Está en la página 1de 15

1

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Sociología

Economía Política I

Sección 11

Economía, Pandemia y Pobreza

México 2018-2022

Mariana Betancourt C.I 29621051

Yerlyn Cartagena C.I 28264777

Caracas, 3 de Marzo de 2022

Introducción
2
3

1. Caracterización de México

I. Indicadores económicos (PIB, inflación, Desempleo)

Inflación

Para poder hablar sobre el efecto de la pandemia COVID-19 en México en

los ámbitos económicos y sociales, es importante tomar en cuenta los indicadores

macroeconómicos que muestran el estado de la economía del país en años

anteriores y mostrar las diferencias en la calidad económica y social del país a

través de la pandemia.

Para esto, tomaremos en cuenta el año 2018 como nuestro punto de partida, en

donde la inflación se registró al final del primer trimestre en un 5.04 por ciento, dato

menor al 6.77 por ciento a finales del año 2017. Asimismo, al cerrar el año 2018, el

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) anunció que la inflación se

encontraba en un 4,83%, mostrando un descenso de 1,94 por ciento a lo largo de un

año.

El 2019 fue un buen año para México en términos de inflación, ya que se registró un

índice bajo en la inflación y su punto máximo fue en abril con un 4,41%. De igual

manera, el año cerró con un 2,83% de inflación, siendo esta la suma más baja

registrada en cuatro años, desde el 2015 que cerró en 2,13%. En el 2020, la

inflación se mantuvo alrededor de un 3% en el primer trimestre del año, y continuó

con su tendencia bajista durante todo el año, registrándose el porcentaje más alto

en Octubre de un 4,09%, y aunque el año cerró con un 3,15% de inflación, 1,02%

más que el año anterior, sigue siendo una cifra baja en comparación a años

anteriores.
4

En el 2021, mientras los países intentan implementar nuevas estrategias para

sobrellevar la crisis a causa de la pandemia, la inflación en México deja de estar en

tendencia bajista y se dispara a un 7,36 por ciento en el último mes del año según

resultados publicados por el INEGI, y para Enero del 2022, la inflación anual general

se ubica en 7,07 por ciento, siendo esta cifra la más alta registrada para el mes de

Enero desde el 2001, que se ubicaba en un 8,11 por ciento.

Producto Interno Bruto

El Producto Interno Bruto (PIB) es la suma total de servicios que ha

producido un país. En el caso de México, siendo este un estado en el que su

principal fuente de producción de bienes es en el área de actividades terciarias,

agropecuaria, automotriz y turísticas, se puede estudiar el crecimiento económico de

México a partir de estas actividades.

En el 2018, el Producto Interno Bruto alcanzó un crecimiento de 2,4 por ciento en

los primeros 6 meses del año, y se registró un crecimiento de 2,2 por ciento al cerrar

el año. Según datos proporcionados por el INEGI, las principales fuentes de

crecimiento económico en México para el año 2018 fueron las actividades terciarias,

con un valor de 11,752,518 millones de pesos mexicanos para el cuarto trimestre

del año, en las cuales se incluyen los comercios de bienes raíces, gubernamentales,

servicios de salud, restaurantes y hoteles.

Asimismo, en el 2019 se registró una caída en el PIB de un 0,18 por ciento durante

el primer año de gobierno de AMLO (Andrés Manuel López Obrador), quien afirmó

que habría un aumento del 4% anual de Producto Interno Bruto. De igual manera,

en su primer año de gobierno no hubo un gran crecimiento en las actividades


5

económicas y según datos proporcionados por un informe del comportamiento del

Producto Interno Bruto en el 2019, hubo una caída de 1,7% en la economía

secundaria del país, quienes se encargan de los sectores de automotriz,

electricidad, manufacturación, entre otros.

Para el año 2020, junto con la llegada de la pandemia, el Producto Interno Bruto se

desploma a un -17,1% en el segundo trimestre del año respecto al trimestre

precedente, y un -18,7 por ciento en variación anual. A resultado de esto, las

actividades económicas disminuyeron en la variación anual de la siguiente forma:

las actividades secundarias se redujeron un -25,7%, las actividades terciarias un -

16,2%, y las actividades primarias un -0,2%. Para finales de año, en el último

trimestre, el PIB se encontraba en un -4,4 por ciento, y en -8,2 en los resultados

anuales publicados por el INEGI.

La economía de México se logró recuperar con la llegada del año 2021, regresando

a su tendencia alcista cuando se registró un aumento del PIB de 19,9% en el

segundo trimestre del año, y en el cuarto trimestre se registró un alza de 1,1% en la

tasa anual, siendo las actividades primarias las que más avanzaron

económicamente, con un 4,7%. Asimismo, la tasa real anual del Producto Interno

Bruto para el año 2021 fue de 5%.

Empleo y Desempleo

Todos los años, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza una

encuesta en todo el país donde se recolecta información sobre la tasa de

desempleo y la población económicamente activa a partir de 15 años y más edad,

entre otros factores importantes que hacen la economía de México posible.


6

El primer trimestre del año 2018 comenzó en buen pie en cuanto a la tasa de

desocupación, ya que se registraron 777 mil personas en situación de desempleo en

marzo del mismo año, una cifra menor por 0,3% en comparación al estudio del mes

anterior. Por último, la Población Económicamente Activa (PEA) se situó en un 59

por ciento de la población mexicana a partir de 15 años y más, que equivalen a 54.6

millones de personas.

Al finalizar el año 2018, hubo un decaimiento en la tasa de ocupación según la

Encuesta Nacional de Ocupación de Empleo (ENOE), donde indica que el año cerró

con una cifra de 3.6%, mayor por 0.3% que las cifras de Enero del mismo año y

mayor que las cifras del mes anterior. De igual manera, en la tasa anual de empleo

y desocupación, el año 2018 se ubica en un 3.3%.

En la tasa anual, el año 2019 cerró con una cifra de 3.5% de desempleo según la

ENOE, y se registró que 3.2% de mujeres se encontraban en situación de

desempleo, una cifra baja en comparación al año anterior, donde la cantidad

porcentual era de 3.7% al cierre del año. Además, las personas en situación de

subempleo, es decir, personas que declaran necesitar y tener disponibilidad de más

horas de trabajo que sus empleos les ofertan, ocuparon el 7.7% de la PEA este año.

Para el año 2020, el INEGI se vio obligado a cambiar el método de realización de la

Encuesta de Ocupación y Empleo, diseñando una nueva estrategia para la

recolección de datos a causa de la crisis sanitaria a nivel global. Esta nueva

estrategia fue llamada Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), y

busca ofrecer información relevante sobre el empleo en México y su relación con la

crisis de COVID-19.
7

Asimismo, en marzo de 2020, alrededor del comienzo de la pandemia, el INEGI

registró un 3.3% de la PEA en situación de desempleo, una cifra menor a la del mes

de febrero. La tasa de Informalidad Laboral 1 (población ocupada laboralmente

vulnerable) fue de 55.8% y la Tasa de Ocupación en el Sector Informal I (población

ocupada unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y

que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la

actividad sin que se constituya como empresa), (INEGI, 2020), representó 26.9% de

la población ocupada.

Al cerrar el año,

2. Indicadores Sociales

I. Pobreza

El índice de pobreza en México se evalúa según el ingreso monetario que

obtenga la población por debajo de la canasta básica, según el Consejo Nacional de

Desarrollo Social (CONEVAL).

Para la medición de dicho indicador se toma en cuenta las carencias de beneficios

educativos, accesos a servicios de salud, acceso a seguridad social servicios

básicos de la vivienda y acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.


8

En el año 2018 México presento un total de 51,9millones de personas que se

encontraban en situación de pobreza, lo cual representaba un porcentaje de 41,9%,

esto se debía al aumento de la población , una fuerte carencia de empleo y una

crisis económica que afrontaba el mismo.

Para el año 2019 y con la llegada de la pandemia en el año 2020, se elevó la

cantidad a un total de 55,7 millones de personas en situación de pobreza, lo cual

significó un incremento de un 3,8 millones de habitantes, obteniendo un porcentaje

de al menos un 43,9%.En el tercer trimestre del año 2020 el porcentaje de la

población con un ingreso inferior al costo de la canasta alimenticia aumento a un

44.5%.

Para los años 2018 y 2020 ya se había registrado un aumento porcentual de un

12% en la carencia de accesos a los servicios de salud, el cual pasó de 16.2% a un

28,2%, otras carencias que también se vieron afectadas por la situación económica

y la pandemia del COVID-19 fue el beneficio educativo y el acceso a una

alimentación nutritiva y de calidad, incrementándose a un 0,25%.

El primer trimestre y segundo trimestre del año 2021, la pobreza disminuyó a un

38,5%, esto tiene que ver a que se realizó un aumento de la masa salarial a un

3,1% y un incremento en el ingreso trimestral de un 2.9%.

Sus principales causas según el CONEVAL es la crisis económica que atravesaba

el país y luego sumándole la situación presentada por la pandemia que obligó a la

paralización de algunas actividades laborales y cierre permanente de otras,

logrando entonces un fuente de empleo desfavorable para aquellas poblaciones con

una fuente económica menor de la canasta básica.


9

En México se encuentra distribuido los ingresos según su zona ya sea rural o

urbana, la zona urbana es la que posee una mayor cantidad de ingresos al mes de

al menos 1.702,28 pesos, mientras que la zona rural obtiene un ingreso al mes de

1.299,30 pesos.

Para el año 2022 México no tiene un panorama alentador, ya que sigue presentando

desigualdades a nivel económico, por los momentos no se tiene cifras exactas pero

según la CEPAL (Comité Económico para América Latina) los países de América

Latina tienen una vista compleja con respecto al impacto de la pandemia.

II. Índice de Gini

En el ámbito social de cada país, es importante recalcar una medida que

permita calcular el nivel de desigualdad económica del país, para esto es utilizado el

Índice de Gini, donde se puede demostrar si todos los ciudadanos tienen los mismos

ingresos (igualdad) o si todos los ingresos los tiene un solo ciudadano

(desigualdad).

El índice de Gini en muchos países (incluyendo México) se suele presentar antes de

la entrega de impuestos y transferencias para luego medir y realizar una corrección

para conocer la desigualdad generada por las políticas públicas.

En México se realiza una Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que

les permite también dictaminar el nivel de ingreso en cada hogar.

Para los años 2008 y 2016 El índice de Gini en México se mantuvo prácticamente

en pausa, pasó de 0,55 a 0.59 en el año 2008, y en años 2016 tuvo se situó en

0,498, esto quiere decir que la desigualdad en dicho permaneció casi idéntica
10

durante 8 años. Pero en la llegada del año 2018, tuvo una caída estadísticamente

significativa de 0,46, colocando a México en la lista de países con un ingreso

mediano bajo y excluido del alto ingreso.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y empleo (ENOE) entre el tercer

trimestre del año 2019 y el tercer trimestre del año 2020, el índice de Gini aumento

de un 0,49 a 0,54, un aumento de casi 0,05 puntos en un año.

Debido a la contingencia sanitaria presentada por la pandemia del COVID19 , el

instituto nacional de Estadística y Geografía (INEGI) suspendió la recolección de

información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el

segundo trimestre del año 2020, por lo cual el Consejo Nacional de Evaluación de la

política de Desarrollo Social (CONEVAL) no estimó los indicadores que

correspondían a este periodo, pero luego en los meses de abril y junio se

implementó el levantamiento de una nueva técnica para realizar la encuesta vía

telefónica y obtener una submuestra para finales del año 2020,conforme a este

acuerdo se empezaron a realizar entrevistas y se obtuvo un 21% de entrevistas

efectivas, que fueron utilizadas respectivamente

El Gini en el año 2021 pasó de 0.512 a 0.503, desigualdad que favoreció el aumentó

en el ingreso laboral real de la población de menores ingresos. Para este año

México sigue siendo uno de los países más desiguales donde el 50% de la

población está en la pobreza, según el reporte de mundial de desigualdad solo el

10% de la población acapara el 79% de la riqueza.

III. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador elaborado cada año por

las Naciones Unidas, este mismo se encarga de medir y analizar la salud, la


11

educación y los ingresos. El IDH trabaja con 3 importantes variables: vida larga y

saludable, conocimientos y nivel de vida digno, por lo tanto en ello influye la

esperanza de vida la cual en México es de 75 años y su tasa de mortalidad se

encuentra en el 6,8% , teniendo una renta per cápita cerca de los 8,962 Euros.

El índice de desarrollo humano de México para el año 2018 se situó en 0,776 y en el

año 2019 tuvo una mejora al situarse en 0,779 puntos. Para estos años México se

encontraba en el puesto número 76 del Ranking de desarrollo humano. 

Para los años 2020-2021 y 2022 según el informe publicado por el programa de las

naciones Unidas México sigue manteniendo un Índice desarrollo humano de 0,779

puntos, y se encuentra en el puesto número 74 del ranking. Sigue manteniendo una

esperanza de vida de 75 años, y su ingreso nacional se encuentra en 19,160 pesos.

En el informe especial para este año 2022 el programa de las Naciones Unidas

menciona que la seguridad humano en todos los países se encuentra amenazada

ya que las personas muestran mucha inseguridad en casi todos los países,

incluyendo los países que tienen un nivel alto de riqueza y mantienen un desarrollo

favorable en el ámbito educativo y en la salud la población igual reporta un nivel de

ansiedad mucho más elevado que al de hace 10 años.

Ellos recomiendan que para abordar este tema deben tener más solidaridad en las

fronteras y desarrollar un nuevo enfoque que permita a las personas vivir libres de

miseria, temor, ansiedad e indignidad.

Las naciones unidas también indican que con la aparición de la pandemia del

COVID19 la esperanza de vida global está cayendo por 2año consecutivo y las

medidas generales para permitir el desarrollo humano igualmente, además ellos


12

advierten que el cambio climático se convierte en una de las principales causas de

muerte en todo el mundo y es muy posible que al menos unos 40 millones de

personas puedan morir a causas de los cambios de temperatura antes de que

finalice el año.

Este informe además examina que también los países se encuentran amenazados

por las nuevas tecnologías digitales, las desigualdades y los conflictos internos entre

los mismos países y esto incluyéndole la poca capacidad de atención médica para

enfrentar los nuevos desafíos de las variantes del COVID19 porque aunque ya se

crearon vacunas para combatir de alguna forma la pandemia, igualmente muchos

países se siguen encontrando en una crisis sanitaria

Conferencia Mundial sobre el cambio Climático COP26 

La conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP26)

fue realizada en Glasgow, Reino Unido desde el 31 de octubre hasta el 12 de

noviembre de 2021, su objetivo principal era acordar y avanzar con la acción del

acuerdo de París 2015 y determinar los nuevos objetivos climáticos para los

próximos años.

En el acuerdo de París en el año 2015 se alcanzó un acuerdo histórico donde

decidieron combatir el cambio climático y acelerar las acciones necesarias para

crear y potenciar un futuro con un nivel bajo de emisiones de carbono.

En esta conferencia de octubre del año 2021 participaron al menos 197 jefes de

estado.

La conferencia comenzó proponiendo como objetivo principal limitar el

calentamiento global a 1,5 grados (marca establecida en el acuerdo de París 2015),

finalmente culminó con un acuerdo de 47 países que indicaron estar de acuerdo con
13

reducir las emisiones de gases de efecto invernadero lo cual es el motivo principal

del calentamiento global y así entonces lograr la marca de los 1,5 grados. Los

países con mayores emisiones de estos gases son China y Estados Unidos y

llegaron a un acuerdo de compromiso bilateral para ayudar a alcanzar el objetivo.

Algunos países como Argentina, reclamaron durante esta conferencia que debía

existir un mayor financiamiento e inversiones para avanzar hacia matrices

productivas y sustentables así como la implementación del sistema de bonos de

carbono ,que proporciona un crédito para aquéllos países que tiene un nivel bajo de

cantidad de gases de efecto invernadero.

Conclusion
14

Bibliografia
15

También podría gustarte