Está en la página 1de 14

PROYECTO EDUCATIVO AULICO NIVEL INICIAL

MATERIAL SEMANA II

UNIDAD II

POR QUE Y PARA QUE PLANIFICAMOS

Por qué planificamos

Planificar: porque uno no llega a ningún lugar cuando no sabe dónde va.

Porque la única diferencia entre un sueño y un objetivo es una fecha

Porque si no planificamos y fijamos metas temporales, no tenemos capacidad


para cumplir los objetivos.

Porque si no somos capaces de hacer el plan ¿Cómo vamos a ser capaces de


realizarlo?

Planificar: porque la planificación nos permite anticipar los posibles problemas


y sus soluciones.
Porque la planificación nos permite anticipar cuál es el mejor escenario para la
consecución de nuestros objetivos.

Porque la planificación nos permite anticipar distintos escenarios a un coste


insignificante respecto de los ahorros que posibilita.

Porque la planificación nos permite anticipar las ventajas y beneficios que


obtendremos.

Planificar: porque la planificación incentiva la acción.


 Disposición de los alumnos para que realicen los trabajos proyectados
para la unidad o para preparar nuevos medios intuitivos para ser usados
en clase.
 Actividades docentes, especificando los procedimientos y técnicas que
el profesor va a emplear en cada una de las fases del ciclo docente de
una unidad.
Así serán consignados los procedimientos y técnicas que el profesor aplicará:
– Para motivar el aprendizaje.
– Para presentar la materia.
– Para dirigir las actividades de los alumnos.
– Para integrar y fijar los contenidos del aprendizaje.
– Para verificar y evaluar el rendimiento en la unidad.
Respecto a este último punto, conviene que el profesor prepare un esquema de
las pruebas que aplicará para verificar los resultados del aprendizaje de la
unidad. Esto le servirá definir mejor sus miras y para dedicarse a alcanzarlas.
Sin embargo, la forma definitiva de estas pruebas sólo podrá ser elaborada en
la víspera de su aplicación, con el fin de incorporar todos los datos que han
debido realmente aprender los alumnos.
 Actividades de los alumnos, tanto de clase como de extra-clase, que, al
estudiar la unidad, realizarán con la asistencia y bajo la orientación del
profesor.

PARA QUE PLANIFICAMOS

Para que planifiquemos. El propósito de la planificación es organizar de


manera anticipada las actividades que se llevarán a cabo en el trabajo con los
niños y niñas. En ocasiones se suele perder la relación que existe entre la
planificación y la práctica (el ejercicio de su tarea). Se piensa que solamente
hay que planificar a principio de año y que luego no hay que revisar lo
planificado. Por lo cual recordamos que:
La importancia de planificar es la posibilidad de reajustar lo planificado según
las situaciones o circunstancias emergentes. Además, nos permite clarificar lo
que queremos lograr.
Que hacemos referencia con lo que queremos lograr

- ¿Qué - La planificación es un conjunto de procedimientos sistematizados que


se desarrollan en el trabajo para la consecución de los objetivos propuestos se
denomina: METODO.
El método respondería a la pregunta ¿cómo intervenir?, aportando principios y
lineamientos que guían y orientan la forma de actuar; pero es necesario
reconocer que no existe alternativa metodológica válida para todas las
situaciones. Así mismo, cada una de las alternativas metodológicas deben
posibilitar la creación y libertad individual del responsable y de el/la niño/a,
inmersas en la complejidad de situaciones peculiares y muchas veces
imprevistas.

Importancia de planificar en el proceso de enseñanza aprendizaje


“La planificación es, sin duda, uno de los estadios más importantes en el
proceso educativo. Es el primer paso para lograr el aprendizaje completo y
eficaz de los contenidos que requieren los alumnos. Es más, con una buena
planificación los resultados son mucho más previsibles y por ende es un buen
augurio para una evaluación satisfactoria.” “Aprender sin reflexionar es
malgastar la energía”. (Confucio).

Planificar es imperioso para un profesor, pues permite juntar la teoría con la


práctica. Es decir, poder hacer uso de los contenidos (teoría), que son más o
menos estándares y comunes, de la forma más conveniente posible. De esta
manera, una planificación apropiada implica que el docente pueda recurrir a
diferentes herramientas y metodologías para que los contenidos programáticos
lleguen de mejor manera a los alumnos. Pensar con anterioridad las clases,
permite secuenciar y segmentar el contenido, haciéndolo coherente y funcional,
lo que repercute directamente en la capacidad de los alumnos para apropiarse
y asimilar las lecciones de manera global e íntegra.

Es también necesario, que la planificación se pregunte por los objetivos, tanto


generales como específicos, pues sólo de esta manera se pueden analizar los
resultados de la enseñanza, con relación a si se cumplen de buena manera o
no. Así, una planificación basada en objetivos guiará y encauzará las sesiones,
permitiendo un ordenamiento más eficaz. Sin embargo, no hay que olvidar que
la enseñanza es un proceso dinámico, en que influyen muchas variantes que a
veces escapan al control y planificación. Por esto, no siempre hay que ver la
planificación como una instancia rígida sin posibilidad de cambio. La
planificación debe ser vista más que nada como una importante guía de apoyo,
que a veces puede modificarse debido a circunstancias especiales. Finalmente
hay que tener en consideración que una planificación seria requiere de ciertos
antecedentes que ayuden en la tarea, pues la planificación necesariamente
debe tomar en cuenta condiciones de los alumnos, de infraestructura, de
herramientas educativas, de la directiva.

Proceso cognitivo de Planificación en aula


La planificación se refiere a la organización anticipada de comportamientos
dirigidos a objetivos. La planificación motora (la programación de secuencias
motoras) se puede distinguir de la planificación cognitiva (la capacidad de
identificar los pasos y organizar la secuencia de acciones necesarias para
lograr una meta.
Los procesos cognitivos, “son estructuras o mecanismos mentales” (Banyard
1995: 14) que se ponen en funcionamiento cuando el hombre observa, lee,
escucha, mira. Estos procesos son: percepción, atención, pensamiento,
memoria, lenguaje.

El proceso de planificación comprende un conjunto de componentes cognitivos.


Cada plan consiste en eventos o pasos que tienen una determinada duración
de tiempo. El número de eventos podría variar de acuerdo con las
características del plan o del contexto en el que se ejecutará. Los eventos
imprevistos podrían desviar leve o fuertemente a la persona del plan. Por
ejemplo, una persona podría elaborar un plan para ir a visitar a un amigo a su
casa y almorzar juntos. Para hacer esto, esta persona decide ir en bicicleta,
generando un plan de ruta para dirigirse donde vive su amigo, el cual puede
consistir en varios eventos, por ejemplo, preparar la bicicleta, tomar los
elementos de seguridad para conducirla, establecer la ruta que va a tomar, y
montar la bicicleta hasta llegar al destino objetivo.
Los procesos involucrados en la planificación son: la etapa de producción o
elaboración (desarrollo del plan), donde mentalmente se genera, representa,
almacena, evalúa y selecciona la secuencia de posibles acciones para ser
ejecutadas en una secuencia de eventos; y la etapa de ejecución del plan. Para
ejecutar el plan, se recupera una secuencia de acciones de la memoria a largo
plazo, se carga en la memoria de trabajo y se ejecuta. Por lo tanto, la
planificación requiere una operación concertada de varios componentes
cognitivos de las funciones ejecutivas (p. ej., memoria de trabajo, control
atencional, inhibición de la respuesta, flexibilidad cognitiva), lo que dificulta la
manipulación experimental y el aislamiento de otras funciones ejecutivas para
su medición.

Orientación para la planificación del proyecto áulico.

El proyecto se convierte en documento transformador como requisito de


supervisión, pero no tanto como instrumento para describir actividades. Aunque
esta última parte se considera un error, ya que puede originar ineficiencia
pedagógica y organizativa.

Así pues, confirmamos que la importancia del proyecto educativo radica en su


funcionamiento como patrón común de las actuaciones que han sido diseñadas
por el equipo formativo en sintonía con el centro y su contexto, asegurando la
coherencia de los elementos de la planificación, estableciendo orientaciones
concretas para los diferentes ámbitos, incluyendo propuestas de organización y
orientación, formando y evaluando al profesorado, adoptando referentes
administrativos y, en definitiva, diseñando la identidad del centro desde un
punto de vista de gestión dinámica e inclusiva.

A su vez, pensaremos en cuatro finalidades fundamentales para optimizar todo


proyecto educativo:

 Adaptación de los programas a las características socioculturales del


entorno.
 Facilitación de la participación de la institución escolar en diferentes
agentes externos e internos.
 Fomento de las relaciones y uso de recursos del conocimiento.
 Relación de la realidad sociocultural con los principios del centro para
una mutua integración óptima.

Cómo planificar un proyecto educativo

Existen diversos modelos que facilitan la elaboración de un proyecto educativo


para la correcta planificación de recursos y demás. Vamos a conocerlos
brevemente:

Modelo 1

Implica escoger recursos, actividades e intercambio de inquietudes,


establecimiento de metas, identificación de necesidades, metas, intereses y
propuestas del alumnado.

Este modelo se divide en diferentes etapas:

1. Análisis de situación. Se analizan las necesidades del alumnado, las


consecuencias y las causas y su resolución.

2. Definición de problemáticas. Se constata el problema y se buscan


soluciones a corto, medio y largo plazo.

3. Planificación de actividades. Se crea un cronograma con la secuencia de


los trabajos a llevar a cabo.

4. Justificación del proyecto. Se toman en consideración las razones del


proyecto: relevancia, utilidad y factibilidad.

5. Objetivos y metas. Se establecen los objetivos que se pretenden conseguir


con el proyecto en relación a la solución de las problemáticas halladas.

6. Recursos. Se evalúan los recursos que se han de usar, tanto humanos


como materiales.
7. Evaluación. Se evalúa el proceso y los resultados.

8. Redacción. Se redactan las conclusiones.

Modelo 2

Se divide el proyecto en la esquematización de diversas secciones para


desarrollar las actividades. Las vemos:

1. Contenido: se establece el área problemática, que será el punto de partida


que justifica la elaboración del proyecto.

2. Delimitación: se centraliza el análisis específico.

3. Fundamentación: se describe con detalle las condiciones que influyen en la


problemática a tratar. Se analizan características como la situación social, el
momento histórico, etc. Se fundamenta el análisis detallado, se establece una
bibliografía, se compara con otros modelos de proyecto, etc.

4. Planificación: se determinan los requisitos necesarios respondiendo a


interrogantes como las técnicas que se usarán, el lugar donde llevar a cabo las
actividades, los recursos que se tienen, las personas que contribuirán en mayor
o menor grado, el tiempo de realización, la evaluación, etc.

5. Objetivos: se establecen los objetivos específicos para estructurar el


proyecto en base a pequeñas metas.

Modelo 3

Vamos conociendo el tercer modelo de proyecto educativo que será el que


determine el camino a seguir para alcanzar los objetivos que se propusieron.
Para ello consta de:

1. Metodología: se selecciona el proceso metodológico óptimo tras tomar en


consideración elementos como la especificación de herramientas que se vayan
a emplear, actividades específicas que se realizarán, definición del grupo de
personas con el que trabajar, elaboración en detalle de sexo y formación de los
integrantes del grupo, identificación de la muestra, etc.

2. Análisis: obtenidos los datos, se usan los instrumentos adecuados para su


análisis.

3. Recursos: se elabora el proyecto conociendo la disposición de recursos


materiales como audiovisuales, transporte, culturales, etc.

4. Recursos humanos: se tendrá en cuenta a las personas que participarán en


el proyecto y que llevarán a cabo las actividades.

5. Presupuesto: se elabora un reparto del presupuesto adaptado como


recursos financieros para adquirir instrumentos y herramientas necesarias,
contrato de personal, etc.

Barreras a los proyectos educativos innovadores

Sobre el papel, los resultados que prometen muchos proyectos educativos


innovadores pueden parecer imbatibles. Sin embargo, la realidad es que, para
convertirse en éxito, antes sus Project Managers han de ser capaces de
enfrentarse a algunas adversidades. Las tres principales barreras a este tipo de
iniciativas son:

1. Recursos: los medios necesarios para muchos de estos proyectos


educativos innovadores implican costes superiores y requieren de
presupuestos más abultados que los de otros modelos educativos
convencionales. Esta limitación obliga a tener que hacer un esfuerzo extra para
que el aspecto financiero pueda resolverse adecuadamente y no obligue a
tener que renunciar a componentes críticos del proyecto o a tener que
sustituirlos por otros de función equivalente.

2. Profesorado: la cualificación y capacitación de los maestros ha de ser


tenida en cuenta en dos momentos, el reclutamiento y el diseño de planes de
formación continua que los mantengan actualizados y preparados para
garantizar su máximo rendimiento en la interacción con los alumnos. La
búsqueda del talento es una cuestión a tener en cuenta al planificar proyectos
educativos innovadores, igual que se ha de entender la importancia de saber
retener a esos perfiles cualificados que se han conseguido atraer.

3. Apoyo: ya sea por segmentos de la propia organización que pone en


marcha el proyecto, por parte de la comunidad a que se destina o por la falta
de alineación con la visión de los patrocinadores; la falta de apoyo es uno de
los principales lastres a las iniciativas disruptivas en materia de educación.

Proyectos educativos innovadores: por dónde empezar

Quienes se plantean la innovación como un sinónimo de sostenibilidad y


quieren asegurar el futuro de una institución en base a proyectos educativos
innovadores, pueden desarrollar su iniciativa en base a alguna de las
siguientes ideas:

 Digitalización: el uso intensivo de la tecnología en las aulas ayuda a


acercar a los alumnos a esta realidad, cada vez más presente en
cualquier área de la vida cotidiana, tanto en el terreno laboral como en el
personal. A través de este tipo de proyectos se puede conseguir que
sean más críticos con los avances, que sepan cómo aprovechar las
oportunidades que pueden brindarles y que abran su mente a la
creación de nuevas aplicaciones.
 Colaboración: con otros centros, con otras instituciones, con
fundaciones, con empresas... La cooperación en este ámbito no tiene
límites y, cuanto más rompedora, mayor será la dosis de innovación que
rodee a la iniciativa. Colaboración con la agencia espacial internacional
para interpretar o clasificar imágenes tomadas desde el otro lado de la
atmósfera, con una escuela del otro extremo del mundo para
intercambiar métodos de estudio, aprender un nuevo idioma o trabajar
por la integración, etc.
 Transformación: de su propio entorno o del de otros, siempre con un
objetivo prefijado y una planificación realista. Los proyectos educativos
innovadores pueden servir de impulso a los alumnos para implicarse en
iniciativas de acción social, solidarias o creativas que les ayuden a
crecer a la vez que se consigue transformar una situación o un lugar en
algo mejor.

Requisitos para una planificación eficaz

Hacer una lectura minuciosa de la realidad en la que se pretende actuar

- Realizar un levantamiento de información relevante tanto a nivel interno como


externo

- Identificar a los actores que podrían intervenir en nuestra planificación (a


favor y en contra)

- Hacer un análisis de las acciones que se asumirán en el corto, mediano y


largo plazo

- Evaluar la parte financiera, pues desde que se inicia un proceso de


planificación, empezamos a erogar una serie de gastos

- Determinar qué tipo de acciones no son viables (esta situación puede cambiar
en el mediano plazo, por ello es fundamental hacer una evaluación
permanente)

- Establecer un sistema de evaluación eficaz, que permita medir con idoneidad


los resultados obtenidos

- Procurar que toda actividad que se desprenda de la planificación se enfoque


a la consecución de un resultado concreto, para evitar el despilfarro de
recursos económicos

- Conseguir un equipo de colaboradores, que permitan viabilizar las acciones,


recuerda tu solo no podrás realizar todo lo planificado
- Definir claramente las actividades que nacen enteramente de los objetivos
que te plantees (del objetivo nace la actividad, un objetivo no puede ser una
actividad en concreto, es algo mucho más complejo)

- Sistematizar lo planificado en un documento, a veces la mente es frágil y no


permitirá hacer una evaluación eficiente de lo que estamos haciendo, habrá
que recordar que se tiene que controlar cada momento del trabajo de manera
minuciosa

- Hay que ser disciplinados para que el sistema funcione adecuadamente, pues
en muchas ocasiones, la falta de concentración, compromiso y disciplina
pueden causar que los proyectos se retrasen indefinidamente, o finalmente
nunca se lleven adelante

- Procurar no ingresar a actividades que parezcan muy fáciles, pues en la vida


no existe nada fácil, todo es complejo

- Administrar eficientemente los recursos, especialmente los económicos, que


serán el motor para que las actividades puedan materializarse

Requisitos para una planificación eficaz: Desde un punto de vista científico y


técnico, la planificación puede ser eficaz o ineficaz. Su eficiencia que consiste
principalmente en lograr lo que como diciplina se propone, viene dada por la
capacidad de cumplir algunos requisitos.

Considerada desde un punto de vista normativo, la planificación es eficaz


cuando.

a. Instrumentaliza e implementa adecuadamente una política. Todo plan es


fundamentalmente un instrumento de un proyecto político. Traduce
operativamente lo que quiere realizarse en un espacio y tiempo determinado
como expresión de un programa de gobierno. El ideal sería que la planificación
nacional concretase, a través de la realización de planes y
programas.
b. La realización de plan y programa, la realización de un proyecto de país, o lo
que algunos denominan un proyecto nacional.

Desde el punto de vista técnico/ operativo. La planificación es eficaz


cuando.
a. Sus instrumentos expresan en la práctica la capacidad e idoneidad para
transformar la realidad.
b. Propone objetivos que son alcanzables, teniendo en cuenta no solo los
recursos y los medios disponibles, sino también la viabilidad política,
económica, social, cultural, ecológica y ética, de acuerdo con el marco. c. Si la
elección de los medios asegura el logro de los objetivos con la mayor eficiencia
y al mayor ritmo posible, y con el menor costo financiero, humano y social
posible. d. Cuando se establece un curso continuo en el cual se indican las
diferentes etapas y modalidades del proceso, de conformidad con una
estrategia un estilo de desarrollo. e. Cuando orienta la toma de decisiones y
establece las diferentes etapas, de modo que haya entre ellas coherencia,
compatibilidad, consistencia, operativa e integralidad.

Requisitos para una planificación eficaz


• Hacer una lectura minuciosa de la realidad en la que se pretende actuar •
Realizar un levantamiento de información relevante tanto a nivel interno como
externo
• Identificar a los actores que podrían intervenir en nuestra planificación (a favor
y en contra) • Hacer un análisis de las acciones que se asumirán en el corto,
mediano y largo plazo • Evaluar la parte financiera, pues desde que se inicia un
proceso de planificación, empezamos a erogar una serie de gastos •
Determinar qué tipo de acciones no son viables (esta situación puede cambiar
en el mediano plazo, por ello es fundamental hacer una evaluación
permanente)
• Establecer un sistema de evaluación eficaz, que permita medir con idoneidad
los resultados obtenidos
• Procurar que toda actividad que se desprenda de la planificación se enfoque
a la consecución de un resultado concreto, para evitar el despilfarro de
recursos económicos • Conseguir un equipo de colaboradores, que permitan
viabilizar las acciones, recuerda tu solo no podrás realizar todo lo planificado •
Definir claramente las actividades que nacen enteramente de los objetivos que
te plantees (del objetivo nace la actividad, un objetivo no puede ser una
actividad en concreto, es algo mucho más complejo) • Sistematizar lo
planificado en un documento, a veces la mente es frágil y no permitirá hacer
una evaluación eficiente de lo que estamos haciendo, habrá que recordar que
se tiene que controlar cada momento del trabajo de manera minuciosa • Hay
que ser disciplinados para que el sistema funcione adecuadamente, pues en
muchas ocasiones, la falta de concentración, compromiso y disciplina pueden
causar que los proyectos se retrasen indefinidamente, o finalmente nunca se
lleven adelante • Procurar no ingresar a actividades que parezcan muy fáciles,
pues en la vida no existe nada fácil, todo es complejo • Administrar
eficientemente los recursos, especialmente los económicos, que serán el motor
para que las actividades puedan materializarse
Elementos de la Planifica de la planificación de la producción
Cuando adoptamos la planificación de la producción como un elemento más de
nuestra filosofía corporativa, es necesario tener en cuenta que este concepto
se sustenta en 4 pilares básicos, que descritos en términos general son:
Equipo de planificación:
1. Las empresas grandes suelen delegar la planificación de la producción en un
grupo concreto de personas, que son las encargadas de velar por la aplicación
de los fundamentos del proceso. En las empresas medianas o pequeñas no
existe delegación, pero sí que se informa a la totalidad de los trabajadores
sobre los puntos más importantes del plan. 2. Información eficaz y fiable:
3. Tanto si es liderada por la dirección como por un grupo específico delegado,
la planificación tiene que caracterizarse por una información veraz, eficaz y que
corresponda con la realidad de la empresa. Este elemento es indispensable si
tenemos en cuenta que con base a dicha información realizaremos las mejoras
en las etapas del proceso de producción que así lo requieran.
Recursos adecuados:
a. La planificación de la producción debe asegurarse, por encima de todo, de
que los recursos disponibles en cada etapa del proceso son adecuados.
Recordemos que sin recursos no puede hablarse de procesos.

Organización y comunicación:
a. Si aspiramos a que la planificación abarque todas las dependencias o áreas
de la empresa, es fundamental que antes analicemos el tipo de estructura
corporativa vigente. La estructura no sólo define los cargos y las jerarquías,
sino además elementos como el tipo de comunicación interna, los canales de
interacción, la capacidad de respuesta, entre otros.

También podría gustarte