Está en la página 1de 55

Trabajo de Intervención

“Co-construyendo en Salud Mental. Preparando


caminos para el periodo post-pandemia en la
comunidad UCAM de Melipilla”

Jorge Rodrigo Cruzat A.


29 de septiembre de 2021.
RESUMEN
El desafío de efectuar un Proyecto de Intervención Comunitaria en una
organización social de adultos mayores, se encuentra fundamentada en las
actuales necesidades, que los actores involucrados presentan, al momento
de efectuar un levantamiento del problema, como son la generación de
espacios de contención, de conversación, de relacionamiento y la
planificación de movilidad segura en una próxima apertura social; evitando
así que se gatillen trastornos de estrés post-traumático. Es el actual
contexto sanitario de sindemia ocasionado por el virus SARS CoV 2 Covid-
19, que ha confinado a los adultos mayores a sus hogares y a un estado de
soledad, privándolos de la habitualidad que estaban acostumbrados y a
someterlos a estados de angustia difundidos por los medios de
comunicación, en que la muerte es la principal protagonista en adultos
mayores que poseen enfermedades de base.
Es el espíritu de este proyecto, poder construir en conjunto con los adultos
mayores de la Unión Comunal de Adulto Mayor de la comuna de Melipilla,
herramientas que permitan facilitar esta transición a este nuevo contexto
que se puede presentar para el periodo post-pandemia.

Palabras Clave: Intervención Comunitaria, organización social, adultos


mayores, sindemia, trastornos de estrés post-traumático.

ABSTRACT
The defiance of carrying out a Community Intervention Project in a social organization of older
adults is based on the current needs that the actors involved present, at the time of raising the
problem, such as the generation of spaces for containment, conversation, relationship and safe
mobility planning in an upcoming social opening; thus avoiding the triggering of post-traumatic
stress disorders. It is the current health context of syndemic caused by the SARS CoV 2 Covid-19
virus, which has confined older adults to their homes and to a state of loneliness, depriving them
of the habitual nature that they were used to and subjecting them to states of anguish spread by
the media, in which death is the main protagonist in older adults with underlying diseases.
It is the spirit of this project, to be able to build together with the older adults of the Community
Union of Older Adults of the Melipilla commune, tools that facilitate this transition to this new
context that can be presented for the post-pandemic period.

Key Words: Community Intervention, social organization, older adults, syndemic, post-traumatic
stress disorders.
I. PRESENTACIÓN
a) Generar una introducción al tipo de organización y problemática a trabajar.
Se ha escogido el centro Unión Comunal del Adulto Mayor de la Comuna de Melipilla (UCAM), la
cual corresponde a una organización social que agrupa a 103 organizaciones sociales, todas
conformadas por adultos mayores ubicadas en la Provincia de Melipilla.

La UCAM corresponde a las denominadas uniones comunales cuyo objetivo es la integración y


desarrollo de sus organizaciones afiliadas, tales como organizaciones sociales, asociaciones, clubes
deportivos, coros, etc., todas de adultos mayores.

Si bien es cierto que las principales problemáticas son variadas, éstas se encuentran agrupadas
mayoritariamente en la presencia de estresores que pueden gatillar en Trastornos de Estrés Post-
traumático, producto de soledad, falta de contactos y reuniones sociales o familiares, cuadros
ansiosos, incertidumbre y la pérdida de la habitualidad (salir, caminar, ir a una plaza, etc.).

Es el espíritu de este Proyecto de Intervención generar instancias para planificar el actual y nuevo
escenario post-pandemia que se está propiciando en la Provincia de Melipilla y en las
organizaciones que alberga la UCAM.

b) Entregar antecedentes del contexto general del país ligado al tema, y focalizado en la
organización o comunidad elegida.

Al mes de marzo del año 2020, la UCAM se encontraba en funcionamiento de lunes a sábado y las
organizaciones asociadas, funcionaban a lo menos una vez a la semana. No obstante, este
panorama cambió radicalmente el 3 de marzo de 2020, fecha en la cual se detecta el primer caso
de virus SARS CoV 2 Covid-19, generando una alerta en la población chilena, situación que hizo
que el Presidente de la República declarara a través del decreto supremo Nº 104, de 18 de marzo
de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el estado de excepción constitucional de
catástrofe, por calamidad pública, en todo el territorio nacional, por un término de 90 días (BCN,
2020); estado de excepción que rige hasta el día de hoy.
Dentro de las facultades que otorga este decreto, se encuentra la restricción de las actividades
tanto sociales y laborales, el confinamiento en los hogares y un toque de queda.

Son estas medidas, las cuales limitan y restringen las actividades que venían desarrollando las
organizaciones sociales y la UCAM, cambiando la habitualidad de los adultos mayores de Melipilla.
Esto conllevó a la paralización de toda actividad social, aislando a los adultos y evitando el
contacto o relación que mantenían entre ellos, actividades que de alguna u otra manera los sacaba
de un estado de soledad.

c) Descripción del proceso de diagnóstico realizado.

El Proyecto de Intervención “Co-construyendo en Salud Mental. Preparando caminos para el


periodo post-pandemia en la comunidad UCAM de Melipilla”, permite abordar los cuadros
ansiosos e incertidumbre que se presentan en adultos mayores dentro de un escenario post-
pandemia de la UCAM.

El alcance del proyecto permite dar respuesta a 103 organizaciones sociales que conforman la
UCAM, estimándose una magnitud de 3090 adultos mayores que se verían favorecidos con esta
intervención.

Actualmente, las organizaciones con las cuales se va a trabajar, ya se encuentran articuladas, esto
es, que las organizaciones ya poseen a lo menos 3 años de funcionamiento, período que sobrepasa
al margen de riesgo de disolución de dos años, lo que da fiabilidad al momento de trabajar con
ellas.

El problema principal es la co-construcción de herramientas que permitan reducir los altos grados
de ansiedad, aislamiento e incertidumbre, que se presentan en los adultos mayores de la UCAM;
los cuales se ven aumentados, dada la condición socio-económica baja que poseen.
II. DIAGNÓSTICO
a) La Comunidad
Este centro se encuentra emplazado en la Comuna de Melipilla, Provincia de Melipilla de la Región
Metropolitana, siendo la comuna la capital de la provincia.

La Comuna de Melipilla posee una superficie de 1.344,8 km² que alberga a 123.627 habitantes
según Censo 2017. (Tabla 1).
Tabla 1. Organigrama de Región Metropolitana

Obtenido de https://www.indap.gob.cl/regiones/metropolitana

La UCAM es una organización funcional sin fines de lucro, que nace el 18 de junio de 1998 con
Personería Jurídica Nº57732, la cual se encuentra vigente.

La UCAM es una organización, cuyo objetivo es la integración y desarrollo de sus organizaciones


afiliadas, tales como organizaciones sociales, asociaciones, clubes deportivos, coros, etc., todas de
adultos mayores, las cuales corresponden a 103 organizaciones sociales, agrupadas en 42
organizaciones rurales y 61 organizaciones urbanas. (Observación: Acaban de incorporarse 7
agrupaciones más, pero para fines de este informe, se considerarán las ya inscritas)

La UCAM se encuentra ubicada en calle Silva Chávez Nº353 de la Comuna de Melipilla (Tabla 2),
atendiendo de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas. En
forma adicional, la sede se encuentra disponible en otros horarios según la necesidad que sea
requerida.

Tabla 2. Silva Chávez Nº353, Melipilla.

Obtenido de: https://www.google.com/maps/place/Silva+Ch%C3%A1vez+353,+Melipilla,+Regi%C3%B3n+Metropolitana/

El Informe elaborado por el SEREMI de Desarrollo Social y Familia (2021), clasifica a la Comuna de
Melipilla en el lugar Nº12 en el Índice de Prioridad Social (IPS 2020), considerándola con una
categoría de Media Alta Prioridad Social asociada a 76.93 puntos porcentuales. (Tabla 3). En el
mismo informe, se puede observar que el 60% de las comunas que componen la provincia de
Melipilla, se encuentran clasificadas como Alta Prioridad Social y Media Alta Prioridad Social;
siendo la Comuna de Melipilla, la tercera comuna que ocupa la categoría de Media Alta Prioridad
Social dentro de la provincia. (Tabla 4).
Tabla Nº3. Clasificación de Comunas de acuerdo a índice de Prioridad Social

Fuente: Índice de Prioridad Social Comunas 2020. SEREMI de Desarrollo Social y Familia (2021)

Tabla 4. Índice de Prioridad Social Comunal 2020

Fuente: Índice de Prioridad Social Comunas 2020. SEREMI de Desarrollo Social y Familia (2021)
El porcentaje de adultos mayores en la Comuna de Melipilla corresponde a un 11.54% de acuerdo
al Censo del 2017 (BCN, 2021) y se proyecta un aumento de 0.72 puntos porcentuales al año 2021,
llegando a un 12.26% de la población de la comuna. (Tabla 5).

Tabla 5. Indicadores Demográficos

Fuente: Reportes Comunales Melipilla 2021. BCN (2021)

Adicionalmente, es necesario consignar en este Proyecto de Intervención “Co-construyendo en


Salud Mental, Preparando caminos para el periodo post-pandemia en la comunidad UCAM de
Melipilla”, los indicadores sociales, los cuales visibilizan una situación de hacinamiento en la
población y la falta de servicios básicos, los cuales alcanzan a un 10.7% y a un 20.7% de la
población respectivamente. (Tabla 6).
Tabla 6. Indicadores Sociales.

Fuente: Reportes Comunales Melipilla 2021. BCN (2021)


Otro factor que es relevante en este proyecto de intervención, es analizar los indicadores de salud,
que corresponden a la red de salud de la comuna y que pertenecen directamente al gobierno
municipal; los cuales ascienden a 22 centros de salud para la atención de la población de la
comuna de Melipilla y comunas vecinas. (Tabla 7).

Tabla 6. Indicadores Sociales.

Fuente: Reportes Comunales Melipilla 2021. BCN (2021)

También, es necesario evaluar los indicadores de seguridad, los cuales corresponden a datos
obtenidos de la Subsecretaría Prevención del Delito del Ministerio del Interior (2019), los cuales
establecen que la tasa de denuncias cada 100.000 habitantes, asciende al año 2019 a 3.162,1
denuncias, superando a la Región Metropolitana en 221,6 casos por cada 100.000 habitantes.
(Tabla 8 y Gráfico 1).
Tabla 8. Indicadores de Seguridad.

Fuente: Reportes Comunales Melipilla 2021. BCN (2021)

Gráfico 1. Indicadores de Seguridad.

Fuente: Reportes Comunales Melipilla 2021. BCN (2021)

Así mismo, es relevante observar lo índices de Violencia Intrafamiliar (VIF), que asciende a 1.008,8
casos por cada 100.000 habitantes al año 2019, doblando a la Región Metropolitana y a la media
de casos total país. Estos datos fueron obtenidos de la Subsecretaría Prevención del Delito del
Ministerio del Interior (2019). (Tabla 9 y Gráfico 2).
Tabla 9. Indicadores de Seguridad. VIF.

Fuente: Reportes Comunales Melipilla 2021. BCN (2021)

Gráfico 2. Indicadores de Seguridad. VIF.

Fuente: Reportes Comunales Melipilla 2021. BCN (2021)

Por último, es necesario incorporar dos indicadores, un indicador de actividades económicas de la


comuna y un indicador de ingresos por pensiones.

Las principales actividades económicas de la comuna de Melipilla (Tabla 10) corresponden a la


agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, agrupando a 1.693 empresas al año 2019; al Comercio
al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, agrupando a
2.927 empresas al mismo año; Transporte y almacenamiento, agrupando a 1.157 empresas;
Industria manufacturera a 564 empresas y el rubro de la construcción a 484 empresas.
Tabla 10. Indicadores de Rubro Económico

Fuente: Reportes Comunales Melipilla 2021. BCN (2021)


El indicador de pensiones de concesiones del Pilar Solidario a Junio de 2021 asciende a 16.257
beneficiarios, lo que corresponde a un 92.24% de la población de adultos mayores pensionados de
la Comuna de Melipilla (Tabla 11); lo cual significa que, este 92.24% accede a la Pensión Básica
Solidaria (PBS) de vejez y de invalidez, que se entrega a aquellas personas que por diversas
razones no tienen derecho a recibir una pensión tanto como titular o como beneficiario de
pensión de sobrevivencia, pero que sí reúnen ciertos requisitos de edad, focalización
socioeconómica y residencia señalados en la Ley N° 20.255 para acceder al beneficio.
(Superintendencia de Pensiones, 2021).

Tabla 11. Concesiones del Pilar Básico Solidario a nivel comunal.

Fuente: Informe Estadístico Mensual del Pilar Solidario Junio 2021. (IPS, 2021)

Habiendo analizado los diferentes indicadores de la Comuna de Melipilla, se podría concluir, que
nos encontramos con una comuna que posee un alto porcentaje de adultos mayores (12,26%); en
el lugar Nº12 en el Índice de Prioridad Social (IPS 2020), con una categoría de Media Alta Prioridad
Social asociada (76.93%); una situación de hacinamiento en la población (10.7%) y la falta de
servicios básicos (20.7%); 22 centros de salud; un índice de violencia de 3.162,1 casos por cada
100.000 habitantes; a un índice de VIF de 1.008,8 casos por cada 100.000 habitantes; a una
actividad económica que se centra principalmente en la agricultura y en el comercio minorista; y a
un gran segmento de la población de adultos mayores (92.24%) que tienen como único ingreso el
PBS.

Estos indicadores posicionan a la comuna de Melipilla, como una comuna vulnerable que requiere
una Media Alta Prioridad Social, en la que los adultos mayores tienen que convivir con altos
factores de riesgo, los cuales se encuentran asociados a estresores propios de esta pandemia.

Es en este contexto, que la UCAM juega un papel decisivo, toda vez que, su “trabajo principal es
representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad dentro del territorio de la
comuna o agrupación de comunas respectiva; y la integración y el desarrollo de sus organizaciones
afiliadas y la realización de actividades educativas y de capacitación de los vecinos”. (Decreto
Nº58, 1997).

Previo a la pandemia, la UCAM desarrollaba las siguientes actividades atendidas por sus
respectivos profesionales:
 Gimnasia.
 Kinesiólogo.
 Control de presión arterial.
 Coros.
 Bailes.
 Pintura.
 Huertos.
 Podología.
 Proyectos concursables.

Adicionalmente, la UCAM participa junto con el DIDECO en los Consejos Municipales de la Ilustre
Municipalidad de Melipilla.

En la actualidad, producto del actual contexto sanitario, la gran mayoría de las actividades se
encuentran suspendidas, y sólo se han mantenido algunas con aforo reducido y resguardando las
medidas sanitarias, como la evaluación neuropsicológica de adultos mayores y la atención en
psicología clínica.

b) Antecedentes teóricos y empíricos

Las actuales necesidades que demanda la población de adultos mayores en la UCAM,


mayoritariamente se encuentran concentradas en variables cuyo origen se encuentra dado por el
largo tiempo de confinamiento (18 meses), sumado al riesgo de contagio por SARS CoV-2 Covid-19
y a la falta de actividades sociales que los ha remito a un estado de soledad.

Estas variables han favorecido que aparezcan o se gatillen diferentes tipos de trastornos, siendo
los más comunes los trastornos del estado del ánimo, trastornos de ansiedad y trastornos
relacionados con traumas y factores de estrés.

“La pandemia actual por la COVID-19 presenta ciertas características que podrían incrementar los
niveles de reacción al estrés tanto en la población en general como en los trabajadores de salud.
Las personas que se encuentran en cuarentena son particularmente vulnerables a complicaciones
neuropsiquiátricas debido al distanciamiento gradual, por lo que es más probable que aparezcan
trastornos como la depresión y la ansiedad”. (Huarcaya, J. & Palomino, Candy; 2020).

Es así que, nos encontramos con un difícil escenario para el bienestar emocional, la funcionalidad y
la salud mental de la población, especialmente la de adultos mayores.

Es esta pandemia de SARS CoV2 Covid-19, que ha alterado la capacidad innata de los individuos,
como es la de relacionarse, la de interactuar y verse enclaustrados en sus hogares durante 18
meses, para evitar el riesgo de contagio y el peligro de muerte.

El SARS CoV2 Covid-19 es definida: “es una emergencia de salud pública de importancia
internacional, con impactos sin precedentes en el siglo XXI y hoy representa un gran desafío para la
salud mental. La investigación de epidemias pasadas ha revelado una amplia y profunda gama de
consecuencias psicosociales a nivel individual y comunitario durante los brotes. Existen múltiples
trastornos psicológicos asociados, que van desde síntomas aislados hasta trastornos complejos con
un marcado deterioro de la funcionalidad, como insomnio, ansiedad, depresión y trastorno de
estrés postraumático. Por tanto, es necesario que los servicios de salud mental desarrollen
estrategias que les permitan reaccionar con destreza y lograr el apoyo al personal de salud y la
población afectada, con el fin de reducir el desarrollo de impactos psicológicos y síntomas
psiquiátricos”. (Ramírez et al, 2020).

Por tanto, se podría inferir que esta pandemia ha generado un fuerte impacto psicológico en la
población, especialmente en los adultos mayores, teniendo en cuenta que “la respuesta humana
al trauma psicológico es uno de los más importantes problemas de salud pública”. (Van der Kolk &
Van der Har, 1991).

Los únicos indicadores que se poseen a la fecha correspondientes al desarrollo de sintomatología


psiquiátrica, datan del 2012 cuando se presentó la pandemia de MERS-CoV, la cual afectó a un
40% de la población afectada por el virus. (Ramírez et al, 2020).

He aquí la importancia de abordar estas variables, disminuyendo así las posibles consecuencias en
la salud mental de la población de adulto mayor de la UCAM, que ha sido como consecuencia del
aislamiento social debido al SARS CoV2 Covid-19.

La literatura científica es muy escasa en cuanto a intervenciones similares en contexto de


pandemia, ya que no existen precedentes. No obstante, en las Primeras Jornadas de Cooperación
Académica y Científica, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales de la
Universidad de Concepción, los días 24 y 25 de junio de 2021; se pudo recoger en el “Taller Chile –
Cuba sobre Actualizaciones en Vejez, Envejecimiento y Manejo de la Pandemia de Covid-19”, los
abordajes multidisciplinares realizados en adultos mayores en estos tiempos de pandemia.

En dichos talleres, se mostró la implementación de acciones psicogerontológicas en el


afrontamiento de la pandemia. Para tales efectos, inicialmente se fomentó una adecuada
percepción del riesgo en las personas mayores, la identificación de las principales vivencias y
diseño de estrategia de atención psicológica a personas mayores y cuidadores/as, junto con la
promoción de una campaña del buen trato hacia la población mayor y la construcción de un
Observatorio Psicogerontológico.

De esta manera, implementaron un Servicio de Atención Psicológica a Distancia Psicogrupo en


WhatsApp de Personas Mayores y Cuidadores/as, el cual permitía una atención interdisciplinaria
en inscripción abierta a 250 usuarios, con 53 sesiones grupales durante 7 meses y 78 sesiones de
atención individualizada; y un asesoramiento psicogerontológico, el cual corresponde a la
elaboración de materiales orientadores y participación en medios de comunicación masiva, para la
promoción de un envejecimiento activo y saludable durante la pandemia.

Se conforma un grupo abierto, grande según su membresía y las interacciones se producen desde
una plataforma digital, donde se efectúa un análisis de la experiencia, observando las expectativas
sobre el servicio, satisfacción o insatisfacción con el trabajo grupal, vínculo entre objetivos y
demandas individuales – grupales e influencia del grupo en el cambio. Los participantes del grupo
tienen una prevalencia del sexo femenino y sujetos en rol de cuidador(a).

Los métodos e instrumentos de análisis de información se encuentran basados en:


 Análisis de contenido de las sesiones grupales desde indicadores de la metodología grupal,
así como temáticas y demandas emergentes.
 Análisis de Cuestionario para explorar las experiencias de personas mayores y
cuidadores/as durante las condiciones pandémicas.
 Análisis de Encuesta de Evaluación del Servicio de Orientación Psicológica a Distancia por
WhatsApp, desde la perspectiva de los usuarios del servicio.

Dentro de las particulares generales de esta intervención psicogerontológica, se pudo observar las
vivencias heterogéneas durante la pandemia dada diversidad de vejeces, historias de vida,
entornos familiares y sociales; factores psicológicos protectores en la vejez; redes de apoyo;
percepción de adquisición de aprendizajes: mayor respeto por la vida, adquisición de
competencias técnico-digitales; y recursos y mecanismos de afrontamiento.
Las principales vivencias expresadas se vieron reflejadas en la baja percepción del riesgo, al inicio;
angustia y ansiedades, por temor al contagio propio y de familiares; sensaciones de tristeza y
soledad fundamentalmente en mayores con escasas redes de apoyo familiares o sociales;
necesidades de búsqueda de información para favorecer una adecuada adaptación a los cambios,
así como sobre medidas sanitarias de prevención; incertidumbre y preocupación sobre
consecuencias negativas para las personas mayores por la pandemia, y la planeación del futuro; y
evaluación de los recursos personales y familiares para el afrontamiento y manejo de la situación
pandémica.

Adicionalmente, en esta intervención psicogerontológica, se pudo apreciar cambios en


particularidades de la vida cotidiana, como la Restructuración de rutinas diarias, acompañada de la
posibilidad de reajuste de los mayores por capacidad de resiliencia y resignificación de factores
estresores; la sobrecarga producida en la convivencia familiar expresada con más frecuencia por
las mujeres, fundamentalmente en las labores de cuidado; las expectativas en torno a la “nueva
normalidad”. Incertidumbres, deseos, estrategias y proyectos.

Es necesario indicar que los participantes indicaron:


 “Este grupo me ha permitido aceptar mejor el aislamiento, reducir la ansiedad y
prepararme para el futuro a corto y más largo plazo. Considerar incluso postergar mi
jubilación que antes pensaba hacer con más prontitud”. (Mujer, 60 años).
 “Cuántas cosas nos ha enseñado esta pandemia hasta a los viejos. (…) este grupo ha
ayudado a sobrellevar. Inteligencia social percibo en este grupo, creatividad”. (Mujer 79
años).
 “Ya estamos visualizando algunas exigencias de la “nueva normalidad”, como el tener que
amigarnos con la tecnología para muchos trámites y el de nuevos hábitos de
convivencia…que en sí han sido fáciles de asimilar gracias al grupo.” (Mujer 68 años).
 “En mi caso pasé por angustia, depresión, miedo y todas las manifestaciones del cambio,
para mi sorpresa pensé que era dueña del autocontrol. Conocí lo vulnerable qué podemos
llegar a ser y con Uds. me hice de herramientas. Aprendí que puedo ser mejor persona.”
(Mujer, 69 años).
 “Quisiera decirle que me sirvió mucho hablar me ha mejorado bastante. Los ejercicios para
relajarme cuando me viene el miedo a contagiarme me han servido, estoy durmiendo
mejor y ya no veo tanta noticia que me hacen preocuparme más. Así atiendo mejor a mi
mamá y mi hija”. (Mujer, 44 años cuidadora).
 “Gracias a este grupo, me ayudó mucho (…), gracias por sus consejos para ayudar a mi
mamá, me han hecho ver la enfermedad de otra manera (…) y poder poner en práctica lo
que me han dicho día a día con ella”. (Hombre 43 años, cuidador).

Los resultados obtenidos a la fecha no pueden ser cuantificables, no obstante, los autores de la
intervención cubana, llegaron a las siguientes conclusiones y recomendaciones.
1. Re-significar la relación envejecimiento, vejez y personas mayores con la vulnerabilidad
durante la pandemia de la COVID-19.
2. URGENCIA de Campañas de Envejecimiento Activo y Saludable.
3. Promover la experiencia en plataforma digitales (WhatsApp, entre otras) como modalidad
de accionar “con y entre” personas mayores.
4. Recomendaciones a los medios de comunicación masiva, personal de salud y decisores de
política:
-Mitigar y desmontar rebrotes de edadismo, que reduce a la persona mayor a sujeto
dependiente y de fragilidad absoluta. Infantilización y “los abuelitos”.
-Abordaje gerontológico en la atención psicológica que trascienda el esquema
asistencialista-geriátrico.
5. Participación social de los mayores en el NUEVO BIENESTAR PSICOLÓGICO como
protagonistas empoderados y partícipes del ENVEJECIMIENTO SOSTENIBLE.

c) Levantamiento de la Demanda

El día 11 de agosto de 2021, se realiza la primera reunión con la UCAM, reunión que tuvo como
principal objetivo el desarrollar un Proyecto de Evaluación del estado de salud física y mental de
Adultos Mayores en la Comuna de Melipilla, el cual consiste en una primera instancia, en la
aplicación de instrumentos de evaluación psicológica y neuropsicológica que reportan información
respecto del estado de salud integral del adulto mayor. Este proyecto es liderado por el PhD. Mg.
Ps. Héctor Burgos Gallegos de la Facultad de Psicología de la Universidad Mayor Santiago.

No obstante, este proyecto apunta específicamente a la observación y detección de deterioro


cognitivo de los adultos mayores de la UCAM; excluyendo factores biopsicosociales que afectan a
esta población.

Es así, que el día 16 de agosto, genero un encuentro con el Presidente de la UCAM Sr. Juan Toloza
Ferreira con la finalidad de recoger las necesidades de los adultos mayores de la agrupación. En
ese encuentro, se indica que la gran mayoría de los adultos mayores, que participan en las
organizaciones sociales afiliadas a la UCAM, han manifestado sentirse con temor, tener
incertidumbre del devenir, presentar altos grados de ansiedad, aislamiento social y soledad.

Es en este contexto, que se solicita al Sr. Toloza que hable con los diferentes presidentes de las
agrupaciones que conforman la UCAM, con la finalidad de establecer cuáles son las principales
demandas, necesidades y preocupaciones de los adultos mayores.

Una semana después, la información recogida es concluyente: la necesidad de efectuar una


intervención es urgente, toda vez, que se observa la presencia de estresores los cuales podrían
gatillar un EPT o un distrés psicológico.

“El distrés psicológico es un factor de riesgo para desarrollar una demencia futura, sugiere una
investigación del departamento de Salud Pública de la Universidad de Copenhage, del Centro
Nacional de Investigaciones para el Ambiente de Trabajo y el Centro de Investigación de la
Demencia daneses” (Infosalus, 2019).

Son estos estresores que se presentan en los adultos mayores de la UCAM, que conllevan un
estado negativo, cambios en el comportamiento y las habilidades cognitivas, cansancio e
hiperreactividad y somatización.
Producto de este escenario, es que se decidió abordar la problemática actual de los adultos
mayores de la UCAM desarrollando una co-construcción para la generación de herramientas que
satisfagan estas necesidades.

Para tales efectos, se diseñó en conjunto una planificación que permitiese abordar a la totalidad
de las 103 organizaciones sociales que conforman la UCAM, estimándose una magnitud de 3090
adultos mayores que se verían favorecidos con esta intervención.

Esta planificación, permite trabajar con los 103 Presidentes de las organizaciones de la UCAM,
quienes, serían capacitados como facilitadores beneficiando así, a sus socios que conforman sus
agrupaciones.

Con el fin de agilizar este proceso, a la fecha, se han realizado varias reuniones (30 agosto; 6, 13,
20 y 27 de septiembre), las cuales permitieron diseñar el siguiente plan de acción:
 Reunir a 15 presidentes de agrupaciones cada semana.
 Capacitar a cada uno de los presidentes de las agrupaciones de la UCAM como
facilitadores.
 Se establece un plazo inicial de intervención de 7 semanas, partiendo el día 13 de octubre
y culminando el día 24 de noviembre.
 Efectuar un monitoreo de los facilitadores y de las respuestas esperadas de los socios de
las agrupaciones.
 Contemplar actividades de refuerzo en las organizaciones de la UCAM.
 Utilizar la logística de atención psicológica de los días lunes en la UCAM.

Dentro de las prioridades trabajadas se incorporaron todas aquellas mencionadas (temor, tener
incertidumbre del devenir, presentar altos grados de ansiedad, aislamiento social y soledad) y el
volver a adaptarse a la habitualidad previa a la pandemia. Estas necesidades provienen de cada
una de las agrupaciones que conforman la UCAM.

Por último, se pretende implementar una escala tipo Likert aplicada al inicio de la intervención y
otra, un mes después de haberse capacitado al presidente de la agrupación como facilitador.
d) Problema

1) Árbol de problemas

2) Justificar la pertinencia de trabajar en ese problema


El efectuar una intervención en los Adultos Mayores de la UCAM, tiene por finalidad preparar
caminos para el periodo post-pandemia, previniendo que se gatille un cuadro de EPT,
disminuyendo los estresores presentes.

La importancia de ejecutar este proyecto de intervención se encuentra adicionalmente sostenida,


en la falta de acompañamiento en los adultos mayores, como también la precariedad de la red de
salud, la cual no posee a profesionales de la salud mental que aborden esta problemática.

Es menester de este proyecto de intervención, cubrir aquellas necesidades que nacen de los
Adultos Mayores de la UCAM, quienes se encuentran aislados, no sólo producto del contexto
sanitario en el cual nos encontramos insertos, sino también, de la falta de políticas públicas que
atiendan estas necesidades tan básicas como las que están establecidas en el Artículo Nº19 de la
Constitución Política de la República de Chile:
1º “El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona”.
9º “El derecho a la protección de la salud”. “El Estado protege el libre e igualitario acceso a las
acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Le
corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud. Es
deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a
través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que
podrá establecer cotizaciones obligatorias”. (Constitución Política de Chile, 1980).

3) Indicar destinatarios con los que se trabajará


Es prioridad co-construir con los 103 Presidentes de las organizaciones sociales de la UCAM, ya
que, de esta manera, se podrá incluir estimativamente a 3.090 beneficiarios.
Nº NOMBRE DEL CAM NOMBRE PRESIDENTE O SECRETARIA N DE SOCIOS.
1 Abuelitos San Antonio Pardo Miriam Alvarado (Socia Servidora) 28 socios
Irma Sandoval Zuñega (Presidenta)
Juana Nuñez Celedón
2 Amigos del Folclore Rodolfo Chaparro Avendaño (Presidente) No informado
3 Alicia San valentin de Codiagua Ida Rojas Rios (Presidenta) 31 socios
4 Agrupación de Profesores Jubilados Berta Riquelme Cruz (Presidenta) 45 socios
Aurora Mesa Cabello
5 Amanecer el Bosque Margarita Mena Ayala(Presidenta) 28 socios
Gladys Garrido (secretaria)
6 Atardecer. Melipilla Ana Cuevas Gutiérrez (Presidenta) 17 socios
Erika Céspedes Castañeda (tesorera)
7 Amapolas Nemesia Pérez Miranda (Presidenta) 20 socios
María Cancino Gonzalez (secretaria)
8 Años dorados Blanca Ponce (Presidenta) No informado
9 Baile Entretenido Juan Garcia Castillo (Presidente) No informado
10 Brilla el Sol Margarita Soriano Martinez (Presidenta) No informado
11 Carmen Bajo Marta Maldonado (Presidenta) No informado
12 Centro desarrollo social Fomento productivo Enriqueta Perez Araya (Presidenta) 18 socios
Hilda Martinez Berrios (secretaria)
13 Centro Cultural Volver a nacer Nieve Silva Martinez (Presidenta) 27 socios
Otilia Valdenegro Cuevas (secretaria)
14 Centro SOC. y cultural Ramón Nuñez Villaroel Berta Riquelme Cruz (Presidenta) No informado
Angelica Jeria
15 Comité Alegria y Espernaza Joaquina Otilia Barrera (Presidenta) 17 socios
Rigoberto Suarez Mendez (secretario)
16 Corina Bravo María Gutierrez Valedez (Presidenta) No informado
17 Comité Corazon de maria Regina Ramirez Valdivia (Presidenta) 19 socios
Francisca Fuentes Martinez (secretaria)
18 Coro Polifonico del Hospital San José Tanya campos Cortes 17 socios
(Presidenta)
Gloria Jimenez Jerez (secretaria)
19 Crónicos Dr elgueta Ana castro Duque 25 socios
(Presidenta)
Oriana Krstulovic Gonzales (secretaria)
20 Dulce Años Dorados Maria Eugenia Lazcano (Presidenta) 28 socios
Sergio Patricio Nuñez Echeverria (secretario)
21 Doctor Carlos Godoy Lagarrige Silvia Tapia Piña (Presidenta) No informado
22 El Amanecer de mallarauco Javier González Sandoval (Presidente) 20 socios
Lucila Angulo Vargas (secretaria)
23 El Buen pastor santa filomena Hugo Santis morales 24 socios
(Presidenta)
Rosalia maúlen Peña (secretaria)
24 El Buen pastor de Campolindo Raquel Romero Gonzalez (Presidenta) 24 socios
Hernan Gutierrez Cardenas (secretario)
25 El Buen samaritano Rosa Alvarez Amestica (Presidenta) 24 socios
Gladys Leyton Huerta. (secretaria)
26 El eden de Codigua María Lira (presidenta) 25 socios
Marina Donoso (secretaria)
27 El Encuentro de Pomaire Brizabith Cofre Pardo (presidenta) No informado
28 El Valle de Culipran Maria Ampuero Ampuero 16 socios
(presidenta)
Maria Sanchez Rojas (secretaria)
29 Esperanza Joven los Jazminez Esperanza Joven los Jazminez (Presidenta) No informado
30 Esperanza y Amor Luis Cervantes Guerrero (Presidente) 27 socios
31 Escuela de la cueca adulto mayor IPS Maria Nilo Nuñez (Presidenta) No informado
32 Gracias a la vida SN. Ramón de Mallarauco Pascuala Gutierrez Abarca (Presidenta) 30 socios
Nifa Gonzalez Devia (secretaria)
33 Gracias a la vida sta rosa Esmeralda Lucia Vera (Presidenta) No informado
34 Grupo Folclorico Hualpen del Adulto mayor Yolanda Alveiar (Presidenta) 23 socios
35 Grupo de Gimnasia Adulto mayor Mario Gonzalez Castillo (Presidente) No informado
36 Gruta Lourdes Juan Garrido Santa María (Presidente) No informado
37 Hijos del Sol Rosa Quinteros No informado
(Presidenta)
Sergio Vera (secretario)
38 Iorana Villa los toros Eliana Barraza Herrera (Presidenta) No informado
Marta Cáceres (secretaria)
39 Ignacio Serrano Roberto Ahumada (socio) No informado
Luis Alamos (Presidenta)
40 Julia de la pesa Verdugo Gabriela Ibieta No informado
41 La Amistad de Manantiales Flor Jorquera Bueno (Presidenta) 24 socios
María Silva Caceres (secretaria)

42 La Amistad de Lumbreras Bernardina Araneda 40 socios


(Presidenta)
Margarita Lopez Baharahona (tesorera)
43 La Ilusión de Melipilla Maria Eugenia Lara (Presidenta) 29 socios
Rosa Vidal cerda (secretaria)
44 La Rinconada Fresia Ramirez Osorio (Presidenta) 32 socios
Elvira Menares Santis (secretaria)
45 Las dalias Villa la Merced Flor Adasme Manso (Presidenta) 28 socios
Onofre Alberto Paredes (secretario)
46 Las Vertientes de Melipilla Javier Muñoz Farias 18 socios
(Presidente)
Agustina Alicia Rosales Abarca (secretaria)
47 Laura Vicuña Corina Jerez Moya (Presidente) 30 socios
Maria Elena Lorca Moya (secretaria)
48 Los Años dorados Silvia Martinez vera No informado
49 Los encantos de Rumay Zunilda Olivares 25 socios
(Presidenta)
Maria Ines Oviedo Duran
50 Los Guindos Melipilla María Villavicencio (Presidenta) No informado
51 Los Jazminez San Rafael de Codigua Clara Cartagena Pizarro (Presidenta) 25 socios
Juana Correa Donoso
(secretaria)
52 Los Molles de Culipran Jaime Hernández Hernández (Presidente) 28 socios
Gregorio Araos López (secretario)
53 Los Amigos de los Maitenes Esperanza Mallea (secretaria) No informado
54 Los Suspiros de de sta Teresa mallarauco Mirta Quiroz Farías (tesorera) 32 socios.
Alfonso Muñoz Pavés
55 Los Robles Melipilla Adriana Avalos Veta (Presidenta) No informado
Sonia Perez
56 Los Pensamientos Rosalia Alarcon Hernandez (Presidenta) 18 socios
Nelly Gonzalez Gonzalez (secretario)
57 Los Años felices Hilda Martines Berrios (Presidenta) No informado
58 Lourdes las Fundadoras Luisa Ramirez Serrano (Presidenta) 31 socios
María Orellana Huenuman. (secretaria)
Ximena Aguilar Herrera (socia)
59 Lourdes Pabellon Armando Alaracon No informado
(Presidente)
60 María de la Merced Victor Mallea Santibañez (Presidenta) 25 socios
Sara Mendoza Morales (secretaria)
61 Melipilla Centro Carlos Figueroa Tellez M° elena Peña Alvarez (Presidenta) 14 socios
Juan Montoya Ojeda
(secretaria)
62 Nuestra señora de Fátima el bajo Margarita González Romo(Presidenta) 28 socios
Georgina Mendoza Allende (secretaria)
63 Nuestra señora del Carmen puangue Ana vera Vergara (Presidenta) No informado
64 Nueva Ilusion de pabellón Adriana Perez Aguirre (Presidenta) 31 socios
Carmen Martinez Ortega (tesorera)
65 Nueva Amanecer de Santa Victoria Yolanda Arias Serrano (Presidenta) 21 socios
María magdalena Abaroa Valenzuela
66 Nuevo Horizonte de Mandinga Laura Bustos Lira (Presidenta) 25 socios
Elba Ahumada Jara
(secretaria)
67 Nueva esperanza Roberto Fuenzalida Fuenzalida (Presidente) 18 socios
Maria Angelica Barraza Cordero(secretaria)
68 Nueva Jeruzalen Sara Gonzalez (Presidenta) No informado
Marta Nuñez
69 Nueva vida Maria Isabel Cuesta(Presidenta) No informado
70 Padre Pio Jovita Gonzalez (Presidenta) No informado
71 Paz y amor villa Karina Rut Teutsch (Presidenta) No informado
72 Renacer de Pabellón Elizabet Torres Marin (Presidenta) No informado
73 Reminiscencia Rosa Carreño Guajardo (Presidenta) 20 socias
Nancy Salinas Villanueva (secretaria)
74 Renacer de la Vida Juan Toloza (Presidente) No informado
75 Renacer Javiera Carrera Digna Araus Piña (Presidenta) No informado
76 Sagarado Corazon de Jesus la Viluma Maria Musso (Presidenta) No informado
77 San Jose de Bollenar Teresa Muñoz (Presidenta) No informado
79 San Jose Obrero Clerica Rojas Morales (Presidenta) 22 socias
Norma Rosa Aguirre Olivares (secretaria)
80 San martin de Porres Tantehue Clarissa Zuñega Jorquera (Presidenta) No informado
Bernarda Acevedo Maldonado (secretaria)
81 San Matias de Huechun Maria Consuegra Díaz (Presidenta) 20 socios
Sara Toro Tapia (secretaria)
82 San Ramon de Mallarauco Ana Flores (Presidenta) No informado
83 Santa Isabel Unión de Codigua Sylvia Muños Pulgar No informado
(Presidenta)
Gladys Farias Rivera
84 Santa Victoria de Mallarauco Luis Valladares Hernández (Presidente) 33 socios.
Maria Eliana Araya Pizarro (secretaria)
Luis Castillo (asesor)
85 Santa Eugenia de Cholqui Pedro Riveros Aguilera (Presidente) No informado
86 Santa María de San Manuel Liliana Marti Rodriguez (Presidenta) 51 socios
María Nelly Plaza Bustos (secretaria)
87 Sagrado Corazón M° Teresa Cáceres Catejo (Presidenta) 26 socios
Graciela Mesa Acevedo (secretaria)
88 Salud y Amistad hospital san Jose Tania Barrera Hermosilla (Presidenta) 41 socios
María González (secretaria)
89 San Francisco de Asís Ana Castañeda Gonzalez (Presidenta) 27 socios
Isabel Fernadez Loyola (secretaria)
90 San Pablo Mario Anzá (presidenta) No informado
91 San Pedro Nolasco Rosa Brito Urra (presidenta) 22 socios
Rosa Berrios Núñez (secretaria)
92 San Ramón Nonato Gloria Robles 25 socios
Maureira (presidenta)
Cecilia Perez Maldonado (secretaria)
93 San Salvador Adela Mora Jerez (presidenta) No informado
Luis Arturo Vidal (secretario)
94 Santa Juaquina de Vedruna Juana Allende Molina (presidenta) No informado
María Angélica Gomez (secretaria)
95 Siempre Jovenes Nils Verdugo (presidenta) No informado
96 Siempre Jovenes O Pablo Lizama Trinidad Diaz(presidenta) No informado
97 Sor Teresa de los Andes Yolanda Alvial (presidenta) No informado
98 Tango y Milonga Ernesto Cordova (presidenta) No informado
Pilar Nuñez (secretaria)
99 Union comunal adulto mayor Juan Toloza Fereira (presidente) No informado
100 Vida Nueva Hermanos Carrera Mallarauco Maria Gaete (presidenta) No informado
Eduvina Iturrieta (secretaria)
101 Vida Nueva san José Bernardita Hernadez No informado
(presidenta)
Patricia Estay (secretaria)
102 Vinculos IV versión Ernestina Ordoñez No informado
103 Zapateando la cueca grupo folclórico Jose marquez No informado
Monica Iturrieta
e) Resultados
1) Hipótesis de solución: indicar la explicación por la cual se fundamenta que, a través de la
estrategia a aplicar, se podrá avanzar en el problema.

Dada la cantidad de estresores presentes en los Adultos Mayores de la UCAM, determinan que es
necesario aplicar protocolos para situaciones de crisis como el actual contexto sanitario que se
está viviendo.

La OMS establece que la primera ayuda psicológica (PAP) describe una respuesta humana, de
apoyo a otro ser humano que está sufriendo y que puede necesitar ayuda. La PAP trata los
siguientes temas: brindar ayuda y apoyos prácticos, de manera no invasiva; evaluar las
necesidades y preocupaciones; ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas (por
ejemplo, comida y agua, información); escuchar a las personas, pero no presionarlas para que
hablen; reconfortar a las personas y ayudarlas a sentirse calmas; ayudar a las personas para
acceder a información, servicios y apoyos sociales; y proteger a las personas de ulteriores peligros.
(OMS, 2012).

Es por eso que, uno de los tópicos más relevantes, sino el más importante y que permite entregar
de manera adecuada los recursos necesarios para efectuar una promoción y atención en salud
primaria, y frente a una población objetiva que se ha visto mayormente afectada producto del
contexto sanitario actual, es sin duda aquella que va a generar en la comunidad de UCAM un rol
de facilitadores para la salud mental.

Lo anterior va a poder generarse, mediante una psicoeducación enfocada en los conceptos


básicos, que permitirán entregar herramientas a los facilitadores, los cuales podrán generar
nuevas formas de comunicación y apertura verbal, de aquellas necesidades de los socios de sus
organizaciones.

Es un objetivo fundamental cuando se desea generar una capacitación en psicoeducación, pues


permite tanto entregar a los individuos, pueblos, comunidades, sociedad, o sistemas, las
herramientas suficientes que de paso a un mayor autocontrol para la mejora sobre la propia salud
y bienestar individual, social, físico y mental. Lo importante de esto último es que la salud desde
este enfoque ya no es percibida como un objetivo o fenómeno a conseguir, sino como la fuente de
la vida misma y su calidad (Morales, 1997).

2) Resultados esperados: indicar lo que se espera haber logrado al finalizar la intervención.

Se espera poder generar una capacitación como Facilitadores, a los presidentes de las
organizaciones de la UCAM, de tal manera que, puedan poseer herramientas de contención ante
estresores presentes en los adultos mayores de sus organizaciones sociales.

Se pretende y se aspira a generar un clima propicio, basado en los recursos personales y redes de
apoyo para el periodo post-pandemia que se avecina; disminuyendo así que se gatillen factores de
riesgo, lo cual generará una mejor adaptación a la nueva habitualidad.

III. OBJETIVOS
1) Objetivo General
Promover la instalación de facilitadores en las organizaciones sociales que promuevan la salud
mental en sus socios, generando espacios favorables y preparando caminos para el periodo post-
pandemia en la comunidad UCAM de Melipilla.

2) Objetivos Específicos
a) Visibilizar los recursos personales que poseen los socios de las organizaciones sociales que
conforman la UCAM, aumentando la autoestima y confianza de ellos.
b) Lograr un mayor autocontrol para la mejora sobre la propia salud y bienestar individual,
social, físico y mental.
c) Cubrir aquellas necesidades que nacen de los Adultos Mayores de la UCAM.
d) Prevención de cuadros de EPT, disminuyendo los estresores presentes.
I. PRESENTACIÓN
El desafío de efectuar un Proyecto de Intervención Comunitaria en una organización social de
adultos mayores, se encuentra fundamentada en las actuales necesidades, que los actores
involucrados presentan, al momento de efectuar un levantamiento del problema, como son la
generación de espacios de contención, de conversación, de relacionamiento y la planificación de
movilidad segura en una próxima apertura social.

Se ha escogido el centro Unión Comunal del Adulto Mayor de la Comuna de Melipilla (UCAM), la
cual corresponde a una organización social que agrupa a 103 organizaciones sociales, agrupadas
en 42 organizaciones rurales y 61 organizaciones urbanas, estimándose a 3.090 socios.

Es el espíritu de este proyecto, poder construir en conjunto con los adultos mayores de la UCAM,
herramientas que permitan facilitar esta transición a este nuevo contexto que se puede presentar
para el periodo post-pandemia. Las organizaciones con las cuales se va a trabajar, ya se
encuentran articuladas, esto es, que las organizaciones ya poseen a lo menos 3 años de
funcionamiento, período que sobrepasa al margen de riesgo de disolución de dos años, lo que da
fiabilidad al momento de trabajar con ellas.

Las principales problemáticas son variadas, éstas se encuentran agrupadas mayoritariamente en la


paralización de toda actividad social que venían realizando, dentro de las cuales se pude
mencionar: Talleres de manualidades, Talleres de Expresión Artística, Talleres de gimnasia, Viajes
interurbanos e interregionales, Centros de fomento productivo, y diferentes agrupaciones que
representan intereses comunes. Adicionalmente, esto trajo como consecuencia que se gatillaran
estresores como el temor a la muerte, ansiedad, incertidumbre, pérdida de la habitualidad y
confinamiento.

A la fecha, no existen estudios similares ni existen precedentes de la realización de intervenciones


durante un periodo de pandemia como el que estamos atravesando. No obstante, meses atrás, se
realizó el Taller Chile – Cuba Sobre Actualizaciones en Vejez, Envejecimiento y Manejo de la
Pandemia de COVID-19, realizado por la Universidad de Concepción, entre el 24 y 25 de junio
2021; taller que presentó algunas indicaciones a realizar en este tipo de segmento etario; entre las
cuales se insta a fomentar una adecuada percepción del riesgo en las personas mayores, a la
identificación de las principales vivencias y diseño de estrategia de atención psicológica a personas
mayores y cuidadores/as, a la promoción de una campaña del buen trato hacia la población
mayor, y a la construcción de un Observatorio Psicogerontológico. (Universidad de Concepción,
2021).

Dentro de la investigación que está realizando la Universidad de La Habana, han logrado rescatar
una baja percepción del riesgo, al inicio; angustia y ansiedades, por temor al contagio propio y de
familiares; sensaciones de tristeza y soledad fundamentalmente en mayores con escasas redes de
apoyo familiares o sociales; necesidades de búsqueda de información para favorecer una
adecuada adaptación a los cambios, así como sobre medidas sanitarias de prevención;
incertidumbre y preocupación sobre consecuencias negativas para las personas mayores por la
pandemia, y la planeación del futuro; y la evaluación de los recursos personales y familiares para
el afrontamiento y manejo de la situación pandémica.

II. METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO

El Proyecto de Intervención “Co-construyendo en Salud Mental. Preparando caminos para el


periodo post-pandemia en la comunidad UCAM de Melipilla”, permite abordar los cuadros
ansiosos e incertidumbre que se presentan en adultos mayores dentro de un escenario post-
pandemia de la UCAM.

Pasos realizados para levantar la información


a) Identificación de la Organización Social: La UCAM es una organización funcional sin fines
de lucro, que nace el 18 de junio de 1998 con Personería Jurídica Nº57732, la cual se encuentra
vigente. Su objetivo es la integración y desarrollo de sus organizaciones afiliadas, tales como
organizaciones sociales, asociaciones, clubes deportivos, coros, etc., todas de adultos mayores, las
cuales corresponden a 103 organizaciones sociales, agrupadas en 42 organizaciones rurales y 61
organizaciones urbanas. Se encuentra ubicada en calle Silva Chávez Nº353 de la Comuna de
Melipilla (Tabla 2), atendiendo de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas y los sábados de 10:00 a
14:00 horas. En forma adicional, la sede se encuentra disponible en otros horarios según la
necesidad que sea requerida.
b) Levantamiento de la información: El día 16 de agosto de 2021, producto del
levantamiento de las medidas de confinamiento ´para la Región Metropolitana, se reactiva el
“Proyecto de Evaluación del estado de salud física y mental de Adultos Mayores en la Comuna de
Melipilla”; realizado por la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor, cuyo objetivo consiste
en una primera instancia, en la aplicación de instrumentos de evaluación psicológica y
neuropsicológica que reportan información respecto del estado de salud integral del adulto
mayor. Es en este contexto que, al consultar al Presidente Sr. Juan Toloza, por las diferentes
problemáticas por las que atraviesan los socios de la UCAM, afloran diversas temáticas que son
consideradas relevantes para la organización. Se plantea la instancia de poder colaborar e
intervenir para la búsqueda de soluciones en común, que favorezcan a esta comunidad.
c) Acercamiento realizados:
Es así, que el día 16 de agosto, genero un encuentro con el Presidente de la UCAM Sr. Juan Toloza
Ferreira con la finalidad de recoger las necesidades de los adultos mayores de la agrupación. En
ese encuentro, se indica que la gran mayoría de los adultos mayores, que participan en las
organizaciones sociales afiliadas a la UCAM, han manifestado sentirse con temor, tener
incertidumbre del devenir, presentar altos grados de ansiedad, aislamiento social y soledad.

Es en este contexto, que se solicita al Sr. Toloza que hable con los diferentes presidentes de las
agrupaciones que conforman la UCAM, con la finalidad de establecer cuáles son las principales
demandas, necesidades y preocupaciones de los adultos mayores.

Una semana después, la información recogida es concluyente: la necesidad de efectuar una


intervención es urgente, toda vez, que se observa la presencia de estresores los cuales podrían
gatillar un EPT o un distrés psicológico.

06 de septiembre: se realiza una primera reunión con la directiva de la UCAM, reunión en la cual,
se logran identificar los problemas centrales que afectan a los adultos mayores de las
organizaciones de la UCAM:
 Ansiedad.
 Temor a la muerte.
 Incertidumbre.
 Pérdida de la habitualidad.
 Confinamiento.
20 de septiembre: Se obtienen los datos asociados a la UCAM (personería jurídica, directiva
vigente, horarios de funcionamiento).
27 de septiembre: se solicita información de organizaciones que componen la UCAM.
04 de octubre: se diseña en conjunto con la Directiva de la UCAM una Carta Gantt, para el trabajo
con los presidentes de las diferentes organizaciones que conforman la UCAM.
13 de octubre: se establece como primera reunión como presidentes.
18 de octubre: se pospone inicio hasta el 10 de noviembre.
25 de octubre: se analiza junto con la UCAM, las elecciones por la que deben atravesar las
organizaciones. Se propone mantener a los representantes de las organizaciones.
02 de noviembre: se establece como punto de inicio el día 10 de noviembre.

d) Entrevistas dinámicas aplicadas: Se utilizaron entrevistas con preguntas abiertas, sin


pauteo, de carácter espontáneo, con la finalidad de observar cuál es la emocionalidad que emerge
y la problemática asociada, logrando un encuentro donde encontramos
construcciones sociales que definen significados, nociones o connotaciones que las personas
asignan a determinados eventos. Es en este contexto sanitario, donde se observa la importancia
de la interacción entre las personas y el entorno actual; y la importancia de intervenir co-
construyendo con la comunidad.

III. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

a) La Comunidad
Este centro se encuentra emplazado en la Comuna de Melipilla, Provincia de Melipilla de la Región
Metropolitana, siendo la comuna la capital de la provincia.

La UCAM es una organización, cuyo objetivo es la integración y desarrollo de sus organizaciones


afiliadas, tales como organizaciones sociales, asociaciones, clubes deportivos, coros, etc., todas de
adultos mayores, las cuales corresponden a 103 organizaciones sociales, agrupadas en 42
organizaciones rurales y 61 organizaciones urbanas; generando un papel decisivo, toda vez que, su
“trabajo principal es representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad
dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectiva; y la integración y el
desarrollo de sus organizaciones afiliadas y la realización de actividades educativas y de
capacitación de los vecinos”. (Decreto Nº58, 1997).

Las principales problemáticas que se presentan hoy en día, están asociadas directamente con el
contexto de pandemia; situación que la ha llevado a suspender sus actividades culturales y sociales
durante más de 18 meses, incluyendo las reuniones.

A agosto de 2021, recién se ha empezado a aperturar algunos espacios, respetando los aforos
sanitarios correspondientes, lo que ha posibilitado:
 Atención Psicológica.
 Atención Jurídica.
 Atención de Podólogo.
 Gimnasia para Adultos Mayores (en espacios abiertos).

Dentro de los factores protectores, es posible identificar:


 Cohesión de la organización.
 Monitoreo y reuniones con la Ilustre Municipalidad de Melipilla.
 Derivación con Trabajadoras Sociales del municipio.
 Atención Psicológica y Acompañamiento Psicológico.

Dentro de los factores de riesgo encontramos:


 Soledad.
 Comuna posee un alto índice de vulnerabilidad, clasificando a la comuna en el lugar Nº12
con una categoría de Media Alta Prioridad Social.
 Un alto porcentaje de adultos mayores de la Comuna de Melipilla, que corresponde a un
11.54% de acuerdo al Censo del 2017 (BCN, 2021); los cuales visibilizan una situación de
hacinamiento en la población y la falta de servicios básicos, los cuales alcanzan a un 10.7%
y a un 20.7% de la población respectivamente.
 Una baja de centros en la red de salud.
 Una alta tasa de delitos, la cual asciende a 3.162,1 denuncias por cada 100.000 habitantes
al año 2019 (Subsecretaría Prevención del Delito del Ministerio del Interior, 2019);
superando a la Región Metropolitana.
 Una alta tasa de VIF, que asciende a 1.008,8 casos por cada 100.000 habitantes al año
2019, doblando a la Región Metropolitana y a la media de casos total país. (Subsecretaría
Prevención del Delito del Ministerio del Interior, 2019).
 Un alto indicador de pensiones de concesiones del Pilar Solidario a junio de 2021 asciende
a 16.257 beneficiarios, lo que corresponde a un 92.24% de la población de adultos
mayores pensionados de la Comuna de Melipilla. (Superintendencia de Pensiones, 2021).
 Confinamiento.
 Temor a la muerte.
 Ansiedad.

b) Las Demandas, preocupaciones y necesidades


Habiendo conversado con la Directiva de la UCAM, se pudo recoger de manera directa la
necesidad de que implementar herramientas de contención para el período post-pandemia, toda
vez, que los presidentes de las diferentes organizaciones han manifestado que los adultos mayores
que representan, se encuentran con mucha angustia, temor a la muerte, incertidumbre, falta de
proyección o visión de futuro (toda vez que no saben qué va a pasar más adelante), mucha
soledad y pérdida de las actividades que venían realizando previo a la pandemia.

Se indica que los presidentes de estas organizaciones coinciden en sus apreciaciones y en la


medida que concurren a la UCAM, manifiestan estas necesidades y preocupaciones.

c) Análisis de la información recabada


El actual escenario es un tanto incierto, dada la aparición de la variante Delta de SARS-CoV2 Covid-
19, se ha tratado de adecuar a las fases sanitarias que ha instruido la autoridad; lo que se ha visto
reflejado en un retroceso a Fase 3. No obstante, sería posible concluir:
 La necesidad de generar espacios de contención.
 Capacitar a los presidentes de las organizaciones como facilitadores de salud.
 Generar una actividad con aforo reducido de 15 presidentes por taller una vez a la
semana.
 Aplicar una Escala de Ansiedad y Depresión (HADS) al comienzo y al término de la
intervención.
 Supervisar a aquellas organizaciones que lo requieran.
 Utilizar la infraestructura de la UCAM para la realización de estas capacitaciones.

IV. PROBLEMA DEFINIDO

a) Identificar el problema principal


El y los problemas principales se encuentran focalizados en la ansiedad que presentan los adultos
mayores, un largo periodo de confinamiento, la pérdida de la habitualidad, incertidumbre y temor
a la muerte.

Estas necesidades que demanda la población de adultos mayores en la UCAM, mayoritariamente


se encuentran concentradas en variables cuyo origen se encuentra dado por el largo tiempo de
confinamiento (18 meses), sumado al riesgo de contagio por SARS CoV-2 Covid-19 y a la falta de
actividades sociales que los ha remito a un estado de soledad. Estas variables han favorecido que
aparezcan o se gatillen diferentes tipos de trastornos, siendo los más comunes los trastornos del
estado del ánimo, trastornos de ansiedad y trastornos relacionados con traumas y factores de
estrés. Es así que, nos encontramos con un difícil escenario para el bienestar emocional, la
funcionalidad y la salud mental de la población, especialmente la de adultos mayores.

He aquí la necesidad de efectuar una intervención comunitaria, generando una capacitación, que
permita utilizar herramientas de contención, que puedan aplicar los presidentes de las
organizaciones, con la finalidad de llegar a la totalidad de los socios que la componen, logrando
así, una co-construcción que facilite el nuevo escenario post-pandemia que se avecina.

b) Árbol de Problemas
Árbol de Problemas Mayor
La identificación de los estresores presentes en los adultos mayores de la UCAM durante la
pandemia, son originados por la pandemia SARS CoV2 Covid-19, las enfermedades de base
asociadas a los adultos mayores, a la vulnerabilidad en que se encuentran y a la soledad a las
cuales se ven insertos (pre y durante la pandemia).

El estresor SARS CoV2 Covid-19 se ve acrecentado por la falta o pocos servicios de salud que posee
la comuna de Melipilla, situación que se ve agravada por la falta de atención de sus enfermedades
de base y la vulnerabilidad en la cual se encuentran insertos. A su vez, las enfermedades de base
tienden al alza toda vez, que los adultos mayores poseen bajas pensiones que, no les permite el
acceso a la salud privada. La vulnerabilidad se encuentra directamente relacionada con los pocos
servicios de salud, las bajas pensiones, la falta de servicios básicos y el hacinamiento en que viven.
A la vez, la soledad está dada por el hacinamiento. Esto trae como consecuencia, que aparezcan
sintomatologías y emociones que no estaban dadas previo a la pandemia.

Los efectos de estos estos estresores, hacen que aparezca el temor a la muerte (dado por el rango
etario), cuadros ansiosos, mayor confinamiento, pérdida de la habitualidad que estaban
acostumbrados e incertidumbre por el futuro.

El temor a la muerte es una de las principales consecuencias que aparece lo que puede gatillar un
cuadro de EPT; la ansiedad observada gatilla un EPT, un estado del ánimo negativo y cansancio; el
confinamiento, refuerza la aparición de un EPT, junto con la pérdida de relaciones sociales, un
estado del ánimo negativo y cansancio; la pérdida de habitualidad hace que aparezca el cansancio
y genere una falta de proyección futura; por último, la incertidumbre genera un EPT, un estado del
ánimo negativo y la falta de proyección futura.

Árbol de Problemas Focalizado


Justificación
El efectuar una intervención en los Adultos Mayores de la UCAM, tiene por finalidad preparar
caminos para el periodo post-pandemia, previniendo que se gatillen los estresores presentes.

La importancia de ejecutar este proyecto de intervención se encuentra adicionalmente sostenida,


en la falta de acompañamiento en los adultos mayores, como también la precariedad de la red de
salud, la cual no posee a profesionales de la salud mental que aborden esta problemática.

Resultados esperados
Es por eso que, uno de los resultados más importante y que permite entregar de manera
adecuada los recursos necesarios para efectuar una promoción y atención en salud primaria, y
frente a una población objetiva que se ha visto mayormente afectada producto del contexto
sanitario actual, es sin duda aquella que va a generar en la comunidad de UCAM un rol de
facilitadores para la salud mental.

Lo anterior va a poder generarse, mediante una psicoeducación enfocada en los conceptos


básicos, que permitirán entregar herramientas a los facilitadores, los cuales podrán generar
nuevas formas de comunicación y apertura verbal, de aquellas necesidades de los socios de sus
organizaciones.

Es un objetivo fundamental cuando se desea generar una capacitación en psicoeducación, pues


permite tanto entregar a los individuos, pueblos, comunidades, sociedad, o sistemas, las
herramientas suficientes que de paso a un mayor autocontrol para la mejora sobre la propia salud
y bienestar individual, social, físico y mental. Lo importante de esto último es que la salud desde
este enfoque ya no es percibida como un objetivo o fenómeno a conseguir, sino como la fuente de
la vida misma y su calidad (Morales, 1997).

Se espera lograr capacitar a 120 presidentes como facilitadores de salud, entregando


herramientas para la contención emocional de sus socios (magnitud 3000 a 3600) y visibilizar una
red de apoyo psicológico de la Universidad Mayor que atenderá a sus necesidades.

V. OBJETIVOS
Objetivo General:
Promover la instalación de facilitadores en las organizaciones sociales que promuevan la salud
mental en sus socios, generando espacios favorables y preparando caminos para el periodo post-
pandemia en la comunidad UCAM de Melipilla.
Objetivos Específicos:
a) Visibilizar los recursos personales que poseen los socios de las organizaciones sociales que
conforman la UCAM, aumentando la autoestima y confianza de ellos.
b) Lograr un mayor autocontrol para la mejora sobre la propia salud y bienestar individual,
social, físico y mental.
c) Cubrir aquellas necesidades que nacen de los Adultos Mayores de la UCAM.
d) Prevención de cuadros de EPT, disminuyendo los estresores presentes.

VI. Diseño Operativo Intervención

a) Plan de Aplicación
El plan de acción consiste en realizar una capacitación para los presidentes de las organizaciones
que conforman la UCAM.

Esta capacitación de carácter psicoeducativo, se realizará semanalmente en la Sede de la UCAM


ubicada en calle Silva Chávez Nº353 de la comuna de Melipilla.

En cada una de las semanas, se trabajará con 15 presidentes de organizaciones y así


sucesivamente. Esto tiene como objeto el resguardar las condiciones sanitarias y el aforo
permitido.

En cada una de ellas, se aplicará un Cuestionario HADS para determinar el grado de ansiedad y
depresión que presentan estos representantes. A la vez, se entregará el mismo cuestionario para
que los presidentes los apliquen a sus socios. En esa misma instancia, se presentará una PPT que
muestra como la comunicación y la visibilización de redes de apoyo pueden contener
determinados estados emocionales; y a la vez, mostrar que se encuentra disponible la atención
psicológica en la UCAM.

Se recogerá la información y se favorecerá la participación de los representantes, logrando


identificar los recursos que posee cada organización. Se incentivará la realización de esta actividad
en cada una de sus organizaciones, solicitando un feed-back de la actividad realizada, lo que
permitirá supervisar a aquellas organizaciones que lo necesiten.

Una semana después, se recogerán los cuestionarios entregados y se empezará con la tabulación.

Se continuará con las demás organizaciones hasta alcanzar la capacitación de la totalidad de los
presidentes de las organizaciones que conforman la UCAM.
b) Matriz Lógica de la Intervención

Objetivos Específicos Actividades y Resultados Indicadores y Medios


Acciones
Visibilizar los recursos Destacar la cantidad de Los participantes del Grado de participación
personales que poseen los años de funcionamiento taller adquieren de socios en la
socios de las organizaciones de la organización. competencias que organización.
sociales que conforman la Recordar las actividades permiten aumentar la
UCAM, aumentando la y visibilizar la cohesión y autoestima y
autoestima y confianza de pertenencia al grupo de recursos personales.
ellos. sus socios.
Psicoeducar para lograr un Realización de Los participantes del Diagnóstico realizado al
mayor autocontrol, para la diagnóstico en conjunto taller adquieren inicio y al final de las
mejora sobre la propia con los participantes, de competencias capacitaciones,
salud y bienestar individual, sus organizaciones, generando nuevas mediante la utilización
social, físico y mental. sobre los estados de formas de de Cuestionario HADS.
ánimo de sus socios. comunicación y
apertura verbal.
Cubrir aquellas necesidades Charla en torno a las Los participantes del Listado de personas que
emocionales que nacen de redes de apoyo que taller adquieren solicitan atención
los Adultos Mayores de la puede acceder la competencias para psicológica en la UCAM.
UCAM. organización. entregar información
de servicios y apoyos
sociales.
Prevención de cuadros de Capacitación dirigida a Los participantes del Diagnóstico realizado al
EPT, disminuyendo los los presidentes realizado taller adquieren inicio y al final de las
estresores presentes. por alumnos de competencias para capacitaciones,
psicología. dar apoyo de manera mediante la utilización
no invasiva y de Cuestionario HADS.
escuchar a sus socios.

El visibilizar los recursos personales que poseen los socios de las organizaciones sociales que
conforman la UCAM, aumentando la autoestima y confianza de ellos; se encuentra enmarcado en
la recuperación de eventos pasados, previo a la pandemia, destacando la periodicidad de sus
reuniones, la cohesión de sus socios, el sentido de pertenencia que poseían. Esto permite la
realización de destacar su funcionamiento, sus logros, sus expectativas, los proyectos generados.
De esta manera, se apela a las creencias de la organización, a su individualidad, a lo que las
distinguía de otras organizaciones; es un reencuentro con sus raíces, con sus valores y su historia.
Se espera que los participantes del taller adquieran competencias que permiten aumentar la
autoestima y recursos personales.
El psicoeducar para lograr un mayor autocontrol, para la mejora sobre la propia salud y bienestar
individual, social, físico y mental, se encuentra sustentado en que el generar una capacitación en
psicoeducación, permite tanto entregar a los individuos, pueblos, comunidades, sociedad, o
sistemas, las herramientas suficientes que de paso a un mayor autocontrol para la mejora sobre la
propia salud y bienestar individual, social, físico y mental. Lo importante de esto último es que la
salud desde este enfoque ya no es percibida como un objetivo o fenómeno a conseguir, sino como
la fuente de la vida misma y su calidad (Morales, 1997). Es así, que el realizar un diagnóstico en
conjunto con los participantes, de sus organizaciones y sobre los estados de ánimo de sus socios,
permite el observar la emocionalidad imperante en la organización; aquellos comportamientos no
habituales de sus socios, el grado de cooperación o la espontaneidad que eventualmente los
caracterizaba; y permite que los participantes del taller adquieren competencias generando
nuevas formas de comunicación y apertura verbal. Una de las formas para medir este resultado en
la organización se encuentra dado en la aplicación de diagnóstico realizado al inicio y al final de las
capacitaciones, mediante la utilización de Cuestionario HADS.

El cubrir aquellas necesidades emocionales que nacen de los Adultos Mayores de la UCAM se
encuentra enmarcado en la acción de una charla en torno a las redes de apoyo que puede acceder
la organización; lo que permitirá que los participantes del taller adquieran competencias para
entregar información de servicios y apoyos sociales. Una de las formas de medir los resultados
corresponde al listado de personas que solicitan atención psicológica en la UCAM.

Por último, la prevención de cuadros de EPT, disminuyendo los estresores presentes, se encuentra
enmarcada en la capacitación dirigida a los presidentes realizado por alumnos de psicología; lo
que permitirá que los participantes del taller adquieran competencias para dar apoyo de manera
no invasiva y escuchar a sus socios. Este resultado es de vital importancia, toda vez, que en general
la población de adultos mayores se encuentra de alguna manera marginada, excluida de nuestra
sociedad y no escuchada. Es por eso, que ya el sólo escuchar genera un cambio, la baja de la carga
emocional que poseen los sujetos. Esto se podría medir mediante la aplicación de diagnóstico
realizado al inicio y al final de las capacitaciones, mediante la utilización de Cuestionario HADS.
c) Teoría del Cambio

Para lograr la reducción de estresores presentes en adultos mayores de la UCAM, es necesario


capacitar mediante talleres a los presidentes de las organizaciones que conforman la UCAM. Para
tales efectos, inicialmente, se trabajará con 15 presidentes, a quienes al comienzo del taller se les
aplicará un cuestionario HADS, el cual, ellos deberán entregárselo a sus socios para que los
respondan. Al estar participar de los talleres, se pretende mejorar las relaciones interpersonales al
interior de las organizaciones, visibilizando las redes de apoyo y obtener un diagnóstico de los
estados emocionales de los socios de las organizaciones. Al estar capacitados los presidentes se
propiciará un clima favorable post-pandemia en los socios de las organizaciones participantes.

Teniendo en consideración los alcances de este proyecto, es necesario tener especial cuidado en
aquellas áreas que pudiesen presentar un riesgo para la obtención de los objetivos trazados. Se ha
inferido un escenario probable que pudiese presentarse, el cual queda graficado en una Teoría del
Cambio donde no hay impacto, debido a que no se logró diagnosticar a los socios de las
organizaciones ni se logró capacitar a todos los presidentes.
d) Descripción general de la estrategia metodológica de intervención
El poder convocar a más de 120 personas en tiempos de pandemia, podría resultar a priori, una
tarea difícil de realizar; más aún, encontrándose la Región Metropolitana en Fase 3 de Preparación
en el actual contexto sanitario.

Contexto y Metodología Sanitaria


Las Fases y las medidas se encuentran publicadas en la página del MINSAL, las cuales establecen
que: El Plan “Paso a Paso nos cuidamos” se presentó en julio de 2020 como una estrategia gradual
para enfrentar la pandemia según la situación sanitaria de cada zona de nuestro país. Durante
2021 este Plan ha tenido actualizaciones, considerando factores como el avanzado proceso de
vacunación, el fortalecimiento de la infraestructura sanitaria, la estrategia de testeo, trazabilidad y
aislamiento, y una mirada multisectorial, con el propósito de equilibrar y ponderar mejor los
distintos objetivos y necesidades del país. Teniendo en cuenta que el pasado 30 de septiembre
terminó la vigencia del Estado de Catástrofe, se requiere realizar una nueva actualización al plan
Paso a Paso, para compatibilizar las medidas de restricción que dejarán de estar vigentes, con las
que sí se mantendrán debido la Alerta Sanitaria que seguirá imperando en nuestro país, debido a
que la pandemia del Coronavirus sigue presente y es necesario mantener diversas acciones que
puedan mitigar los contagios. (MINSAL, 2021).
A la fecha, se mantiene la estructura principal del Paso a Paso de 5 pasos entre los que se avanza y
retrocede, de acuerdo a la situación sanitaria de cada territorio. Siendo éstos: Restricción –
Transición – Preparación - Apertura Inicial - Apertura Avanzada; las cuales poseen una vigencia de
los siete días de la semana, no existiendo restricción de movilidad. Es decir, se eliminan las
restricciones de movilidad, manteniendo las regulaciones de aforo y de operación de las
actividades para reducir las aglomeraciones.

La autoridad sanitaria hace especial mención a mantener y reforzar las medidas de autocuidado,
es decir, se exige el uso de mascarilla y distancia física.

Para la consecución de esta intervención y dando cumplimiento a la normativa sanitaria vigente;


esta intervención se sustenta en que existen actividades con interacción entre asistentes, lo cual
conlleva a cumplir con el aforo de 1 persona cada 6 m2, con máximos para un lugar cerrado de 25
o 100 personas si todas tienen Pase de Movilidad, para la convocatoria de la presentación del
proyecto de intervención; y para las reuniones en la UCAM, cumpliendo con un aforo de un
máximo 10 personas y 20 personas si todas tienen Pase de Movilidad.

Es este escenario, el que ha obligado a resguardar la salud de los participantes del proyecto,
redefiniendo la Carta Gantt inicial junto con la Directiva de la UCAM.

Estrategia Organizacional
Sabemos que las prácticas sociales crean y consensuan sentidos que alimentan conceptos, que son
la consecuencia de la construcción social de sentido; más aún, cuando éstos se encuentran
arraigados en las creencias de los individuos, en lo que los motiva y en los que los moviliza.

Sabemos que, el estudio de la motivación se refiere a aquellos procesos que dan energía y
dirección al comportamiento (Reeve,2010), es un proceso mental que nos permite registrar las
experiencias y cuando deseemos poder recuperarlas. La relación que tiene la motivación con la
participación se muestra evidente, pues no existe participación sin motivación.

Así mismo, la base teórica para la multidimensionalidad de la identidad social se deriva de la


definición (1978), citada con frecuencia por Tajfel de la construcción del yo como una parte de un
individuo, concepto que se deriva de su conocimiento (del conocimiento) de su pertenencia (de la
pertenencia) de un grupo social (o grupos), junto con el valor y el significado emocional atribuida a
tal adhesión (pertenencia). Esta definición también ha suscitado el intento de representar los tres
componentes siguientes en los medios de identificación: la conciencia de pertenencia al grupo;
evaluación del grupo, y los aspectos emocionales de pertenencia (Brown y otros, 1986; Hinkle y
otros, 1989).
Por otra parte, para comprender el sentido de pertenencia al grupo, inicialmente, debemos indicar
que la pertenencia al grupo se encuentra conformada por procesos cognitivos, emocionales y
asociaciones de interdependencia, entre los miembros del grupo y son todos los aspectos
importantes del proceso de identificación social; procesos que a la fecha se han visto disminuidos
por la pandemia y el confinamiento que ha relegado a los adultos mayores.

La identidad es un conjunto de factores multivariables que la conforman, que incluyen el


autoconcepto, el autoconocimiento y la autoestima; donde el Self (la imagen de sí mismo) se
encuentra formado por un mismo constructo formado por dos identidades diferentes, que
corresponde a la Identidad Personal y a la Identidad Social. La identidad personal corresponde a
aquellos rasgos que son característicos del sujeto y que corresponden a su temperamento, su
carácter, sus habilidades y sus creencias. Esto permite la diferenciación del sujeto, su
individualización, su Self. Adicionalmente, la identidad social corresponde a los rasgos que posee
el sujeto desde la pertenencia a una comunidad porque el sujeto asume y se transforma,
adquiriendo nuevos valores propios del grupo a que pertenece.

Si bien la estructura factorial de la identidad social varía a través de estos estudios, el concepto de
multidimensionalidad está en línea con la definición original de Tajfel (1978) del constructo, el cual
describe la identidad social como producto de un conocimiento de la pertenencia al grupo, y el
valor y significado emocional apegado a la adhesión. (Obst, 2002).

Cameron (2004), ha propuesto recientemente una muestra multidimensional de la identidad


social, que encapsula las tres dimensiones teorizadas por Deaux (1996) que han mostrado el
surgimiento en muchos de los estudios de identificación social a examinando la naturaleza
multidimensional del constructo: Centralidad Cognitiva - Afecto del Endogrupo - Lazos del
Endogrupo. Estos tres factores constituyen la conformación de la Pertenencia al Grupo.

Dicha pertenencia, juega un rol fundamental en la hora de observar la Centralidad Cognitiva, ya


que esta, es similar a las dimensiones de auto-categorización que surgieron en los
descubrimientos de Ellemers y otros (1999) y (2002) de Jackson.

En relación al Afecto del Endogrupo, que corresponde al grupo en sí, se refiere a la evaluación
emocional de que la pertenencia al grupo que le otorga el sujeto, encapsulando la dimensión
afectiva que ha surgido en muchos estudios (por ejemplo, Ellemers y otros, 1999).

Los Lazos de Endogrupo, como conceptualización de Identidad Social en la Pertenencia al Grupo,


se refieren a la percepción de semejanza y vínculos con otros miembros del grupo, que de nuevo
se puede ver que tiene mucho en común con los descubrimientos de investigaciones anteriores
(por ejemplo, Ellemers y otros, 1999; Jackson, 2002; Hinkle y otros, 1989; Karasawa, 1991); lo que
es de especial relevancia en la UCAM, ya que, al reestablecerse estos lazos, se logra generar una
mejor autoimagen del adulto mayor en su relación con sus pares, aumentando también la
autoconfianza.

Es la intención de este proyecto de intervención, reestablecer estos lazos, fortalecer a la


organización; mediante dinámicas motivacionales que permitan la psicoeducación.

Para estos efectos, la fundamentación se encuentra sustentada en la palabra, que permita que la
productividad emerja en competencias conversacionales, que lleve a un criterio de locus reflexivo
del tipo difuso (no impuesto), con una emocionalidad a la base cimentada en la confianza; donde
exista una flexibilidad en los procesos y un aprendizaje mutuo.

Organización de actividades
Las actividades se realizarán inicialmente en el Hall Central de la Ilustre Municipalidad de Melipilla,
actividad que coincidirá con la Asamblea Mensual de la UCAM. Posteriormente, y de manera
semanal, donde se implementará el proyecto de intervención en la Sede de la UCAM ubicada en
calle Silva Chávez Nº353.

Para efectos de la realización de las actividades, se ha dispuesto en conjunto con la Directiva de la


UCAM, un espacio que permite albergar a 20 personas. Esto incluye, sillas dispuestas con los
aforos correspondientes.

Las actividades contemplan:


 Bienvenida.
 Introducción.
 Toma de HADS.
 Dinámica Lúdica.
 Exposición.
 Preguntas.
 Reformulación si fuese pertinente de algún punto.
 Programación para próxima actividad.
 Despedida.
 Cierre.

Recursos necesarios
 Recursos Humanos: corresponden a las personas que participan del proyecto de
intervención. Para efectos de este proyecto, se encuentran contemplados el gestor del
proyecto, el presidente de la UCAM y una secretaria de la UCAM.
 Recursos materiales y técnicos: corresponden a materiales fungibles. Se pueden
mencionar: Sede de la UCAM, sillas, notebook, proyector DATA, impresiones, radio
comunal, pizarra, plumones para pizarra, lápices, galletas y bebidas, movilización y
transporte.

 Recursos monetarios: no están contemplados.

Explicitar su lógica, y entregar mayor detalle (no explicitado en la Matriz) de los pasos a seguir en
cada actividad.
Dado el largo período de confinamiento que se han visto expuestos los adultos mayores, es de
especial cuidado el cómo intervenir. Uno desconoce qué tipos de eventos traumáticos hayan
vivido los participantes, qué duelos estén presentando, de qué manera les ha afectado su nivel
socioemocional, cómo ha cambiado su habitualidad y cuál es el grado de confianza para volver a
relacionarse.

Es por eso, que el abordaje nace de una comprensión, una conexión intersubjetiva, donde el
reconocimiento del otro genere que emerjan emociones; donde la capacidad de escucha activa
sea una variable relevante, donde se permita que vuelvan a emerger esas creencias, esos sueños,
esas esperanzas y proyecciones que han estado también confinadas.

Es menester de este proyecto de intervención, el generar un espacio de contención, un espacio


seguro, un lugar de confiabilidad; que inste una participación activa.

e) Roles del equipo ejecutor


Acciones y responsabilidades Nombres Observaciones
Logística Jorge Rodrigo Cruzat & Cronograma de uso de la Sede
Juan Toloza UCAM
Taller Jorge Rodrigo Cruzat
Difusión Juan Toloza Difusión por la radio comunal
Serrano y Canal 10 de TV.
Dinámicas grupales Jorge Rodrigo Cruzat Brainstorming y lectura errada
Aplicación Cuestionario HADS Jorge Rodrigo Cruzat Aplicación de instrumento a
participantes.
Impresión de Cuestionarios HADS Jorge Rodrigo Cruzat
Recolección de Cuestionarios HADS Jorge Rodrigo Cruzat
Tabulación de Cuestionarios HADS Jorge Rodrigo Cruzat
Monitoreo Jorge Rodrigo Cruzat
Supervisión Jorge Rodrigo Cruzat
Registro fotográfico Elizabeth Copia
Análisis de resultados Jorge Rodrigo Cruzat
Cierre y Ceremonia de Clausura Jorge Rodrigo Cruzat
f) Carta Gantt
Inicialmente se dispuso en conjunto una Carta Gantt, la cual se modificó para lograr una
participación efectiva de los miembros que componen la organización. De esta manera, ha
quedado dispuesta la siguiente Carta Gantt, que la actualidad se está implementando.
Fecha Participantes Objetivo
08 Nov 2021 Asamblea de la UCAM Presentación de Proyecto en Asamblea de la UCAM.
25 Nov 2021 15 Presidentes Organizaciones Escala Tipo Likert 1. Capacitación
Sociales
02 Dic 2021 15 Presidentes Organizaciones Escala Tipo Likert 1. Capacitación. Recogida información.
Sociales
09 Dic 2021 15 Presidentes Organizaciones Escala Tipo Likert 1. Capacitación. Recogida información.
Sociales
16 Dic 2021 15 Presidentes Organizaciones Escala Tipo Likert 1. Capacitación. Recogida información.
Sociales
23 Dic 2021 15 Presidentes Organizaciones Escala Tipo Likert 1. Capacitación. Recogida información.
Sociales
30 Dic 2021 15 Presidentes Organizaciones Escala Tipo Likert 1. Capacitación. Recogida información.
Sociales
06 Ene 2022 15 Presidentes Organizaciones Escala Tipo Likert 1. Capacitación. Recogida información.
Sociales
13 Ene 2022 Recogida información.
20 Ene 2022 Monitoreo. Escala Tipo Likert 2.
27 Ene 2022 Monitoreo. Escala Tipo Likert 2.
03 Feb 2022 Monitoreo. Escala Tipo Likert 2.
10 Feb 2022 Monitoreo. Escala Tipo Likert 2.
17 Feb 2022 Tabulación y Conclusiones
24 Feb 2022 Acompañamiento, Supervisión y Monitoreo
01 Mar 2022 Ceremonia y Despedida

g) Criterios éticos
De acuerdo a lo formulado anteriormente, este proyecto de intervención, se encuentra
sustentado en los derechos del adulto mayor, resguardando su bienestar emocional, donde la
escucha activa es una variable relevante. El respeto, la honestidad, la información, los objetivos;
son elementos prioritarios que los participantes deben conocer.

El haber diseñado y reformulado este proyecto de intervención, acorde a las normativas sanitarias
vigentes y a los aforos permitidos en tiempos de pandemia no bastan. Es necesario que quien
dirige estas actividades, sea en extremo cuidadoso, dado que los participantes pertenecen a un
grupo que posee enfermedades de base, que pudiesen comprometer su salud.

Los consentimientos informados han sido incorporados en la entrega anterior y en la medida que
se realicen los talleres, se contará con:
 Consentimiento Informado para participar en el proyecto.
 Consentimiento Informado para la aplicación de HADS.
7. Evaluación Intervención Propuesta (alrededor de 500 palabras)
▪ Se debe proponer un tipo de evaluación de los que se revisarán en clases, y fundamentarlo,
generando algunas descripciones menores de cómo se debería llevar a cabo.
▪ Esta no se debe implementar, solo proyectar.

8. Resultados de la aplicación de la intervención (alrededor de 700 palabras)


▪ Se debe presentar de manera ordenada:
a) Correcciones y variaciones con respecto a lo proyectado en términos metodológicos y de
tiempo: explicitar y fundamentar los cambios.
b) Descripción del proceso: comentar cómo se realizó, cómo se observó la participación de los
destinatarios (se puede incluir una encuesta de satisfacción si se desea)
c) Resultados e indicadores: explicitar cada resultado comprometido, describirlo y presentar los
medios de verificación.

9. Conclusiones (alrededor de 700 palabras)


▪ Generar un análisis crítico del trabajo en términos de logros como proyecto de
intervención (resultados obtenidos, mirada crítica de la realizado, lo proyectado
y lo diagnosticado, de la ejecución misma, responsabilidades, etc.)
▪ Generar una evaluación crítica del aprendizaje obtenido y del trabajo realizado
por el equipo.

IV. BIBLIOGRAFÍA
 Bachler, Rodolfo (2021). Emociones y Distrés frente a la Pandemia. Pre print en
Webinar U Mayor.
 Biblioteca del Congreso Nacional (2021). Melipilla Reporte Comunal 2021. BCN.
 Dahlke, R., & Dethlefsen, T. (1993). Enfermedad como Camino.
 Infosalus (2019). El distrés psicológico es un factor de riesgo para la demencia.
Disponible en: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-distres-
psicologico-factor-riesgo-demencia-20190118142853.html
 Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2021). Índice de Prioridad Social de Comunas
2020. SEREMI de Desarrollo Social y Familia R.M.
 Ministerio del Interior de Chile. (1997). Decreto Nº 58.
 Morales, F. (1997). Introducción al Estudio de la Psicología de la Salud. México: UniSon.
 Organización Mundial de la Salud (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para
trabajadores de campo. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/9789243548203_spa.pdf;jses
sionid=4A2D8FA83638EA6EE9084ACE8B3482DD?sequence=1
 Palomino-Oré, Candy, & Huarcaya-Victoria, Jeff. (2020). Trastornos por estrés debido a
la cuarentena durante la pandemia por la COVID-19. Horizonte Médico (Lima), 20(4),
e1218. Disponible en: https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.10
 Ramírez-Ortiz J, Castro-Quintero D, Lerma-Córdoba C, Yela-Ceballos F, Escobar-Córdoba
F. Mental health consequences of the COVID-19 pandemic associated with social
isolation. Colomb. J. Anesthesiol. [Internet]. 2020Sep.7 [cited 2021Sep.7];48(4).
Available from: https://www.revcolanest.com.co/index.php/rca/article/view/930
 Roales-Nieto, J. G. (2004). Psicología de la salud / Health Psychology: Aproximación
histórica, conceptual y aplicaciones / Historical approach, conceptual and applications
(1.a ed.). Pirámide Ediciones.
 Subsecretaría de Previsión Social (2021). Informe Estadístico Mensual del Pilar
Solidario Junio 2021. Subsecretaría de Previsión Social.
 Universidad de Concepción, Dirección de Relaciones Internacionales (2021). Taller
Chile-Cuba sobre actualizaciones en vejez, envejecimiento y manejo de la pandemia de
COVID-19.
 Uribe-Cano, J. M. (2013). El concepto de salud y enfermedad: una reflexión filosófica.
CES Medicina, 27(2), 255-260.
 Van der Kolk, BA; van der Hart, O. (1991). The intrusive past: the flexibility of memory
and the engraving of trauma. American Imago: Psychoanalysis Culture, 48, 425-454.
 Yuni, J., Urbano, C. (2016): Envejecer aprendiendo. Claves para un envejecimiento
activo. Uruguay: Grupo Magro Editores.
ANEXO I. Personería Jurídica UCAM
ANEXO II. Directiva UCAM
ANEXO III. Consentimiento Informado Proyecto de Salud
ANEXO IV. Registro Fotográfico
Fotos adicionales
ANEXO V. Reflexión

También podría gustarte