Está en la página 1de 11

TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN EN LA EVALUACIÓN DE PROCESOS

PSICOLÓGICOS.

● Técnicas de neuroimagen.
● Paradigmas en neuroimagen, análisis de la señal e interpretación de
los resultados.
● Caracterización con técnicas de neuroimagen de los principales
procesos que se evalúan en la práctica psicológica.
● Contribuciones de las técnicas de neuroimagen a la evaluación de
los procesos psicológicos.

Esta técnica utiliza las propiedades de los distintos tejidos que existen en
el cerebro para dar obtener información sobre la morfología cerebral. Con
este tipo de resonancias podemos observar patrones de atrofia concretos
o ver alteraciones en los diferentes tejidos que conforman el cerebro.
El cerebro y su funcionamiento ha sido siempre un misterio por resolver.
No obstante, aunque siguen quedando muchas incógnitas, con el paso de
los años y el desarrollo tecnológico, se ha incrementado la información
que tenemos sobre la mente humana, lo que ha supuesto la aparición y la
perfección de las técnicas de neuroimagen, un hito que representa un
antes y un después en el estudio del cerebro.

Se realizan radiografías desde todos los ángulos, reconstruyéndose


imágenes cerebrales subyacentes. Se obtiene una representación del
sistema nervioso muy detallada. Utiliza un campo magnético que
atraviesa la cabeza del paciente

Estas técnicas permiten a los profesionales conocer la estructura


neuroanatómica del cerebro, obtener imágenes sobre las funciones del
sistema nervioso e identificar los cambios que se producen en la actividad
cerebral cuando se realizan determinadas funciones. Dicho de otro modo,
las técnicas de neuroimagen ofrecen la posibilidad de estudiar el cerebro
humano en vivo y en directo. Lo cierto es que son muchos los usos que
podemos darles a estas técnicas, como, por ejemplo, evaluar los daños
que ha podido sufrir un paciente tras un accidente cerebrovascular.

Antes de conocer con detalle cuáles son las principales técnicas de


neuroimagen, es importante realizar una distinción entre la estructural y
la funcional:

● La neuroimagen estructural se caracteriza por proporcionar una


imagen estática del cerebro. La mayor utilidad de esta fotografía fija
radica en poder localizar lesiones, por lo que se utiliza en el ámbito
sanitario.
● En el caso de la neuroimagen funcional, se obtiene una visión
dinámica de la actividad y el funcionamiento cerebral, y se puede
utilizar tanto en investigaciones como en la actividad clínica, aunque
la primera es mucho más común. Un ejemplo de su uso en la
investigación puede ser exponer a una persona a la realización de
una determinada tarea cognitiva, en la que se observa su actividad
cerebral y se obtienen una serie de medidas fisiológicas. En la
actividad clínica encontramos ejemplos como la Tomografía por
Emisión de Positrones o la Electroencefalografía.

A continuación, detallamos algunas de las técnicas de neuroimagen más


reconocidas en la actualidad:

Tomografía axial computarizada (TAC)

La tomografía axial computarizada se vale del uso de un ordenador


conectado a una máquina de rayos X para obtener imágenes del interior
del cuerpo.Es una técnica muy útil para el diagnóstico clínico, ya que
proporciona una gran precisión para detectar posibles anomalías.

Resonancia magnética (RM)

Dentro de la neurociencia, se trata de la técnica más utilizada y también


la que cuenta con mayor reconocimiento. Su funcionamiento se basa en el
uso de ondas electromagnéticas, y se puede emplear tanto de manera
estática como dinámica.Una de sus grandes ventajas es que cuenta con
una gran resolución espacial. Es una técnica que se emplea en numerosos
contextos clínicos, tales como la detección de tumores o derrames
cerebrales.

Tomografía por emisión de positrones (PET)

Consiste en la inyección por vía intravenosa de una sustancia radioactiva


que se unirá a la glucosa del paciente. Se trata de una técnica invasiva
que permite el estudio de las propiedades bioquímicas y metabólicas del
cerebro.Su mayor utilidad es detectar posibles tumores cerebrales.
Resulta una de las primeras opciones en el área de oncología.

Electroencefalografía (EEG)

La electroencefalografía es una técnica de neuroimagen poco invasiva,


donde se mide la actividad eléctrica cerebral mediante el empleo de una
serie de electrodos que se fijan al cráneo. Por ejemplo, se puede utilizar
para registrar los cambios en la actividad neuronal durante una crisis
epiléptica.Su mayor debilidad reside en el hecho de que tiene una baja
definición espacial. Por contra, es la técnica que tiene una mayor
resolución temporal, lo cual es muy importante porque los procesos
cerebrales se producen en el orden de milisegundos y la
electroencefalografía es la única técnica que capta el tiempo real.

Magnetoencefalografía (MEG)
Se trata de una técnica no invasiva que permite registrar los campos
magnéticos que producen las corrientes eléctricas del cerebro. Para ello
utiliza un dispositivo superconductor de interferencia cuántica así como un
ordenador. Resulta muy útil para estudiar las relaciones entre las
estructuras cerebrales y sus diferentes funciones.Una de sus ventajas es
que también se puede emplear para el estudio de la actividad cortical en
fetos.

¿Qué aportan las técnicas de neuroimagen a la investigación psicológica?

En el pasado, el estudio del cerebro humano solo era posible mediante las
técnicas post mortem y otros medios más limitados. Sin embargo, la
eclosión de las técnicas de neuroimagen ha supuesto un enorme paso
adelante en materia de investigación psicológica.

Asimismo, en los próximos años puede reportar numerosos beneficios en


la exploración del envejecimiento, procesos de rehabilitación, aprendizaje
infantil, neurociencia computacional o terapias restaurativas. Es por ello
por lo que el estudio de estas técnicas se incluye en el Grado en
Psicología o en el Máster en Neuropsicología e, incluso, está dando lugar
al desarrollo de formaciones específicas como el de Curso de Inteligencia
Artificial en Diagnóstico Clínico por Imagen.

En definitiva, la resonancia magnética, la electroencefalografía o la


tomografía axial computarizada son algunas de las técnicas de
neuroimagen que, en los últimos años, han permitido un avance en el
estudio del funcionamiento del cerebro humano. Aunque aún no se ha
conseguido descubrir todo sobre él, gracias al avance de estas técnicas
hoy es menos desconocido.

RESONANCIA MAGNETICA FUNCIONAL: UNA NUEVA


HERRAMIENTA PARA EXPLORAR LA ACTIVIDAD
CEREBRAL Y OBTENER UN MAPA DE SU CORTEZA

Dra. María Rosario Rosales F.


Neuroradiólogo Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo

Abstract: The conventional brain MR image provides morphologic and


blood flow information; with functional techniques: ( FMR) it is possible to
obtain information of brain cortical activities. This revision presents a
recent experience on FMR acquired during a stay at the Children Hospital
of Miami.

Key words: Brain, Cortical activity, FMR.

Resumen: La Resonancia Magnética Funcional permite la detección e


identificación de áreas del cerebro durante su actividad, este hecho la
diferencia de las imágenes tradicionales de resonancia magnética que
solo aportan una visión anatómica del cerebro. El objetivo de este articulo
es compartir la experiencia de una reciente estadía, en el Hospital de
Niños de Miami, centro de investigación en este tema.

Palabras claves: Acitividad cortical, Cerebro, RMF.

Introducción La resonancia magnética funcional (RMF) utiliza los


principios generales que relacionan estrechamente la actividad neuronal
con el metabolismo y el flujo sanguíneo (1,2,3). Puede registrar cambios
hemodinámicos cerebrales que acompañan la activación neuronal (4,5) y
permite la evaluación funcional de regiones responsables de la
sensorialidad, motricidad, cognición y procesos afectivos en cerebros
normales y patológicos.

La tomografía por emisión de positrones (PET) (6) y la tomografía


computada por emisión de fotones simples (SPECT), han sido utilizadas
para el monitoreo de la función cerebral durante los últimos 15 años. Sin
embargo, tienen una baja resolución espacial además de requerir
trazadores radioactivos para su realización.
Transcurrieron casi dos décadas, desde que Lauterbur propusiera la
obtención de imágenes estructurales de tejidos basadas en el fenómeno
de resonancia magnética (RM), hasta que casi simultáneamente en 1992,
grupos de la Universidad de Minnesota (7) y del Medical College of
Wisconsin(8), mostraron un registro funcional exitoso de activación
cerebral por RM en humanos, empleando técnicas no invasivas basadas
en las propiedades magnéticas de la hemoglobina.

Ogawa et al.(1,2), en experimentación con ratas habían probado que la


deoxihemoglobina en la sangre podría ser usada como un medio de
contraste intrínsico en imágenes obtenidas por RM, fenómeno que recibió
la denominación de contraste-Bold (blood oxigenation level dependent) o
dependiente del nivel de oxigenación sanguínea.

Método

La metodología de la RMF esta basada en la substracción entre las señales


emitidas en la RM obtenida en condiciones basales y las obtenidas
durante la actividad neuronal (Figura 1). Para estudios funcionales se
requiere un equipo de al menos 1.5 Tesla(9,10), aun cuando se han descrito
registros exitosos con 1 Tesla (11). Con campos magnéticos mayores (3
Tesla o más) se obtiene una señal de mejor calidad.

Las neuronas necesitan nutrientes para funcionar y dada su incapacidad


para almacenar contenidos energéticos, el cerebro depende del flujo
vascular que le entrega glucosa, oxígeno, vitaminas, aminoácidos y ácidos
grasos. Así el incremento regional de la actividad neural está asociado a
un incremento local del metabolismo y perfusión cerebral (10). Basados en
este principio y considerando que la deoxihemoglobina actúa como un
agente de contraste endógeno e intravascular (1,2,12), tenemos que este
efecto se incrementa en relación directa con la concentración de
deoxihemoglobina, que va a afectar la conducta por RM de los protones
de hidrógeno contenida en las moléculas de agua, lo que genera un
acortamiento de los tiempos de relajación transversal (T2 y T2), lo cual
atenúa la intensidad de señal en imágenes de RM(1,2,13).

El incremento de la actividad neuronal se traduce en dilatación de lechos


capilares con el objeto de proveer mayor monto de glucosa y oxígeno al
área de actividad neuronal aumentada. No obstante que exista una mayor
demanda energética, el consumo de oxígeno permanece más o menos
constante, con un aumento de la oferta. Por lo tanto, ocurre un aumento
en el flujo sanguíneo sin un incremento de similar magnitud de la
extracción de oxígeno, con reducción de la deoxihemoglobina y aumento
de la oxihemoglobina en el lado venoso del lecho capilar, generando ello
un aumento de la intensidad de señal por RM(14).

La realización de este tipo de exámenes requiere un equipo


multidisciplinario de profesionales de distintas áreas: un físico con
conocimiento en RM, estadísticos para la evaluación de los datos,
neurólogos o neuropsicólogos que diseñan los distintos Test específicos
para la activación de un área cerebral dada, técnicos en resonancia
entrenados en la realización de estos exámenes y neurorradiólogos que
puedan interpretar las imágenes.

Es muy difícil aislar y obtener una estimulación exclusiva del área


neuronal de interés, por ello la elaboración del Test o paradigma a aplicar,
debe ser cuidadosa en su elaboración y diseño. Además debe
considerarse un entrenamiento previo del paciente para que pueda
reaccionar adecuada y rápidamente durante el examen.

Una forma de diseñar los paradigmas es hacerlo en "bloque", en este caso


se realiza una aplicación repetida o seriada de un estímulo seguido de un
periodo de descanso. Con lo anterior se puede realizar una sustracción
entre el periodo de actividad neuronal y el de descanso o inactividad
(Figura 2).
El procesamiento de datos comprende varias etapas: primeros los datos
son analizados para realizar una correlación temporal entre los cambios
de los niveles de señal por RM y el paradigma impuesto. Después debe
trazarse un umbral estadístico para distinguir las regiones inactivas del
cerebro

de aquellas señales más consistentes con actividad relativa al paradigma


empleado. Estos análisis son realizados revisando píxel a píxel,
empleando diferentes procedimientos estadísticos como "T" de Student,
método de correlación cruzadas u otros, que permiten trazar un mapa
estadístico que provea la medida de localización espacial, extensión y
magnitud de la actividad cerebral. Finalmente los resultados del análisis
de activación son sobreimpuestos en imágenes estructurales de alta
resolución espacial obtenida en el mismo tiempo de examen
generalmente en secuencia T1.

Areas de interés para el estudio con RMF

I. Area Motora: Diversos autores(15,16,17) han trazado mapas


somatotópicos de la corteza motora primaria con RM F obteniendo una
buena correlación con las áreas determinadas por Brodmann como 4 y 6
(Figura 3).

Para la estimulación del área motora se debe considerar la gran


representación de la mano en la circunvolución precentral. Movimientos
simples de la mano producen activación de la corteza motora primaria,
movimientos más complejos como tocar secuencialmente los dedos de la
mano con el pulgar producen activación de la corteza motora primaria y la
corteza motora suplementaria(10,18).

La corteza motora suplementaria puede ser activada con movimientos


imaginados de los dedos, mientras que la corteza motora primaria se
conserva inactiva, sugiriendo un rol ejecutivo supramotor para la corteza
motora suplementaria(15).
También se han descrito áreas de activación motora en la corteza fronto-
mesial(19). Se han realizado estudios que muestran que mientras la
corteza motora derecha era activada en diestros y zurdos
fundamentalmente con movimientos dactilares contralaterales, en los
individuos diestros esto también podría activarse por movimientos
dactilares ipsilaterales, lo que podría tener implicaciones en recuperación
de accidentes vasculares encefálicos.

II. Lenguaje Expresivo: Las áreas correspondientes al lenguaje


expresivo (áreas de Broca), pueden ser activadas pidiéndole al paciente
que genere palabras, ya sea que las piense o las pronuncie (Figura 4).

Se ha encontrado mayor grado de activación de esta área cuando el


paciente genera verbos o rimas que cuando produce palabras simples (20).
También con paradigma de generación de palabras se ha detectado en las
mujeres activación bilateral de las áreas de lenguaje, mientras en los
hombres la activación es predominantemente en el hemisferio
dominante(21).

Se ha descrito que ante paradigmas de generación de palabras, además


del área de Broca, también se activan ciertas áreas de la corteza
temporal, corteza visual primaria y secundaria, lo que parece sugerir que
en el proceso de generación de palabras intervienen también áreas de
memoria y visuales.

III. Lenguaje comprensivo: En este tipo de Test se puede hacer


escuchar al paciente textos narrativos. Para esto se debe contar con un
sistema adecuado de audífonos que permitan disminuir el ruido inherente
al equipo y permitir que el paciente escuche las instrucciones y el texto
deseado. La activación se observa en este caso en forma bilateral en la
circunvolución temporal superior (Brodmann 22)(Figura 5).

IV. Areas Visuales: La estimulación visual se realiza directamente con la


presentación de imágenes. Estas al ser oscilantes van a provocar una
activación mayor a lo largo de la cisura calcarina. Cuando el estimulo es
un objeto en movimiento que se debe seguir visualmente, Barton et al (22)
demostraron una mayor extensión de la activación cortical, o sea además
de la corteza visual primaria y secundaria, había activación a nivel lateral
temporo-occipital (Figura 6).

V. Memoria: Se ha realizado una gran cantidad de trabajos para la


investigación de algunos tipos de memoria, como la memoria de trabajo,
observándose en este caso activación de las porciones ventrales y
frontales de la corteza prefrontal lateral(24,25).

Callicott et al(26), han encontrado activación de áreas adicionales en este


tipo de memoria como: corteza premotora, porción superior del lóbulo
parietal y tálamo que sugieren la existencia de redes aún más complejas.

Se ha estudiado también el proceso de memoria remota, para ello se ha


investigado la función de reconocimiento facial donde participarían la
corteza temporal y occipito-temporal(27).

VI. Afectos: Se ha estudiado la respuesta ante estimulo visuales que son


capaces de generar emociones placenteras o desagradables. Teasdale et
al(28), observaron que las emociones positivas activaban bilateralmente la
ínsula, la circunvolución frontal inferior derecha, el splenium y precuneus.
En cambio las emociones negativas activaban bilateralmente la
circunvolución medial frontal, la circunvolución del cíngulo en su porción
anterior, la circunvolución precentral derecha y el núcleo caudado
izquierdo.

Otros estudios realizados por Baird et al(29), en adolescentes y niños a los


cuales se les mostraban fotografías de caras que expresaban miedo se
observó activación de la amígdala lo que sugiere la relación de esta área
con los procesos ligados al temor.

RMF como herramienta de planificación neuroquirúrgica


El rol de la RMF en el plan neuroquirúrgico es un aspecto importante de
esta técnica. Para decidir la extensión de la resección quirúrgica a nivel
cerebral se deben tomar en cuenta dos factores: la extensión del tejido
anormal y la función del tejido vecino. La extensión del tejido anormal se
puede determinar con RM convencional y la función del tejido adyacente
con RMF teniendo ésta un rol determinante (Figura 7).

Conclusión

La RMF aporta información importante en el estudio de actividad cerebral


cortical y puede obtener al mismo tiempo imágenes anatómicas
adecuadas para una ubicación precisa del área de interés incluyendo
imágenes angiográficas o estudio espectroscópico. Los programas de
análisis de datos son cada vez más rápidos y eficaces permitiendo una
mayor facilidad en su uso.

Esta técnica permite realizar más fácilmente mapeos corticales, que


ayudan en la planificación neuroquirúrquica, tanto en patologías
tumorales, como en cirugía de epilepsia y donde sea necesario ubicar con
precisión áreas criticas motoras o de lenguaje para evitar el daño de éstas
o bien donde sea necesario determinar dominancia cerebral (Figura 8).
Además del estudio de funciones superiores y emocionales que permiten
su aplicación diagnóstica en diferentes patologías como: Síndrome de
déficit atencional, patología maníaco-depresiva, síndromes fóbicos,
alteraciones del lenguaje etc.

También podría gustarte