Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

*Apuntes de Clases

Clásicos de la Sociología: Karl Marx

La teoría de Marx es un hecho social en sí mismo. Miles han sido asesinados por el
solo hecho de ser Marxistas, pero nadie ha muerto por ser un seguidor de Durkheim o
Weber, o por ser estructuralistas o funcionalistas. Por otra parte, han existido y aún existen
quienes claman ser de cuño Marxista, pero jamás ha habido un gobierno que se considere a
si mismo Weberiano o Durkhemiano. Esto es porque la teoría de Marx, más que una
filosofía o una corriente sociológica, es una teoría que hace una crítica a la realidad social
con el objeto de transformar esta realidad de manera revolucionaria. Más que una teoría
sobre la sociedad capitalista, la teoría de Marx debe ser entendida como una teoría y una
práctica contra la sociedad capitalista.
A diferencia de Durkheim y Weber, Marx jamás se consideró un sociólogo ni un
creador de una teoría sociológica. En la medida que la Sociología de su época tenía como
preocupación fundamental el contribuir al orden social y moral de la sociedad, la teoría de
Marx podría ser considerado en sentido estricto una anti-sociología, ya que consideraba el
conflicto como la fuente del progreso humano.
Ante la crisis de la sociedad moderna e industrial, Saint-Simon, Comte y Durkheim
temían por la anomia y la desintegración social. Ante la misma crisis, Marx anunciaba el
progreso social por medio de la revolución proletaria. Mientras que la teoría de los
primeros buscaba la manera de detener la revolución, Marx buscaba acelerarla. Mientras
Durkheim estaba interesado en los patrones de interacción social (Valores, creencias,
instituciones) que determinaban la vida de los individuos. Marx estaba interesado en las
prácticas que cuestionaban esos patrones de interacción. Mientras la teoría de Durkheim
apuntaba en convertir la Sociología en una disciplina académica, Marx pretendía en crear
una organización mundial y revolucionaria del proletariado.
En Occidente, con la excepción de la Escuela de Frankfurt, no se desarrollo una
corriente sociológica Marxistas en las universidades hasta los años 60, con la emergencia
del activismo estudiantil de la época. Desde ahí en adelante se puede hablar de sociólogos
marxistas.

Materialismo Histórico

Sobre la base del pensamiento tanto de Hegel como de Feuerbach, Marx desarrolla
su tesis materialista de la Historia, basada en la experiencia o práctica humana, la praxis.
La praxis en el pensamiento de Marx tiene dos dimensiones fuertemente
conectadas:
➢ La materialista (Feuerbach):
Las ideas son producto del cerebro humano, el cual está en una relación sensorial
con el mundo material. Las ideas no se desarrollan de manera independiente de la
experiencia, sino a partir de ella. El ser antecede al pensamiento. La praxis como actividad
sensorial como fundamento del conocimiento.
➢ La Histórico-dialéctica (Hegel).
Al tomar conciencia y conocer las condiciones materiales que determinan su
existencia, los seres humanos pueden transformar estas condiciones materiales. La praxis
como medio de transformación y apropiación del mundo. Los seres humanos perciben el
mundo material condicionados por la sociedad en la que viven y actúan. La praxis como
herencia de la actividad pasada de otros seres humanos, conocimiento acumulado. Esto
significa que las ideas, las creencias y los valores de los seres humanos emergen de la
relación que tienen los seres humanos con la naturaleza y de la historia de esta interacción.
Las ideas no son un simple reflejo del mundo material, son un producto histórico. Esto es
lo que hace a los seres humanos diferenciarse de los otros animales. Estos últimos también
tienen experiencia sensorial, una praxis propia, pero esta es sólo adaptativa e instintiva, por
lo tanto no es consciente ni involucra un proceso histórico de cambio. Por medio de la
praxis, el ser humano despliega sus poderes subjetivos: actividad, reflexión y deseo.
Dentro de este sistema de determinación materialista y dialéctica, la praxis de los
seres humanos en sociedad se despliega en tres dimensiones dialécticas: Necesidad -
Trabajo – Felicidad o Placer
Con el objeto de sobrevivir, los seres humanos necesitan por medio de la praxis
establecer una relación con la naturaleza. Esta relación es de orden dialéctico: los seres
humanos son parte de la naturaleza, y sufren en ella como seres en necesidad, pero a su vez
están en constante antagonismo al buscar transformarla para sobrevivir y cubrir sus
necesidades. La actividad fundamental por medio de la cual los seres humanos antagonizan
y transforman la naturaleza es el trabajo. Para poder trabajar los seres humanos, sin
embargo, tienen que entrar en una relación con otros seres humanos para poder transformar
la naturaleza y por medio de esta crear las primeras formas de sociedad.
Al crear la sociedad por medio del trabajo, el ser humano va desplazando la
naturaleza y creando nuevos tipos de necesidades que necesitan ser satisfecha. Esto es lo
que Marx define como el proceso de producción, el cual constituye la base sobre la cual la
sociedad humana emerge.
La felicidad y el placer son el momento donde el ser humano se reconcilia con la
naturaleza por medio de los nuevos medios de producción creados por el trabajo humano
mismo. El trabajo hace que el ser humano trascienda la naturaleza pero también se
reconcilie con ella en una etapa de desarrollo social más alto. Para Marx, en consecuencia,
la sociedad era una totalidad dialécticamente determinada por el proceso de producción. En
su “Prologo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política”, Marx explicita su
método de análisis social por medio de la metáfora de la base y la superestructura:
El proceso de producción constituye la base / la estructura económica / modo de
producción sobre la cual se levantan las instituciones, la conciencia social y las fuerzas
políticas y espirituales de una sociedad. Esta base productiva o modo de producción de la
sociedad está constituida de dos dimensiones dialécticamente interconectadas:

➢ Fuerzas productivas: Tecnología aplicada, Herramientas, Maquinarias, Recursos


Naturales, Trabajo Humano – es una fuerza productiva activa, ya que es él que
mueve las anteriores. Las dos primeras son fuerzas productivas en la medida que
son activadas por el trabajo humano.
Las fuerzas productivas se desarrollan cuando hay un crecimiento en la
productividad del trabajo. Crecimiento de la riqueza de una sociedad.

➢ Las relaciones de producción: Conjunto de relaciones sociales que los seres


humanos establecen entre sí, con el objeto de organizar el trabajo y por ende el
proceso productivo. Son relaciones que existen de manera objetiva, son necesarias e
independientes de la conciencia humana. División del trabajo, Relaciones de
propiedad – definidas por quien detenta el control efectivo o propiedad de los
medios de producción. Las relaciones de producción corresponden a un grado de
desarrollo de las fuerzas productivas. Al desarrollarse la productividad del trabajo,
las relaciones de producción, de facilitar el desarrollo productivo se vuelven en
obstáculos de éste. El antagonismo que se desarrolla entre las fuerzas de producción
y las relaciones de producción genera la crisis del sistema económico, y por ende la
necesidad de un cambio en el modo de producción. Esta crisis es la base material
sobre la cual se genera la lucha de clases.

Superestructura: Corresponde a todas las instituciones y formas de pensamientos que se


generan a partir de las condiciones materiales establecidas por la base productiva.
Dimensión que busca sustentar y reproducir a nivel ideológico e institucional el proceso de
producción, y como tal no se puede estudiar de manera independiente del la base o el modo
de producción.
• El Estado: Gobierno, Formas jurídicas, Fuerzas Armadas.
• Instituciones: Universidades, Iglesias.
• Ideologías: Religión, Creencias, Costumbres.
• Formas de Conocimiento: Filosofía, Ciencia.

Todos estos niveles de reflexión son formas de conciencia social: son las formas de
pensamiento por medio de la cual el ser humano se hace consciente del antagonismo antes
descrito y trata de resolverlo.

Modos de Producción:

Marx y Engels dieron una definición bastante general de los diferentes tipos de
modos de producción. Su objetivo no era estudiarlos en sí mismos, como dar prueba de la
naturaleza histórica de capitalismo (Libros: Ideología Alemana y Formaciones Económicas
Pre-capitalistas):

Comunismo Primitivo
Sociedades tribales cuyo desarrollo de fuerzas productivas es escaso:
✓ Cazadores y recolectores
✓ Pastoralismo
✓ Agricultura de subsistencia
✓ Dependientes de la naturaleza
✓ Con tecnología o herramientas sumamente rudimentarias
✓ Se produce lo que es necesario para subsistir
✓ Relaciones de producción: basadas en la propiedad colectiva de los medios de
producción
✓ División del trabajo sumamente básica: división sexual del trabajo
✓ Como se consume todo lo que se produce, no hay acumulación de riqueza, por
lo tanto no hay clase sociales.
• En la Superestructura, No existe el Estado o autoridad centralizada, Instituciones de
autoridad basada en líneas de parentesco, Formas de conciencia: religioso
totenísticas, Ejemplo: Mapuches antes de la llegada de los Españoles.

Sociedad Asiática o Despotismo Orientales

✓ Fuerzas productivas: hay un crecimiento de la productividad ya que por medios más


complejos de regadío hay un desarrollo en la agricultura
✓ Primera gran revolución tecnológica de la humanidad: desarrollo de grandes
sistemas de irrigación agrícola
✓ Crecimiento y concentración de la población
✓ Ya no se consume solamente lo que se produce, hay producción de un excedente
agrícola.
✓ Relaciones de producción: La división del trabajo se hace más compleja; Están los
productores agrícolas en control de sus medios de producción; Un cuerpo de
funcionarios administra la distribución de las aguas entre las unidades comunales de
producción, para evitar que se produzcan luchas internas por el control de este
recurso; Como este cuerpo de funcionarios no trabaja en labores productivas, se
quedan con el excedente agrícola por medio del cobro de un tributo a los
productores agrícolas; No existe propiedad privada propiamente tal, pero producto
de la división del trabajo emerge la primera forma de Estado centralizado. La lucha
de clases aparece en forma embriónica, ya que aparece la explotación de un grupo
social por otros; Explotación: apropiación del producto del trabajo de un grupo
social por otro.
• Superestructura: Aparece el Estado, como cuerpo armado de funcionarios y
sacerdotes que viven del excedente agrícola producido por otros, y organiza y
moviliza el trabajo de la población bajo su poder. El Estado se convierte en el dueño
de la tierra que los productores campesinos trabajan en común; Forma de conciencia
social: religiosa – Estado es entendido como teocrático, donde el déspota es una
figura divina; Cuerpo de religiosos; Cuerpo de hombres armados; Ejemplo:
Babilonia, Aztecas e Incas.

Sociedad Antigua o Esclavismo

✓ Fuerzas productivas: Desarrollo de la agricultura permite la generación de


excedentes; Crecimiento de la población.
✓ Relaciones de producción: Aumento en la división del trabajo produce la
desintegración de la propiedad comunal de la tierra y aparición de la propiedad
privada de esta; Al obtener un excedente, la tribu se establece y hace dueña de la
tierra y por lo tanto aparece la necesidad de conquistar y colonizar otras tribus para
obtener mano de obra y más territorios para la agricultura; Aparece esclavitud como
la primera forma de la sociedad de clases: El trabajador mismo es una mercancía y
una propiedad privada a perpetuidad del dueño de la tierra (latifundista). Este último
dispone del esclavo de por vida, a no ser que lo ponga a la venta; El esclavo es
negado no sólo del producto de su trabajo, sino del control sobre su propio cuerpo;
Primer gran antagonismo de clases es entre el esclavo y el esclavista. Clase
dominante controla la tierra y es dueña de los esclavos que trabajan la tierra.
✓ Superestrutura: Estado-Ciudad: forma imperial de conquista y colonización. Estado
emerge producto del conflicto entre las clases en pugna, y se transforma en un
instrumento de la clase dominante para mantener en su lugar a la clase explotada.
(Libro: El Origen del Estado, la Familia y la Propiedad Privada de Engels);
República: los esclavistas se gobiernan a sí mismos democráticamente; Religión
politeísta; Desarrollo de la teoría política, ciencias y artes. Los esclavistas tienen
gran tiempo en sus manos para dedicarse a asuntos que no tienen relación con el
trabajo agrícola: política, artes y ciencias; Desarrollo de las ciudades. El esclavista
era dueño de la tierra, pero residía en las ciudades; Grecia Antigua e Imperio
Romano – Derecho a la Propiedad.

Feudalismo

✓ Feudalismo aparece producto de la desintegración de la sociedad antigua esclavista


de Roma.
✓ Esclavistas estaban interesados en la producción de excedentes en la medida que les
financiaba el consumo suntuario. No estaban interesados en inversión. Se gastaban
todo lo que producían.
✓ Producto de su condición de extrema explotación y opresión, el esclavo es un tipo
de trabajador muy poco productivo. No había un crecimiento de la riqueza en
relación a las muchas necesidades de sociedad que crecían y se expandían cada vez
más.
✓ Las poblaciones “bárbaras” colonizadas y a las aún no conquistadas tomaron la
ofensiva militar contra el Imperio Romano, y este se empezó a desintegrar desde sus
márgenes.
✓ Una nueva nobleza se formó sobre la bases de la expropiación de la tierra por parte
de los líderes militares de las tribus bárbaras.
✓ Campesinos empobrecidos se vieron forzados en ponerse bajo la protección de estos
señores de la guerra.
✓ Fuerzas de producción: Feudalismo emerge de la destrucción de la productividad,
más que el desarrollo de estás; Producción agrícola se vuelve más auto-suficientes y
comunal.
✓ Relaciones de producción: La nobleza feudal es dueña de la tierra y establece una
relación de dependencia con los productores por medio de la servidumbre o
vasallaje; Estos últimos pagan tributo (excedentes) a la nobleza feudal a cambio de
protección; Si bien es cierto los siervos no son propiedad del señor feudal, estos no
son libres ya que están ligados a la propiedad sobre la cual el señor feudal ejerce su
jurisdicción y poder.
✓ Superestructura: Estado monárquico sumamente débil; Poderío militar y jurídico se
basa en poder del señor feudal sobre un territorio que la monarquía le adjudica para
administrar. Incluye sus propias tierras, tierras comunales y tierras propiedad de
siervos; Religión – Monoteísmo – Cristianismo – Aumento del poder de la Iglesia;
Desarrollo del monasterio como lugar donde se producía el conocimiento.

Para Marx, el acceso desigual a los medios de producción dentro de una población
era lo que definía la división en clases sociales, y por ende la dominación de una clase por
otra. ¿Cuándo, de acuerdo a Marx, emergen las clases sociales? Las clases sociales emergen
como resultado de dos fenómenos que se manifiestan de manera conectada:
Un crecimiento de las fuerzas productivas o productividad del trabajo humano que
genera un excedente de producción. Es decir cuando se produce más de lo que se necesita
para sobrevivir. Cuando las relaciones de producción involucran una división del trabajo
más diferenciada, la cual permite que una minoría de la población se apropie, acumule o
consuma el excedente producido por la gran masa de productores. Esta apropiación del
excedente de otros es lo que Marx llama explotación.
La apropiación de excedente de producción sobre la cual se levanta la dominación
de clase a nivel político, ideológico y/o cultural, que se presenta a nivel de la
superestructura.
Para Marx, las clases sociales entonces son producto de una relación entre
explotador y explotado, y es el resultado del modo de producción. En este sentido, Marx
siempre advierte que una clase social no debe ser definida a partir de la fuente o cantidad de
ingreso, o la ocupación que una persona tiene, sino a partir las relaciones de explotación a
nivel del proceso de producción. Las clases sociales no son el resultado de las
discrepancias en la distribución del ingreso, son un aspecto de las relaciones de producción.
Por lo tanto, las clases no pueden llegar a su fin con un incremento en los salarios, sino con
el traspaso del control de los medios de producción a manos de los explotados.
Políticamente, estas relaciones de clase basadas en las relaciones de propiedad son
necesariamente antagónicas, ya que la clase dominante depende para su propia existencia
del trabajo de la clase explotada. No puede haber una conciliación de la clase. Ahora para
Marx, la sociedad de clases más desarrollada es el modo de producción capitalista.

Capitalismo:

A diferencia de otros modos de producción, lo que caracteriza al capitalismo como


modo de producción no es la producción de valores de uso (riqueza para ser consumida),
sino la producción de valores de cambio o mercancías (riqueza para ser puestas a la venta).
El Capitalismo es uno modo de producción que produce mercancías, por lo tanto las
relaciones de mercado y el comercio tienen un rol importantísimo en definir lo que se
produce. Bajo el capitalismo no sólo se explota para producir mercancías. Bajo estas
condiciones económicas la definición de clases sociales, bajo el capitalismo, adquiere una
especificidad muy diferente a la de otras sociedades de clase en otros periodos de la
historia.
El capitalismo se define por la existencia de dos clases sociales (lo cual no significa
que no haya clase media –pequeña burguesía- entre ellas o lumpen-proletariado bajo la
clase obrera):

✓ La burguesía y el proletariado o La clase capitalista y la clase obrera o trabajadora.


La burguesía o clase capitalista es la clase que retiene la propiedad de los medios de
producción con el objeto de producir mercancías para el mercado. Con el objeto de poner
en movimiento los medios de producción debe comprar la fuerza de trabajo del obrero por
medio del salario.
El proletariado o clase obrera es aquella clase que desposeída de los medios de
producción y que no tiene otra propiedad que su fuerza de trabajo. Fuerza de trabajo que se
ve obligado a vender al capitalista o burgués a cambio de un salario para poder sobrevivir.
El capitalismo hace de la fuerza de trabajo del trabajador una mercancía o valor de
cambio.
Lo que argumentan los economistas liberales como Adam Smith y David Ricardo es
que esta relación de intercambio no involucraba explotación, ya que el trabajador recibía un
pago por el tiempo de trabajo que le vendía al capitalista. Más aún, para el economista
liberal clásico, el obrero era un hombre libre que vendía en condiciones de igualdad su
tiempo de trabajo. En el mercado la relación entre el burgués y el proletario es de igualdad.
Para estos economistas, la ganancia era puramente el resultado de las variaciones en
el precio que la mercancía tenía en el mercado producto de la relación entre la oferta y la
demanda. El valor de una mercancía variaba de acuerdo a sí existía demanda: mayor
demanda incrementaba el valor de la mercancía por lo tanto esa era la ganancia del
capitalista. Para los economistas liberales, el trabajo es la base de la riqueza, pero la
medición del valor de ésta medido en el mercado por medio del dinero.
Marx se aboca en varios libros, pero fundamentalmente en ‘El Capital’, a criticar
esta postura del liberalismo económico Inglés. Y la gran pregunta que él se plantea es cómo
probar que en el modo de producción capitalista hay explotación del trabajo humano,
cuando la relación de intercambio comercial entre el capitalista y el trabajador es en
apariencia tan igualitaria. Marx argumenta que lo que se produce es un caso de fetichismo
mercantil, en donde la mercancía como ente de intercambio adquiere un valor ilusoriamente
independiente de su proceso de producción.

Yesenia Alegre Valencia


Socióloga
Magister en Estudios Culturales

También podría gustarte