Está en la página 1de 36

.,.

~ . ........ ..;

'R 42885 1
APU NTE S •

Ot:

IIIS TO RIA ~1USICA1.J j

o 1

RESÚM EN HISTÓRICO OE LA MÚSICA


O I~S DE P.L SIGLO IV HASTA NUESTI\OS OlAS.

PRECEDIDO DE \JN A

IKTRODU CCION SOBRE LA MÚSICA


B."STI\t LOt

118BREOS. EGIPCIOS. GRIHGOS f ROliAMS.


POR
\

BARCELONA .

LIRRERiA DE JOAQU IN VERDAGUER , •
11MinLA, !'RENTE Al. I.ICF.O.

1863.


'

© Biblioteca Nacional de España

1 "'
.. , •f ' e

© Biblioteca Nacional de España


n . .1. J!IL.tn.

Pei'lnílarne V. <~preciado 2.'io oj1·ccerle este peque1io t·rabajo de lite-


,·ttl/t¡'/1 11wsica~ como wt débil tribnto de gratitud por los mucltosjit-
ro•·es que de V. lte r·ecióido.
8i11 Slt noble desprendtmie11to mtnca me hubiera sido dado el J!O-
dtr publica¡· esta ol;¡·ita, de algun inttn·és par·a l{)s que p1·etmdm

rorll)l'tl' los progresos de m1. arte iltCQIII.pat·abltmente bello y que no u
r11uie11t01t COit lee¡· á. primera -r;ista. 1111 tro:o mas ó tltenos difícil.
El titulo de Apuntes, dice claralltente que 110 1te te1tido la p,·eteil-
siml tle escl'i!Jir una ltistoria musical, empresa SltperiQ¡· á mis ft'e,·-
:as y ]locos aiios ?/ sí la de lutcCI' pa1·tlcipes tí los ,ióunes (jltC itSpirmt
aluombrc de artistas, de los Jlocos COI!Ocimieltlos kistó¡·icos que !te
Jlorfiflo adqnil•it'. J! Cltd a 110I/I{n'C de COIIt}IOSitOI' sigltC la fecha de SI/
nacimiento y de Slt 'muerte 11 las obra.s r¡ue se consideran como las
rn"s sobresalientes, dwulo 1le este modo mu1 lista para el que dt!Srt'
.Jimuarse una buena y escogida biblioteca musical.
Q11i:ás se echaní~t de 111e11os algu11os datos biográjicos; pe1·6 ,m¡,,
prnwiclo colnerliellle 1lejm·lospara otro op1ísculo y ilecü· en elJII'C.ft<~lr
¡,, 111as necesario tí una olirifa de esta clase r¡ur puede y debe se,· "'i-
,'l/llrt como I!·UI· inlrO'li'CCiolt á las g¡·arulrs hisfo¡·ias de la llli;Sicfl ql'r
r.rislm 6 tí la r¡ue el célebre jjfr. Fclis ra tí J!l!blicar .

Si 111i [,·abajo es de algu11a rttilidtul qrtcdal'é suji~ielllemcnlr ¡·r-
coutprnsurlo!J teurldotro moUro para a,r¡iadecerle lodo ct(anlo le debo .
SU nECO:-IOClDO SOBRIXO

J . '1.'. flilllt' .

© Biblioteca Nacional de España


1

-
..

• © Biblioteca Nacional de España


JN'f ROD UCCI ON.


, -
Créese generalmente qu'3 la palabra Música deriva. de 1mtsa y
que las hijas de MNEMOSii'\A fueron las inventoras de este arte;
pero Kirchcr siguiendo la opioion de Diodoro de Sicilia, la ha-
ce derivar de una palabra egipcia, pues segun 61, fué en Egip-
to donde h música comenzó á establecerse despues del diluvio,
y que el ruido do luti caüas mecidas por el viento, dió la primera
idea de Jos sonidos.
'!'al es la opinion de Lucrecio.
Los egipcios, los indios y los chinos, la dieron un origen sa-
grado .
Los griegos atribuían su iuvencion á CADliO.
Plutarco dice por la boca de Lysias ser AMFION el invento•·, en
otro diálogo Sotüico la atr ibuye á APoLO , y por fin, en otro da
este honor al Olimpo.
Pontico dice httbcr sido inspirada por el canto de los pájur·os;
Santobin que JuuAL halló la p•·oporcion de los sonidos en los
acompasados golpes de martillo de su hermano T1t1Jalca1t ·y San-
to Tomás, que el hombre agradecido á los favores del Criador ,
cantó en su alabanza.
A nuestro modo de ver, esta última opinion es la verdadera,
pues el hombre cauta como habla , y si Dios le otorgó la fncul-
tttd de espresar sus pensamientos por mee! io de la palabra , nadie
como él podit1 inspir¡n·J c el cauto , inveucion divin a y la única
para alabar al Soí'íor de todo lo criado , pedirle un consuelo pa-
ra nuestros males y darle gracias por sus inmensos beneficios.

¡ Mlí$ica! arte sublime; ¿donde encontrar palabras para esprc-


sar tu poder que uo ha igualado niugurlll de tus hermanas'? Tu
embelleces ht misma pocsla y ni un bucu cuadro, ni la esh\tuu
mc•jor ciueclad¡t, ni el monumouto In liS grandioso, produce u
1

~
., © Biblioteca Nacional de España •
(2 )
uuasensaclo n tan vh·a ni conmueven el corazon humano como tus
melodias. El niño so adormece en su cuna mecido por unn tier-
na cantiga de su nodriza , cllabi·HdOI" cauta mientras cst!\ sur-
c.mdo la tierra, o! pobre jornalero hace menos pesado su trabajo
entonando una trova , el enamor ad o <lonco] declara su pasion n¡
obj eto do su amor con uua cancion , el guer1·Pro vuoln ni cnm-
po del honor 1\ Jos sones de una marcha belicosa, el triste pri-
sionero so consuela de su cautiverio recordando los ca u tares do
su patria; en todas las fiestas, en todos los regocijos toma
parte la Músicn , y hasta al perder un u persona queridn 11om
con nosotros y contribuyo no poco á mitigar nuestro dolor.
M. Elwart dice con mucha verdad« Elle rst In laugue univernclle.,
« c'est !'idioma el u coour et snns clouto h ícho ufrilibli du !ang11g0
«des hommos avant la confusi on des lnngt¡es; c'est l'accent des
«ames non conompues par J•o rgueil 1> ( 1)
Tocios los escritores de todos tiempos han hablado con entu-
siasmo de la Música, y uno de los buenos escrit ores cspaiioles l
con cuya amistad nos honramos, ha escrito en un libro publica-
do en Pnris ( 2) cuatro p;\ginas admirables que no podemos copinr
y que son In munifestncio u de lo que hnce sentir este arte á las
personas dotndns de un cornzon nrtistico. Y no solamente In Mú-
s ica tiene influencia sobre los seres racioualcs, pues los cuadrú-
pedos , las ll vos y hasta los insectos son sensibles ú sus accu Los.
El c(}lcbre Clmtenub1·iand en su Génio del C1·i.stilmismo , cuenta
que el sonido do u un flauta alejó do un cumpo á una culebm cus-
cabel, y :M. Fetis seüaln muchos t1cmplos de la influencin do In
música en los seres irracionales.

En tiempo dol rey profeta vieron los hebreos regularizarso la


Músict• para el servicio di vino.
<<David poseltt un pe1·fecto conocimient o de h pocsl.\ y de la
«música, y compuso un gran número do C>ínticos para nlabal' 11.
«Dios y cnsciitu· la virtud; estos cánticos son los salmos que
«cantamos diariamente . » ( 3)
Par:t el scn•icio de los 1'nbcro:1culos con David y del Templo
con Salomen, hubo tr!.'S directores do música que ruerou : AS.\1'11
( 1 ) Uistoiro dtlla Sociíit.i: de.• ConcerLs du Consc•·vnLoir<> png. 11.
( 2) Un Amotll" clu Mldi por G. l'ctnno png. 151, 155, 156, 151.
( :J) Ahnlo Floury.

© Biblioteca Nacional de España


( 3 )
gran músico, y el primero segun Klopstock á quien David
hizo Cftntar uno de sus salmos, Be~t~AN y Jeom-rmt. El primero
tuvo cuatro hijos, el segundo seis y el tercero C<\torce. Estos
veinte y cuatro levitas fueron los directores de igual número de
coros que por ttu·no cant.lbau en el 'l'emplo.
Durante su cautiverio dompusieron Jos hebreos varios salmos
que ofrecen la m¡¡s hermosa poesia Hrica y la música mas armo-
niosa que se conservó hasta la clestt-uccion de J erusalen.
Sus instrumentos eran los sigu ientes : Azor, de diez cuerdas,
ptneciclo á un cuadrado oblongo. Azorta , t1•ompeta. IJedacordo
6 arpa de David , tambien de diez cuerdas. Kimwr ó arpa, se la
conoce por Psaltcrion. &lwjar , formado de un cuel·no ele buey
ó de carnero; su sonido era muy br illante y servía para >lnun-
ciar las ceremonias del culto. Cimbalos. Tinwalo , que reemplazó
al tambor entt·e los romanos. Tintinal>ul?wt, compuesto de cierto
número de campanitas y 1'~/ muy sem~jante al tambol·il.

La música entre los egipcios fué el'objeto de un culto real , y


los Stlcerdotes juntaban al estudio ele las ciencias el de la música.
Los jóvenes t\prendian los elementos de este arte en una colec-
cion de himnos y cantos escogidos. El carácter de estos cautos
estaba ui-reglado pot· las leyes. Platon nos dice, hablando de los
egipcios en su libro de las Leyes : «Entre estos pueblos los di fe-
«rentes cantos y bailes están consagra.dos á las divinidades. En
<< cict•tas épocas dclaüo han establecido fiestas en honor de Jos
<<dioses , dc:> los semi dioses y de las gracias. Hao reguhwizaclo y
«prescrito los diferentes sacrificios que convienen á las divini-
- «dacles; han caracterizado los cantos y bailes que deben em-
« picarse en cada sacrificio y han prohibido que se confundan
« est~s cantos y bailes, so pena ele privacion perpétua de los mis-
« terios sagrados.

Entre todos los pueblos de la antigüedad, ninguno como la


Grecia cultivó el arte musical con mas pasion ni le clió tanta im-
portancia.
- «Los Pitngóricos, dice r lutarco y antes que ellos Homero,
mostt·arou el mayor aprecio para la música , que es una armonla
q.ue por medio del canto y del ritmo tiene la virtud de reprimir

© Biblioteca Nacional de España


(4J
los mo,·imicntos desarreglado s del csp!ritu , á los cuales da asprc-
sion y almtl.»
Platon el uiviuo rccomendab::t á la músicu como b<1se de unn
buena educacion dechmmdo sin cultum nl que ignomba sus prin-
cipios.
Los rígidos Espartanos que proscribieron todtlS las bollas nrtes
hicieron una csccpcion pat·a la música.
Casi todos los pueblos de la Grecia empleaban este arte en to-
dos Jos actos de In \'ida ; eu los casamientos , uncimientos , fune-
rales, sacrificios y sobre todo antes de In pelea en que se cnntabn
el Pca11 en honor de 1\furte y de Apolo; el mismo himno se ca\u-
tabn para solemnizar la \'ictoria.
En In batalla de Salamina los atenienses entonaron el siguiente
canto de g·uca•t•a.- « Vomos, hij os do Atcuns, salvemos uucsh'o
pais, defendamos nuestras esposas y llllesta·os hijos. Libea·tcmos
los templos do nuestros Dioses y las tumbas de nuestros nnicpn-
sados. La Greci!~ reclama en este día el nusilio de nuestro
ya,Jor: » - ( 4 ).
Los encantos do este arte proporcionaron In libertad á los ate-
nienses cautivos de Siracusa, don do nntcs habían sufrido borra-
bles tratami entos.-« En medio do esta~ escenas atroces, los s i-
'
racusanos que muchas veces htlbinn vea· tido nbund,mtcs 16grímus
á la rcprcscntncion de las trngedit1s de Esquilo, quisiea·on oía· los
coros can Indos por las voces flexibles de los atenienses. Los cau-
tivos obedecieron y nl repetir Jos infoa·tunios de sus héroes fuLu-
Josos y de sus antiguos caudillos espresaron tan bien sus propins
miserias, que los siracusanos rompieron sus c.~denas y Jos volvie-
ron á su patria.» - ( 5 l
Segun el mi smo autor de quien hemos tomado estos apuntes
cada na vio tenía ÍL bordo un cantor 6 t1·ompeta cuya voz 6 ials-
trumento sca·vhi para sostener la l'uoa·r.o. de los mnrinos y m·reg·lau-
los movimi entos de los t·emos.
Los músicos mus célebres rlc la Grecia fueron Amo:-; de la isla ele
Lesbos, Ta:nrM;nno ( 676 antes de .r. C. ) que aüadió tres cuerdas
á la lira y fuú coronndo ,·arias "eccs en los jut>gos Olimpieos; LAro
<í I, ASIJS or.IIF.IIliiO~t; ( \'Í\'Ía en 550 antt•s de J. C. J el primero que
escribió sobre la lcoria de la músicu; MlMNt:llllE ( ,.• siglo ante~ do
.J. C. J O.tMON ( v siglo antes de .] C. J 1¡uo ensciió l:t músictl ú
( 1) Pocquc,·lll~>. lli•Loit•c de la Orcen.
(ií) Pvequovillr. llis Loirn tic In Greco.

••

© Biblioteca Nacional de España


(5 )
Sócrates y á Pericles y fue destetTado á causa de sus intrigas
pollticas; PunvxJS( 480 autcs de J. C.) TmOTEO DE MtLETO ( viv ia
en 446 antes de J. C. ) que aiiadió dos 6 cuatt·o cuerdas á la ci-
tara , se fijo en Macedouh\ y mul'ió en 350 antes de J . C; AruSTOGENES
( vi,•ia en 350 antes de J. C. ) TJMOT~;o 0 1' Ttm,ls hábil flautista ( I
siglo antes de J. C. ) TRÁSJLO , ÜLJ~u>o cuyos rtOmes 6 cánticos en
honor de los Dioses obtuvieron mucha celeb1·idad en especial el
de los CM'i'OS y el de Apolo ; DE!!Oooco , HEII)JES . ÜRFEO, AN1'm:S og
BEOCIA, ÜLEN DE LICIA, Pnm~u us inventor de los modos; AnQUJLOCO,
do la melodía dl.'amática; TIIITEO, 'fAI.ES DE MfLETO, 'fMI!IIIS, l\IEL-
NIPPIOES , PI!ILOX I,NI'S , EPIGONIO iuven tor del instrumento Cj UC lleva
su nombre; LtSANORO, S!liMICUS inventor de un isti·umento lla-
mado SnBIIC!hll ; Dwoono, lslmNJAS de quien se cuenta que ha-
bi!lndo sido mandado á Ateas con ot1·os prisioneros crey.í impre-
sionar cual ot1·o Orfeo al bárbaro con los sonidos de su fbuta y
que Ateas le elijo al concluir prefería los reli nchos de su caballo
á los sones de s•1 instrumento ; PnANICO qne admitido en un bau-
q ucte de A1ejandro cantó unos versos en Jos que ridiculizaba á los
capi tane~ a11tiguos ; PuADES, TESALO, P1101JORO, etc etc.
Los instrumentos usados por los g l'iegos eran : las Lvra.s de tres,
cinco y mas cuerdas, 8y¡·i;nx, h\ T1·ompeta, la 8ambuca, la Fla1tta
doble ( dinule) y la sencilla (mona ule) los Cimbalos, el T ·im]Janon,
los C1·ótalos, el.tlthenus, flauta segun unos, trompcto\scg·un ot1·os,
la 2'wiabusca, instrumento de viento lhmado asi por estar cons-
truido del hueso iutcmo de la pierna de ciertos animales. La pa-
labra tibia fue tomadn como término genérico de insti·umento
de viento. La11Scan1V1n empleado particularmente po1· los pueblos
de la Libia; sus sonidos eran p1·oducidos po r unos caiiu tillos de
pluma. Ba·l'biton , de cuerdas , E]iigoni1mt de CLHil'enta ; J)f agad de
veinte y segun Ateneo de veinte y una; Sal1Jina;, trompeta que
tenh\ la form a de un cubo cónico con su pabellou ; 8emento1··iun~
de percusion formado de una plancha que se heria con un mar-
tillo y el Sist1·o trasmitido por los egipcios.

.
( 6) El sistema de música entt·e los g'l'iegos estaba basado en
el tct?·aw1·tlo 6 sistema de cuatro sonidos.
Los tetracordos e1·au co11juntos y tlisju11fos .
( 6) :Sos ostcndemos un poco mas sobre la música entro los griegos por se•· los
<¡ue l a llCVt\J'Oit Ú m:.tyor lJCtl"eéciOU.

© Biblioteca Nacional de España


(6 )
Cunjunto cuando el segundo empezuba por la reproducciou de
un sonido del primero y disjunto cuando el segundo empezaba por
la nota que seguía :1 la última del primero. •
Todas las notus ele la escala escoplo el fa admitían un tct1·a·
cordo. El fa no lo aclmitia porque debiendo cada tetrncorclo fo ¡·-
mar una cuarta justa, el si con el fa hubiera dado una cual'tll
aumentada.
El tctrncordo mas bajo empezaba en ol la grave.

La notacicn~ iu,·cntada por TERI'ANDRO consistía en el empleo de


las letras del alfabeto combinadas do cierta manera.

Los modos eran quince.


Hypo - Dorico.- La gmr;e.
Hypo - Jónico.- Si benwl ó La sostenido.
Hypo- Frigio. - Si.
Hypo - Eolico.- IJo.
Hypo- Lldico.- Do sosttmido.
Dorico. - Re.
Jónico. ·- Mi bemol 6 Re sostenido.
Frigio. -Mi.
Eolico. -lra.
Lídico. - Fa sostenido.
Hyper- Dorlco 6 :.\Ii:"o - Lidico.- Sol.
Hyper- Jouico. -La bemol 6 &l sosteuuw.
Hyper- Frigio. -La.
Hyper- Eolico. -Si benzol.
Hypor - Llclico. - Si.

Platon admitió en su república los modos ])l}?·ico y F1·i,qio, COII·


siderando el primero ú causa de su carll.cter grave, serio y tem-
plado propio pura escilar el sentimiento religioso y el scgundll
acomodado á los sentimientos belicosos; pero desterró el Lidico
y el Mi:ro-Lftlico por haber notado quo por su carácter tierno,
patético y voh1ptuoso podían estimular lns pasiones.
Los griegos tuvierou tres géneros : ol diatónico, el c~·omático y
ol e1ta1·mónicn. El primero les fu6 onsoitndo pOI' l:'itágorns y Plato u

© Biblioteca Nacional de España


( 7 J
que los habían aprendido ele los sacerdotes egipcios. La iuveuciou
del CTomático se atribuye á TDIOTEO DE MILETO scg·un Boecio y á EPI·
como segun Atencs. ARISTÓCJ::NES divide el género cromático en tl'cs
especies; 91buelle, lu:miUon y tonic!WI. PrOÚlllEO no admite mas que
dos; el1;ueelle 6 amtic11m y el int(}nsmn. M. Fetis sienta que este
género era de varias especies de las cuales la mas fácil era la
conocida por tonicwm. Ow1PO pasa por el invento r del ena?"mónico.

He aqui como se cuenta el orígen de la armon!a.


Pitágoras pasando un dia por delante el taller de un herrero
en ocnsion que cuatro trabajadores batían u u hierro ardieute so-
bre el yuuq u e se sorprendió de la variedad de sonidos que pro-
ducían los martillazos y exam inó detenidamente los In¡1 rtillos.
Teon de Esmirun dice que LASUS DE IIEIIMIONE hizo varios esperi -
meutos por med io d~ vnsos sonoros de la misma capacidad que
dieron la octa-r;a si two ele ellos cstabtt lleno hasta la mitad de un
llquiclo cun,lquiera y el otro vucio , la q·uinta si uno estaba lleno
hasta la tercem parte , la CIUI!da , etc. etc.

Entre los romanos la música no llegó á ser bien considerada


hasta el siglo de A.ugusto .
Numa Poinpilio ordenó á. los sacerdotes de Marte que cantasen
himnos en honor del dios de las batallas y concedió un alto des-
tino á los músicos. lláblase U.e Andr611ico N ttpolitano, liberto de
Livio Salinator corno autor de un himno que fué cantado por un
coro de vírgenes de peregrina hermosura á fin tle calmar la cóler:t
de los tlioses.
Con 'fibcrio la música se resintió de su tiranía. Culigula la
amó con delirio y IHldie ignora que N eran, ese tig1·e revestido de
forma humana tenia el orgullo de pasar por el primer artista de
su tiempo y cuidaba mucho de su garganta.
Los romanos tomaron mucho de los griegos y en pnrticulnr
los instrumentos entre los cuales ht tro mpett\ era tenida eu la
m<tyor e.s timu. Las httbia ele dos maneras, u Utt recta que servin
pam tocar el ataque y Otl'tt redondn. para dtlr lt\ seiial del combate.
En los sncri ficios , funerales . cte. so hacia uso de Jos ínst•·u-
mentos.

© Biblioteca Nacional de España


(8 )
Los chinos han ten ido en gran estima el arte musical. Uno de
los historiadores del Celeste Imperio dice que K un que de labrador
llegó á ser emperador se preparaba á tratar los negocios del esta-
do á los sones del Ki?t (instrumento de viento de la mas remota
antigüedad.) El mismo emperador decía á Kouci- «Instruye
á los hijos de los prlncipes y de los grandes á fin de que por tus
cuidados sean justos, sinceros, afables , circunspectos, firmes sin
dureza y sepnu g·uardar su rango sin orgu llo n i arrogancia. Que
estos pensamientos se espresen en poesía y sean cantados con
diferentes cnntos y acompai'íamientos de losinst¡·umentos ; la mú-
sica debe seguir el sentido de l!:ts pahtbras, ser simple y natural;
es preciso rechazar la que u o inspira 111as que la vanidad y la
desidia. La música es la espresiou ele Jo~ sentimientos del alma ;
si el alma del músico es elevada y genes·osa sus producciones no
r espiran mas que la virtud y sus accnt >S reunen el corazou del
hombre al de Jos espí ritus celestes » - .
A semejanza de los egípcios, los chinos dieron á cada culto, sa-
crificio, etc. un canto diferente.

© Biblioteca Nacional de España


(9 )

APUNTES DE HlSTORIA ftiUSICAL.



Hasta el siglo 1v en que la música sagrada espe1·imentó gran-


des ade!Pntos con los trabajos de SAN A~mnosro y SAN AcusnN no
encontramos nada interesante partl. el arte musical.
Luego que SAi'i AMnaosro fué nombrado arzobispo ele 1\:Iilan (3:7 4 )
se ocupó en hacer cantar himnos al pueblo, compuso varias mi-
sas y estableció el canto alternativo de los salmos (386) que se
h¡1bian cantado del modo sig·uiente: l. o los del Salterío que lle-
van el nombre de Salmos eran ejecutados por los instrumentos;
2. 0 los Cánticos á voces solas; 3 .0 los Cí111tticos de Salmos primero
por la orquesta y 1u ego por el coro y 4.o los Salmos de Cánticos
primero por el coro y luego por algun instrumento.
Reconstituyó la melopea eclesiástictl. á la que dió el nombre de
Canto-Llano 6 Plamts-Cant1tS que perfeccionaron mas tarde SAN
llrLARIO autor de muchos himnos y SAN GELASIO y dió al mundo ca-
tólico el sublime canto del Pelle111m.
El sistema ele SAN AMunosro estaba basado sobre el de Jos grie-
gos. Una de sus principales innovaciones fué el hacer acabar los
versiculos con la dominapte en vez de la tónica.
SAN AGUSTIN enriqueciÓ' el ¡trte musical con un trat-ado en seis
libros y SAN DAMASO á fines del siglo aumentó los modos basta
catorce, aüadiéndoles un tetracordo inferior.
En el siglo V las hordtts salvages que saliendo de las selvas del
Norte derrocaron el imperio romuuo se apoderaron de sus instru-
mentos de guerra y uua de las conquistas que mas apreciaron fué
la de la trompet¡t.

En los primeros tiempos ele la dominacion fmnca los pueblos

© Biblioteca Nacional de España


( 10 )
de la Gnlh\ mostraron cierta predilcccion por In música y tu,ic-
ron cantos do guerra, coros acompañado s de la danza etc. cuyo$
textos cstnbtm on btin.
Al abrazar Clodoveo la relig-iou Cl'iStiana pidió á Tco<lorico
rey de los Ostrogodos un buen cantor y le manclnron á AcOIIEllO
escogido pot· Doccio el cual introdujo el cuuto en las cercmonius
religiosas reuniendo el primer cuerpo de canto1·es franceses 111
servicio de h• corte bajo el nombre do OratoriJJ Rca.l. Este cuerpo
fué numenh\udo so sucesh·ameu te y para que estuviese compuesto
de músicos escelentes, los maestros cscoginu los mejores canto-
res y monacillos de todas las iglesias. Quintiano, obispo do Clcr-
mont oyó alniiio Gal en un monasterio donde acudían de todns
partes para admirar su bella voz; cultivó sus buenas di:; posiciones
y habiéndol e oído á su ve¡o; T eodorico hijo do Clocloveo quiso e¡\lo
formase parto de su Oratorio. Coln·ólo Juego tal nficion quo no
podía sepnrurso de él en sus viages y ñ In muerte de Quintiano
le dió el obispado de Clermont.
Gontran fué apasionado por la música ñ tal punto que hacia
cant.ar Jos salmos y responsos durante la comida.
En el siglo VI el pupa GR.EGORIO EL GnANDE reformó el Canto-
Llano dándolo ol carácter que hoy din tiene; redujo Jos modos á
ocho cousorvtludo Jos cuatro primeros q uo habían sen·ido do huso
ñ SA!'ó A~mnosto y i\ los que dió el no mbrc u e auténticos, llmnnudo
plagaks á los domas. Empleó nuestras lell'Us A. D. C. D. B. F.
en lug-ar de las letri\S griegns y fundó la escuela llamada Canto1·ae
de donde salieron los papas Gregorio 11 , Esteban lli , Pablo I ,
Sergio TI y otros muchos.
En el siguiente siglo segun Cnstil-Diuze , el rey Dagobcrto
muy sensible ó. los acentos do la músicu so enamoró de hl bolla
novicia Nantilrlc oyéndola cantar las vlsperas en la abad! a ele
Romilly y lo ofreció su mano y corona ropuuiando ú Gonmtru-
da ( 7 ) .
Constaocio Coprónimo mandó en 757 á Pepino el primer órga-
no que se colocó en la iglesia de Snn Cornclio de Compieguo
donde se encontraba la corte entonces. \Valafried Strubon dieo
que dicho instrumento produjo un efecto tal que una muger
• murió de placer .
Pepino que hubia tenido ocasion de oír el cauto gregoriano

© Biblioteca Nacional de España


. ( 11 )
duran te la per mnnencín del papa Esteban en F rancia, quiso
estab lccct·lo en todas las iglesias y á este efecto el papa Pablo le
mandó varios libros de canto y á SJ~o~li.ON uno de los mejores pro-
fesores de Roma que fundó una escuela en Rouen. Hemigio,
her mano de Pepino SCl constituyó uno de los ID!lS celosos protec-
tores de esta escuela ; pero SJMI!.ON n o tardó en ser llamado '~ Rorna
y sus diclpulos tuvieron que seguirle á la ciu dad de las siete co-
linas para poder acabar su educacion . A s u vuelta fundaron va-
r ias escuelas en la cor te;, Metz , Soisons y otras ciudades , origen
de las ntaestrias. Gr,JWOLD, capellan de la reina.Bcrtrada estableció
una en Saiut-Wandrille, de donde era abad, qu e adq uir ió una
g ran roput-acion.
Eu el reinado de Carl o-~Iagno el can to g regoriano se babia
corrompido de tal modo que cuando d icho monarca fué á Roma
por tercera vez ( 787 ) para celebrar las fiestas de Pascua llevando
consigo algunos cantores franceses hubo una gmn discordancia
entre estos y los cantores italianos, susci tándose una disputa
para decidir ctwl canto era el verdadero, si el que cantaban los
italianos ó el que cantaban los franceses. Habiendo hecho juez
á Cado-Magno, el monarca les preguntó:-« i, Cual es el agua
mas pura, la que se toma etJ el mautmtial ó la que se recoge eu
la corriente~ - La que se toma en el manantial , respondieron
los f ranceses . - Pues volved al manantial de SAN GREGORIO cuyo
cauto habeis desnaturalizado. » -
Car lo-1\:Ia.gno pidió al sumo pontífice algunos profesores y so
llevó á Francia u Teooono y á BENITO : el primero fué á hletz y el
el seg·undo á Soisous.
Ludovico P io obtuvo del célebre sacerdote veneciano GnEGOR!O
le fabricase un órgano para Aquisgran y Carlos el Calvo secundó
Jos esfuerzos de sus predecesores.
En el IX sig lo 11ucnALDO ( 840 ) monge de San Amando en la
diócesis de Tour ua.y escribió las obras 01'lfM1.11M y Mús·tca cnclti-
1'iadis en las que dió los p ricipios de la uotacion y do los acordes
y AuRELI M'iO, mongo de Reomé (diócesis de Langres ) escribió otro
tratado ou 20 Ctlpítulos .

© Biblioteca Nacional de España


( 12 )

Il.

Guwo 6 Gur o' Anm.o ( A1·czzo 995-l,050 ) mouge de la abadía


de Po mposa en el ducado ele FCI·mra porfe.:cionó .el sistema do hl
notnciou; cambió la division de In escala que procedia por e l
ca;aco,.tlo por el kcptacm·tlo y clió 1\ luz las obras MicrolOf!'/18 de tlis-

ciplina a1·tis 'lltusictc (1030 ) divididneu dos partes de las cuaJe~ la
primera estaba escrita en prosa y la segunda en verso y contenü1
los principios del contra punto; 1'crs1u de musicOJ czplanatúme,
suique wminiJ ordiue regulO! ?'itlllitcO! i1~ antiplumari sui prologum,
prolota: '!/ :I'metatl!S couectol'ius moltol'/11" ti'I'OTII1i~ qui .fiuut i1t Cmt- J
li~-Gre!JOI'ÜIIiiO i1Hnultis locis. GurDO fué el que dió la idea de apli-
car las silabas ut, 1·e, 1ni., fa, sol, y la, á los sonidos del cxac01·do.
FnANcrsco DE CoLO~'lA maestro do escuela de Lieja se ocupó do los
acordes y del ritmo de la melodía parto muy esencial y que uo
habin sido tratado por sus predecesores. HucOALDO no usnb11 mas
q u o la cua?'t<da quinta y la octava que rcproducia al agudo, fnAN-
crsco DB COLONIA admitió las tei'CCI'US y sextas mayores y meno•·cs;
esCI·ibió ademas un libt·o titulado .Ll.t·s Ct1ntusmmmwilis eu el quo
oxpuso una nueva forma de notaciou y silencios pant distinguir
lns duraciones respccti vas á mus de ciertas reglas de prol>o•·cion.
En dicho libro presenta cuatro especios de valores: la JJolJle Lrmga,
la Longa, la Bre~e y la Semibre~c.
En 1068 se introdujo ol cauto gregoriano en España.
Eu el siglo XII los cruzados trnjeroo á Europa el Rebec espe-
c ie de violín informe y en el mismo siglo y el siguiente brilht-
roo los trovadores Bertt·antl tle Bom, Gi1·aldo de BIYrneil, A1'1taltlo
de Jllan;ciZ, .LJ.¡•naldo JJaniel, Rambaltlo de Baquiems ( siglo XII )
Ped1·o Curclinal, Boni.facio Calvo, Gi1·altlo Riquier ( siglo XIII ) y
otros del medio di a; Clt?'Ctien de 1't·oyes, Cltatela'i?t de Coucy, Quc-

ncs de Bctkune (siglo XII) :I'cobaltlo conde de Ohampaiia y roy do
Nnvnnu., Carlos d' Aojo u honnnno de Snn Luis, Perritt !l! A?IQC-
com·t, (}autMer M Coincy y Blondcl (siglo Xlll y otros cólcb•·cs
menestrales. Ya en el siglo XI el juglnr :I'aillejcr b;:tbia entonado
la raucion do• Rolando en In hat.ullu de Ilastings.

© Biblioteca Nacional de España


( 13 )
ADAM Df: r.A IIALLE ( 1240-128G ) llama do tambl en el jorob ado do
Ar-rns, en cuya ciuda d nació , fué músic o y poeta ; dislin guiós o en
la canci on y con el titulo ele Li Gic11S de Rúbi;t et flc Mm·itm ( 128;;)
dió el prime r ensuy o do 6pom cóm ica.
Dur;m to el mism o siglo encon tramo s ú MARCIIE'l ro DE PÁilOVA
en cuyo libr·o ele Lucillait·ede lait/usiq11e plai11e se nota el emple o
de la t~rce1·a con la q1tinta y de la mism a con la sexta; FELII't: ot:
Vrmv, JUMl EL CAnTUJANO , autor· ele L ibclllts 'fltusicalis de 1'il1t ca-
11C1Uli que contie ne bueno s princ ipios de contr apun to, ScocnE
ITo,
JBUA!\XOT LESCUREL, MINUCCIO, cte.
A medin dos de esto siglo la músic a sagra da 6 por mejor decir
el Canto -Llan o perdi ó todo su mu·áctcr, prime ro por lns vnria u-
tcs que ai'iadiau los chant res y luego por la introd uccio n dolos
canto s popul ares en lus misas 1 abuso cstrno rdina rio á la par que
escan d,llos o, pues no solo so tonab<~. el moth· o profa no vari{mdolo
mas 6 meno s, sino que se llrgub n al estrem o de cantar las pala-
bras de In canci oo. Este desar· rcglo fu() mas notab le en Fn1nc ia
que en ningu na otm parte y el abate Daini dice haber oído en
unn misn H(jn ?lta?'i 1n' a d{/Jiuné.
El motiv o que indujo ó los comp ositor es á tal sacri legio no fué
• otro que In prefer encia del puebl o á lus tro\'a s y canto s popu hll'es .
""'' papa .Juan XXli que r esidía en Adiio n public ó unn bula en
que prohl bia i los chant res adult erar los cantos sngm dos; pero
ni esta bula ni las queja s de los conci lios y de los teóric os impi-
diero n el abuso qu~ duró los siglos XII' y X\' y no desap areció
mns que con las obms dc Pal cstl·io a.
Eot1·c los músic os que se seiialu ron dumn to l os siglos xtv y
xv cit.1rcmos á S.\NTC TolHS oF. AQu;o;o célcL re por sos comp osicio·
nes religi osas; JU,\N DE MURIS, docto r de lu Sorbo nu y canón igo;
il1\'ento1· de los tipos y valore s de las notas y autor de un tt·ntndo
li tulado S]Jcculmn 1nusica:; Gun.t.EnMo DE MACIIAULT; GUILLERMO DuFAY
( 1432) tenor de In Ctlpilla pontif icia y cuyas misus fuero n muy
uprecia das; B1.'S:'iOIS y Bri\CIIOIS mttcstros de capill a ele los duque ::
de Borgt¡iia Felip e el Bueno y Carlos ol Tcrue ra¡·io; J,\lm: OnnecnT
ú lloonF.CirT que ocupó la plaza de direct or deln catedr ·al de Utrec h;
'1'011.\S Tz.un:o; de .\quis grau fuud;tdor· de una escue la de músic;t
í•1lt< estric h; AD.IM ur; Lun:; JuAN Tr;-;cron 6 Tr¡.¡cronrs ( Ki\ elle
1..1.35 ) autor del prime r diccio nario ele músic a ( l..LGO) y m;wst rn
du capilh t del l't'Y de l"icili;t FcJ·mmdo du Arago n ; JUAN ÜCKEGII&M
l Ba"ay 14.60) inven tor del C(t;w; " dumn te su pt'rm anenc ia en

© Biblioteca Nacional de España


( 14 J
Frnncia fuó capellan de Cnl'lo s Vil y Luis XI y tesorero do San
Mnrtin de Tours. Entro sus misas se cita como muy notable la
llamntla Atl Olltlltl1 t to;w ul. G.w.-omo autor d!' J>,·acticte ,¡¿¡,siete Jos-
QUIN DEs-PnF.s. -Smo N VANO~R EYEI\~CN . N . Uurmus poeta latino
y
compositor par·mcsano que publicó un libro titulado illúsiccs
OJil!SCitlmt ll487 ) en que defendin el sistema do Gú1o' i\nP.zzo; Gur-
LLEnlol o GuiN.\UD tl460) mncstro del duqu e Sforzn y FRANCJ;;r.O LA?mt-
t'iO lhunndo tnmbien Ji'mncesco tlcglí m·gani, por las impor tan tes
mcjorns que introdujo en dicho iostr·u mento ; F1·wzcesco da Pesaro
por ser nntnl dcnquelln ciudnd y mas ccmunmcnto Flallcesco Cic-
co. Fuó org:\nistn de San Marcos y fundador de In escuela de ót·-
gano en Venccin, mcreeienclo sor públi cnm cnte recompensado
cuttndo el rey do Chipre y el Pctrarca. se cncootrabno en aquo-
lln ciudad.

III.
Llegamos nl siglo XVI, fecouclo en compositores do un mérito
est1":1ordinario y en el cual tuYO lugar la invencion clol Orato1·io
y do b Opera y la cr·eacion en Italia de los conserv:lto t·ios do
Sa11la iJia¡•ia de Lorelq ( 1535) de /. Po1ltl"i de Jes1' Cristo ( 1::>69)
y do ht P ictli tlc Tt¡¡·cltini.
San Felip oNeri instituyó la orden del Oratorio en noma ( 15G4)
y despues del sermon y de cada unn de las pnrtcs de que so com-
ponian Jos Pjcrcicios hncia canta r himnos y cánticos la mayor /
pnrto compuestos por .JuAN AlliNUCCIA (Florencia 1490) bajo el
nombro do Lmuli . Estos c:\uticos ó.u nn ó varias voces con tribuí an
(t que los jóvenes permaneciesen mas tiempo en In cnsn del Sc-
fior, mas como no tenían ningu n enlace entre si y concluido uno
podinn mnrch:wso , imaginó apliCJ\r esta músic a á un hecho de In
Sagr·ndtt Escri tura y formar una espec ie de drnmn sngr·ado á fin
de interesar mns á los fieles é impedirles el salir antes do su con-
clusion. A esto dram a so le <lió el nombre do Omto1·io.
A fines del siglo tuvo lugar tnmbion en Ttnlin la apn1•icion clol
dr·ama lírico ú Opera que algunos coloca n on el sig lo nnterior.
Si bien es verdad que en el siglo xv y principios del xvr so pre-

© Biblioteca Nacional de España


( 15 )
•cntnron algunos drnmns y comedias ncompniindos de músic1t
como La txm~:crsi<me di Sa1~ P(U)lo> cuya música crn de FRANCISCO
llovr.Rtl\1 cnntnd:L en 1-IAO en una plaza publica de Roma; O;feo
üc AxOEL POLIZ!ANO, tragedia con coros, igunlmente representada
en Homa en 14.80; la Calanllm > il Sac¡·ijizio> ( 1555) A1·etusa,
( 1563) lo Sfottlinalo ( Uí67) de ALFONSO DF.LLA VtOLA, las dos ú l ti-
mas ejecutadas dehtnto de Alfonso II d' Este duque ele Fenarit,
f Ami?tta del Tnsso etc. la parte musical so reducía á los maclri·
gules, cantos populnrl's etc. La verdadera aurora del drama 11-
rico fué cuando se inventó el reciúúito quo segun opiuion gene-
ral se debe ni conde Coru;t. Este noble patricio en compañia do
EliiLIO DEL C.\YMJene, Pu;TIIo Smo7J.!, VtCP.~rt' G,ILILEO padre del fa-
moso Galileo, JAtlm P1m1, liiEI ••Juuo CACCII'I , ANA GumAI\11'1 y del
mt'jor poeta do ht époc1t ÜC1'AI'JO RJNUNCINI se reunían en casa de
.T uan Dardi conde do Vernio buscando la mM era de librar ni
drama lírico del curáctN· plácido del madrigal y de la aridez del
contrapunto y queriendo remontarse ú la diccion de los griegos,
><e::;un Castil-Biuze encontraron el recitado.
La primera ópera que se dió fué JJaf,¡e ( 1597) reprcsontnda
delante el duque de Toscnnn, música de Cous1 y PERL A esta si-
guieron JJm'Ülicc ( 1600) de los mismos pnm festejttr el enlace tic
:Em·ic]uG IV con Mnrht de i'.:Iédicis; il Ratto lli Cej(tlo y A1·imwa

de PER! durunto las bod!IS del duque de Mnntua con una infanta
do Saboya.
A mas de los cotnposit{)res citados florecieron los espniiolcs
DoN PEDRO CIRUELO gran músico, teólogo y filósofo. ( Daroca 1-!91 )
()o¡¡ Fwx ANTOXIO CADEZON organista de Felipe 11 ( 1510-1566) Do:-o
CIIISTODAL ~IOR.ItES ( Se1·illa 1512 ). Lms \'t.IOAI\A maestro del duque
ele Mánttut é inventor del bajo continuo. frLI~CISCO SAwus de
llurgos q uo perdió la vist:\ á los diez años y so hizo célebre en
lns lenguas latina y gri~g:t y enlns mtltamñticns escribiendo nd¡-·
111as un tratado do música en latin. Nació cm 1513 y murió eu
1590 habiendo sido muy querido del Pttpn Pablo IV JoncE m:
~lo:'\T&.IIAYOR ( 1523 ). llAIITOLOliÉ RAMOS llE PAREJA ( 1535-1611 ), cuyo
libro Jflisica ll'aclalus sire 1mísica. J!1'áctica. fué impugnado por
NtcOt..IS os Bt:RCI; TO)IAS Lms DE YnoruA (.hi la 1540 ). llli.RTI:'i TA-
1'11 (Mrin lr>-!2 ). ~1.11\TIN APILZUF:f,l escritor murrto en Roma cu
l :'>~=> : Frn.-;,1:-<llO 1.,1~<>, rtc:: Los belgus Aont,\l"O \\'ILLAERT ( l4!l0-
l5G3 ), maestt•o <lo en pilla de Luis li de Iluup;ria fundado•· de la
•·Hcucla de San Mou·co~; ftot.ANDO DE Lc~sus ( Mom; 1520- 15f)(j. )

© Biblioteca Nacional de España


( 16 )
« Maestro do capilla primero en la iglcsil\ do Sao Juan de Lotran
en Roma, pasó despues al servicio de Alberto, llamado el Gene-
roso, duque do Baviera, y dit·igió su música que era una ele las
mejores de <~quel tiempo. El Emperador JYbximiliano II le con-
firió títulos de nobleza, el Papa Gregorio XIII le dió la espuela
de oro, y el rey de Francia Cal'los IX le colmó de finezas. Dejó
mil quinientas sesenta y dos piezas de música religiosa y sete-
cientas setentt\ y cinco composiciones profauas. Él fué quien in-
tt·odujo en la. música los primeros pasos ct·omáticos , y que logró,
por este medio, mejorar en gran manera la monotonía de lamo-
dulacion.
El erudito autor de la Biografi<\ universal ( 8) de los músicos,
no vacila en hacer de Rolando de Lattre el jefe de la escuela ale-
mana, asi como Palestrina es el jefe ele la escuela italiana.» ( 9 )
JAIME AnKADEI.T. CoNSTANCIO PonTA, CH'IIlAI"O RORE OE MALL'<AS, etc.
los italianos JUAN BAUTISTA p. ALOYSDKPALESTRlNA ( 1529-1594) n1aes·
t ro de capilla de San Pedro ele! Vaticano , llamado por sus
contemporáneos el tn'ÍnCiJJe de la rmis·ica, reformador de la música
sagrada y cuyas misas y motetes han quedado como modelos en
este género ; Co:-.'STANCIO FI:.'STA, ( 1530 ) ZARI.INO, autor de un libro
titulado JJemostmciones A1'1lWiticas, ACUSTINAGGAZZ,\VI fSieua 1578-
1640 } GESUALOO Luc:~s ~iARF.Nzro, P. AAitON cauóuigo deRimini que
publicó il 1'oscc~nello tlella musica, A~trus1 autor ele L' A1·te del
conh·apunto é I mpe1:fczzioni , delltt mollenta rnusictt , Bornuc:~ru
etc : los frMceses JUAN MourON muestro ele capilla en 1520, CLAUOIO
GoUDIMilL ( Besau~ou 1510} que poreció asesinado la noche do
San Bartolomé, EuS1'AQUIO ou CAURROY maestro de cnpilln de los re-
yes Enrique 11! y Eorique I V, ¡luto¡· del mag·uifico Tcdeum que
se cantó en San Dionisio el dia de la abjuracion ele Enrique IV,
JuAN DE AliLLBVILLE, GILUEIIT COLIN, ARCADET, MA ILLAnT, CmroN,
MANCIIICOURT, PHINOl', CLAUDJO EL JOVEN, GEnAR D DE s ,\ ULX, LMillERT,
BESAnn, BEVtN , CAOEAC, Cr..AUDIN, GuiLLAum: { 1599) inventor del
serpen too , etc.
Eu este siglo se publicaron las obras lhtcki1'·itlion Ut?·usque •
1i!USÍCOI Jn·acticOI ( Witemberg 1518) de JoRGE RHAW ( Frunconia
1490 ) profesor, compositor y teórico profundo: Musiere est a?"tiJ;
cane11di lib1·o tluo ( 1531 J de SrmAI,DO IIEYON ( Ntll'etnhcrg· 1498 J
rector de la escuela ele San Sebald; JJoclccacltlYrtlon de GLAREMi
( 8) Fctis.
( 9 ) Hislorin de Bollgicn y Holundu por 11. Vnn Kas•clt.

© Biblioteca Nacional de España


( 1'7 )
( Bale 1547) ; RftggionalñWnti di 1n1&Sica.o11e si t1·atta rlelle CMISonw!-
zie e rlissonanrie , buonc e 11011 l1110ne, dcl1nodo di jMc molctti, 111cssf.
salmi ell Mt1·i COII!J!OS·i.Z'ioni ( 1588) de Peono PoNTIO, y el compeJ:-
dio de wúsica de Gu~lf>li~W ARMEI\.

IV.
A principios <lcl ~iglo XVll se representaron muchas óperas en
los pal:~cios de los etub<1jadores y gt·¡tndes seño res, no hubo tea-
tt·os públicos en It.Ílin hasta Hi6len que se ~brió el di 1'o1Te di
Nota y luego el di Si!JI!O?'C Ca,¡n·¡m.ica ( 16'79) ambos en Rorua.
Dolo_nia tuvo otro en lü80, y Venecia, 'l'tll'iu, N{tpoles y otras
ciudades de Itttlia 110 tardaron en poseer ot.ros.
Muchos son los compositores que se señalaron en el género
dramático, y al fr~ntc de Lodo~ se nos presenta CLAUDIO MONTE-
VEI\Ll~: discípulo de Ingegnet·i, qne estableció In tonalidad moder-
na, creó el acento espresivo y libertó á la orquest:\ del pnpel de
simple acompoiiunte para durla mayor interés, in troduciendo
1\demás el ritmo en cad~ una de SUS partes, lo que no se había
usado mas que en los <li res de baile y en algunas composiciones
<le la eswela francesa. La orquesta de MOii'fEVERoE y de sus suce-
sores fué siendo cacht vez mas nmnerosa, y compuesta de dife-
rentes instrumentos, algunos do los cuales, 6 por mcjot· decir la
mayor parte' hnn caído desde hace mucho tiempo en uesuso.
Además, cada per>onaje tlel <ll-ama estaba acompañado por tm
grupo difet·eute ele instrumentos.
A CLAUDIO MoN1'~1'ERDE siguiet·on ALEJMiDRO Snuc10 , L,\NDI, ¡\ LI>S-
SANDIIO SniADELLA ( 1645 ) cantot· y compositor ; en un libreto de
u M de sus óperas titulada: Lct J!o1·za dell'amor Jlatenw, eocon-
t.¡·amos estas P<' labt·as: Bastmulo il di? 'ti clte'il conce;-to rU si JICi'-
fetla 1nelotlitt sitt 1ialo;·e 1l'tm Jllessmulro , cioé del signo?· Sh·fulcllil,
?'icouosciuto sen:::a contmsto tJCi' il 211'imo .Apollo del!a m.usica. Este
elogio prueba la considcracion que gozaba el autor del.A1·ia tli
clti~sa y del omtorio flan Gwtft1t Battista. ALESSANDRO ScAnL,ITn
( 1650- l'i2i) ) inventor del recitado oblig-ado, SAHTOHJO, S,ICB<~TI ,
'2

© Biblioteca Nacional de España


( 18 )
C.\RÍSSilll, SA/iTI/(~1.1,1 , f: ALO,\R.I ' AI.GII ISI , fRF.í'.Z¡\ , MANF.LJ,I, C:ESTI,
ZIANI , FnANCIS~O CAVHLI, auto•· do los m;IS fecundos del sig lo X V i 1;
sus ópen1s Le Nozze <l-i Teti e lli Peleo {1639) 8e1·se y f E1·i!1·ect
( 16;)2 ) fuet·on muy aplaudidas. Cuuu.t , Ft1Ai'it:r.$CIIEI.I,f , \' 1C~OLA ,
F. ACCIAJUOLI (HotO>\ 1631- 1'700) 1\~J,\TO, AH10S1·1, CnEl.l.l,lll, cte.
1\.lguoos de ellos se distinguieron en In música sagrada y C HEG0-
1110 At.LEGHI que la miró con predilcc~ ion, ha d~jnclo tJn JlliSCI'C'I'C
vet·dadera obt•;t mnest.ra.
Frm;conALOI , f¡tmoso organista, dió h1 regla de Ja oclMa, y el
célebre ArtC.I~GEr. Conr.r.t.r fundó b escuel:Hle violiu.
En Fmncía, la ópem tuvo p01· pt·incipal intérprete á Ju,IN lhu-
TI5TA LuLu ( FJo¡·enci<\ 1633-1687 ) el composito.r mas célebre de la
CÓI'to de Luis xrv ' nl latlo del cualpalidccian Col.ASSI:: ( Pnris
1639- 1'109} L.ILWUETr>, LAL.,I!IDE, ~I ARMS, BERNIER, Du~IOI\T, etc. El
conícter celoso ele LuLLl impedía l:.'\ rep¡·escnbcion de lns obras de
sus contemporáneos , y desdo 16'72 que obtuvo el pril'il~gio do la
Academia Re;¡ J de Música , hnstn 1689 , época ele su muerte, no
se dieron en su teatro mas óperas que las suyas, lo que hizo dc-
eit· al eélebt·e Doilenu «Non sculJJII/.Cnt vous étes 'le tn·cnlie;· ?IUtis le
seul 111uswien de notte siecle. » En el espacio do quince aiios es-
cribió diez y uueve óperas de las cualt>s la mus célobrc es A;·mide
( 1686) , los intermed ios do !:\ P;·incesse fl'Elide y de l' ;lmmw me-
tleci?l de i\folii:~·e y di fea·entes bailes , tr ios , pi e%as do violi n , etc.
A la muerte ele LuLLl , el tm1tro fué abandonado'' nnios composi-
tores medianos , ht mayor pa rte discípuiossuyos , COLASSE, Lu1s y
JuANLuLLl, MAn,us, DES>IA HI\TS, GERVAIS, etc. CHARPE~-n ~~ ( Pm·is
1634-1702) discípulo de C;u·ísimi, fué el colllpositor mas nota-
ble. Su ópent iliéilr!e ( Hi93 ) 110 obtuvo al principio el éxito que
debía esperarse por parecer la música algo complicndn . Mas tua·-
de CAMPfl,\ se presentó con l'E1wope [jitlante ( 1697) que hizo mur.ho
efecto.
------·

V.
El siglo XVIII fué el vercla<lero siglo de oro para el aa·te mu-
sical , no solo en Italia, cuna del drama líri co y asiento pl'ivile-
gíndo de ht melodin, sino tambien en Fmncia y en Alemania.

© Biblioteca Nacional de España


\ 1!) )
Fundáron~o en Italia ho.s c;;cuclus de canto de FRANCISCO PE!.I,
en )16dcna; do r.IOI'ANNI PAITA, en Genovn; de GASPAliiNI y LOTTI,
en Venecia; de h:o1 y AliAOOBI, en Rom~t; de DniVlo, cu lllilan;
de REDI, en Florcncitt; de P1STOCCIII, en Ilolonia; y de G1zz1, FEo
y Poni'OI\A , en Nápo lcs.
De dichas cscuclus salieron los cunht11tcs ÜfiSii'iO, SENI\:SINO,
CAI\LOS Bnosc111 (Fnrinolli), CARI\:STINI , GAETANO ~IAJOR•Ii'iO ( Cnfa-
rclli) B~Rii·ICCIII, Gl1.t.lf:I.LO, D.~BDI:-il, B.10lll, In Tesst, la MJ:-iCOTII,
Lt:CIIEZZIA AJt:l\,\111 (la Dastardina) In Cuzzoxt , GU.\OAGXI, SALIIJDP.~I,
Mo:o.'TICE~LI, RECIM:I.LI, Gu.1nouccr, Fan•E ELISI, Lucmxo, FAORIS,
~LIX7.0~1. A)IOIIE\'01.1. B.ILLINI • PACCIUAJIO'I'TI • RAUZAXI ' RUlllNEL~l •
ANSANI, 0 ,1\' IOf:, CAS,\TI, APIIILE, Cli'IIAi'illl, la BA:-iTI, la OEAMJCIS,
hl Go~antELI.I, CIIE~CI·:.~1'1NI, v.,r.Llrrt, etc. otc ., que recorr1erou to-
da ht Eu1·opa, al t·u ido de los aplausos deb idos á su talento y
hnciendo odmiru1· las obras de NJCOI.AS PotlrOI\A , ( N:\poles 1687-
1767) llamado il Patríarclut dellt1 iiiusict¿ , do FnANCISCO FEO, J.~eo­
N,\1\00 LEO, ( ~:lpolrs 16!l-l-17+l ) n ,\Lr.IS.\1\ GMWPI ' ( .¡¡ Bll1'011ello.
Bu r:n;o lí03-\' cnccia 178!) Domi(GO S.111110, JU.lli B.\t;TISTA PEIIco-
~•;st: ( Caserta 1704-1737) cuyo Stabat .JI(I(Ct' es su mejor obra en
el género sagrado, como In Sara Ptulrona ( 1730 ) lo es eu el
dramático. b:O:'iMIIlO VtXCI que perfeccionó el recitado, FRM\CISCO
M.IJO, Nrco1 ..1S ,Jom:u.1 , (A versa 1714-1744) NtCOJ,,\S PJcCJNI, ( ]J;,ri
1727-1800) cuyo nombt·e ha quedado célcbra por las coutiendns
á que diet·ou lugut· sus obras en Frnncia, en trc sus pnrtid~n·ios y
los de Gluck. Sus mejores obras son : Rolll11ll ( 1778) y Dilfo¡¿
( 1783 . To:11.1S Tn.tETIA ( Xápoles 1727-177!) ) discípulo de Du-
rante, de quien Castíl-Dluze dice que posein el sentimiento dra-
J~l:\tico al mas alto grado, y estabu mus dispuesto que los com-
positoJ·es ituliatnos á hucet· uso de la armonía cromática de la
cs,·uela nlcmnun. 'J'JI,,ET'rA en algunos pnsng;es p:ltéticos llrgó ll
lo sublimo. Convoucido del mérito do algunas piezas que el cre-
yó no sct·üln comprendidas i !:1 primera t·cprcseutaci on, huui1~
tomado la costum bru de di rigirsc desdo In orquesta , donde se-
gun el uso debia estar, á los espectndorts y decirles 8ig1un·i, ba-
thzle a queslo )JC::o, y el público escuchuba con utencion el trozo
indicado por el mncst1·o , y casi siempre aplnudia. Fué su prime-
r•\ ó¡Jera il Fu,·¡¡acr y luPgo dió E:io (Honll\ ) An,tida., lji!Jfllia,
8cmi1'lt>Jtille, /:lof<Misba y DitloJie. Hccol'l'ió toda la ltalia, perma-
neciendo ulguuos niios en la c6rte ele D. llolipo de PtH'Ulu, y,\ su
muet·tc so fu6 á Stlll Putorshut·o·o , Jv Jo ¡¡]Jí á ltwlatcrm
~ o , Jo don-

© Biblioteca Nacional de España


20
<le tU\·o que sutil· ;, cnusn de su s:llud. Cur.uEon ( :lfa.>Sa Curruru
1727-180-!) ~IACCIOIIF., (l'\ápoles 1727-J'i'iti) S,\liTI, (F:lenzn l'i:l0-
1802) ANTONIO SACCIII"Nt , ( Nápoles 173:)) e¡ uo como Piccini fui· {,
Pa ris, donde rscribiú su obra capilul; (J-,'clitJC a Colone ( 1787)
Tn trro, ( Altnmlll'a l '73f>-l824) PAscuM. AiWOSt, ( l'i36-l'i!J5) Lo-
cnoscE'\0, que en su ópcm Cccclti1t!t ó lctbuouajigliuola, dió la idea
1\e los gTundes ftnnlcs. PAF.SlELLO ('!'a rento 17-!1-1816 ) autor do
la ópera Nilut ó la 11a~:a ptJ' amqre ( l'i87 ) JJena Je sentimiento y
'llle parece el preludio del género BeJJiniuno. Il Barbieri di Si-
-ciglitt ( 1780 ) la Moli11am ( 1786) ]Jii'I'O ( 178:)) y la .Frascalalma
ocupnron por lurgo tirmpo la escena ih1liann. GAZUNICA, (Venecil\
17-!8-1810) S.1Lm111, ( Legur.no 1750-182:31 cuya ópera 2.'tu01'C
( 1787 J obtuvo mncho fa \'Or. DoMINGO CtMAI10SA ( Aversa 1754-1801 )
que fué uno do Jos mas fecundos compo~i to t·cs del siglo p:1sado,
y SLt obm maestm Il Mat¡·imonio 8cgrctto ( 1702) se •·ep•·esen t6 dos
,·eces en u un misma noche, pot· órdcn del emperador José 11.
l'\tcOL~s ZJ:'iG.IRELU ( Ntlpoles 1752-1837) maestro de Bellini; es-
cribió Juliclia e R1.1111to que fué muy aplaudida. Curnunm y SPOx-
TIXt , fueron dos glorillS de Frt~ucia, de que hnblnrémos t~l trulnr
de los compositores franceses.
DuR.INT~, ( 1G!l3-17;);\ y BExEOHrO MriRCW.O (Venecia 1GSG-
1739) fueron los dos composito res mns notublcs do mú~ica sa-
g rad:t.
La parte instl'llmentnl fué representado. pot· Jos organistas Co·
r.tST,\, Axroxto Lont , CASPARIXI, LOCATEU.I SA:\)f,\RTt:'it ; por los Yio-
linistas Jose T.IIITI:\1, que descubrió los sonidos armónicos, Puc-
NA:'il, NMIDIXI, Momc1, CArP~cct, CELESTI:\1 y Y10n1, y el piuno por
Ahmo CtEltE:'iTI (Roma 1762-1892 ).
La parto tcót·ictt se c•ll'iqueció con las obt·ns do GemNIANI ( Lu-
(
ca 1680-1762) s,,~,\ 1710-1800) SADIIA'rt:'\1' del pndre JUAN B.lll-
TI~TA MAR'riN I (Dolon ia 170(3-1784) nuto r de una muy buena hi~to­
ria musical ; de GtOVENALP. , SACCIII, ~IANF'nP.OtN I • Pr~owcc• , CON1'li-
MACCI, VALOTfl, DONIFACIO ASIOI.I l Co rcggio 1769-l842 l etc. y las
diferentes iglesias do Italia tuvieron mncst1·os como FronoNt, SA·
t.uuxt, Mr.t, S.ll\lt.IIITII\1, S.1XT.\11F.LLI, BEnTO:'i l, VHOTrl, muerto en
Padua en 1780 y CAS.ILI.
En Alem;mia 1\t:tsEn pet-feccionó las formns de la ópera y se-
gun varios autores, parece haber servido de modelo {1. IIJENJJE~,
Gt~ArN , IIASSR, cte. A los dier. y nueve aüos hizo represent11r Cll
la cot·to de \ Volfcn büttcl/smmc pasto mi y Basi.lius ópera; lucg11

© Biblioteca Nacional de España


( 21 J
tomó la diJ•eccion c.lcl teatro de Hambur go y esc¡·ibió c iento diez
y seis ópems en veinte y siate 'aüos. J. F. It~:NDEI,, llamado il
8asoue .(Halle 1G84 1.óndres 1759 J que pasó la mayor parte de
su vida on la capital do Inglatct'l'a, donde esc1·ibiú sus famosos
orato1·ios Atltli<t ( 1738) BMtl ( 1740) el ilfesias ( 1741 ) ,$'(1;mS011
( 17-12) Judcts Macabeo ( 1746) Susana (1748) y Jefté ( 1'751) y
,.,úins 'óperas, de las cuales .Rinaldo fué la mas aplaudida. Com-
pusu tnmbie n piezas para piano, ocho volúmenes de motetes y
cnatJ·o de c:ontatas. En 1751 perdió la vista. JuAN SEBASTJAN BACU
( Eisenach 1685-17(¡4) padr e de una numer osa familia de artis-
t"s distinguidos, tal es como Guu.umMO FEDERICO ( 1710) el' orgf<-
nista mas fllmoso de su tiempo, maestro de C>lpilla del duque de
Hesse-D;mnstadt, CAnLOS FeuPE MANUEl, ( 1714) autor de un t ra-
tado de phUJo y de varias sonatas, concie•·tos , etc . JuAN CR!STO-
IJAI, FEnP-mco ( 1732) macstt·o de capilla de Guillermo conde de
Lippc-Schaumbou rg , autor ele algunos conciertos y de música
sagr:Hh y Jli,\N CRISTIMi llamado el i11glés maestro de b r eina de
InghteJ'I'n y compositor dramático. JuAN SEBASTIAN Bo~cu es uno de
los clásicos de la, música, autor de los o m tor ios la Nat'irAdad ele
Jes·ucristo y la Pasio?t, de una misa en si menm· y de algunas
obras para piano . CmsrOBAL GwK ( 1114-1787) fué el r eformailor
ele ]¡, misa en F mncia donde fué llamado por la desgnteiada llla-
¡·ia Antonieb. Sus principal es óperas son : ft1ltipenie en .L11tl-ide
( 1774 ) Alceste ( 1716 ) ft¡kigenic en Pauritle ( 1779 ) OrJ!Me y
Anni!lc. Jos[.; IIAYOi'i ( Rohrau 1732-1809) creador de la sinfonía ,
clisting·uiclo composit\JI' ele música sagrada é cli camel'(t. El catá-
logo ele las ob ras de ILIYDN es considerable; ciento diez y ocho
s infon iM , veiute divertimientos pa ra diferentes instrumentos,
ochenta y tres cu~trtetos , sesenta y seis sonatas para piano, cua-
r enta y dos tluetti if.alianos, cuatro ofer tor ios, un 'r cdeum , los
oratorios El1'Cff'I'Cso !le 1'obias, Slabat i"fatcr, Las Biete Jlalaoras,
la C1·e1t0ion, Zas Estftciones, cato1·ce ópe ras italianas qu e d istan
mucho de valer lo que sus <lemas composiciones 1 de las c twles
cihuemos l' Incont1·o Jn·ori'iso, la P cscat1·ice, il Mondo della luna,
l' !sola disubiitula, Orla111lo Paladino, ele. JuAN Cm sósTO)IO Wot~'M\G
AMweo MO'lAI\T ( Salt.zbmg 1756-l'i!H) uno de los ma.yor es ta-
leutos musicales de todos t iempos ; sublime en los t res géneros
y cuya ópera Don Giovanni Penorio ( 1778 ) ha sido llmnnda con
nnocha mzon por Seudo le ckej d' a:mn·e des ckejs !l' a:/tiit·es. A pe-
sa t· de su cor ta c;HTct·a el u úmc•·o de sus obr as es cstnoortli n;lriv

© Biblioteca Nacional de España


( 22 )
y solo rccorchll'cmos ldomeilCO ( 1782) il Ratto tW Ser(!glio ( 178ti)
le Nozze tli Ji'ig<wo ( 1787) Gosi Jan fll¡tti ( 1'701 ) su misa de Re-
qu iem, sus sonatas para piano y sus deliciosn.s sinfonías.
CARLOS ENI\IQUE GRAUN ( 1710 ) cuyas óperas encierran cantos
felices. HASSE, NAUMANX, ( 1141 ) C. FP.OilRICO Aor.L, ( Coeten 1790-
Londres-1707) discípulo de Bach, JuAN FEoEtltCO AcnJCOL;\, ( Do-
bitschen 1620-1774 ) JCII\GE DRNDA , ( Boemia 1721-1795) ANtlHIÍ
ÜFFt:~lllACH, ( 1'141-1799 ) An¡.¡ow discípulo de Jhendel, I'E01~0 WIN-
1'~11 ( 1754- 1835) autot· ele le 8tte1'ijicc I ntm·omp11 , Jostl Wtqcc.
( 1765 ) y Fn,\NCtsco KIIOliMF.II ( 1766 ) cuyos cua t· tetos son muy
apreciados , sin ser tan notables como los an leriot·es no podemos
menos de citarlos usi como á Aot.uKr., ( 1699-1'162 ) ALllRECIITS-
Bmcrm, (1'129-1798 ) el abate JORGE VOGW\, ( 1740- 1814) FIIANCISCO
0ANZI, ( 1763 ) su discípulo 1\BAI't'T, 1\uHZI!'(CER y TEt.EMAN organis-
tas á los cuales se d eben varios importuntcs tntbt~jos de li teratum
musical.
En Fmncia f.'t;:t.I?E n .\M EAU ( Dijon lGS3-l764) que se httbiu he-
cho un gran nombre como teórico por la pubHcncion de su 1'mittf
del' ltannon·ie , ele su 8ystkl:me tle ?!Utsique tltéoriquc (1126 ) y de sn
Disse1'tation s1w il~fl'érentcs métltotles 1l' <tccompagncmellt pm· la cla-
Ticcin et l' 01'!JIIC ( 1732 ) y como o¡·ganista, logró destl·onar do la
escena á I;ulli, C!WIJI9'a , Dcstoucltes, Jliou?·et (,Quien llamaban le
rnusicien tles !J''Iíces y otros. Empezó su cnl'l'~t·tt de composito1· á los
cincuenta :tüos con la óperu Ilipz¡olytc et A1·icic ( 1733) y continuó
dundo diferentes obt·ns que tu ,·ieron lu misma suerte que las de
Lulli. I.a qu e fué cousideracla como su obra maestra es Gasto1' y
Pohta; (1737 ). Orgulloso do su fecundidad dijo un dia que se
atrevería á pouct· en música la GMel<t de I lola11da ; mas npesur
de toda la novedad que euccl'l'aba su música el público le prefit·ió
Gluclc ECIDIO ROMUHOO DuN I (Mtttem 1709-1775 ) dlscípulo de Du-
rante, fué el primero que hizo apreciar la música italiana á los fntn.
ceses; escribió vm·ias óperns cóm ictts; F. Du!'(CAN PmLIDOll ( Dr·eux
1726-1795) compositot· que ha dejado su notHbrc mas célebt·c por
su p;1sion al juego del ttgedrez. P. A. MoNStGN Y ( Fauquembert
1723-1819) <tutor del JJcscrtcm· (1769) . llose ct Colas ( 1764) y
otras ópet·ascómicas. GossEc ( 1733-1829 ) autor de una muy bue-
na misa dcRcquiem ( 1762 ) y el que creó la sinfonía en Fmncht
al mismo t iempo que H<1ydu en Aleman ia. A. L. MoDESTO GnETI\Y
( Lieju 1741-1813) fecundo compositor dramático; su obt'>t pri ncí·
pal e~ 1Uclt<t1'1l-GtCu1·-!le-Li01< ( 178-!), Dió á luz alg·uuos csc¡·itos

© Biblioteca Nacional de España


~ 23 )
du litomtu ra muslt:al y cnt1·e ellos á lf1 musiquc: ¡;a
Bs.~ai.~ Slll'
Vcl'ité Olt ce que nous j'!l,mes , ce fjltC non.~ sommt:S, ce que ?IO!IS tlc-
'l:l'iQ?IS éb·e. NICOJ.¡\S 1)' AI.AYRAC ( :\luret 1753-180!)) autor de Nina
01! la, It'olle pm· AIIIOil t' { 1786) c(I¡Jiille ou le i:Julllttr llilt ( 179 L) y
l'arias óperas cómicas muy apreciab les. E. ~l~:uuL Gibct 176:3-
2817) uno de los ma~ gn1ndcs compos itores que ilustraro n la ópe-
cómlcn , su Joseplt ( 1807) se reprcsont<1 todavía . ENIIIQUE: ~101\TAI\O
OenTON (París 176G-18-14) nuto1· do Jlfontano 8te)Jlutnic (1799 ;E.
P. SouLIEn óSow:n ( 17:J5-18l2) actor y compos itor .. J. F. L~: Sum
( Drucni- Piessiel 176;)1737 ) so distingu ió en los dos géneros I'C-
ligioso y dramát ico; de sus obr•lS no citnrém os mas que la Caru-
nc ( 1703) Osi<m Olt les B<mles ( 1804). DOlllfi'GO ow~1 MAI\hl ( l\hu·-
solln: 1778-1800) que apesar do tau corta existenc ia dejó cinco
6 seis buenas óperas entre ellas le Pl'isonnitr ( 1708) NJCOLO lsso-
UAIID conocido por Nicolo (1Ialtn l'i'ii- 1818 nutor de Joco11tlc
( L8L4) CuF.num~J ( lo'Jorcncia 1?60-1842) como Lc-Suc r, :-licolo y
Cate! IJ•·illó desde últimos del sip,·lo XVIII á mediudos del presen-
to. DcBpues de h:tbcr escrito vnrius ópents para lll esceun italian:t
fué á Paris donde llegó á ocupar el puesto mas eminen te cntl·o
los com¡>ositores sus coutem pori\neo s, y dió algunas óperas srrins
y cómic:1s ele las que recorda remos Les deux joiii'IIÜS . ( 1800) Cm.;-
1\UDINI obtuvo mojo•· hito como compos itor Súgr•\do y teó1·ico que
como compos itor drumCttico. C ATEl. ( l'i'i3-18 30) nuto•· de ' ''ll'ÍI\S
ópcrus notable s y do un buen tmtndo dearmo nln, el primero que
fué adoptad o dcspucs del de Rumcau .

VI.
A últimos del s iglo pasado y p1·imoros del ¡wosentc , la Itnliu
tuvo un gran número de compos itores como BIANCIII, FAI\INI".. t.l,

( l'i70) FED&RICJ, ( l'i76 ) GxEcco, LiYKRATI, Mom.ACCHJ, MoscA,


NASSOL!i'il, ( 1768 ) NrtCOLii \1, ( 1?74 ) PA\'iSJ, M.1nco SillA lO, (Por-
togullo) PJLOTI , PuCJTA, TADOLii'il, 'l'I>SSF.J, TAnCUI, OnLAND I, cte.
do quienes no se •·ccuerd nn mos que los uombt·es y otros como
.lUAN SJMO:>< ~lA 1'11, ( l7G3) FtmXANilO PAEII (Pnrma 1771- Paris 1837)

© Biblioteca Nacional de España


( 2-1 )
Peono MF.nCA1'1DETTI conoci do por Gener a Ji ( 1787 ) FronA v,INTI ( 10)
quo dcspue s do lu\bcr llenad o la cscen:t ilaliam t tl e oh t·as mttestrnR
desapa reciet·o n como por encant o al prescn blt'se ni sublim e Jo.t-
QliiN ROSSI:'il ( Pcsaro 1792 ) el coloso del siglo, una de In~ grnnd~~
figuras de la histori tt del nrte y que cambió l:\ faz del drama líri-
co. Dotado de un n i magi nacion riquísi mo, sus obl'ltS so d ísti ng ucn
por lu. varied ad dolos motivo s s iempro melód icos, po1· sus robus-
t~s u.eomp aüamie ntos, la noved ad de sus armon ins y ritmos y
sobro todo por In vehem encia con que traduj o las pnsiou es. Do~
do sus ob1·ns Il B(woiere ([i S·iv'(r¡Zia ( 181G ) modelo do ópera bul'a
y cuyos motivo s son populn r cs y el Guillaume T ell ( 1829) obm
magis tral donde t~do es adtl'liJ·ablc, de In primer a notn ele la sin-
fonía hasta el úllírno acorde de la ópera, queda rán desafia ndo el
pode1· ele los siglos. Su 2'ancmU ( 1813 J L' Italiana ·i lt Algcri
( 1813 ) CCIICI'CIIlolct ( 18'17 ) Ga:::ct Ladm ( 1817) el tercer neto
del Otcllo, M osé ( 1818 ) y Scmit·lmlide ( 1823) son otras hmtns
obrns maestr<\S y en otro género el 8tabat Jfate;· basta par;1 in-
mortnl ízar ú un artista . El estilo de Russi11i, muy florido y lleno
ele difícile s vocaliz acione s creó una escuol n de. canto, do la qno
por desgra cia nos c1ucchtn pocos intérpr etes nsi como h1 de la quo
produj o el estilo de VtCE.'il'll 0P.LLINI ( Calani a 1802-P nris 183:> J
figura simpát ica y que pa1·oce por In índole de su talento , destinn -
da á cantar los dolore s y sufl'im ieutos del cora?:on human o. Esto
compo si tor r enuevo. con Rossín i el cont1·u stc ele JIIoznr l y l3eetho -
ven, pues si el Pcso.rese puede Ctlutru· la liberta d de los hijos de l os
valles de Suiza ó los furores de Otelw, la lirn del bordo de Catan in
se niega á entona r otros acento s que Jos suspiro s del doncel ú los
pies de s u amnda 6 las qu~j as de mm esposa abando nadtL 'l'odo
es plácid o y tierno en Bellini y si bien do ,·cz en cuand o se lo
escapa un grito desgar rador ó eucue ntm una inspirn cion como
la del coro !Jittl'ra , Qllti•ra, de In J.Yonna verdad erame nte bárbar a, •
su domin io es el clel sen timien to. SobJ•ecoA·iole la muc1·te ct~ttnclo
vencie ndo su inesper iencia dobn. I P1witani ( 183-l) mas no ian
pronto quo no pudies e dejurn os Il Pimla ( l82i) Slia1licia ( 1829)
8o11amlmla ( 1830 ) Beat1'ice dt Tc1ula obra esquis itn donde á mi
entend er BELLiol puso toda su alma y lVfrrma ( 1831 J de llll estilo
rnns severo. G.t1m1NO DON IZt,TTI ( Bérgam o l7U8-1 84S) <¡tto bn lle-

( 10 ) Las mejores 6¡>era.s de est03 cuatro compositores fueron Ginerra di &o;-
;ia , Jltdta, lo R~Uo. bianc:a ó la itOMJ. r!)J'•o ¡ ( ~hyr) Grútlda.. Cam1Ua, .A!J""';
( Pt\~r ) 1 Bac(an<rU 11# /loma { Gcncrnli ) fa ntatriu Vrt11rnt ( Piura\'tlnli }

© Biblioteca Nacional de España


( 25 )
gado c:~si {1 iguahw 11. Dollin i, l)l'iuoipió su cane ra s iguien do lus
huell as de Ro:;si ni, para segui r luego lus de su jo\·en comp eti-
dor. Notahlo por s•.t fccunditlad usomurosa <'Scribió sesen ta y cinco
ópems entre hts quo sol.u·esalc Lucia di Liwwte¡·moo¡· ( 1835 ) s in
que podamos dejat• de mcucionnt· An11a Jlolc11a ( 183l) L' l?lisitc
( 18:3-~c j)fal'i7 10 l •'aliero ( 183;) J
a· .d.mOI'C . 18:33 J LIICI'e::ia JlOI'(Jia
Pttvm·ita ( 1&10) Liuda <li Cltamounix ¡ 1842) Don Pllsquale ( 18<1 3)
y JUI(e 011 le H111'i 'batlu. SAVRRIO MetiCAOA:-<Te ( Pou illu 1798 ) es un
comp ositor de much o talent o que ha dndll ít la escen a itali:llla Ya·
t ius composicionc3 de un estilo se,·ero, habilm entc instru menta dos·
aunqu e no siempt·c lleutlS de ínsp it·ueion. Tmi tadorcomoDoni~etti
de los do~ genios mus origin ales de la Ttnlht para ct·ear {1 su vez
un e3tilo apurt eque seha atribu ido falsum enteú Verdi por hnber
abusa do dicho comp ositor do los efectos que lo const ituye n, Mt:n-
CAO.I N'I'E es ol que como Ihlevy en Fnm cin ha hecho Jo posib le pum
encon trur motivos, efectos do ritmo y moduhlcioncs fuera del uso
comu n,qui tando asi ti sus obrus toda lu gt·acia que du In esponbmei-
dad . Si 11 emba rgo el nomb re de MmcA DA:'im queda roí céleb re pot· sus
e
ópera s Elisa Clau(liu ( 1822) é It (}iummanto ( 1837 ) J oAQUIN PAC.:ti'\1
( 1798) ht\ sido el imita dor mas feliz do Ho:;sini ¡ pero ultim a-
mente co1yó en el defecto qúe perdió á ~ercadante y sus obrns son
mejor pnra leidas que para oirse en el teatro . Su S<tjjo tiene mu-
cho m~rito y es pt·efcrible á todos Jos pt·oblemas de l mismo autor .
JosÉ Vt:t\Dt ( Duset to 1814) es el compo~itot· que mejor ha respon-
dido oí las necesidades <le su patria . Talen to de prime r órden á
l:t par que fecundo, las ópet·ns de VERlll t·ebos an de motivos ori-
ginal es y felices; su estilo bri lh\nte y enérg ico, su iustru mcnta -
cion ulgo ruidosn aunq ue no plena por el empleo contin uado de
los instru mento s <lo cobre y de pereusion eu sus prime ras pro-
ducci ones, poster iorme nte se h:t modiflcado mucho y en las úl-
timas so eucue ntrnn bueno s efectos y una varie dad digna de
elogio. Los spartitos del compo~itor Lomb ardo son los únicos que
alime ntan hoy d ia los teatro s de la belln Italia y parece que los
canto s quo sou popul nres del Nfilmco ( 1842 ) Ilcma1ti ( 1844)
Rigoletio ( 1851 ) J',·ota~m·e ( 1853) y un Ballo i1~ lúasckem ( 1859 )
sin·en pnrn mante ner el fuego de los italian os pnrn conqu istar
su cant libert ad. Los hermanos F EDE!\ICO y Lms Rtcct composito-
res agmd ables , han dado algun as ópct'•lS como Cltiter!t <li Rosem·
bcrg, lj,¿' .tl-r;cilütra tli Bcaranlltccia, Il Bin·ajo di P1·eslo1t que han
sido nplau didas , N•EOm)l~:un ( Gcnova 1803-1861 ) que bJ·illcí <'11
~ .

© Biblioteca Nacional de España


( 26 )
F rancia donde d ió nlgunns 6peras co n poco h ito fué mas
nplaudido como compositor de música r eligiosa. Su romanza le
Lac es una olmt maestra en su género. ~hoe~LINI, DE G lOSA, PEmE-
LLA, PI::lll, C<~GNONI, P lWl\Oirt, AI'OLWNI y algunos ot.ros novelos
muc:Mos luchan coutm el fa1•or del público par tt con Verdi.
Los conce1· tistns mas notables de Itnl ia en est o siglo son: NICOI.AS
P.IGANh:.,r (Gcnova 1784-1840) violinista de un mérito estraordi-
nario y que no ha sido igualado todtwht, CAMILO S n •om su d isci-
pu l o, BOTl'~JNI que tiene en el contrabajo la agilidad de u u violinista
y cuyo sonido es tan dulce como el del violol\cello, ERM:STO CAVA·
LLINJ muy buen cl arinete, SEG!S)IUNDO T II ALDERG ( Genova 1812 )
creado r de una nueva escuela de piano y concertista de prime¡·
ortlen, TEonouo ÜOEI ILER ( N<ípoles 1814 -1852) pian ista delicado y
sumamente ori ginal.
Los C<tnt<.ntes d ignos de ci tarse son ELJS,IlliTrA GAFFOIUNJ, A oe-
L<II DA MALANOTTE, 13~:NITA n os,nlUNDA P ISARON!, MARIETIA M.I RCOLIN1 1 la
'foi)J, la GnASSli'il, NozzAI\ 1, BrANCIIl, Cmi'ELLJ, T ACCUII"Al\Dl, P ELL'-'Gl\1-
"' ' • 1\~<GEI,JC,\ CA'l"ALANl ( 1779 ) P ASTA, DonooGN I ( 1789) BoxoLDI, Zuc-
cuELLJ , RulltNI ( 1795-1854) GM.Ll, la BLASIS, DONZELLl, LADLACHI>
( 1794- 1858) JULIA GniSI, T MlllUllllii la PERSI A~'> I , ~IA IIIO, T~:RiiSA y
la F n EZZOLlol, GuAseo, ALBOi'i l ( 1827) PENCO,
PEPINA Bri.\ !IDILLA, Mon JANI ,
la Bos10, etc. i nt~rpretes admimbles de lns obras maes1J·ns de llos-
s iui, Bellini y Douizetti.
ActLHtlmente el estudio del bcZ canto está cuasi pe1·cl ido y no
nos quedan mas que p{llidos r efte,jos de h1 manera de canta r ele
los a rtistas citados . Los modernos no pDsan ya nueve ó cliell aiios
bnjo la di¡·ecciou do un buen maestt-o y confiados en su 61•gano
vocal se hlnztm <Í la esce11a y g ri tan mas bien que cantan h1s m e-
l odias de los composit.o1·es <lntiguos y modernos. Raro es encon-
trar hoy clia aun en el pais ele la música por escelcncia , algunos
que pueden suspirar las tiemas cantilenas de Bellini 6 posean la
ngiliclarl necesa r ht pura el género ¡·ossin iauo; todos se apoderan
de las Jp~ras de Verdi, que apesar de todo cuanto se d iga nece-
sitan {l. mas de buenos pulmones cier ta g racia y ductilidad de
gar ganta y las inte¡·pt·etnn con g rí tos desafor ados y s in matices
nrru intmdo la voz que d ura lo r¡ue tbwM~ Zas 1·osas.
La Italia cueot{l. varios escritores distingu idos que han dnd11 :~
la escena algunas óperas notables. ALllEJrrO i\IAzwcc<~TO cuya .Es-
mcmltltt no ha sido.olvidacla de los conocedor es, R. BoucuERON, P.
ALFIR!\1, L. F. c ., sMJOHATA, c. A. GAMUINI , e P1c.ncr , L. Plccu r,~~;T,,

© Biblioteca Nacional de España


( 27 )
P. TORIIIGIA.NI ) lt MANNA. V. iVI€1NI. G. Vll'AU n. FoliES!' o. ~lARIOTTI ,
A. CATHANI, F. D' Anc AIS, G. Snn·A, F. T AGLIONI, G. novAN!,
A. BIACCI y A. BAS.~EI'I.

VIL
Con tinua en el presente siglo la edad ele OI'O para el arto musi-
cal en Al()mania. El gn1n LUIS VAN BEetHOVt:N ( Bonn 1710 Viena
1827), figura giga ntestu , :Mig uel Ang()l ele la música, escribe
obn1s im¡>erecodera,; como el .Juicio Final de Buona¡·ott i. Su gé-
nero predilecto es el di C(~me¡·a ni e¡ u e da ml'lyores proporciones y
,¡,parte ~us nueve poemas si ofónicos, sus ncll)1irables sonatas pn-
m pittno, sus t1·io.;, cuartetos, quinLet.os y In ópera Ji'ldelio (1805.)
que no obtuvo d C:xito deb ido , el orato ri o C1·isto en cl111onte de los
Olitos ( 1803) lu música de L!~s R1einas de Atenas, y de Bf}mont , sus
mi sas y motetes asi como sus piezas para canto enlre lns cuales se
eucur:mtra la melodía Adcla/ide, bastan para inmortaliza¡· el nom-
bre de BEETI IOI'EN ; CA.RL. MARI.\. VoN. \VrmEn ( Eut.in 1'786-Lóudres
1826) crea];, ópera nacional con sus Ji'1'C1Jcltiitz (181-1 } y se d is-
tingue tambien como compositor di camera. A mas del J?l'eyckiitz
el teah·o poseP ele WEBER B1~rya-nte ( 1823 ) y Obei'Oit ( 1826) . Su
condiscípulo Jwm MAYP.RDEF.R (1794) des pues de haber sido un bur.u
'IJil't/Wse en el piano, fuó á Italiil. donde imitó á Rosini en lns ópe-
rns que compuso en ltdengua del Petrarca, ele las cuales Il Croc-
clatto in E(Jitto ( 1824) y Ma~·gltcrita il' A11j01t se mantu,· ie1·0n por
alg·unos uiios ou el repertorio y luego fue á Pal'is donde sus tres
g ran das creaciones IlobeTt le lJi(~l;le ( 1831 ) Les Hugucnots ( 1836)
y Le P1'0]Jlti:te ( 18-19) completm·on la t ransformncion de la ópcm
empezncla por Gluclc LUIS SPIIOR (1'784-1859) hu biera sido clespues
,le Mozart el ¡wimer con1positor de Alemania s i no hubiese exis-
tido el poético W eber. Su Jessourla se representa amcnudo y se
considera como su obra capital y su tratado VüJUnsclmle ( 1831)
es de los mejores. ANTONIO HErcnA ( 1770-l83G) que fu é profesor del
conservMorio ele Paris escribió un buen tr;ltado ele compo>icion y
ot.ro de melodía y fué el ¡>l'imero que pu blicó quintetos pa ra ins-
tnuneotos de vien to . SEGIS.IIUNDO NEUKO~ ( 177!:!) se clisti ug uió en la


© Biblioteca Nacional de España
( 28 J
n.úsicn sagt·acht. FnANz ScnunenT ( 1784-18.28 ) escriliio cfp.crns, so-
nat!ls y otras producciones d·i cam~ra y sob t·etodo sus admimblcs
melodías conocidas de todo el ot·be musical . FERNANDO Rtt;s ( Bonn
1784- 1838);discipulo de Deethoven Mui l pianista y compositor . De
sus óperas recordaremos la Fiancée {lit 1J1·igand; ExnrQur.;¡1JAnscnNER
( 1795-1861) algo desconocido fuet·a de Alemania donde gozó de
alguna popularidad, osct·ibió entre otras 6pents El VamJ!i?·o. CAn-
tos TEOFILO RESStGER ( 1798- 1859 ) autor de algunas-óperas que tu-
Yieron buen éxito, en particular :bwarulot, y de muchas misas,
motetes y música instrumeot.al. El vals titulado .Derniere Pen.~ée
tlc Weber es de RESStGEt\; ig·ualm.ente el vals que se atribuye á
Deetho,·en es de Schubert y la m<-lodía;l(liett es de uu autor cuyo
1\0Dlbt•e 110 recordamos. [?t:IAX ~lli'NDELSSOIIN BARTHOLOY ( 1809-1847)
conocido o1as generalmente como compositor (li CMMI'a, ha escri-
to algunas ópents y sobre todo dos oratorios PMtlus y Elie. FLOTOw
ha dado {t la esceC~a jlüwta y St1·adella óperas bellísimas. RtcAnoo
WAG~ EII se ha erig·iclo eu jefe de una nueva escuela cuyo origen
se encuentm en hts últimas composicioues de BeetlJOven. Feliz-
mente 1m hecho pocos prosélitos y dudamos que vea realizados sus
ensuefios ele cambiar b faz del ch·ama lírico ni hacer aceptables
sus 6perns al público. En Alemania unos cuan tos han aplaudido
el1'ttllkauser, en Pnt·is hizo u u .fiasco completo, aunque á decir h
verdad, el partido hosti l [)I'Omovido por un li bro del autor no
pet·mitió oit· la ópera como se debi<~..
Debemos citar los compositores A. F. nmmtcas ( 1781-1860 ) FnAi'\·
CISCO GLAESBR ( 1798 ) BtNDEII ( 1816- 1860 ) ENJ;R, Honuu;A, J(o~rn­
tJTZ, NF.tTIIADT, S&tllLE; los cantores ANT01(t0 Fonn, FnA~CtSCO \ \'u.o
( 1792-1860 ) VoGEL, la Scm\OEDEN-Dm\IENT ( 1805-1860 J STAUlltGIL
(1807- 1860 Jla MttDER-ILIUP1'lfANN, J\i'\ JTA SCHBCIINER-WMGEN ( 1806-
1860) y sobre todo la MARA ( 1749) y h\ SoKGTAG ( 1805- 1854 ).
El estudio del piano que eu Alemania hizo Jos mayores progre-
sos y donde se encuentran las obrus capitales pnra dicho instru-
mento tuvo por intérpretes á CnAmm ( 1771-1857 ) k~ NNEPOMUCt:!\0
Hu~tMEJ, ( 1778- 1837) I<Ar.llRENNER ( 1784 ) Moscnw's ( 1794 ) y hoy
dia cuenta ENRJQu~: Hmz á quien París debe la mejor s¡tlu de con-
cierto y una esceleote monufactura de phlnos y que ba recorrido
tod¡t la Europa y las dos Américas sin dejar ele publicar cliversas
composiciones de un género brillante y populaJ:es en todo o!
mundo musical; ROBERTO SCIIUMANN ( 1810) fRAKTZ Lrr-t. ( 1811 ) el
nM Jilus 1d/lra de la ejeeucion, Lt,Of'OI,DO MErEn, RODOLVO \VJLI,lll-:tlS,
ll.HIR, LunF-CK etc. etc. ·


© Biblioteca Nacional de España
( 29 J

VIII.

A pesar de Q\le la Francia durante el cu t·so de este siglo u o


• ha producido un hombre que pueda compararse con Haydn, ::IIo-
zart, Beethoven , Rossini y )layerbeer es hoy dia el verdadero
cent ro del arte musical como lo es de las domas bellas-artes.
De todas las ciudades de Europa y América parteu par•• París
centenares de jóvenes que llenos de ardor y deseos de apt·endcr
van al Conservatorio el primero del mundo di rig ido por el cé-
lebre AL•oErt ú recibir una buena enseiianza bajo la direccion de
renombrados profesores.
• Las tres salas de concierto de Enrique Herz, Pleyel y Erard
acogen cada cuaresma gran número de concertistas que aphm-
didos en diferentes capitales europeas quieren recibir el bautis-
mo artístico en la capital clel mundo civilizado.
Ln sociednd ele Conciertos del Conservatorio fundada en 1828
ú solicitud ele IJ,IOF.Nr-:CK y Cm:numil'r y que segun Fetis clebh1 rege-
nc¡·ar la músic•• francesa, hace oir las obt·as maestms de los com-
positores an tiguos y modemos ejecutadas co n b mayor perfcccíon
por una o¡·qucstn sin rival. La de los J óvenes Artistas del Con-
servato rio fundada en 1853 por PASOeLOur y en cuyos progm-
mas se admiten las obms de los autores modernos no le va en
zaga á la del Conservatorio y los aficionados tí la música tli came-
1'a pueden oir lo mejor eu este género en la sociedad para la
E>jecucion ele los últimos cuartetos de Bccthoven fundada por
MAURií'i y CuEI'ILI.,InO; en la ele música di camera por ALAR O y
FnAí'iCHOJIME y en la sociedad para hl cj ccuciou de las obnts ele
:Mendelssolm po 1· Alllll~G I UD y LEON JACQUA I1T.
Los compositores mas notables ele la Frnncia son AomAJiOBon¡l.-
DJf:u ( Ruan 1775-1834.) cuya ópera la ])ame Bla11cltc ( 1825 ) so
canta t~clavia, F. D. E. AunEn ( Caen 1784 ) el Donizetti franecs;
cit¡¡remos ele dicho autor P.ra JJiatolo ( 1830 ) la Muelle de P o¡·ti-
ci ( 1828) le ])omi,tó Noil· ( 183.7 ) la CiJ·cassieltl!C( 1861 ) Lt;IS VER-
NANOO 1-lmow ( 1790-1833) genio medio itnliano y meclio aleman
que dejó tres perlus : ¡lf¡wic, ( 182G ) ZttiiiJia ( 1831 ) y Le Pnf-
cma;-clercs ( 1832) tlO olvidemos de liEIIOI,IJ !At Ctucltctlc ou. le ])if~-

© Biblioteca Nacional de España


( 30 )
lile Pa,r¡e ( 1817 ) y le Jlfulctitl' ( 1823 ) que sin tener la importancia
de las tres citadas son dos obrns de gt·an precio. ADOLFO AoA lt
( París 1803-1853) compositor popular y cuyas principales obt·as
son : Le CMJet ( 1834) rfimld(L ( 1850 ) y el baile (Jiselle. FROltE.~­
TAL IfALEvY (París 1774- 1862) sabio compositor. Su J?iive ( 1835)
es considerada como su chPf ll' (C1t'li?'C y la ópem cómica posee en-
tre ott·as L' Eclaitr ( 1835) y Les Jlfonsqttctai?'C$ de la Reine ( 1846 ).
Entre los muchos discípulos de Halevy se encuentran algunos
como BouL.INCER, CARLOS GouNOD cuya ópera Faust ( 1859 ) b izo
sensaciou; FtiANCtSCo BAZIN cuyo tratado de nt·mouia es muy reco-
mendable, VtCTOII iiiASSIÍ autor deLes NocesdcJuwnctte( 1853) TEa-
DORO SE.IIET y otros muy conocidos; HtPOLtTO MOl~POll ( 1804- 1841}
talento muerto á la flvr de la edad, LUIS CL,\PISSON ( Napoles 1809)
autor de diferentes óperas agt·,ulables , AMllnOsto 'I'IIOMAS ( Metz
1811) autor de Le /:Jonge ll' 1m e mtit (l' été ( 1850 ) y otr·as óperas
cómicas, Au.tÉ Mtl tLLART de quien se aplaude Les JJm.fJ!YIIS (le Vi-
lla?·s, ( 1856 ) REYtm autor ele la /:!tatue, n. Ponm, DUPRATO, PtiSCtl~,
ÜFfE~DtiCH, DEnES, etc.
La música instmmental ha sido tratadtt por JORG~: ON~ow ( ~784)
ENRIQUE RsnER ( 1807 ) HECTOR Bi!:nuoz ( 1803 ) y FEJ,ICtEN DAvto
( 1810 ) . Los cuatro han escrito tnmbieu para el t-eatro pero solo
Dt1v10 ha obtenido muchos aplausos por sus . 6pet·as HIYI'C1tlMnWL
( 1859) y Lalla-Rouk ( 1862 ).
P. S. SPONTtNI ( 1774-1851 ) escribió para la grande ópew La
Vestal ( 180'7) y Fcrnand C!ti·tez ( 1809 } y CARA FA de COLODRA NO
( Napoles 1787) se fijó en Fr·ancia donde ha escrito sus m~jores
ob ras, Le 8olitai1·e ( 1822) Le Valct de Chambrc ( 1823 ) Jvfasaniello
( 1827 ) Le~ Priso1~ d' Edi9nbo!W{J ( 1833 ) .
Entre los instrumentistas citaremos ZtM!IERMA~">N, Pnuo&NT, AL-
KAN, ( 1813) Ct-JOLLET, GORJA, MAIIliOI\TEL, LACOliBf,, MATIIIAS, ROSENHAIN
etc. pianistas; P.EOI\0 BAILLOT ( 1711- 1842) fundador ele la escuela
de violin P. RooE ( 1174- 1833) KneunER ( 1781-1832 ) IJAUENECK,
ALtillO ( 1815) LAFOIW ( 1781-1842) violinistas; TuLOu, Do RuS, LEFFE-
DURE WELY etc. etc. .
Los cantantes que han ilustrado la escena francesa son J . Eu,E·
viou ( 1169- 18<12} L. Nount,lT ( 1780- 1832 } padre del célebre Aoor.-
FO Noun11rr ( 1802.-1839 ) G. DuPnEZ ( 1806 ) CtNTI-OMtOREAU, Po~­
CHARD, Rocm (1815) LEVASSEun, C. FALGON, Ros-~, L,\nonoE, RosA SToLz,
UGALDE ( 1829) etc.
Como uidúcticos y ct·iticos PEII~E ( 1172-1832 ) C:AS'fiL-Dt.AZE

© Biblioteca Nacional de España


1 31 )
( 1184) AucusroM. PA NSERON(l795-1859 ) P. Scuoo, ANTONJOELwART
MAIIIEy LEON EscuoJER' O' ÜRTIGUE ' GUSTA 1'0 I-IEQUET , n.[BLAZE DE Bun y}
1:1. PANOI'IL\, OseAn ComiETTANT, CL&ME¡>¡T, PoiSOT etc.


IX.
Vamos á conclui 1' estos apuntes recordando Jos nombres de di-
ferentes a~·ti~tas que s2 han dtldo áconocet· en los paises donde el
movimiento musical no se ha hecho sentir con tanta fuerza como
en Italia, Alemania y Francia:
Nuestra bella Espaüa se enoJ·gullece de MANUEL GARCIA (Sevilla
1775- Pal'is 1832) uno de los mejores tenores que han pisado la es-
cena italiana , compositor cbunático, pad1·e de las céleb1·es cantau-
tes EUCJ>)(JAMALlaRAN ( 1808- 183G) y PAULINA VIARDOT ( Paris 1821)
ISADEJ, ANCELA CoJ,llllAN ( Madl'id 1785- Buloüa 184G ) distinguida
cantante, D. MAIUMiO LEDb'SlJA (Zaragoza 1779-llfadrid 1847 ) com-
positor, D. I''ERN,\NDO Sons (Barcelona 1780-P;His 1839) el rey de los
guitHJ-ristas D. LUCAS Gvi>l'IE€ (Cádiz 1781), D. 0IONISJOAGUADO ( Ma-
drid 1784) otro célebre g·uitn nista , D. FRANCISCO ANDRF.YÍ ( Sana-
hoja 178G - Barcelona 1853) maestro compositor; sus principales
obrtlS son el g 1·ande 01'1\tOrio del Juicio final la misa de difuntos
compuesta pat'il. las exeq uhts del 1·ey Fernando VII y el famoso
Stabat ¡Jfate¡· compuesto en Burtleos , D. INOALECro SORIANO FuERTES
( Celia 1187- ilfadrid 1851) mnestl'O compositor y director de la
1•eal capilla de S. M. , O. RMJONC,\1\Nicen ( Tárreg¡t 1789 - Madrid
1845) composi tot· muy notable. Su ópem Elena 11 ilfal~ina fué
recibida con entusiasmo y la sinfonia que compuso para el BM-
biere muy apreciad>\. D. Peono ALBENJZ ( Logroüo 1795 - Madrid
1855 ) escelen te pianista, D. Jos.É ~IELCJJOI\ GOMIS ( 1800) que pasó la
• mayor parte de su vidtl en Francia donde escribió varios S2Ja1'tit(JS
quo alcanzaron buen éxito como Le JJiable á Scville ( 1830 ) Le Re-
"!enant (1833 ) y Roclt-le-Barblt ( 1835) muri ó en 183G , O. RMJON
VILANOVA (Barcelona 1801 ) sabio compositor catalan que ht> p¡·es-
tadograncles servicios al nrte en su Cal'l'era de profesor de compo-
sicion y Piano. Sus composiciones religiosns entJ·e las cuales su
bella misa pastoril obm mn~st.i'n de in~pil'¡\Cion y ciencia n!'móni-

© Biblioteca Nacional de España


.. •

32 J
ca, en la cunllos moti\·os siempre lozanos se suceden unos .íoh·os
como nn un ve•·gcl una flor >Í otra flor y donde ha probado cuan
fácil para él era hermanar el carácte•· religioso con el pastoril , ha
alcanzado la populamlacl. No menos dignas de aplauso son sus
misas ele difLIIltOs y lttclel At"]J(~ y su concienzudo método de sol-
feo tochwl.t inedito. O. MATEO FERIIlm compositor y organist.'
(Barcelona 1'788) O. UJ LA RION EsLAVA (llul"lada 1807) autor tlo ht
óp2ra ]). Ped,·o y ott·as composiciones, O. CAur{JBJ, BALART (Barce-
lona 1824) autor de la ópera Alda y de la zarzuela .dmot· 71 A1·te,
composicion es de un órden elen1do. D. V1CE.~TE Cuüs (muerto en
1839 ) discípulo de O. RAllOX VILAI\0\'A y cuya ópera h1 Fatucltiem
uos promcth\ otro de los buenos compositores espaiiolcs. D. EnuAn-
DO DomNGUEZ nu tordo la ])c~ma del Castello ópera seria y la Veclovclla,
ópern bufa; O. J os1~ PIQUIÍ del ])uca di 8cilla y uno de los mas re-
putados músicos mayoreS" de regimiento; O. NICOL.ís MANENT
( 1\Iahon 1829) 11ut.or de las zarzuelas la 1'apcula ilel Retiro 71 1'1'68
pa1·a ttn4 y de lo ópet·o. Guallero de 1lÍoitso11iS ( 1857 ) D. B.u,TAZAn SAI.-
DOXI fecundo compositor; D. lllAiiUEL CARIIIOl\, D. BoENAI'L~TURA De-
LART , D. ~IANUEL PADILLA que se han hecho ml buen nombre en el
teatro; D. E)IILIO Anmt;TA, O. FR.\1\CISCO ASE.~JO BARBIERI (Madrid
1~3) y D. JoQUING,,zw•nmE (Tudeh1 1822) los tres principales
promovedores do In ópem espnüola oto.
Muchos de los compositores, coucertistns y cantantes que tnutos
aplausos obtienen e:1 París son belg·os. Soiialnremos nlg·unos co-
mo F. J. FET1s( Mons 178-i) compositor y escritor didáctico; SEn-
VAIS ( Ha11807 ) violoncellistn; CARLOS DE BERIOT gran concertistn de
vi olio y cuyas composiciones parn dicho instrumento son muy bus-
cadas; ALBEIITO GRISAR ( Amberes 1808) autor sumamente origi-
nal; ADOLFO S.1x (18L4}, célebre factor instrumental; GEWAr:nT com·
positor m>\S ingenioso que inspirado ; EmliQUF. VIEUXTEllt'S ( Ven•icrs
1820 ) consiclemdo como el primer violínista; LIMNANDER; FAuco-
NNIER compositOI"CS y los cantanteS MMilS LAUTERS CABEL, ~hOLA!'(,
GuEYMAII o etc.
FRANCISCO Cuo~1N ( Zehtzowawola 181 O- París 1849) el poeht de l
piano; CARLOs Ko~TSKI (CraCO\'ia 1815) Josli \VJ&NIAWKI buenos pia-
nistas; GtiiiK.\ compositor; GOTTSCUALKT l{nuGER , y JE.~~v LINI>
(Stocholmo 1820) y algunos otros que no recordamos nndn des-
merecen al Indo tle los mejores nrtishts italianos, alemanes y
f¡·anc~ses.

FIN.

© Biblioteca Nacional de España

También podría gustarte