Está en la página 1de 15

Tema-5.-Ejercicio-fisico-en-emba...

gil_ana

Actividad Física y Poblaciones Específicas

3º Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Poblaciones Específicas Tema 5 Ana Gil Torre

TEMA 5. EJERCICIO FÍSICO EN EMBARAZADAS

INTRODUCCIÓN

Hay que intentar pasar ese tiempo lo mejor posible y que la recuperación sea buena y para
eso el EF es una herramienta fundamental.

• Antiguamente mujer embarazada → enferma


• Actualmente cierto debate sobre desarrollo y crecimiento fetal
• Generalmente aceptado → ejercicio seguro y beneficios.
• Existen riesgos potenciales, pero beneficios psicológicos y fisiológicos sobrepasan
riesgos.
• Una mujer que se ejercitaba con normalidad previamente en general puede continuar
con modificaciones FITT
• Una mujer embarazada previamente sedentaria puede empezar a ejercitarse de
manera moderada.
• Objetivos NO es conseguir grandes mejoras en condición física ni perder peso, SI
queremos desarrollar fuerza y resistencia muscular.

Si la mujer tiene contraindicaciones, menos intensidad


de ejercicio, pero va a tener menos beneficios.

1. CAMBIOS ANATOMICOS Y FISIOLOGICOS DURANTES EMBARAZOS

Primer trimestre:

• Es el mayor cambio hormonal, la mujer experimenta un estado de aletargamiento y


náuseas
• El útero comienza a crecer→ presión en la vejiga aumenta frecuencia de micción.
• Falta de energía para realizar ejercicio físico, pero en realidad ejercicio alivia náuseas.
• Órganos del feto comienzan a desarrollarse (2-3 días)
o Periodo crucial y es mucho más vulnerable
o Especial cuidado durante el entrenamiento
• Final del primer trimestre el feto mide 10 cm y pesa 25g.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8352751

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Poblaciones Específicas Tema 5 Ana Gil Torre

Segundo trimestre:

• Placenta totalmente funciona, no solo hormonas si no nutrición e intercambio de


oxígeno
• Generalmente fatiga y náuseas se reducen o desaparecen, mejor momento para
empezar el ejercicio

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• El abdomen se agranda→ cambios en el centro de gravedad y dolor de espalda.
o Cambios en el CoG + laxitud articular (relaxina). Aumenta riesgo de caídas o
lesiones
• Mucho tiempo de pie→ edemas en las piernas→ varices o hemorroides
o El ejercicio alivia síntomas que los edemas provocan
• Segundo trimestre: órganos desarrollo pesa 1,3 kg y mide 40 cm

Tercer trimestre:

• Feto crece, aumenta presión en órganos de madre


• Micción incesante y estreñimiento → aumentos de varices y hemorroides debido al
aumento de peso
• Falsas contracciones de parto denominadas contracciones de BRaxton Hicks
• El exceso de peso hace que aumente el esfuerzo de corazón y pulmones fatiga y
malestar
• Los sistemas y órganos continúan madurando, unos 50 cm y pesan 3.5 Kg

https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/committee-opinion/articles/2020/04/physical-
activity-and-exercise-during-pregnancy-and-the-postpartum-period

Colegio Americano da unas indicaciones apropiadas para actividad física durante el


embarazo y este último remplaza el del 2015.

Diferencias entre el 2015 y el 2020.

2015

• Algunas pacientes, ginecólogos, y otros cuidadores les preocupa que la actividad


física regular durante el embarazo pueda causar aborto espontáneo, crecimiento fetal
reducido lesiones musculoesqueléticas o parto prematuro. En embarazos sin
complicaciones, estas preocupaciones.
• En mujeres que tienen comorbilidades médicas u obstétricas, la programación debería
ser individualmente

2020

• Las preocupaciones sobre si la AF regular durante el embarazo pueda causar aborto


espontáneo, crecimiento fetal reducido…
• La mayoría de las pacientes embarazadas pueden ejercitarse. Hay pocas condiciones
médicas maternas en las que el ejercicio aeróbico está contraindicado. Cuando haya
duda se recomienda consultar a especialistas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8352751

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Actividad Física y Poblacion...
Banco de apuntes de la
Poblaciones Específicas Tema 5 Ana Gil Torre

Todas las mujeres que no tengan contraindicaciones durante el embarazo y el puerperio


deberían:

• Realizar AF aeróbica moderadas al menos 150’ a lo largo de la semana


• Incorporar Actividad aeróbica y fuerza
• Limitar tiempo dedicado a actividades sedentarias

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Si la mujer es físicamente activa puede continuar con estas actividades durante el
embarazo y el período post parto

2. PRECAUCIONES

Aumento en temperatura corporal central:

• Proteínas son estructuras corporales básicas y transportan materiales


• La desnaturalización de proteínas puede ocurrir por diversos factores
• Mujer embarazada + ejercicio = hipotéticamente incrementa hasta niveles peligrosos
• Temperatura materna aumenta 39, 2º podría ser mortal para el feto en el 1º trimestre

Ej.: ejercicio NO parece incrementar, pero se recomienda:

• Beber agua fresca


• Evitar ambientes calurosos o húmedos
• Ropa ligera y transpirable
• El cuerpo de una embarazada aprender a comenzar a sudar

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8352751

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Poblaciones Específicas Tema 5 Ana Gil Torre

Flujo sanguíneo reducido:

• Flujo sanguíneo en placenta→ esencia para oxígeno y nutrientes


• Cuando nos ejercitamos→ sangre hacia los músculos
o Bloques intensos de ejercicio disminuye drásticamente en niveles de sangre
que recibe el útero

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Generalmente durante el embarazo el volumen sanguíneo el número de glóbulos rojos
aumenta y la resistencia cardiovascular disminuye
• Esto, junto con el aumento en gasto y FC → aumenta transporte de sangre a la
placenta y el flujo permanece igual

Transporte O2 para el feto:

• Demandas de O2, aumentan durante el desarrollo del feto y durante el ejercicio


• Embarazada en reposo aumenta su volumen tidal y VO 2 para desarrollar al feto
o Frecuencia respiratoria permanece similar
• La mujer embarazada no puede soportar esta intensidad y para
• Reduce la intensidad y se neutraliza efectos del ejercicio en aporte 02 al feto.
• Intensidad moderada aumenta frecuencia respiratoria y satisfacer demandad.
• Si hay buena condición física previa → mejor transporte de sangre oxigenada a tejidos
y placenta.
• Intensidad vigorosa → frecuencia respiratoria, volumen tidal y VO2 tienen a descender
o El feto limita la capacidad del diafragma de concentrarse totalmente

Bajo peso al nacer:

• Las embarazadas que realizan ejercicio tienen más probabilidad de tener bebés con
peso más bajo que embarazadas menos activas
• Ese peso más bajo NO es perjudicial para el bebe
o Se debe a menores depósitos grasos no a músculos menos desarrollados
o Además, menor probabilidad de convertirse en adultos obesos

¿A qué puede deberse entonces ese bajo peso de los bebes?

• Mientras la madre consuma nivel adecuado de calorías y CHO no un efecto perjudicial


para el feto.
• Disponibilidad de HC disminuye ligeramente durante y después del ejercicio
o Músculos tienen grandes demandas de HC
• FTT, … el feto recibe nutrientes adecuados para el desarrollo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8352751

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Poblaciones Específicas Tema 5 Ana Gil Torre

Cambios musculoesqueléticos:

• aumento peso y Centro de gravedad (CoG) se desplaza, articulaciones menos


estables→ relaxina
• Problemas de equilibrio, estabilidad y control motor, cuidado al diseñar programas
de ejercicio.
• Peso libre puede causar esguinces torceduras y aumenta tensión arterial
• Ejercicio aeróbico con cambios de dirección frecuentes o excesivos movimientos
laterales, podría originar caída

No hay más caídas o lesiones en mujeres embarazadas activas

• Mas conscientes de posibles riesgos evitan actividades de contacto.

EJERCICIO PREVIO → Profesionales del ejercicio deben considerar los cambios


musculoesqueléticos que se pueden a la hora de programar el ejercicio.

3. BENEFICIOS DEL EJERCICIO

Ganancia de peso saludable

• Sobrepeso, obesidad o bajo peso antes de la concepción→ dificultar para concebir y


riesgo incrementado de complicaciones durante el embarazo
• Desaconsejado hacer dieta durante embarazo → un peso adecuado previo a la
concepción.

Obesidad:

• Gestaciones más largas


• Parto más complicado
• Riesgo incremento obesidad

Bajo peso: Problemas asociados a un bajo peso previo a la concepción

Ganancia de peso saludable según como estuviera antes de quedarse preñadas:

• Si bajo peso→ de 12 a 18 kg
• SI NORMOPESO → 12-15 kg en los 9 meses
• SOBREPESO OBESIDAD → 7-11 kg

Gasto por ejercicio físico:

• Pérdida de peso asociada al ejercicio postparto y no durante el embarazo


• Pero mujeres activas durante mucho más probable que continúen siéndolo.
• Reduce grasa acumulada por la madre

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8352751

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Poblaciones Específicas Tema 5 Ana Gil Torre

Mejoras en la circulación

• El ejercicio incrementa volumen sanguíneo, gastos cardiaco y cantidad de vasos


sanguíneos → mejora la circulación y previene la hinchazón
• La ganancia de peso afecta negativamente a la circulación y estimula la aparición de
edemas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Ejercicio mejor la eficiencia del sistema linfático
o Promueve retorno de fluido intersticial a la sangre
• En general mejora la circulación y la composición de la sangre que mejora a la
tolerancia de la mujer a los cambios anatómicos que le ocurren.

Reduce malestar psicológico y mejor estado anímico:

• Ejercicio alivia algunas de las molestias asociadas al embarazo incluyendo dolor


lumbar, edemas, estreñimiento, rigidez…
• Actividad física regular mejora los patrones de sueño
• Ejercicio disminuye la incidencia de depresión mejora la autoimagen
o No es saludable y se asocia con una ganancia de peso inadecuada, parto
prematuro, bebes con bajo peso y desarrollo tardío en los niños
o En ciertos casos una autoimagen negativa puede llevar a la madre a hacer
dietas muy estrictas
• Preserva masa muscular e incrementa fuerza, aumenta en los niveles de energía
• Mujeres más activas se encuentran más contentas

Mejor función CR y muscular:

• El ejercicio aeróbico afecta a la función cardiorrespiratoria, aumenta capacidad de


unción de O2 con hemoglobina.
• Ejercicio de fuerza aumenta músculos implicados en el parto
o Menos dolor e inflamación durante el parto
• Menos estrés en el corazón materna y aumenta la resistencia durante el embarazo
o Reduce dolor e inflamación durante y después de partos

Disminución de la preclamsia (hipertensión durante el embarazo)

• El ejercicio cardiovascular moderado ayuda a prevenir


• Ejercicio reduce niveles de colesterol en sangre
• Preclamsia entre 5-8% de todos los embarazos
• Tensión arterial elevada y proteínas en la orina
• Progresa rápidamente, madre sufre aumento de peso rápido, dolor de nose que
mierdas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8352751

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Poblaciones Específicas Tema 5 Ana Gil Torre

4. EVALUACIÓN PREVIA

• No es necesario una prueba de esfuerzo máxima en embarazadas a menos que sea


médicamente necesario
o Siempre con supervisión médica y sin contraindicaciones
• Embarazadas sin contraindicaciones deben continuar ejercitándose a lo largo de todo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el embarazo
• Respuestas fisiológicas agudas al ejercicio aumenta durante el embarazo en
comparación con NO embarazo
• Debido a esto suposiciones de protocolos submáximos no se cumplen totalmente
o Apropiado para determinan efectividad del entrenamiento no para valorar la
capacidad máxima
• En general, embarazadas prueba submáxima (<75% Fc respiratoria)
o Para el diseño de programa del entrenamiento.

Respuestas agudas al ejercicio durante el embarazo, en comparación con NO


embarazo:

Respuestas fisiológicas al ejercicio real durante el embarazo en comparación con no


embarazo (tabla traducida de un artículo que puso él)

VO2 Aumenta
Frecuencia cardíaca Aumenta
Volumen sistólico Aumenta
Volumen tidal Aumenta
Ventilación Aumenta
Equivalente ventilatorio de O2 Aumenta
Equivalente ventilatorio de CO2 Aumenta
Volumen sistólico y diastólico No cambia

5. RECOMENDACIONES DE EJERCICIO

Mujeres previamente sedentarias o alguna contraindicación:

• Certificado médico antes de comenzar, el ACSM recomienda el ParMed-x


• 10-15’ calentamiento de bajo impacto y baja intensidad
• 10-15 min de vuelta a la calma
• Estiramientos después del calentamiento o de la vuelta a la calma
• Mejor a partir del 2 Trimestre
• Ejercicio aeróbico regular comenzando 15’/día, 3dias m intensidad ligera, bajo impacto
• Tiempo total acumulado en bloques de 10-15 min hasta 150 min/semana
• Progresar a 30’/día la mayoría de los días → OBJETIVO GENERAL
• Intensidad 12-14 de escala de Borg o talk test

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8352751

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Poblaciones Específicas Tema 5 Ana Gil Torre

Ejercicio aeróbico

• Evitar ejercitarse hasta la extenuación, cuando muy fatigadas


• Evitar deportes de contacto y riesgo de caídas o golpes en abdomen
• Actividades de bajo impacto preferibles respecto a mayor impacto (Bici, natación…)
• Evitar cambios bruscos de dirección.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejercicios de Kegel: fortalecen el suelo pélvico → control de incontinencia urinaria

Ejercicios de fuerza:

• Músculos abdominales de la espalda y del suelo pélvico


• Ejercicios lentos y controlados
• Intensidad de fuerza que permita 12-15 repeticiones y evitando ejercicios isométricos
y la maniobra de Valsalva
• Flexión o extensión profunda desaconsejada
• Exhalar durante el esfuerzo e inhalar durante la fase de retorno
• Evitar sentadilla profunda durante todo el embarazo
• Evitar sedestación inmóvil porque interfiere con el retorno venoso y suscita
acumulación de sangre.
• Desde semana 16 evitar ejercicio en posición decúbito supino disminuye el gasto
cardiaco y disminuye o2 en el feto.

SI PREVIAMENTE HACÍA ALGO CON LO QUE SE ENCUENTRAN A GUSTO SEGUIR


HACIÉNDOLO O ADAPTÁNDOLO.

TENEMOS QUE PEDIR CONSENTIMIENTO AL MEDICO EN EL TRABAJO

Recomendaciones generales:

• Dejar de hacer ejercicio si hay signos de alerta:


o Falta de aliento
o Sangrado vaginal
o Mareos
o Dolor de cabeza
o Dolor excesivo de gemelos
• Evitar ambientes húmedos o calurosos, exceso de calor puede ser perjudicial para el
feto
• Beber mucha agua
• Compensar gasto calórico
• No ejercicio si está muy cansada sobre todo en el 3 er trimestre

mismas FITT QUE PARA ADULTOS SANOS (BUSCAR TABLA)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8352751

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Poblaciones Específicas Tema 5 Ana Gil Torre

6. EJERCICIO POSTPARTO

• Ejercicio gradual puede comenzar de 4-6 semanas después de un parto vaginal, 8-10
semanas después de cesárea
• Puede reanudarse gradualmente debido al desacondiciona miento habitual
• Si había buena resistencia cardiorrespiratoria antes→ reanudan ejercicio antes
• Ejercicio de intensidad ligera a moderada en posparto→ importante para volver al IMC
previo y NO interfiere con la lactancia.

RESUMEN

• Evitar extenuación 1er trimestre


• PARMED X
• Evitar estar de pie inmóviles durante periodos largos de tiempo

PREVIAMENTE activas:

• Generalmente continua con rutina de ejercicio


• Incluso HIIT no efectos perjudiciales para el feto, pero siempre con precaución
• Rendimiento disminuye según progresa el embarazo

Previamente sedentarias:

• Peso libre pueden ser peligrosos para las embarazadas debido a inestabilidad
articular
• A partir semana 2 bajo impacto y baja intensidad
• 3/DÍAS SEMANA 15 MINUTOS
• OBJETIVO al que se tiene que intentar llegar en el 2 trimestre a 30 min al día y
ejercicio de fuerza o 150 minutos a la semana.

Ejercicio físico seguro:

• Actividades sin impacto (andar, nadar, elíptica…)


• Bandas elásticas
• Máquinas
• Ejercicios de suelo pélvico, yoga, pilates (ojo matojo con los isométricos que puede
incrementar la FC)
• Ejercicios de fortalecimiento de estabilizadores→ 60% dolor lumbar

Hay ejercicios que dependen de la oposición como por ejemplo en el caso del fútbol podrá
continuar haciéndolo si eliminamos la oposición.

Evitamos sentadilla profunda, por las articulaciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8352751

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Poblaciones Específicas Tema 5 Ana Gil Torre

EL EMBARAZO NO ES EL MOMENTO PARA BUSCAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO,


Debe tener un objetivo de salud. No se puede alto rendimiento durante el embarazo.

• Pesos máximos y pesos libre, por las articulaciones y la maniobra de VALSALVA


• ROM, hace que las articulaciones sean más laxas.
• Muy altas intensidades por la temperatura, la presión arterial….

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Aumento de temperatura corporal
• Hiperlaxitud articular
• Fatiga
• aumenta gastos cardiacos

PRÁCTICA EN LA SALA DE MUSCULACIÓN (1/03/2022)

1. Entrevista inicial
2. Pard-medX • Consentimiento informado
3. Visto bueno del médico • Valoración de condición física

Tener en cuenta del sujeto:

• Características embarazo → Fase del período de gestación


• Experiencia deportiva
• Disponibilidad laboral (hábitos)
• Preferencias y gustos

Tener en cuenta de la sesión:

• Calentamiento, parte principal y vuelta a la calma)


• EPB (Escala de esfuerzo percibido) → Talk test y Escala de Borg
• Hidratación
• Controlar temperatura y humedad
• Conocer signos de alarma → parar
• NO sentadilla profunda
• Sí media sentadilla → facilitada → TRX, silla, fitball…
• NO maniobra Vasalva (aguantar el aire)
• NO isométricos
• NO piscina en el 3º Trimestres (últimas semanas, sobre todo)
• Peso muerto → primero con una pica
• Correr → si antes corría Sí (menos intensidad)
• Deporte colectivo → Sí, SIN OPOSICIÓN
• Body pump (o sesiones parecidas) → solo si está habituada, cuidado con la intensidad
• NO apneas → NADAR SÍ sin bucear
• Senderismo → NO
• Gimnasia rítmica → sin rasgos máximos

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8352751

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Poblaciones Específicas Tema 5 Ana Gil Torre

PROBLEMAS:

• Dolor de espalada → fortalecer


• Higiene postural
• Suelo pélvico → Kegel e hippresivos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PRÁCTICA EN EL PABELLÓN (7/03/2022)

Al trabajar con embarazadas en pista, también debe ser un grupo reducido porque deben
tener un entrenamiento individualizado, ya que cada una está en diferente fase del período
de gestación.

Las mujeres embarazas presentan mayor fatiga, les aumenta la temperatura corporal, por lo
que tienen que estar hidratadas, sus articulaciones son más laxas y muy importante que en
3º trimestre no pueden realizar ejercicios en tendino supino.

VENTAJAS

Sala musculación: Pista:

• Material específico de máquinas • Más flexibilidad en el espacio


• Control de las áreas para ejecutar los (circuitos y estaciones)
ejercicios • Otro tipo de material
• Más control de intensidades • Más variantes
• Más control de la ejecución • Más dinámico y entretenido
• Control de temperatura y humedad • Más gente → socializar, interacción

ACTIVIDAD PROPUESTA

Tenemos 4 mujeres para realizar una sesión de 60’, cada una está en una fase diferente de
embarazo:

1. Sedentaria → lleva poco tiempo con nosotras, 1º Trimestre


2. Muy activa → 2º Trimestre
3. Sedentaria y sobrepeso → lleva mucho entrenando con nosotras, 2º Trimestre
4. Ligeramente activa → 3º Trimestre

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8352751

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Poblaciones Específicas Tema 5 Ana Gil Torre

Nuestra propuesta es realizar primero un calentamiento realizando movilidad articular con


picas mientras se desplazan por el espacio. Como parte principal 4 estaciones con 4 ejercicios
diferentes de fuerza, uno facilitado y otro dificultado. Los ejercicios se harán en 2 series de
entre 10-12 repeticiones, después de cada serie deberán dar una vuelta al espacio delimitado
y volver al ejercicio o cambiar a la siguiente posta. Como vuelta a la calma, realizaremos
ejercicios de Kegel e higiene postural.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para realizar las postas, hemos juntado por parejas para tener más control, a la mujer del 1º
Trimestres y 3º Trimestre, que harán los ejercicios facilitados (B) y a las dos mujeres del 2º
Trimestre que harán el ejercicio dificultado (A).

Ejercicios para las postas:

1. Posta
a. Sentadilla + remo con goma en la espaldera (ejercicio global)
b. Sentadilla con fitball en la pared
2. Posta
a. Peso muerto con ketbell
b. Peso muerto con peso más ligero
3. Posta
a. Superman: levantando brazo y pierna a la vez, añadiendo peso a las
extremidades…
b. Superman: solo levantar un brazo, o una pierna
4. Posta
a. Puente glúteo y apretar con aro de pilates
b. Sentada en silla o banco, apretar con aro de pilate

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8352751

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!

También podría gustarte