Está en la página 1de 1

La pandemia del coronavirus llegó al Perú en el primer trimestre del 2020, hecho que afectó

duramente la economía peruana, la cual había tenido un crecimiento constante hasta el año
2016. Luego de este año, las debilidades de este crecimiento se empezarían a notar,
haciéndose evidente con la crisis sanitaria.

Para este estudio usamos la revisión de artículos científicos, recolectando datos y


estadísticas de instituciones públicas. Se realizó una búsqueda de investigaciones
relacionadas con la temática. Tomamos estudios realizados en el Perú el 2021 y solo se
consideraron 15 artículos de Sciencedirect.

A partir del segundo trimestre desde que comenzó la cuarentena nacional, mejoraron las
condiciones laborales entre la población ocupada; sin embargo,el empleo precario en el
Perú sigue en aumento debido a que nuestro mercado interno no es competitivo, ya que
poseemos baja productividad y escaso desarrollo tecnológico, esto combinado con la
informalidad genera graves problemas económicos.

En salud, la falta de inversión en el sector y la cobertura de servicios es deficiente y el


personal encargado trabaja en condiciones paupérrimas.

En educación, se paralizó la educación de manera presencial para empezar a enseñar la


modalidad virtual en el año 2020, pero estos cambios generaron abandono de estudiantes
por cuestiones económicas.

La pandemia del coronavirus, dejó claro que el Perú no estaba preparado para enfrentar
crisis de esta magnitud, generando informalidad, desempleo, escasez de recursos y
personal en el sector salud, así como bajo nivel de desarrollo científico y tecnológico;
generado por la poca inversión en estos campos.

El Perú estuvo dominado durante 30 años por políticas estatales de liberación del mercado
y gracias a esto el país ha tenido cierto crecimiento económico; sin embargo, se siguen
presentando desigualdades socioeconómicas, como el aumento del sector informal, la baja
calidad servicios públicos y la gran corrupción en nuestro país.

También podría gustarte