Está en la página 1de 9

Capítulo 2: Principios básicos, buenas prácticas y visión general de la

construcción a escala

● puntos fundamentales y de vital importancia para llevar a cabo la construcción,


modificación, uso, e interpretación de escalas
● la mayoría de todos los principios que vamos a ver -> se aplican a TODAS las
formas de medición psicológica

Tabla de Principios y prácticas infravalorados en la construcción, uso, evaluación


e interpretación de escalas

Principios y prácticas:

1. Examen e interpretación de la fiabilidad y validez


a. Deben evaluarse las propiedades psicométricas y la calidad de los datos
actuales
b. Deben tenerse en cuenta las propiedades psicométricas y la calidad de los
datos actuales al utilizar escalas y al extraer implicaciones psicológicas de
los efectos observados

2. Dimensionalidad (o sea estructura factorial)


a. La dimensionalidad debe evaluarse y tenerse en cuenta en la construcción,
uso y evaluación de las escalas.
b. El coeficiente alfa no debe ser un índice de unidimensionalidad, y las
rotaciones oblicuas son preferibles a las ortogonales.

3. Escalas ad hoc
a. Las escalas validadas previamente son preferibles a las escalas ad hoc
b. Las escalas ad hoc deben ser examinadas psicométricamente, requiriendo
algo más que una supuesta validez aparente

4. Escalas modificadas
a. Las escalas originales validadas previamente son preferibles a las escalas
modificadas
b. Las escalas modificadas deben ser examinadas psicométricamente

5. Escalas breves/de un solo ítem


a. Las escalas suficientemente largas son preferibles a las escalas
demasiado breves
b. Las escalas breves/de un solo ítem deben examinarse psicométricamente,
y su calidad psicométrica y limitaciones potenciales deben discutirse
adecuadamente

6. El uso de escalas en distintos grupos


a. Si las escalas se utilizan en grupos que pueden diferir psicológicamente de
aquellos en los que se desarrollaron y validaron las escalas, las
propiedades/diferencias psicométricas deben examinarse, comprenderse y
potencialmente rectificarse.
b. Una traducción cuidadosa no garantiza la estabilidad psicométrica en
grupos lingüísticamente diferentes,

7. Puntuaciones de diferencia (o sea, puntuaciones de ganancia, puntuaciones


de cambio, puntuaciones de discrepancia)
a. Deberían considerarse seriamente alternativas a las puntuaciones de
diferencia.
b. Las puntuaciones de diferencia deberían utilizarse prestando atención a
sus componentes y a su calidad psicométrica.

8. Perspectivas psicométricas avanzadas (p. ej., análisis factorial


confirmatorio, teoría de la generalizabilidad y teoría de la respuesta al ítem)
a. Las perspectivas avanzadas ofrecen algunas diferencias/ventajas
importantes, en comparación con la teoría psicométrica tradicional; por
tanto, pueden ser métodos muy apropiados para comprender y evaluar las
propiedades psicométricas de una escala determinada
b. Los productores y consumidores de la investigación deben estar
preparados para proporcionar y/o interpretar la información obtenida a
partir de estas perspectivas cuando sea necesario
1. Examen e interpretación de la confiabilidad y la validez
● la calidad psicométrica de los datos -> deben evaluarse y tenerse en
cuenta a la hora de INTERPRETAR los resultados
● la C y V son CRUCIALES para comprender resultados estadísticos y sus
implicancias psicológicas
○ confiabilidad: es la precisión de las puntuaciones, es decir, el
grado en que las puntuaciones reflejan con exactitud alguna
variable psicológica en una muestra determinada
○ validez: grado en que las puntuaciones pueden interpretarse en
términos de un constructo psicológico específico (SI MIDEN LO
QUE DEBE MEDIR)
● hay 2 cuestiones fundamentales para abordarse en cualquier estudio
psicológico, la primera son las propiedades psicométricas (confiabilidad y
validez), y la segunda son las implicaciones que la fiabilidad y la validez
de las escalas tienen para el análisis y las implicaciones psicológicas
○ La fiabilidad afecta a los resultados estadísticos
○ La validez afecta a la capacidad de interpretar los resultados en
términos de fenómenos psicológicos específicos.
● si no se hace confiabilidad y validez -> los investigadores no pueden
asegurar que estas medidas se hayan utilizado e interpretado
ADECUADAMENTE

2. Dimensionalidad
● también llamada -> estructura factorial
● refleja el número y la naturaleza de las variables evaluadas por sus ítems
● existen cuestionarios unidimensionales y multidimensionales (con
conjuntos de ítems que reflejan diferentes variables psicológicas)
● Un punto importante -> la dimensionalidad de una escala no se refleja
claramente en el conocido coeficiente alfa de Cronbach.
● El alfa es una estimación de la confiabilidad de una escala; sin embargo,
no es un índice de unidimensionalidad. Es decir, un valor alfa elevado no
puede interpretarse como una prueba clara de unidimensionalidad.

3. Escalas Ad Hoc
● hay 2 advertencias para escalas ad hoc:
○ las escalas validadas previamente suelen ser preferibles a las
escalas ad hoc -> debido a que YA existen escalas de la misma
variable que son bien validadas, por lo que se prefieren usar esas
○ si se crean escalas ad hoc, requieren una evaluación psicométrica
que incluya pruebas de validez que vayan más allá de la validez
aparente -> no solo deben examinar la dimensionalidad y la
confiabilidad SINO también pruebas independientes de VALIDEZ

4. Escalas modificadas
● Además de crear escalas ad hoc, los investigadores a veces modifican las
escalas existentes para nuevos fines.
● pueden acortar una escala que ya existe, o, revisar una medida de una
variable para ajustarla a una variable diferente
● existen diferentes razones para esas modificaciones -> las que existen
son muy largas o no existe una medida de una variable específica
● existen advertencias para las escalas modificadas -> pueden no tener las
propiedades psicométricas o la calidad de una escala original
● De hecho, cuanto más modificada esté una escala, menos se puede
suponer que tenga una calidad psicométrica similar a la original.
● Dado que las propiedades psicométricas de una escala modificada
probablemente difieren de las de la original, los investigadores deben
examinar cuidadosamente la dimensionalidad, fiabilidad y validez de la
escala.

5. Escalas breves o de un solo ítem


● otra cuestión relacionada a la creación y modificación de escalas es el
uso de ESCALAS BREVES
● De hecho, las escalas breves son atractivas, sobre todo cuando no se
puede agobiar a los participantes con escalas largas.
● pero tienen importantes COSTES PSICOMÉTRICOS:
1. su calidad psicométrica puede ser, probablemente es, pobre o
incluso desconocida.
➢ La teoría tradicional de la confiabilidad sugiere que la
confiabilidad es relativamente débil para las escalas breves,
en igualdad de condiciones -> Una confiabilidad baja
disminuye la posibilidad de encontrar correlaciones
significativas
➢ De hecho, la baja confiabilidad es problemática no sólo
para los típicos "análisis correlacionales", sino para
cualquier análisis de diferencias o asociaciones de grupos
2. impiden el uso de métodos de consistencia interna para estimar la
confiabilidad (por ejemplo, el coeficiente alfa).
➢ Dado que los métodos de consistencia interna son más
sencillos que la mayoría de los demás métodos de
estimación de la confiabilidad, a menudo se utilizan escalas
de un solo ítem sin prestar atención a la calidad
psicométrica. Esto supone un grave problema, ya que
impide a los investigadores, revisores, editores y lectores
conocer la calidad de una medición que, al estar basada en
una escala de un solo ítem, es intrínsecamente sospechosa.
Así, los investigadores que utilizan escalas de un solo ítem
podrían examinar estudios de test-retest para estimar la
fiabilidad de las escalas.

6. Utilización de escalas en grupos psicológicamente diferentes


● se suele suponer que las propiedades psicométricas se generalizan entre
las muestras de participantes, PERO NO ES SIEMPRE ASÍ
● De hecho, las propiedades psicométricas de una escala pueden ser muy
diferentes en distintos grupos -> resulta problemático en algunas
investigaciones es las que las escalas se transmiten de un grupo a otro ->
esto puede ocasionarse por (diferencias de grupo en la interpretación de
las palabras, preguntas/ítems, instrucciones o el significado general de un
conjunto de ítems)
● lo que genera que el significado psicológico de la escala se diferencia
ENTRE GRUPOS, y la precisión de las interpretaciones se ve
comprometida
● cosas a considerar cuando la escala se utiliza en otro grupo distinto en el
que se desarrolló y validó inicialmente:
○ primero deben examinarse las propiedades psicométricas en cada
nuevo grupo
○ las diferencias psicométricas deben examinarse, comprenderse y,
en su caso, rectificarse antes de utilizar las puntuaciones en esos
grupos
○ Los resultados revelarán que la escala tiene un significado similar
en el nuevo grupo o revelarán diferencias psicológicamente
interesantes
● para establecer la COMPARABILIDAD de una escala entre grupos, se
pueden examinar:
○ el sesgo de prueba
○ la invarianza de medida
○ el funcionamiento diferencial de los ítems
● una traducción de la escala CUIDADOSA, no garantiza la estabilidad
psicométrica entre grupos -> Una vez más, la comparabilidad de las
propiedades de la escala y, en última instancia, de su significado
psicológico, se revela a través del análisis psicométrico de las
respuestas a la escala.

7. Diferencias
● también llamadas “puntuaciones de cambio”, “puntuaciones de discrepancia”
● se obtienen midiendo 2 variables componentes y calculando la diferencias entre
ambas
● hay mucho debate de que en las puntuaciones de diferencia existen falta de
confiabilidad y validez
● recomendaciones para manejarlas:
○ evitar por completo las puntuaciones de diferencia y centrarse en las
variables que las componen.
○ Si se utilizan puntuaciones de diferencia, deben utilizarse prestando
atención a sus componentes y a su calidad psicométrica.
● Existe la tendencia a ignorar el hecho de que las puntuaciones de diferencia son
variables con propiedades psicométricas que deben comprenderse y tenerse en
cuenta a la hora de extraer conclusiones psicológicas -> porque sino es ambigua
en términos de calidad de medición

8. Perspectivas psicométricas avanzadas


● algunos son: el análisis factorial confirmatorio, la teoría de la generalizabilidad y
la teoría de la respuesta al ítem -> todos ellos son cada vez más accesibles para
la desarrollo y evaluación de escalas
● Estas perspectivas ofrecen importantes diferencias y ventajas con respecto a la
teoría psicométrica tradicional
● y pueden ser útiles para comprender y evaluar las propiedades psicométricas de
las medidas psicológicas

9. Pasos en la construcción de una balanza


● proceso de 4 pasos, cada uno es importante, pero algunos se pasan por alto en
algunos procedimientos de construcción de escalas -> lo que ocasiona que la
calidad psicométrica sea desconocida y de significado ambiguo
● una investigación de alta calidad -> presta mucha atención a la construcción y
evaluación de las escalas
a. Articular el constructo y el contexto
● elegir constructos
● debe diferenciarse de constructos similares
● cuantos constructos se van a medir
● cual es la definición exacta de este
● es un constructo amplio o limitado
● tiene dimensiones que deban diferenciarse y medirse
● cuales son las asociaciones y diferencias probables entre mi constructo y
otros relevantes
● si un constructo no está claramente diferenciado de otro -> podría generar
una escala con escasa validez y significado ambiguo
● si se va a crear una nueva escala -> articular el contexto en donde es
probable que esta sea utilizada, el contexto incluye a 2 elementos
○ población destinataria probable -> la redacción de ítems, formato
de respuesta, ítems o instrucciones para adultos se diferencian
radicalmente a una para niños
○ contexto de administración probable -> por ejemplo, si la escala se
utilizará principalmente en contextos de investigación en los que el
tiempo importa, los pasos siguientes se centrarán probablemente
en la brevedad. O, por ejemplo, si la escala se administrará a
través de una encuesta en línea, entonces los investigadores
deberán considerar la implementación de estrategias en línea.

Importante: Los investigadores no pueden asumir que una escala


desarrollada y validada para una población sea psicométricamente
comparable o tenga un significado similar en poblaciones diferentes.

b. Elegir el formato de respuesta y reunir el grupo inicial de ítems


● elegir formato de respuesta y reunir un conjunto inicial de items
● se escriben o buscan ítems que parezcan psicológicamente relevantes
para el constructo previsto
● depende de: cantidad de constructos a medir, longitud prevista de la
escala, claridad de la definición del constructo
● Este paso incluye subpasos repetitivos donde -> se discuten los ítems, se
consideran en términos de relevancia conceptual y claridad lingüística, y
se descartan o revisan. Además, se puede reconceptualizar el constructo.
Así, un proceso reflexivo de redacción de ítems puede revelar deficiencias
en la base conceptual de una escala.
c. Recopilar datos
● después de articular los constructos, determinado el contexto probable de
la evaluación, y ensamblado los ítems -> estos se deben administrar a
encuestados
● este paso tiene 2 propósitos
○ puede revelar problemas obvios a través de los comentarios o la
observación de encuestados -> por ejemplo, puede ser que
necesiten más tiempo del previsto o que sientan confusión -> por lo
que se tendrá que revisar la escala
○ genera datos para el siguiente paso de la construcción de la escala
-> “la evaluación de las propiedades psicométricas y la calidad del
conjunto de ítems”
d. Análisis psicométrico
● la construcción de una escala REQUIERE de prestar atención a:
propiedades psicométricas de los ítems Y de la escala propuesta en su
conjunto
● al recolectar datos en un contexto de administración representativo,
prestar atención a la dimensionalidad, confiabilidad y validez -> permite
que la posibilidad de ser una escala útil y psicológicamente informativa,
aumente
● los resultados de este análisis psicométrico determinan las fases
posteriores de construcción de escalas
● Si los análisis revelan propiedades psicométricas claras y una calidad
psicométrica sólida, los investigadores pueden completar con confianza la
construcción de la escala.
● Pero a veces los análisis psicométricos revelan formas en las que las
escalas podrían mejorarse -> en consecuencia, se hacen
REESCRITURAS DE ÍTEMS -> o hasta la RECONCEPTUALIZACIÓN DE
LOS CONSTRUCTOS
● Tras la reescritura, la escala recién revisada debe evaluarse en términos
de sus propiedades psicométricas. Este proceso de ida y vuelta de
redacción, análisis y reescritura puede requerir varias iteraciones, pero el
resultado debería ser una escala con una buena calidad psicométrica y un
significado psicológico claro.

10. Cuestión general: Escala de medición


● Una cuestión general que a veces escapa al escrutinio es si una escala produce
puntuaciones en un nivel de medida de intervalo.
● En un nivel de medida de intervalo, la diferencia psicológica subyacente entre
las puntuaciones es constante en todo el rango de puntuaciones.
● Por ejemplo: Consideremos una hipotética escala de 1 ítem que mide la
homofobia: "Evito a las personas homosexuales", con opciones de respuesta de
1 = Nunca, 2 = Rara vez, 3 = A veces, 4 = A menudo, 5 = Siempre.
● Para interpretar las puntuaciones a un nivel de medida de intervalo, los
investigadores deben creer que el tamaño de la diferencia psicológica (en
términos de actitudes homófobas subyacentes) entre evitar a las personas
homosexuales "Nunca" y "Rara vez" es idéntico al tamaño de la diferencia
psicológica entre evitar a las personas homosexuales "Rara vez" y "A veces".
● Es decir, la diferencia psicológica entre una puntuación de 1 y una puntuación de
2 es idéntica a la diferencia psicológica entre una puntuación de 2 y una
puntuación de 3. Existe un serio debate sobre si esto es cierto para muchas
escalas psicológicas.

También podría gustarte