madera, asta) ... l'viodelos en los que se ins-
piran. Herramientas.
les y herramientas que se utilizan para su construc- 17. CriJerios de decoración general: adorno de aperos,
ción. Pintores de carros. Clases de pintura, colores enseres caseros, alhacenas, vasares, arcas, vehículos de
empleados y motivos decorativos. !Tansporte, regalo a novias .. . Modelos ele inspíración.
e 30 31
Personas, animales y cosas que dan mala suerte.
Supersticiones referidas a la mesa: si se cae la sal, el
pan, el vino, el cuchillo, si toca el laurel en el plato
(nombres de éste), un garbanzo negro ...
Interpretación que se da a determinados sueüos: so-
ñar con toros, con muertos, con agua, con ropa, etc.
Interpretación que se da al encontrarse con ciertas
personas: cojos, tuertos, cheposos, mancos, frailes~
monjas, curas ...
Qué sse interpreta cuando pican las manos o silban
los oídos.
Oraciones y métodos para encontrar cosas perdidas
Creencias en torno a algunos animales:
o Animales que no deben matarse}' por qué.
o Significado cuando se lavan algunos animales.
a Significados del canto de algunos animales.
o Creencias
, en torno a bastardos, culebras y lagar-
tos. ¿Hay leyendas sobre ellos?
Bostezos y estornudos. Señales que hay que hacer o
cosas que hay que decir.
Números. Interpretación positiva o negativa de algu-
nos números. A.ii.os, meses y días que dan mala suerte.
Personas que tienen poderes o gracia. Cómo la consi-
guen. Señales externas de sus poderes. Mellizos, salu-
dadores, zahoríes, curanderos y otros.
Personajes imaginarios: sirenas, hadas, duendes...

33


..• (.

o '
IX LITERATURA Y MUSICA Teatro

•• Leyendas
l. Representaciones teatrales en torno a la Navidad (Fas-
toradas de Nochebuena y Reyes). Otras representa-
ciones (Loas y representaciones marianas) . Escenifi-
o e;.
caciones sobre la vida de los Santos.
() l. Historias de moros y moras encantadas. Historias de

•• cuevas. Lugares donde se sitúan estas leyendas . Refranes


2. Historias de tesoros ocultos . l. Sobre los días, los meses y las estaciones.

• 3. Historias alusivas al origen (legendario o transmitido


por tradición) del pueblo y de determinados lugares
de su término: cerros, peñas, cuevas, imágenes, etc.
2. Sobre el tiempo (cronológico y meteorológico ).
3. De hombres, mujeres, maridos, esposas, suegros y

•• Cuentos
~ otros parientes. De amigos y vecinos .
4. Referentes a animales, plantas, aguas ...
o J. Cuentos de encantamiento (Blancajl01, Ped1·o, El oso), 5. La agricultura, la ganadería. El trabajo.

••
()
2.
príncipes y princesas encantados, niños valientes ...
Cuentos de brujas.
Cuentos de animales (la zorra ;1 el lobo, el cuervo y la ci-
6. Distintas partes del cuerpo. Sobre defectos y enfer-
medades. Refranes médicos .
guá'ia .. .) . 7. Religión y moral: Dios, el demonio, el bien y el mal...

•• 3. Cuentos referidos a personajes de otras regiones o


países (gallegos, andaluces, serranos, jurdanos, por-
8. Distintas etapas de la vida: nacimiento, mocedad, bo-
da y muerte.

•• 4.
tugueses .. . ) .
Cuentos de costumbres (nii1os en peligro, pícaros,
Juan sin miedo, zapateros y sastres, ladrones ... ) .
9. Comparativos (1\tfás vale... ). Dialogismos (Dijo la sarti n
al cazo...) .

•• 5.
\

Cuentos breves y chascarrillos. 10. Dichos y refranes de tipo geográfico o histórico.

••
6. Cuentos de nunca acabar (ElgalloPe1icoy otros). Romances
7. Acertijos, adivinanzas y trabalenguas.
l. ReÍigiosos (historias de Vírgenes y Santos) y bíblicos
8. Oraciones: para bendecir, para tormentas, enferme- (personajes del Antiguo y Nuevo Testamento) .
dades para encontrar cosas perdidas .. . 2. Históricos.

34
35
.,
••. 3. Burlescos y picarescos (Corregidores, molineros, cu- X BAILES Y DANZAS
o· ras y amas, sacristanes ... ).
4. Amatorios ( Gerineldo, Conde Linos.. . ).
5. De crímenes y sucesos en general.
6. Cantos romanceados: Los sacramentos, Los mandamien- l. Bailes/ danzas más comunes: nombre, descripción,
tos) El m·ado, La bamja. .. momento y época de su ejecución. Número de parti-
() cipantes. ¿Quién lo enseña o dirige?
7. Romances de ciego.
2. Indumentaria para danzas (ramo, cordón, pateos, cas-
Q Folldore musical tillo ... ). Instrumentos o elementos empleados en las

• l. Cantos referidos al trabajo o que se interpreten


durante ciertas labores (arada, siega, acarreo, trilla, 3.
mismas (palos, tapaderas ... ) .
Costumbres y comportamientos competitivos en el
baile (la botella, bailar sobre una mesa, con una,..jarra
o muelo, labores del lino, vendimia ... ).
en la cabeza... ).

•• 2. Cantos de cuna y cantos infantiles (para juegos y en-


tretenimientos de los niños) .
3.. Cantos de ronda y de quintos.
4. Indicativos de comienzo y final del baile dominical.
Usos de petición y rechazo para entrar en el baile. De-
safios en el baile (baile entre hombres).
4. Cantos para de terminadas fiestas y celebraciones: Na-
o vidad (villancicos y aguinaldos), La Candelaria, Car-
5. Instrumentos que acompañan al baile. ¿Profesiona-
les? ¿Eventuales? Retribución de su actividad.
n:wal, Semana Santa (pasiones y calvarios), rogativas,
mayos, San Juan y San Pedro y otras. Ramos. 6. Voc~s, gritos que se echan en el baile, tanto el espec-
tador como el participante. Costumbrismo participa-
5. Cantos de boda: alboradas, presentes galas, cencerra- tivo en el baile (de casados, solteros, los forasteros ... ).
das y otros.
6. Cantos de solaz (matanzas, toreras, taberna ... ).
7. Toques instn,~lnentales no bailables: pasacalles, ofer-
torios, procesiones, alboradas ...
8. Toques instrumentales bailables: jotas, fandangos, co-
rridos, roscas, charradas, charros, picaos ...
9. Toques para danzas: paloteos, cintas, cordón, ramos,
castillo ...

36
@

,.
-•

XI JUEGOS Y DEPORTES 12. Consideración del aficionado a competir: ¿se dan jue-
gos exclusivos de sexo/ profesión o grupo vecinal?;

•• ¿hay juegos con motivo de una festividad concreta?


13. Ou·os entretenimientos (toros, caballos, gallos... ) .
o l. Juegos de la infancia. De niños, de niñas, conjuntos. 14. Juegos y competiciones relacionados con faenas agrí-

•• Normas, costumbres, comportamientos.

2. Juegos según las épocas del aí1o y horas del día.


colas y ganaderas.

• 3. Juegos según los materiales e instrumentos en ellos

••• empleados (pelotas, cuerda, bolos ... ) .

4. Juegos de prendas, búsqueda, corro, comba, carreras.

o• 5. Juegos dramatizados (con person~jes, profesiones ... ).

6 Confección de juguetes y distracciones. Los animales


y los niños.
7. Let.ré.5 y n;elodías empleadas enjuegos'infantiles. Fó r-
mulas de reparto o suert·es.

•• S Consideración del líder o director en las iniciativas lú-


dicas. Comportamiento del grupo .

9. Juegos y deportes de jóvenes y adultos (equilibrio, agi-


lidad, fuerza, destreza, lanzamiento ... ).

10. Competiciones profesionales eventuales (luchas, pul-

•• so, levantarrHento ... ) .

11. Juegos de azar (los naipes o cartas y sus modalidades


•• tanto femeninas como masculinas) .

• ,.,8
:.>


~

• XII ARQUITECTURA 10. Lugares de almacenaje en la casa para alimentos y

11.
productos de cosecha.
Orientación de las casas y demás tipos de construc-
o ciones. Cuestionar sobre decoración interior y exte-

•• l. Denominación de los distintos tipos de construccio~


nes tanto de tipo principal como auxiliares: casas,
rior de las casa~.Y demás construcciones. Sei1ales, di-
bujos, iniciales, ai1os de construcción.

•• chozos, corrales, tenadas, pajares, cuadras, gallineros,


fuentes, molinos.
2. Dislintas piezas o estancias de una vivienda. Alzado y
12. Criterios sociales, económicos y !=Onstructivos. ¿Quié-
nes realizaban las construcciones? Ayudas vecinales y
familiares.
planta. 13. Construcciones auxiliares (puentes, chozos, arrima-
deros, cortinas, etc.).
3. Materiales de construcción: procedencia, almacena};:
y fabricación. Estructuras. Relación con el medio gec-


() 4..
g1 áfico (barreros, canteras, bosques .. . ) .
Dise11os, levantamiento de paredes, techumbres, sue-
!os. Recubrimientos y reforzamientos protectores. En-

•• calados, esgrafiados, barro en el piso. ¿Cuándo se er- 1

l
calaba y por qué (enfermedades, fiestas ... )?
5. Tipos de puertas, ven tan as. llamadores, cerraduras,
pkaportes, canalones. rejas y balconadas .

•• 6. Mouiliarió específico de cada una de las piezas de la


casa y estancias adjuntas a la misma.
7. Procedimientos de iluminación.
•o 8. Apartados y ajuar. Ajuar específico de la cocina.

•• _¡;
9. Fuego: cocin~, horno y calefacción. Mantenimiento,
forma de disponer la leña, útiles para su manejo y
aprovechamiento. Disposición de la familia en torno

• al fuego. Aprovechamiento de éste para calefacción


general, de alcoba y cama.

•• 4.0
-•• XIII INDU:rviENTARIA
o ·

()

•• l. Traje de diario del hombre, la mujer y los nil1os según


la época del ai1o. Descripción de cada una de las pie-
zas de pies a cabeza, tanto exteriores como interiores .

•• 2.
Disposición y peculiaridades en el uso .
La muda y su ritual. La ropa interior (confecciÓ'1 y

•• 3.
cuidados) . Oraciones al mudarse.
Trajes de cristianar (bautizo). Mortajas y señales de

••
o
4.
5.
luto en la indumentaria.
Trajes de boda (hombre y mujer). El ajuar.
Traje de fiesta del hombre, la mujer y los nii1os.
Traje·s ocasionales (promesas, hábitos ... ). Trajes p-e~
••
6.
miales (tratantes, vendedores ... ) .
7. Tejidos y su procede ncia. Confección y conservad ··n.
Fechas y mé todos para airear los trajes.

•• 8. Sombreros: tipos y materiales. Pañuelos y su co]oC'a-


ción. Otros tocados. Usos según edad y estado civil

••
9. Calzado: tipos, materiales y procedencia (festivos, -:o-
tidianos y laborales) .
10. Joyas y adornos. Criterios en su elección. Sentimie·1to

•• 11.
··religioso y creencias mágicas sobre ellas.
Peinado: tipos y denominaciones. Diseños de confec-

•• 12.
ción . Formas según edades y estado .
Cosméticos de fabricación casera.

o 13. Criterios sociales que rigen los cambios de vestimenta

••
por fechas, edades o situaciones.

42
•o XIV ALThffiNTACION ~6. El agua. Potabilización y conjuros de ésta.

•• 17. La matanza. Descripción .
18. La caza y la pesca. Costumbrismo sobre estos aspectos .
Recetario.
a l. Autoabastecimiento alimentario: huertos, corrales,

•• gallineros, palomares ...


2. Alimentos especiales para las distintas fases poste-
liOl·es al destete: papillas y otros.
19. Alimentos alternativos: plantas del campo, frutos sil-
vestres, lagartos, erizos ...
20. Alimentos prohibidos y recomendados según edad,
estado, circunstancia ...

• 3. Comidas de invierno y de verano. Horarios .


4.. Disposición en la mesa. Rituales de la mesa.

•• 5. Comidas de días festivos. Gastronomía específica de


algunas fechas: fiesta patronal, bodas, Nochebuena,
Navidad, matanzas ...
6. Comidas fuera ue casa: recolección y otras faenas del
campo. Comidas y meriendas de romería.
7. Salazones, ahumados, encurtidos y escabeches. Ingre-
dient:es y preparación. Alimentos secados para su con-
servación (fréjoles, uvas, manzanas, peras ... ).
8. Aceites y grasas.
9. Los quesos y su elaboración.

•• lO. La leche y sus usos. Cocción y conservación.


11. Conservas y su•elaboración (frutas y otras).
12. Condimentos, especias y salsas.
o 13. Repostería. Postres y dulces. Su preparación .

• 14.. El vino y su proceso. Bebidas y refrescos.

••
15. Elaboración de aguardientes y licores.

44
-••
.
•• XV 1\.ffiDICINA 3. Sistema digestivo. Trastornos metabólicos

• y endocrinos
3.1.
3.2.
Dolor de muelas/ Flemones
Primera dentición
o l. Aparato respiratorio
3.3. Boceras

••
3.4. Calent1.1ras
l. l. Anginas 3.5 . Ulceraciones
3.6 . Paperas y anginas
1.2. Afonías/Ronquera

• 1.3.
1.4.
Catarro/Resfriado
Tisis/Tuberculosis
3.7.
3.8.
3.9.
Paperas
Falta de apetito/ Anorexia
Dolor de estómago/ Dolor de barriga

• 1.5 .
1.6.
1.7.
Tos ferina
Hemorragia nasal
Asma
3.10. Digestión/Acidez
3.11. Gases (Aires)


3.12. Empachos
1.8. Pulmonía 3.13 . Bilis/Cólico hepático
1.9. Hipo 3.1•1. Ictericia
1.10. Consideración social del mudo y tartamudo 3.15. Gálico
(dichos, chistes...) 3.16. Diarrea/ Estreii.imiento
3.17. Intoxicación alimentaria (Vómitos)
3.18. Lombrices
2. Trastornos cardiovasculares y hematológicos 3.18. Hernia (Quebraduras)
3.20. Solitaria y triquinosis

• 2.1.
2.2.
2.3.
Corazón
Pérdida consciencia (síncope)
Dolor de piernas
3.21. Gota
3.22. Diabetes
3.23. Bocio
2.4. Pies dormidos

•• 2.5.
2.6.
2.7.
Hipertensión
Retención' de líquidos
4. Aparato génito-urinario
4.1.
•1.2 .
Formas de predicción del sexo
Cuidados del embarazo (cuidados y abstencio-

••
Varices
nes de la gestan te)
2.8. Hemorroides (almorranas) 4.3. El parto: posturas, retraso, la placenta... Par-
2.9. Hemorragias teras. El recién nacido.

•• 2.10. Anemia
2.11. Leucemia
4.4. Lactancia (destete, retirada de leche, grietas
en los pechos... ).

•o -46 1 ¿J:7
4.5. Asfixia de l recién nacido 6.7. Herpes Zoster (culebrón)
•1.6. Aborto (preventivos/ provocadores) 6.8. Pérdida de memoria
4.7. Fecundidad y esterilidad (causas y remedios) 6.9. Nerviosismo, histeria
4.8. Menstruación y trastornos de matriz (infec~ 6.10. Insomnio, decaimiento
dones vaginales)
7. Sistema auditivo
4.9. El aparato genital masculino (aumento de viri~
7.1. Dolor de oído (otitis)


1

~ 4.10.
4.11.
lidad, denominaciones de la impotencia, afro-
disiacos ... )
Enfermedades venéreas
Retención de orina (dificultad)
7.2. Zumbidos (su significado)
7.3. La oreja (picores y su significado)
7.4. Consideración social (dichos, chistes... ) sobre
la sordera
4-.12. Dolor de riilones (cólico) 7.5. El cerumen (empleo)
.t1.13.

Consideración social de la partera, parturienta
y de la fecundidad/ esterilidad 8. Trastornos dermatológicos
8.1. Sudoración abundante
5. Trastornos músculo-esqueléticos 8.2. Acné
5.1. Contusiones 8.3. Furúnculos
5.2. Esguinces 8..t1. Panadizos
5.3. Fracturas (formas de compostura) 8.5. Diviesos
5.4. Reumatismo 8.6. Herpes
5.5. Torúcolis 8.7. Tilla
• 5.6. Lumbago
5.7.
5.8.
Ciática
Raquitismo
8.8. Eczema
8.9. Urticaria
8.10. Sarna
5.9. Consideración social de cojos, mancos y ena~ S.ll. Lepra

•• 6.
nos (dichos, chistes, etc... )
Trastornos del sistema nervioso (Psiquiatría)
8.12. Erisipela
8.13. Verrugas
8.14. Alopecia
6.1. Dolor de cabeza 8.15. Quemaduras

• 6.2. Congestión cerebral


6.3. Meningitis
6.4. Insolación
8.16. Varicela
8.17. Sarampión
8.18. Rubeola
Cl 6.5. Demencia/Locura 8.19. Viruela
6.6. Epilepsia y paraplejía 8.20. Grietas
-
o 48

~
·.
-
1
49
~

••. 8.21. Ulceras


o· 8.22. Sabaii.ones
l 11. Patronazgo y festividades relacionadas con enferme-
dades. Oraciones a los santos protec tores.
8.23. Callos


()
8.24.
8.25.
8.26.
Heridas
Tumores
Picaduras de insectos
1

1
12. Conjuros y ensalmos para evitar o aliviar enfermeda-
des. Elementos protectores: amuletos, nóminas, bulas.
13. Existencia de curanderos o personas con determina-
dos poderes curativos.

••
8.27. Mordeduras de animales
8.28. Las uilas
8.29 . Escoriaciones

• 9. Trastornos de la vista
9.1.
9.2.
Introducción en el ojo de cuerpos extraños
Contusiones y hematomas. Irritación

• 9.3 .
9.4.
9.5 .
Orzuelos
Conjuntivitis
Rija

• 9.6.
9.7.
9.8.
Cataratas (nubes)
Protección de los ojos
Consideración social del ciego
o
10. Enfermedades contagiosas/ infecciosas
10.1. Concepto de andando

•• 10.2 . Malaria
10.3. Paludismo
10.4. Tercianas y cuartanas (fiebres)

•• 10.5 . Calenturas
'
10.6. Cólera
10.7. Peste
10.8. Tifus

•• 10.9. Fiebre malta


10.10. Solitaria (y triquinosis)

•• 50
10.11. Hidrofobia (rabia)


-
Q
()
XVI VETERINAIUA 1 5.16. Dolor de barriga/indigestión

• 5.17.
5.18.
5.19.
Heridas en pezuii.as
Fracturas de huesos

•• l. Patronazgo y festividades relacionadas con los anima-


les utilizados en fiestas (su adorno y tratamien lo).
Mordeduras de culebras
6. Ganado caballar

•• Oraciones para su protección.


2. Conjuros y ensalmos para evitar o aHviar enfermeda~
1
6.1. Muermo
6.2. Espundias
6.3. Nubes en ojos

• des. Bulas y elementos protectores del ganado conu·a


el mal de ojo. ·
6.4. Cascos lastimados
6.5. Dolor de barriga
6.6. Veterinaria preventiva en el herradero
• 3 . Donommaciones de los animales conforme a su creci-
miento. Nombres de los animales y su justificación.
4. Formas en general de castración.
.
6.7. Mordeduras de culebras
6.8. Sangrías
6.9. Dar el aba al caballo
5. Ganado vacuno 7. Ganado porcino

•• 5.1.
5.2.
Carbunco
Boquera
7.1.
7.2.
7.3.
Coquera
Infección de heridas

•o 5.3 .
5.4.
5.5.
Congestión intestinal (implada)
Gaja
Parto (expulsión de pares)
1
1
7A.
7.5.
7.6.
Cerdas
Pulmonía
No comer
Mal en pezuñas (pezuñas espeadas)
5.6. Sangre ros
5.7. Ubres agrietadas o inflamadas 8. Ganado ovino/caprino
5.8. Ojos llorosos
8.1. Basquiña
5.9. Uñero,
8.2. Boquera/úlceras
5.10. Cocos
8.3. Cocos
5.11. Infección de heridas
8.4. Cólicos '
5.12. Pera 8.5. Oveja ebá o ibá
5.13. Gripe (glosopeda) 8.6. Modorra
5.14. Tos 8.7. Jvioquillo
5.15. No rumiar 8.8. Nube en los ojos (rija)
1

o -52 1 53
a
0 ---- .. ---·--
-•
~

•• 8.9. ·Piojos XVII EL TillMPO METEOROLOGICO

• 8.10.
8.11 .
8.12.
8.13.
Roña
Viruela
Sarna
Heridas (esquileo, mordedura de perros)
Y CRONOLOGICO

•o 8.1¿1.
8.15.
8.16.
No mamar las crías
Crías aborrecidas
Librar los pares
Pronósticos y predicciones meteorológicas

•• 8.17.
8.18.
Zurreta
Curación de cortes o seíias
l. Predicción a través de los animales y su comporta-
miento:
1.1. Vacas, burros, caballos, perros, gatos, ovejas,

•• 9. Animales domésticos: perro~, gatos, gallinas


9.1.
9.2.
Rabia
Moquillo
1.2.
cerdos, cabras. ..
Moscas, avispas, arañas, lombrices, hormigas y
abejas ...
9.3. Gato arntbinao (rubín)
1.3. Lechuzas, gorriones, cigüeñas, golondrinas,
9A. Gallina güerra
9.5. Piojos en gallinas vencejos, cuervos, gallos y gallinas ...

• 9.6. Garbancillo en gallina


2. Predicción a través de las plantas:
2.1. ¿Se puede predecir el tiempo a través de algún
Lipo de planta, hierba, flor o árbol? ¿Cuáles?
¿De qué modo? ¿En alguna fecha?

• 3. Predicciones del tiempo mirando al cielo:

• 3.1.

3.2.
A través de la luna (cerco de la luna) , sol y es-
u·ellas. El arco iris.
A través del aspecto del cielo (por la noche, al
amanecer, al anochecer ... ). A través de las nu-
bes. Denominaciones populares de éstas.

4. Predicción del tiempo por el viento:


4.1. Tipos de vientos y su denominación.
4.2. Tiempo que anuncia cada tipo de viento.

• 55
a
•• 5 . Predicción del tiempo en determinadas fechas y·festi- 8.5. Conjuros para alejar las tormentas y nublados
o· vidades: (Detente nublao). Oraciones para alejar las tor-

•• 5 .1. Santa Brígida, Las Candelas, San Lorenzo, San


Juan. Otras festividades.
mentas: a Santa Bárbara, San Bartolomé y
otras.

•• 5.2. En los distintos meses.


6. Las cabañuelas:
6.1. ¿En qué fechas se realizan? ¿Dónde y cómo se
8.6. Protección contra el rayo: la piedra del rayo .
¿Cómo se encuentra y dónde? ¿Qué aspecto
tiene? ¿Para qué sirve, además?· Nombres que

•• 6.2.
llevan a efecto?
¿Sé tiene en cuenta el sol y los cuartos de la
reciben: las tormentas, los nublados, el rayo , el
trueno y el relámpago .

•o 7.
6.3.
luna en las cabañuelas?
¿Reciben otros nombres las cabañuelas?
ou·os métodos de pronóstico:
8.7. ¿Cómo se forman las tormentas? Personajes
malignos que están en las nubes: nuberos, re-
guladores...

•• 7.l.

7.2.
Predicción a través de la nieve, las heladas, el
rocío (la marea), la escarcha ...
¿Existen personas con gracia para pronosticar
9. La lluvia:
9.1. ¿Se puede anticipar el agua o el cambio de
tiempo por síntomas en el cuerpo: dolores de
el tiempo? ¿Cómo se llaman? ¿Qué hacen?

•• 7.3. Predición por los sentidos, enfermedades, ele-


mentos arquitectónicos .. .
reúma u otros?
9.2. Predicción de la lluvia por el humo de la lum-
bre, la combustión y por el aspecto de las chi-
Recursos en relación con el tiempo meneas y las cocinas.
9.3. Formas de predicción de la lluvia, aparte las
8. Tormentas y nublados: mencionadas a~riba: por animales y plantas,
8.1. Formas de anticipar o predecir las tormentas y

•• 8.2.
nublados.
Formas de protección contra tormentas y nu-
blados: ramo del Domingo de Ramos y otros. 9.4.
por el color del cielo, las nubes, el olor del
campo . ..
¿Existen personas que pueden provocar la llu-
via? ¿Cómo se llaman? ¿Cómo lo hacen? ¿Exis-
8.3. Métodos. de ahuyentar las tormentas: toques

•• de campanas, ¿se recoge piedra en algún mo-


mento del año? (Viernes Santo, Domingo de
Resurrección y otros) . La piedra de rayo. 1O.
ten fórmulas para hacer que cese la lluvia?
Otros aspectos relacionados con fenómenos atmosfé-

•• 8.4. ¿Se quema algún tron co en Nochebuena o Na-


vidad para ahuyentar las tormentas? ¿Qué velas
se encienden para alejar tas torme ntas?
ricos y meteorológicos:
10.1. Remolinos de polvo ¿Qué son? ¿Cómo se ahu-
yentan?

• 56 57


CJ

• •



o
10.2. Significado y denominación popular de la au-
rora boreal; arco iris; cielo enrojecido .
XVIII BIOLOGIA

• 10.3. Creencias sobre la noche: aparición de espíri-


tus y otras.
Botánica
11. Tiempo cronológico:

• 11.1. Señalizadores del tiempo: pei1as, piedras u


otras referencias en el campo para saber la ho-
l. Las plantas y la alimentación: plantas o alimentos ve-
getales (verduras, fTutas y frutos, plantas y hierbas uti-

• ra. Rayas u otras señales en las paredes, árbo-


les, etc., para saber la lwra.
11.2. En qué fechas se realizaban los contratos de
2.
lizadas en la alimentación humana). Alimentos ve-
getales de los animales.
Plantas que sirven para la construcción de casas o re-
fugios (techumbres, protecciones de muros, cabai1as,

•• temporeros: cuadrillas de segadores, criados,


pastores, etc., y durante qué períodos (ejem-
pío de San Pedro y Santiago).
3.
arrimaderas, cailizos ... ) .
Plantas utilizadas para la confección de utensilios (de
cocina, de labranza, etc.), tejidos, vehículos de trans-
11.3. ¿A qué hora se levantaban en primavera, vera- porte, instrumentos de música ... Tipos de vegetales o
no, otoño e invierno? ¿A qué hora se acosta- maderas utilizados.
o ban? Explicar según edades. 4. Plantas o tipos de madera utilizada en combustibles y
•• 11.4. Fechas de sorteo de eras, montaneras, e tc .
11 .5. Seüales del tiempo por las campanas.
utilización específica de los mismos.
5. Plantas utilizadas para la limpieza del cuerpo y e l há-

•o Léxico 6.
bitat (la casa, el suelo en la era ... ) .
Plantas medicinales y su aplic~dón.

•• 12. Palabras utilizadas para designar:


7. Plantas que se utilizan para la ornamentación de la
casa, de los jardines, de los huertos, plantas domésti-

•• 12.1. Amanecer y anochecer, mediodía, etc.


12.2. Nombres de los astros: el lucero del alba, la vía
láctea, las constelaciones, estrellas fugaces .. .
8.
cas (tiestos) .
Plantas utilizadas para la realización de cosméticos,
perfumes, pigmentos y barnices.
12.3. Nombres del sol y la luna: Lorem.o y Catalina.

•• Otras denominaciones.
9. Plantas utilizadas para la expresión artística: dibujo,
pintura, talla ...

• 58 59

9
•. .

"o· 10. Plantas que sirven para la comunicación: ramos con 9. Los animales en los ritos y fiestas populares.

•• 11.
mensaje, plantas simbólicas ...
Plantas de uso ritual (el laurel o el chivo del Domingo
1O. Animales o partes de ellos empleados en curaciones.
Transmisión a los animales de las enfermedades hu-

•• 12.
de Ramos ... ).
Plantas y productos vegetales que influyen en el psi-
manas .
11. Los animales como medio o recurso de información

• quismo: alucionógenos y otras. meteorológica.


13. Plantas venenosas y su uso (para pescar, para enve- 12. Los animales y la tecnología popular. Norias, molinos.
nenar alimali.as ... ) . 1.3. La caza: formas, procedimientos. Profesionalización.

••
El reclamo, amaestramiento, trampas y otras técnicas.
Zoología Batida de alimañas y las señales informativas de lo-
l. Animales caseros: justificación de su tenencia; insta- gros. Costumbres de los cazadores.

•• laciones arquitectónicas relacionadas con ellos. Ben-


diciones de los mismos.
2. Tratamiento y formas de llamada a los animales de
14. La pesca: formas, lugares y prodecimientos. Costum-
brismo específico del pescador.

compaii.ía, labor, crianza .. .

• 3. Elementos de protección de máles, agentes atmosfé-


ricos, aojamientos tanto en sus instalaciones como
portados por ellos mismos.
Mineralogía
l. Utilización de la tierra y los minerales con fines tera-
péuticos, tanto para personas como para animales.
2. Valor mágico-supersticioso que se le otorga a ciertas
4. Creencias sobre el comportamiento de ciertos anima- piedras.
les con la mujer (bastardos, lagartos ... ). Los animales
y los niños. Los animales y la muerte. 3. Tradiciones en torno a piedras y pe11as.
5. Interpretación popular del canto y voces de los ani- tl. El agua: las fuentes, ríos, charcas. Utilidad y leyendas
males. sobre estos recursos hídridos.
\

6. Comparaciones pedagógicas del comportamiento de


los animales con las personas.
7. Señales y formas de identificación de propiedad de
los animales.
8. Animales con mensaje supersticioso. Augurios.

60 61

__1._
• INDICE

•• I Ciclo de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
II Calenda.rio Festivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
(t III Vida Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

• IV Usos y Costumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V Actividad Agrícola y Ganadera . . . . . . . . . . . .
25
26
VI Transporte y Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
VII Artesanía y Arte popular. Oficios y Técnicas . . 30
VIII Magia y Superstición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
IX Literatura y Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
X Bailes y Danzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
XI juegos y Deportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
XII Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
XIII Indumentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
XIV Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
XV Medicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 46

•• A.'VI
XVII
Veterinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Tiempo Meteorológico y Cronológico . . . .
52
55
XVIII Biología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

••
63

También podría gustarte