Está en la página 1de 8

Primer Trabajo Práctico

Teoría General del Derecho

2024

Francisco Carlos Koller

DNI 46 437 668

Cátedra Alonso-Duquelsky

Universidad de Buenos Aires


1)
Obiols advertirá que el método que ha utilizado Beremís es el inductivo, el cual es un
método pensado para las ciencias fácticas y no las ciencias formales. Los ejemplos dados
por Berís son de índole matemática, por lo que formarían parte de las ciencias formales y
no se debería utilizar el método inductivo en las mismas. Además, las conclusiones
universales de los razonamientos inductivos tienen que tener tres condiciones para estar
fundadas, y las cuales no cumpliría el ejemplo hipotético dado por Beremís . En primer
lugar, Obiols señala que “el razonamiento inductivo debe basarse un número muy grande
de casos”, pero la cantidad de casos presentados por Beremís fueron insuficientes, puesto
a que solo usó tres casos. En segundo lugar, Obiols sostiene que “es necesario que las
observaciones se hayan efectuado en muy distintas condiciones”, por lo que también se
podría considerar que no habría variado lo suficiente las condiciones, ya que se trataron
de todos números de cuatro dígitos, enteros y naturales. Por último “es necesario que no
se haya dado ningún caso negativo”, y si bien todos los casos comentados por Beremís
fueron positivos, esto solo ha sido posible porque no se cumplieron los dos anteriores
criterios.
2
3)

Un caso de ambigüedad de uso metafórico sucede cuando una palabra es utilizada de


forma metafórica para otro contexto, y no en su sentido literal. La palabra que he decido
usar como ejemplo es “Inflación”. En su sentido literal inflación sería el sustantivo del
verbo inflar, que se refiere al proceso por el cual se llena de aire o gas un objeto, pero en
su sentido metafórico se refiere a la suba generalizada de precios en los bienes y servicios
de una determinada economía. Esto sería una metáfora a que los precios se ven “inflados”
ante los efectos de su suba generalizada.

4)

Un caso de norma jurídica de vaguedad de continuo la encontramos en el artículo 30 de la


constitución nacional, el cual expresa que: “La Constitución puede reformarse en el todo
o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el
Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se
efectuará sino por una Convención convocada al efecto.” La vaguedad de continuo aquí
aparece en el término “miembros”, pues no se sabe si los miembros son su totalidad en el
congreso o solo los presentes durante la votación. Esta ambigüedad permitió que el
presidente Juan Domingo Perón impulsara una reforma constitucional en 1949 al haber
superado la mínima de dos tercios, aunque solo de los presentes en la votación. Sin
embargo, tras su derrocamiento con el golpe de estado de 1955, el gobierno de facto
anuló la constitución de 1949, con la justificación de que las reformas constitucionales en
Argentina deben contar con al menos dos terceras partes del total de sus miembros, y no
de los presentes.

5)

Un término de “textura abierta” en nuestra constitución nacional es el artículo 18 cuando


se habla de papeles privados: “(...) El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y
con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos
para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los
azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para
castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución
conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que
la autorice”. Los papeles privados ya no tienen que ser estrictamente papeles, y
actualmente incluyen a las telecomunicaciones. Por ejemplo, el fallo halabi determinó
que la Ley 25.873, la cual permitía la interferencia del ministerio público y el poder
judicial en las telecomunicaciones por vía telefónica e internet, vulneraba el derecho a la
inviolabilidad de los papeles privados, en términos de lo establecido en el artículo 18 de
la Constitución Nacional Argentina.

6)

He elegido el artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales, el cúal me fue enseñado durante el Ciclo Básico Común en la materia de
Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional. El mismo expresa lo
siguiente: “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, en ejercicio de los
derechos garantizados conforme al presente Pacto por el Estado, éste podrá someter
tales derechos únicamente a limitaciones determinadas por ley, sólo en la medida
compatible con la naturaleza de esos derechos y con el exclusivo objeto de promover el
bienestar general en una sociedad democrática”. Las palabras que contienen carga
emocional son “bienestar” que hace referencia a la satisfacción de una persona o grupo y
que por consiguiente se puede asociar a un estado emocional positivo, y “democrática”
pues genera emociones por los ideales de libertad, igualdad y gobierno del pueblo, que
tanto son deseados por los que adhieren a estas ideas.

7)

La denotación es el conjunto de todos los objetos o entidades que caben en una palabra.
Un caso de denotación en el texto de Borges “Funes el Memorioso” se encuentra cuando
el narrador explica cómo Funes “había aprendido sin esfuerzo el Inglés, el francés, el
portugués, el latín”. Este es un caso de denotación ya que todos los elementos
mencionados se incluyen dentro del término idioma.
Asimismo, la connotación es el conjunto de criterios necesarios para utilizar una palabra,
es decir los requisitos que exigimos para su uso; y características definitorias a aquellos
atributos que son requeridos para llamar a un objeto con cierto nombre y que por eso
deben estar presente en el mismo. Un ejemplo de connotación es cuando se utiliza la
palabra “pensar”, a la que también se le nombran sus características definitorias: “Pensar
es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer”.
Por último, llamamos características concomitantes a los atributos de un objeto que no
resultan relevantes para definirlo. Un caso de características concomitantes lo
encontramos en el siguiente fragmento del cuento: “el símbolo genérico perro abarcara
tantos individuos dispares de diversos tamaños y diversa forma”. Como expresa el autor,
la forma y tamaño del perro son atributos que poseen de distintas maneras, pero que son
irrelevantes a la hora de definirlos.

8)

Se puede relacionar lo visto en clase y el texto de “epistemologías críticas” con el


fragmento del Anexo 3 en cómo la financiación por parte de ciertos grupos de poder
tienen un impacto enorme sobre las ciencias: “Durante los últimos 500 años, la ciencia
moderna ha logrado maravillas gracias en gran parte a la buena disposición de
gobiernos, empresas, fundaciones y donantes privados que han donado miles de millones
de dólares a la investigación científica.” Estos grupos de poder pueden alentar y priorizar
una determinada área científica o investigación sobre otra, dependiendo de cuales sean
sus intereses: “La mayoría de los estudios científicos se financian porque alguien cree
que pueden ayudar a alcanzar algún objetivo político, económico o religioso”. Por lo
tanto, se podría considerar que las ciencias no son completamente neutrales, pues hay una
subjetividad en cuanto a que ciencias e investigaciones se ponen por delante de otras.

La falta de neutralidad y objetividad también es planteada en el texto de Epistemologías


Críticas, cuando se explica que se desarrolló una lógica asimétrica en el desarrollo de las
ciencias, con el eurocentrismo teniendo un predominio por sobre las demás perspectivas
como consecuencia del poderío económico europeo. Además, el texto de Epistemología
Crítica afirma que “El desarrollo, posesión y propiedad intelectual del conocimiento
científico, se convirtió en el principal motor de la acumulación de capital, lo cual en los
países desarrollados permitió fortalecer sustantivamente la investigación científica”, lo
cual sería una idea muy similar a la planteada por el fragmento del anexo 3
.
Respecto a brindar una respuesta para el dilema presentado por Harari, elegiría la opción
de “estudiar una enfermedad que infecta las ubres de las vacas, lo que produce una
reducción del 10 por ciento en su producción de leche”. Principalmente porque aumentar
la producción de un alimento vital y ampliamente consumido como es la leche, podría
beneficiar a la sociedad. Esto es debido a que sus precios podrían bajar por el aumento en
su oferta y se incrementaría el acceso a la leche. Por otra parte, si bien el objetivo del otro
proyecto es noble, resulta más difícil ver el beneficio que produciría en la población y por
ende en captar financiamiento.

También podría gustarte