Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE

CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD


SEDE AMATITLÁN
Curso: Farmacología
Licenciado. Lic. Carlos Enrique Ávila Samayoa

Nombre y Apellido numero de Carnet


Suany Estefania López Díaz 6599-22-4495

Amatitlán, abril del 2024


Indice
Introducción.....................................................................................................................................1
Justificación......................................................................................................................................2
Objetivos...........................................................................................................................................3
GLOSARIO......................................................................................................................................4
1. Abstinencia alcohólica:............................................................................................................4
2. Acción farmacológica:.............................................................................................................4
3. Aclaramiento renal:.................................................................................................................5
4. Actividad intrínseca:................................................................................................................5
5. Acumulación:...........................................................................................................................6
6. Adicción al medicamento:.......................................................................................................7
7. Aglutinantes:............................................................................................................................7
8. Agonista:...................................................................................................................................8
9. Agonistas parciales:.................................................................................................................9
10. AINEs:....................................................................................................................................9
11. Alcalinización:......................................................................................................................10
12. Analgésico:...........................................................................................................................10
13. Antagonismo:.......................................................................................................................11
14. Antagonistas de los canales de calcio:................................................................................11
15. Antagonistas no competitivos:............................................................................................12
16. Antídoto:...............................................................................................................................13
17. Antipirético:.........................................................................................................................13
18. Arritmia:..............................................................................................................................14
19. Asa de Henle:.......................................................................................................................14
20. Autacoide:............................................................................................................................15
21. Biodisponibilidad:................................................................................................................15
22. Biotransformación:..............................................................................................................16
23. Bolo:......................................................................................................................................16
24. Bomba de protones:.............................................................................................................17
25. Bradicinesia:.........................................................................................................................18
26. Cepa:.....................................................................................................................................18
27. Coadyuvante:.......................................................................................................................19
29. Concentración de los fármacos:..........................................................................................19
30. Concentración máxima:......................................................................................................20
31. Concentración mínima:.......................................................................................................21
32. Concentración terapéutica:.................................................................................................21
33. Corticoide:............................................................................................................................22
34. Difusión facilitada:...............................................................................................................22
35. Difusión simple:...................................................................................................................23
36. Discinesia:.............................................................................................................................24
37. Disgregación:........................................................................................................................24
38. Disgregantes:........................................................................................................................25
39. Disolución:............................................................................................................................25
40. Dosis de impregnación:........................................................................................................26
41. Dosis de mantenimiento:.....................................................................................................27
42. Dosis inicial:.........................................................................................................................28
43. Dosis letal:............................................................................................................................28
44. Dosis máxima:......................................................................................................................29
45. Dosis mínima:.......................................................................................................................29
46. Dosis:.....................................................................................................................................30
47. Droga:...................................................................................................................................31
48. Efectividad de un fármaco:.................................................................................................31
49. Efecto adverso:.....................................................................................................................32
50. Efecto colateral:...................................................................................................................32
51. Efecto de primer paso:...........................................................................................................33
52. Efecto placebo:.....................................................................................................................34
53. Efecto secundario:...............................................................................................................34
54. Eficacia de un fármaco:.......................................................................................................35
55. Eliminación pre sistémica:..................................................................................................35
56. Endocitosis:..........................................................................................................................36
57. Espacio intersticial...............................................................................................................37
58. Estudio de bioequivalencia..................................................................................................37
59. Estudio de cohorte:..............................................................................................................38
60. Excipiente:............................................................................................................................38
61. Excreción:.............................................................................................................................39
62. Exocitosis:.............................................................................................................................39
63. Fármaco:..............................................................................................................................40
64. Gránulos:..............................................................................................................................41
65. Hepatotoxicidad:..................................................................................................................41
66. Hidrólisis:.............................................................................................................................42
67. Hipersensibilidad:................................................................................................................42
68. Inductor:...............................................................................................................................43
69. Inhibidor:.............................................................................................................................44
70. Inmunidad específica:..........................................................................................................44
71. Inmunidad inespecífica:......................................................................................................45
72. Inmunidad natural:.............................................................................................................45
73. Inocuidad:............................................................................................................................46
74. Insoluble:..............................................................................................................................46
75. Interacciones farmacocinéticas:..........................................................................................47
76. Interacciones farmacodinámicas:.......................................................................................48
77. Intervalo de dosis:................................................................................................................48
78. Isotónica:..............................................................................................................................49
79. Liofilizado:...........................................................................................................................49
80. Liposolubilidad:...................................................................................................................50
81. Medicamento:.......................................................................................................................50
83. Metabolismo hepático:........................................................................................................51
84. Metabolito:...........................................................................................................................52
85. Monodosis:...........................................................................................................................52
86. Monoterapia:........................................................................................................................53
87. Motilidad intestinal:............................................................................................................53
88. Opioides:...............................................................................................................................53
89. Osmolaridad:.......................................................................................................................54
90. Osmosis:................................................................................................................................54
91. Pinocitosis:............................................................................................................................55
92. Pirogenos:,............................................................................................................................55
93. Posología:..............................................................................................................................55
94. Potencia:...............................................................................................................................56
95. Principio activo:...................................................................................................................57
96. Reacción alérgica:................................................................................................................57
97. Receptor GABA:..................................................................................................................58
98. Segregación:..........................................................................................................................58
99. Shock anafiláctico:...............................................................................................................59
100. Sinergismo:.........................................................................................................................59
101. Sobredosis:.........................................................................................................................59
102. Solubilidad:........................................................................................................................60
103. Taquicardia:.......................................................................................................................60
104. Tolerancia cruzada:...........................................................................................................61
105. Tolerancia:.........................................................................................................................61
107. Transporte..........................................................................................................................62
108. el transporte facilitado:.....................................................................................................63
109. Transporte pasivo:.............................................................................................................64
110. Vehículo:............................................................................................................................64
111. Vida útil de almacenamiento............................................................................................65
112. Volumen de distribución:..................................................................................................65
Conclusión......................................................................................................................................66
Bibliografia.....................................................................................................................................67
Introducción
En este estudio sobre medicamentos, es esencial comprender los términos y conceptos

clave para entender cómo funcionan los medicamentos en el cuerpo y cómo se pueden

utilizar de manera segura y efectiva para tratar enfermedades. Este glosario de términos

farmacológicos ofrece una descripción general de los principales conceptos en este campo,

desde los principios básicos de la acción de los medicamentos hasta los procesos de

absorción, distribución, metabolismo y eliminación en el cuerpo.

A lo largo de este compendio de términos, se examinan conceptos como los diferentes tipos

de medicamentos, cómo actúan, las formas de administración, los procesos de cómo el

cuerpo absorbe y procesa los medicamentos, así como aspectos relacionados con la

seguridad y eficacia de los mismos. Este glosario será una herramienta útil de referencia

para estudiantes, profesionales de la salud e investigadores que deseen ampliar su

conocimiento en farmacología y mejorar su práctica clínica o de investigación.

1|Página
Justificación

La investigación en farmacología es esencial para entender cómo funcionan los

medicamentos, desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la seguridad y eficacia de los

existentes. Sin embargo, para participar de manera efectiva en estas investigaciones, es

necesario tener un sólido dominio de los términos y conceptos clave en este ámbito. Este

compendio de términos farmacológicos se justifica como una herramienta educativa y de

consulta que ayudará a estudiantes, investigadores y profesionales de la salud a fortalecer

su comprensión de la terminología crucial en farmacología. Al profundizar en estos

conceptos, se espera que este glosario contribuya a elevar la calidad de la investigación y la

práctica clínica en el campo de la farmacología y la medicina en general.

2|Página
Objetivos

• Ofrecer una compilación exhaustiva y precisa de términos farmacológicos

pertinentes y actualizados.

• Facilitar la comprensión y el aprendizaje de los principios básicos y avanzados en

el ámbito de la farmacología.

• Funcionar como una herramienta de referencia práctica para estudiantes,

investigadores y profesionales de la salud.

• Elevar el estándar de la investigación farmacológica al fomentar una comprensión

más profunda de los términos y conceptos esenciales.

• Contribuir al desarrollo de tratamientos médicos más seguros y eficaces mediante

el aumento del conocimiento y la comprensión en el campo de la farmacología.

3|Página
GLOSARIO

1.Abstinencia alcohólica: la abstinencia alcohólica se refiere a una serie de síntomas

físicos y mentales que pueden surgir cuando una persona con dependencia al alcohol

reduce o suspende bruscamente su consumo de esta sustancia. Estos síntomas son parte

del síndrome de abstinencia, que se desencadena como resultado de la interrupción del

consumo de alcohol después de un periodo prolongado de abuso continuo. La severidad

de los síntomas de abstinencia alcohólica puede variar según el grado de dependencia

de la persona e incluir ansiedad, irritabilidad, temblores, sudoración, náuseas, vómitos,

insomnio, agitación, taquicardia, alucinaciones y convulsiones. En casos graves, la

abstinencia alcohólica puede conducir al delirium tremens, una emergencia médica

caracterizada por confusión, agitación, alucinaciones intensas y riesgo de

complicaciones potencialmente mortales. El tratamiento de la abstinencia alcohólica

generalmente implica el uso de medicamentos para aliviar los síntomas, apoyo

psicológico y, en ocasiones, hospitalización para abordar complicaciones severas.

2.Acción farmacológica: la acción farmacológica se refiere al impacto que tiene un

medicamento en el cuerpo después de su administración. Este efecto puede ser

beneficioso, cuando el medicamento se emplea para tratar una enfermedad o aliviar

síntomas, o puede ser no deseado, como en el caso de los efectos secundarios. La acción

farmacológica de un medicamento depende de su interacción con receptores específicos

en el organismo, como proteínas, enzimas, canales iónicos o estructuras celulares, lo

que desencadena cambios bioquímicos y fisiológicos que pueden ser favorables o

4|Página
perjudiciales para la salud del paciente. Esta acción puede ser mediada por diversos

mecanismos, como la activación o inhibición de procesos celulares, la modulación de la

señalización intracelular, la regulación de la expresión génica o la alteración de la

función de órganos o sistemas del cuerpo. Comprender la acción farmacológica de un

medicamento es fundamental para garantizar su uso seguro y efectivo en el tratamiento

de enfermedades y condiciones médicas.

3.Aclaramiento renal: el término "aclaramiento renal" se emplea en farmacología y

medicina para describir el proceso por el cual los riñones eliminan un medicamento o

sus productos metabólicos del torrente sanguíneo, filtrándolos y excretándolos a través

de la orina. Es un parámetro farmacocinético crucial que indica la eficacia con la que

los riñones eliminan una sustancia del cuerpo y se expresa típicamente en unidades de

volumen por unidad de tiempo, como ml/minuto. El aclaramiento renal está

influenciado por diversos factores, como el flujo sanguíneo renal, la tasa de filtración

glomerular, la capacidad de reabsorción y secreción tubular, así como las características

fisicoquímicas del medicamento, como su tamaño, polaridad y unión a proteínas

plasmáticas. Un adecuado aclaramiento renal es vital para la eliminación eficiente de

medicamentos y sus metabolitos del organismo, lo que ayuda a prevenir la acumulación

excesiva de sustancias tóxicas y a mantener niveles terapéuticos óptimos en el cuerpo.

4.Actividad intrínseca: la "actividad intrínseca", dentro del ámbito de la farmacología, se

define como la habilidad de un fármaco o compuesto para generar una respuesta

biológica específica al unirse a su receptor designado. En otras palabras, es la capacidad

5|Página
inherente de un fármaco para activar o bloquear el receptor y desencadenar una

respuesta biológica, sin considerar otros factores. En el caso de los agonistas, la

actividad intrínseca se relaciona con su capacidad para activar el receptor y producir

una respuesta biológica. Los agonistas pueden presentar diferentes niveles de actividad

intrínseca, desde aquellos que son completos y generan la máxima respuesta biológica,

hasta los parciales que producen una respuesta submáxima. Por otro lado, en el caso de

los antagonistas, la actividad intrínseca se refiere a su capacidad para bloquear el

receptor y prevenir la activación por parte de un agonista, ya sea endógeno o exógeno.

Los antagonistas pueden ser competitivos o no competitivos, pero en ambos casos su

actividad intrínseca radica en su capacidad para inhibir la respuesta biológica mediada

por el receptor.

5.Acumulación: la farmacología, el término "acumulación" se utiliza para describir el

proceso mediante el cual un fármaco o sus metabolitos se van almacenando en el

organismo con el tiempo, particularmente cuando se administran de manera repetida o

crónica. Este fenómeno puede ocurrir debido a diversos factores, como la velocidad de

administración del fármaco, su tasa de eliminación, la frecuencia de dosificación y la

capacidad del cuerpo para metabolizar y excretar el fármaco. La acumulación puede

tener implicaciones significativas en el tratamiento con fármacos, ya que puede

aumentar el riesgo de efectos secundarios o toxicidad. Por ejemplo, si un fármaco se

metaboliza lentamente o se elimina del cuerpo con lentitud, puede acumularse en el

organismo y alcanzar niveles superiores a los deseados, aumentando así el riesgo de

efectos adversos. Por otro lado, si un fármaco se administra con demasiada frecuencia

6|Página
sin permitir su completa eliminación entre dosis, también puede acumularse y provocar

toxicidad. Es crucial considerar la posibilidad de acumulación al prescribir fármacos,

especialmente en pacientes con disfunción renal o hepática, ya que estos órganos

desempeñan un papel fundamental en la eliminación de muchos fármacos del cuerpo.

6.Adicción al medicamento: la adicción a los medicamentos, también llamada

dependencia de fármacos, se define como un trastorno en el que una persona

experimenta una compulsión persistente por consumir un medicamento específico, ya

sea por sus efectos terapéuticos, psicoactivos o placenteros, a pesar de las

consecuencias negativas para su salud y su vida cotidiana. Este tipo de dependencia

puede surgir debido al uso prolongado o inapropiado de ciertos fármacos, especialmente

aquellos con potencial adictivo, como los opioides, los tranquilizantes, los estimulantes

y algunos medicamentos utilizados en el tratamiento de trastornos psiquiátricos. La

adicción a los medicamentos conlleva una serie de síntomas y conductas característicos,

como la pérdida de control sobre el consumo del medicamento, la compulsión por

obtenerlo y consumirlo, la tolerancia (la necesidad de dosis cada vez mayores para

obtener el mismo efecto) y la experimentación de síntomas de abstinencia al intentar

reducir o suspender su consumo. Estos síntomas de abstinencia pueden manifestarse

con ansiedad, irritabilidad, agitación, dolores musculares, insomnio, náuseas y vómitos.

7.Aglutinantes: los aglutinantes son ingredientes farmacéuticos que se emplean en la

elaboración de medicamentos para mejorar la cohesión y la compresibilidad de los

principios activos y otros excipientes en forma de tabletas o comprimidos. Estas

sustancias son aditivos inertes que se añaden a la formulación con el fin de facilitar la
7|Página
fabricación de formas sólidas de dosificación y mejorar su estabilidad, manipulación y

administración. Los aglutinantes se emplean para unir y compactar los ingredientes en

polvo en tabletas, ayudando a mantener su forma y estructura durante el proceso de

compresión. Algunos ejemplos habituales de aglutinantes utilizados en la industria

farmacéutica son la celulosa microcristalina, el almidón, el alginato de sodio, la

povidona (povidona K30, povidona K90), la goma arábiga y la lactosa. Aparte de su

función de aglutinación, los aglutinantes pueden cumplir otros roles importantes en la

formulación de tabletas, como mejorar la disgregación y la disolución del medicamento,

controlar la velocidad de liberación del principio activo en el tracto gastrointestinal y

mejorar la apariencia, el sabor y la estabilidad del producto final.

8.Agonista: un agonista es una sustancia que se une a un receptor específico en el cuerpo y

desencadena una respuesta biológica típicamente asociada con ese receptor. Estas

sustancias pueden ser endógenas, es decir, producidas naturalmente por el cuerpo, o

exógenas, introducidas desde el exterior, como medicamentos. Los agonistas pueden

actuar de diferentes maneras para producir su efecto biológico. Algunos agonistas

activan directamente el receptor, imitando la acción de los neurotransmisores o las

hormonas naturales. Otros pueden potenciar la acción de un neurotransmisor o una

hormona al aumentar su liberación o prolongar su acción. La eficacia de un agonista se

mide en relación con la máxima respuesta biológica que puede producir un agonista

completo. Los agonistas pueden tener diferentes grados de eficacia, desde agonistas

completos que producen una máxima respuesta, hasta agonistas parciales que producen

8|Página
una respuesta submáxima. Los agonistas se utilizan en medicina para activar receptores

específicos y producir efectos terapéuticos deseados.

9.Agonistas parciales: los agonistas parciales son sustancias que se unen a un receptor

específico en el cuerpo y activan ese receptor, pero lo hacen de manera menos eficaz en

comparación con un agonista completo. Esto significa que los agonistas parciales

producen una respuesta biológica, pero esta respuesta es de menor magnitud en

comparación con la activación completa del receptor por un agonista completo. La

principal característica de los agonistas parciales es su capacidad para activar

parcialmente el receptor, lo que resulta en una respuesta submáxima. A diferencia de

los agonistas completos, que producen la máxima respuesta biológica posible, los

agonistas parciales pueden alcanzar un punto máximo de eficacia por debajo del

máximo alcanzable. Esto significa que, incluso en altas concentraciones, los agonistas

parciales no pueden inducir la misma respuesta máxima que un agonista completo. La

importancia de los agonistas parciales radica en su capacidad para modular la actividad

de un receptor de manera selectiva y controlada. En algunos casos, pueden actuar como

agonistas en ciertos tejidos o condiciones, y como antagonistas en otros, dependiendo

de la eficacia relativa del agonista endógeno y la concentración del agonista parcial.

10.AINEs: los AINEs (Antiinflamatorios No Esteroideos) son un grupo de fármacos que

poseen propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. Su principal

mecanismo de acción radica en la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX), la

cual participa en la síntesis de prostaglandinas, mediadores químicos implicados en la


9|Página
inflamación, el dolor y la fiebre. Los AINEs pueden dividirse en dos clases principales:

los AINEs no selectivos, que inhiben tanto la COX-1 como la COX-2, y los AINEs

selectivos de COX-2, que actúan específicamente sobre la COX-2, preservando así la

actividad protectora de la mucosa gástrica ejercida por la COX-1. Entre los AINEs no

selectivos más comunes se encuentran el ibuprofeno, el naproxeno y el diclofenaco,

mientras que el celecoxib es un ejemplo de AINE selectivo de COX-2. Estos fármacos

son ampliamente utilizados para el alivio del dolor leve a moderado, la inflamación y la

fiebre asociados con diversas condiciones médicas, como artritis, dolores musculares,

cefaleas y cólicos menstruales. Sin embargo, su uso prolongado o en dosis elevadas

puede estar asociado con efectos secundarios gastrointestinales, como úlceras, sangrado

gastrointestinal y perforación, así como efectos adversos cardiovasculares y renales.

11.Alcalinización: la alcalinización es el proceso de aumentar el nivel de alcalinidad o el

pH de una solución, haciéndola más básica. En términos químicos, la alcalinización

implica la adición de sustancias alcalinas o básicas a una solución ácida o neutra para

elevar su pH por encima de 7, el punto medio en la escala de pH que indica la

neutralidad. En el campo médico, la alcalinización puede utilizarse para ajustar el pH

de los fluidos corporales, como la sangre o la orina, en ciertas condiciones médicas,

como la acidosis metabólica. También se puede utilizar en el tratamiento de

intoxicaciones, alcalinizando la orina para aumentar la excreción de ciertas sustancias

tóxicas. En farmacología, la alcalinización se utiliza para mejorar la solubilidad de

ciertos fármacos en soluciones intravenosas, lo que puede facilitar su administración y

absorción en el cuerpo.

10 | P á g i n a
12.Analgésico: un analgésico es una clase de fármaco diseñado para aliviar o reducir el

dolor. Estos medicamentos pueden actuar de varias maneras para proporcionar alivio

del dolor, como bloquear la transmisión de señales de dolor al cerebro, inhibir la

inflamación en los tejidos afectados o afectar los receptores del dolor en el sistema

nervioso central o periférico. Los analgésicos pueden administrarse por vía oral,

intravenosa, tópica o mediante inyecciones, según la gravedad y la causa del dolor. Es

importante utilizar los analgésicos de manera responsable y bajo la supervisión de un

médico, especialmente en el caso de los opioides, para minimizar el riesgo de efectos

secundarios y dependencia. Además, el tratamiento del dolor debe ir acompañado de

una evaluación completa de la causa subyacente del dolor y un enfoque integral que

incluya medidas no farmacológicas cuando sea posible.

13.Antagonismo: el antagonismo en farmacología se refiere a la interacción entre dos o

más sustancias o fármacos que producen efectos opuestos o contrarios en el organismo.

En otras palabras, un antagonismo implica que una sustancia reduce o bloquea los

efectos de otra. El antagonismo tiene importantes implicaciones en farmacología y

medicina. Por ejemplo, los antagonistas se utilizan para tratar intoxicaciones y

sobredosis, ya que pueden bloquear los efectos de las sustancias tóxicas. También se

utilizan en el tratamiento de diversas enfermedades, como la hipertensión arterial,

donde los antagonistas de los receptores adrenérgicos pueden reducir la presión arterial

bloqueando los efectos de la hormona adrenalina. Es importante tener en cuenta que el

antagonismo puede variar en su grado y duración, y que la respuesta final del

organismo depende de la interacción entre las sustancias involucradas, su dosificación y

la sensibilidad individual del paciente.


11 | P á g i n a
14.Antagonistas de los canales de calcio: los antagonistas de los canales de calcio son un

tipo de fármacos que bloquean los canales de calcio en las membranas celulares, lo que

impide la entrada de iones de calcio en las células. Estos fármacos se utilizan

principalmente en el tratamiento de diversas condiciones médicas, incluyendo la

hipertensión arterial, la angina de pecho, las arritmias cardíacas y ciertas enfermedades

del sistema vascular. Los canales de calcio son proteínas presentes en la membrana

celular que regulan el flujo de iones de calcio hacia el interior de las células en

respuesta a estímulos eléctricos. La entrada de calcio a través de estos canales

desempeña un papel importante en la contracción muscular, la conducción nerviosa, la

regulación del ritmo cardíaco y la secreción de hormonas, entre otras funciones. Los

antagonistas de los canales de calcio bloquean selectivamente estos canales, lo que

reduce la entrada de calcio en las células y produce una serie de efectos fisiológicos

beneficiosos

15.Antagonistas no competitivos: los antagonistas no competitivos son una clase de

fármacos que se unen a un sitio diferente del receptor en comparación con el agonista,

sin competir directamente por el mismo sitio de unión. A diferencia de los antagonistas

competitivos, que compiten con el agonista por el mismo sitio de unión en el receptor,

los antagonistas no competitivos ejercen su efecto inhibidor de una manera diferente.

Cuando un antagonista no competitivo se une a su sitio específico en el receptor, puede

inducir un cambio conformacional en el receptor o bloquear su actividad sin interferir

directamente con la unión del agonista. Este cambio conformacional puede inhibir la

capacidad del agonista para activar el receptor y desencadenar una respuesta biológica.
12 | P á g i n a
Los antagonistas no competitivos pueden tener una acción más potente y duradera en

comparación con los antagonistas competitivos, ya que no dependen de la

concentración relativa del agonista para ejercer su efecto. Sin embargo, también pueden

ser menos selectivos y pueden tener efectos secundarios no deseados debido a su

interacción con otros receptores o sistemas en el organismo..

16.Antídoto: un antídoto es una sustancia o tratamiento médico utilizado para neutralizar

o contrarrestar los efectos de un veneno, toxina o sustancia tóxica en el cuerpo. Los

antídotos funcionan de diferentes maneras dependiendo de la naturaleza de la sustancia

tóxica y su mecanismo de acción. Su objetivo principal es revertir los efectos nocivos

de la intoxicación y ayudar a salvar la vida del individuo afectado. Algunos antídotos

trabajan directamente para neutralizar la toxina o veneno, cambiando su estructura

química o formando complejos con ella para hacerla inactiva o menos tóxica. Algunos

antídotos actúan bloqueando la absorción de la toxina en el cuerpo, impidiendo así que

cause daño adicional. Algunos antídotos ayudan a acelerar la eliminación de la toxina

del cuerpo al aumentar su excreción a través de los riñones o del tracto gastrointestinal.

17.Antipirético: un antipirético es un tipo de fármaco utilizado para reducir o aliviar la

fiebre. La fiebre es una respuesta del cuerpo a diversas condiciones, como infecciones,

inflamaciones, o trastornos del sistema inmunológico, donde el termostato del cuerpo

(el hipotálamo) aumenta la temperatura corporal para combatir la infección o la

enfermedad. Los antipiréticos actúan sobre el hipotálamo, el cual regula la temperatura

corporal, para reducir la fiebre. Estos medicamentos pueden tener diferentes

mecanismos de acción, pero generalmente funcionan al interferir con la producción de


13 | P á g i n a
prostaglandinas, que son compuestos químicos liberados en el cuerpo en respuesta a la

enfermedad y que contribuyen al aumento de la temperatura corporal. Al reducir la

producción de prostaglandinas, los antipiréticos ayudan a restablecer el equilibrio de

temperatura del cuerpo y reducen la fiebre. Esto puede aliviar los síntomas asociados

con la fiebre, como la incomodidad, la fatiga y el malestar general.

18.Arritmia: una arritmia es una alteración en el ritmo cardíaco, es decir, una anomalía en

la frecuencia o en la regularidad de los latidos del corazón. Normalmente, el corazón

late de manera rítmica y coordinada, bombeando sangre de manera eficiente a través del

cuerpo. Sin embargo, cuando ocurre una arritmia, los latidos cardíacos pueden ser

demasiado rápidos (taquicardia), demasiado lentos (bradicardia) o irregulares. Existen

diferentes tipos de arritmias, que pueden clasificarse según su origen en auriculares

(provenientes de las aurículas) o ventriculares (provenientes de los ventrículos) y según

su ritmo en regulares o irregulares. Algunas arritmias pueden ser benignas y no causar

síntomas significativos, mientras que otras pueden ser graves y potencialmente

mortales. Las causas de las arritmias pueden variar y pueden incluir factores como

enfermedades cardíacas, hipertensión arterial, trastornos del sistema eléctrico del

corazón, consumo excesivo de alcohol, consumo de drogas, desequilibrios

electrolíticos, enfermedades del tiroides y factores genéticos, entre otros.

19.Asa de Henle: el asa de Henle es una estructura anatómica clave en el riñón, que forma

parte del nefrón, la unidad funcional básica del riñón. Esta estructura está involucrada

en la formación de la orina y desempeña un papel crucial en la regulación del equilibrio

hídrico y electrolítico del cuerpo. El asa de Henle consta de varias porciones


14 | P á g i n a
anatómicas, incluyendo el asa descendente delgada, el asa ascendente delgada y el asa

ascendente gruesa. Su función principal es la reabsorción de agua y electrolitos filtrados

por los glomérulos renales durante la filtración glomerular en el proceso de formación

de la orina. En la porción descendente del asa de Henle, el agua es reabsorbida

pasivamente hacia la médula renal, donde el ambiente hipertónico facilita su

reabsorción. Esto ayuda a concentrar la orina y conservar el agua en el cuerpo.

20.Autacoide: los autacoides son sustancias químicas producidas por el propio organismo

que actúan como mediadores locales, es decir, ejercen su acción en el lugar donde se

producen, sin necesidad de ser transportados a largas distancias a través del torrente

sanguíneo. Estas sustancias desempeñan diversas funciones en el cuerpo y están

implicadas en la regulación de numerosos procesos fisiológicos. La histamina es una

amina biogénica que se libera en respuesta a lesiones tisulares, alérgenos o irritantes.

Actúa como mediador de la inflamación, aumentando la permeabilidad de los vasos

sanguíneos y promoviendo la dilatación de los mismos, lo que contribuye a la respuesta

inflamatoria. Las prostaglandinas son un grupo de compuestos lipídicos derivados de

los ácidos grasos presentes en las membranas celulares.

21.Biodisponibilidad: la biodisponibilidad se refiere a la fracción de un fármaco

administrado que llega al torrente sanguíneo en su forma activa o sin alteraciones

químicas, y está disponible para su distribución a los tejidos y órganos diana donde

ejercerá su acción farmacológica. Es un concepto fundamental en farmacocinética que

describe la cantidad y la velocidad a la que un fármaco se absorbe y se encuentra

disponible en el cuerpo después de su administración. La biodisponibilidad se expresa


15 | P á g i n a
generalmente como un porcentaje y puede variar entre diferentes formulaciones de un

mismo fármaco o entre individuos debido a diferencias en la absorción, el metabolismo

y la eliminación. Es un parámetro importante a tener en cuenta en el desarrollo y la

formulación de medicamentos, así como en la determinación de las dosis adecuadas

para lograr el efecto terapéutico deseado.

22.Biotransformación: la biotransformación, también conocida como metabolismo, es el

proceso mediante el cual el cuerpo transforma los fármacos y otras sustancias químicas

en formas más fácilmente excretables. Este proceso es fundamental para la eliminación

de los fármacos del organismo y puede ocurrir en varios órganos, pero principalmente

en el hígado. El hígado es el principal sitio de biotransformación, aunque otros tejidos y

órganos también pueden participar en este proceso. Factores como la genética, el estado

de salud, la edad y el uso de otros medicamentos pueden influir en la velocidad y la

eficacia de la biotransformación de un fármaco en el organismo.Es importante destacar

que la biotransformación puede tener implicaciones significativas en la farmacocinética

y la farmacodinámica de un fármaco. Los metabolitos pueden tener diferentes perfiles

de actividad y toxicidad en comparación con el fármaco original, lo que puede afectar

su seguridad y eficacia clínicas. Por lo tanto, el conocimiento de los procesos de

biotransformación de los fármacos es crucial en el desarrollo de nuevos medicamentos

y en la optimización de las estrategias terapéuticas.

23.Bolo: En el ámbito farmacológico y médico, el término "bolo" se refiere a una forma

de administración de un fármaco o sustancia que se administra rápidamente en una

dosis única y concentrada. Esta forma de administración se utiliza para lograr una
16 | P á g i n a
rápida acción del fármaco en el cuerpo, especialmente cuando se necesita una respuesta

terapéutica inmediata. El bolo se administra típicamente por vía intravenosa (IV) y se

introduce en el torrente sanguíneo a través de una inyección rápida en una vena. Debido

a la rápida introducción del fármaco en la circulación sistémica, se logra una alta

concentración plasmática del fármaco en un corto período de tiempo, lo que permite

una acción terapéutica rápida y efectiva. El término "bolo" también puede referirse a

una técnica utilizada en la administración de fluidos intravenosos, donde una cantidad

específica de líquido (como solución salina o medicamentos) se administra rápidamente

a través de una vía intravenosa para corregir rápidamente desequilibrios en el volumen

sanguíneo, la presión arterial u otros parámetros fisiológicos.

24.Bomba de protones: la bomba de protones, también conocida como inhibidores de la

bomba de protones (IBP), es un tipo de medicamento utilizado para tratar condiciones

relacionadas con la producción excesiva de ácido gástrico en el estómago. Estos

medicamentos funcionan inhibiendo la actividad de la enzima denominada ATPasa de

la H+/K+, también conocida como la bomba de protones, que se encuentra en las

células parietales del estómago. La bomba de protones es responsable de la secreción de

ácido clorhídrico (HCl) en el estómago, un proceso fundamental para la digestión de los

alimentos. Sin embargo, en algunas condiciones, como la enfermedad por reflujo

gastroesofágico (ERGE), la úlcera péptica y la gastritis, puede haber una producción

excesiva de ácido gástrico, lo que puede causar síntomas como acidez estomacal, dolor

abdominal, úlceras y otros problemas digestivos. Los inhibidores de la bomba de

protones funcionan al unirse de forma irreversible a la ATPasa de la H+/K+ en las

células parietales del estómago, bloqueando así la producción de ácido gástrico. Esto
17 | P á g i n a
reduce la acidez del estómago y ayuda a aliviar los síntomas asociados con el exceso de

ácido, así como a promover la curación de las úlceras gástricas y esofágicas.

25.Bradicinesia: la bradicinesia es un término médico que se utiliza para describir un

síntoma característico de ciertas enfermedades neurológicas, especialmente la

enfermedad de Parkinson. Se refiere a una disminución notable en la velocidad y la

amplitud de los movimientos voluntarios y automáticos del cuerpo. En individuos con

bradicinesia, los movimientos pueden volverse lentos y arrastrados, y pueden requerir

un esfuerzo adicional para iniciar y completar. Este síntoma puede afectar una amplia

gama de actividades diarias, incluyendo caminar, levantarse de una silla, escribir, comer

y otros movimientos finos y gruesos.La bradicinesia es uno de los síntomas motores

principales de la enfermedad de Parkinson, un trastorno neurodegenerativo que afecta al

sistema nervioso central y que se caracteriza por la degeneración progresiva de las

neuronas productoras de dopamina en el cerebro. La deficiencia de dopamina en ciertas

áreas del cerebro, particularmente en el cuerpo estriado, es responsable de la

bradicinesia y otros síntomas motores de la enfermedad de Parkinson, como el temblor

en reposo y la rigidez muscular.

26.Cepa: en farmacología y microbiología, el término "cepa" se refiere a una población de

microorganismos (bacterias, virus, hongos, etc.) que comparten características genéticas

y fenotípicas específicas. Estas características distintivas pueden incluir patrones de

resistencia a los antibióticos, capacidad de producir ciertas enzimas o toxinas,

virulencia y otros atributos importantes para su identificación y estudio. Las cepas

pueden ser naturalmente derivadas o creadas en laboratorio mediante técnicas de


18 | P á g i n a
mutación o ingeniería genética. Las cepas pueden diferir entre sí en términos de sus

propiedades biológicas y comportamiento, lo que puede tener importantes

implicaciones en diversos campos, como la medicina, la agricultura, la biotecnología y

la investigación científica. En el campo de la farmacología y la microbiología clínica,

las cepas de microorganismos son de particular interés debido a su papel en la

resistencia antimicrobiana. Por ejemplo, una cepa bacteriana puede desarrollar

resistencia a ciertos antibióticos a través de mutaciones genéticas o adquisición de

genes de resistencia. Estas cepas resistentes pueden causar infecciones difíciles de tratar

y representar un desafío para el tratamiento médico.

27.Coadyuvante: en farmacología y medicina, los coadyuvantes son sustancias utilizadas

junto con un medicamento principal para mejorar su efectividad terapéutica o facilitar

su administración. Estos pueden variar desde excipientes hasta terapias

complementarias, con el objetivo de optimizar el tratamiento.Excipientes como agentes

de carga, lubricantes y colorantes se agregan a las formulaciones para mejorar la

estabilidad y la administración del medicamento. Los potenciadores de la absorción

mejoran la capacidad del cuerpo para absorber el fármaco, mientras que los agentes

sinérgicos actúan en conjunto con el medicamento principal para potenciar su

efecto.Además, las terapias complementarias, como la fisioterapia o la terapia

cognitivo-conductual, pueden utilizarse junto con el tratamiento convencional para

mejorar los resultados terapéuticos. La elección del coadyuvante depende del

medicamento principal, la condición del paciente y los objetivos del tratamiento.

19 | P á g i n a
29.Concentración de los fármacos: la concentración de los fármacos se refiere a la

cantidad de medicamento presente en una unidad de volumen de una muestra biológica

o fluido corporal, como sangre, suero, plasma u otros tejidos. Esta medida es

fundamental en farmacología ya que está directamente relacionada con la eficacia y la

seguridad de un medicamento.La concentración de un fármaco en el cuerpo puede

variar a lo largo del tiempo debido a procesos de absorción, distribución, metabolismo y

eliminación. Por lo tanto, es esencial medir y controlar la concentración del fármaco en

el cuerpo para optimizar su dosificación y alcanzar los niveles terapéuticos deseados.La

monitorización de la concentración de los fármacos en el cuerpo puede realizarse

mediante análisis de laboratorio, como pruebas de sangre, orina u otros fluidos

corporales, o mediante técnicas de imagenología médica. Esto permite ajustar la dosis

del medicamento según las necesidades individuales del paciente y optimizar su

tratamiento.

30.Concentración máxima: la concentración máxima (Cmax) es un parámetro

farmacocinético que se refiere al nivel más alto alcanzado por la concentración de un

fármaco en el plasma sanguíneo o en otro fluido biológico después de su

administración. Es uno de los parámetros más importantes en la farmacocinética, ya que

proporciona información crucial sobre la absorción y la biodisponibilidad de un

medicamento.La concentración máxima se alcanza generalmente poco después de la

administración del fármaco, una vez que este ha sido completamente absorbido y

distribuido en el organismo. La magnitud de la Cmax puede variar según la dosis del

medicamento, la vía de administración, la velocidad de absorción, la biodisponibilidad

y otros factores farmacocinéticos. La Cmax es importante porque está relacionada con

la eficacia y la seguridad del fármaco. Por un lado, una Cmax adecuada garantiza que se
20 | P á g i n a
alcanzan concentraciones terapéuticas suficientes para producir el efecto deseado. Por

otro lado, una Cmax demasiado alta puede aumentar el riesgo de efectos secundarios o

toxicidad del fármaco.

31.Concentración mínima: la concentración mínima (Cmin) es otro parámetro

farmacocinético importante que se refiere al nivel más bajo alcanzado por la

concentración de un fármaco en el plasma sanguíneo o en otro fluido biológico después

de su administración. Esta medida se obtiene generalmente al final del intervalo de

dosificación, justo antes de la siguiente dosis. La Cmin es crucial para evaluar la

eficacia y la seguridad de un medicamento a lo largo del tiempo, ya que proporciona

información sobre la cantidad mínima de fármaco presente en el cuerpo entre dos dosis

sucesivas. Esta medida es particularmente importante para los fármacos de dosificación

múltiple, donde mantener concentraciones terapéuticas adecuadas durante todo el

intervalo de dosificación es fundamental para el éxito del tratamiento. Mantener una

Cmin dentro del rango terapéutico deseado es crucial para garantizar la eficacia del

tratamiento y prevenir la aparición de efectos secundarios o toxicidad. Una Cmin por

debajo del rango terapéutico puede ser indicativa de una subdosificación, lo que puede

resultar en una eficacia reducida del tratamiento, mientras que una Cmin por encima del

rango terapéutico puede aumentar el riesgo de efectos adversos.

32.Concentración terapéutica: la concentración terapéutica se refiere al rango de

concentraciones de un fármaco en el cuerpo que se considera óptimo para producir el

efecto terapéutico deseado sin causar efectos adversos significativos. Este rango varía

según el medicamento, la condición médica del paciente y otros factores individuales, y


21 | P á g i n a
se establece en función de estudios clínicos y experiencia clínica previa.Mantener la

concentración del fármaco dentro del rango terapéutico es crucial para garantizar la

eficacia del tratamiento y minimizar el riesgo de efectos secundarios. Si la

concentración del fármaco es demasiado baja, puede no ser suficiente para producir el

efecto terapéutico deseado, lo que puede resultar en una eficacia reducida del

tratamiento. Por otro lado, si la concentración del fármaco es demasiado alta, puede

aumentar el riesgo de efectos secundarios o toxicidad.La determinación del rango

terapéutico se basa en varios factores, como la farmacocinética del fármaco (incluyendo

la concentración máxima y mínima), la relación entre la concentración del fármaco y la

respuesta clínica, la variabilidad interindividual en la respuesta al tratamiento, y la

naturaleza y gravedad de la enfermedad.

33.Corticoide: los corticoides, también conocidos como corticosteroides o

glucocorticoides, son una clase de hormonas esteroides producidas naturalmente en las

glándulas suprarrenales del cuerpo humano, específicamente en la corteza suprarrenal.

Estas hormonas tienen una amplia gama de funciones en el cuerpo y desempeñan un

papel crucial en la regulación de diversos procesos fisiológicos, incluyendo el

metabolismo, el sistema inmunológico, la respuesta al estrés y la inflamación.Los

corticoides se pueden clasificar en dos categorías principales: glucocorticoides y

mineralocorticoides. Los glucocorticoides, como el cortisol, son los principales

corticoides implicados en la regulación del metabolismo, la respuesta al estrés y la

respuesta inflamatoria. Por otro lado, los mineralocorticoides, como la aldosterona,

están involucrados principalmente en la regulación del equilibrio de electrolitos y la

presión arterial.
22 | P á g i n a
34.Difusión facilitada: la difusión facilitada es un proceso de transporte pasivo que

permite el movimiento de moléculas a través de la membrana celular con la ayuda de

proteínas transportadoras específicas, sin requerir gasto de energía celular en forma de

ATP (adenosín trifosfato). Este mecanismo es fundamental para el transporte de

moléculas grandes o polares que no pueden atravesar la bicapa lipídica de la membrana

celular por sí solas debido a sus características físico-químicas. En la difusión facilitada,

las moléculas se mueven a favor de su gradiente de concentración, es decir, desde una

región de mayor concentración a una de menor concentración. Sin embargo, a

diferencia de la difusión simple, que ocurre directamente a través de la bicapa lipídica,

la difusión facilitada requiere la presencia de proteínas transportadoras específicas

incrustadas en la membrana celular. Estas proteínas transportadoras, conocidas como

transportadores facilitadores o permeasas, actúan como puertas de entrada selectivas

para las moléculas que desean atravesar la membrana.

35.Difusión simple: la difusión simple es un proceso pasivo mediante el cual las moléculas

se mueven a través de la membrana celular desde una región de mayor concentración

hacia una región de menor concentración, en un intento por igualar las concentraciones

a ambos lados de la membrana. Este proceso ocurre sin la necesidad de energía

adicional, como la proporcionada por el ATP (adenosín trifosfato), y es uno de los

principales mecanismos de transporte de sustancias a través de las membranas

biológicas. En la difusión simple, las moléculas atraviesan la bicapa lipídica de la

membrana celular según su gradiente de concentración, es decir, se mueven libremente

de donde están más concentradas hacia donde están menos concentradas. Las moléculas
23 | P á g i n a
pueden ser solutos como gases (oxígeno y dióxido de carbono) o pequeñas moléculas

no cargadas como el agua y algunos solutos lipofílicos. Este proceso de difusión es

esencial para la célula porque permite la entrada de nutrientes necesarios para su

metabolismo y la eliminación de desechos metabólicos. La velocidad de la difusión

simple está influenciada por varios factores, como el tamaño de las moléculas, la

temperatura, la permeabilidad de la membrana y el gradiente de concentración.

36.Discinesia: la discinesia es un trastorno del movimiento caracterizado por movimientos

involuntarios y anormales que pueden afectar diferentes partes del cuerpo, como los

brazos, las piernas, el tronco o la cara. Puede manifestarse de diversas formas,

incluyendo sacudidas, temblores, giros o movimientos repetitivos. Existen varios tipos

de discinesia, como la tardía, orofacial, coreoatetósica e inducida por fármacos, cada

una con diferentes causas y manifestaciones clínicas. La discinesia puede ser causada

por factores genéticos, trastornos neurológicos, lesiones cerebrales o el uso de ciertos

medicamentos, como los antipsicóticos. El tratamiento de la discinesia puede incluir

modificaciones en la medicación, terapia farmacológica, terapia física u ocupacional, y

en algunos casos, intervenciones quirúrgicas. Es fundamental que los pacientes con

discinesia sean evaluados por especialistas en trastornos del movimiento para recibir un

manejo adecuado y personalizado que mejore su calidad de vida y funcionalidad.

37.Disgregación: la disgregación, en el contexto farmacéutico, se refiere al proceso

mediante el cual una forma farmacéutica sólida, como una tableta o cápsula, se

desintegra en partículas más pequeñas o se disuelve en líquido, generalmente en el


24 | P á g i n a
tracto gastrointestinal, para permitir la liberación y absorción de los principios activos

del medicamento. Este proceso es crucial para la biodisponibilidad y la eficacia del

fármaco, ya que determina la velocidad y la cantidad de principio activo que se libera

en el organismo. La disgregación de las formas farmacéuticas sólidas se lleva a cabo

mediante la acción de factores como el agua, los ácidos estomacales, las enzimas

digestivas y los movimientos peristálticos del tracto gastrointestinal. En el caso de las

tabletas, la disgregación puede verse influenciada por factores como la formulación del

comprimido, la composición del excipiente y el proceso de fabricación.

38.Disgregantes: los disgregantes son aditivos farmacéuticos utilizados en la formulación

de formas farmacéuticas sólidas, como tabletas o cápsulas, para promover la

desintegración rápida y completa del medicamento en partículas más pequeñas una vez

que se administra oralmente. Su función principal es facilitar la disgregación de la

forma sólida en el tracto gastrointestinal, lo que permite una liberación más rápida y

efectiva de los principios activos del medicamento y su posterior absorción en el

cuerpo. Estos disgregantes actúan mediante diferentes mecanismos, como la ruptura de

las fuerzas de cohesión entre las partículas del comprimido, la absorción de agua para

promover la hinchazón y desintegración, o la generación de gas que ayuda a romper la

matriz del comprimido. Entre los disgregantes más comunes se encuentran el almidón,

el alginato de sodio, el croscarmelosa sódica, el crospovidona y la celulosa

microcristalina. La elección del disgregante adecuado depende de varios factores,

incluyendo la formulación del medicamento, las propiedades físicas del principio activo

y los requisitos específicos de la forma farmacéutica. Es importante seleccionar un

25 | P á g i n a
disgregante que proporcione una disgregación rápida y uniforme del comprimido sin

afectar negativamente la estabilidad del medicamento.

39.Disolución: la disolución es un proceso químico y físico mediante el cual un sólido se

disuelve en un líquido para formar una solución homogénea. En el contexto

farmacéutico, la disolución se refiere específicamente a la liberación de los principios

activos de un medicamento sólido, como tabletas o cápsulas, en un medio líquido,

generalmente en el tracto gastrointestinal, con el fin de permitir su absorción en el

cuerpo. La disolución es un paso crítico en la absorción de muchos medicamentos, ya

que el principio activo debe estar disuelto en forma de solución para poder atravesar las

membranas biológicas y alcanzar la circulación sistémica, donde puede ejercer su efecto

terapéutico. La velocidad y la cantidad de disolución de un fármaco pueden influir en su

biodisponibilidad y eficacia clínica. La disolución de un fármaco está influenciada por

varios factores, incluyendo la solubilidad del principio activo en el medio líquido, la

superficie de contacto entre el fármaco y el líquido, la velocidad de agitación del medio,

la temperatura y el pH del medio, entre otros. La formulación del medicamento también

puede afectar la velocidad y la cantidad de disolución, ya que algunos excipientes

pueden influir en la solubilidad y la liberación del principio activo.

40.Dosis de impregnación: la dosis de impregnación, también conocida como dosis de

carga o dosis de carga inicial, se refiere a una cantidad mayor de un medicamento

administrada inicialmente para alcanzar rápidamente una concentración terapéutica

efectiva en el organismo. Este enfoque se utiliza en situaciones donde se necesita un

rápido inicio de acción o se busca alcanzar rápidamente niveles terapéuticos en el


26 | P á g i n a
cuerpo.La dosis de impregnación es comúnmente utilizada en el tratamiento de

enfermedades agudas o graves, donde se necesita una acción terapéutica rápida para

controlar los síntomas o prevenir complicaciones. También puede ser útil en el inicio

del tratamiento con medicamentos de acción lenta o de acumulación gradual en el

cuerpo, donde se requiere un tiempo prolongado para alcanzar niveles terapéuticos

estables.Después de la dosis de impregnación, se puede continuar con dosis de

mantenimiento, que son dosis más bajas administradas regularmente para mantener la

concentración del medicamento dentro del rango terapéutico deseado. La dosis de

impregnación suele ser seguida por una transición a dosis de mantenimiento una vez

que se han alcanzado los niveles terapéuticos deseados en el cuerpo.

41.Dosis de mantenimiento: la dosis de mantenimiento es la cantidad de un medicamento

que se administra de manera regular y continua para mantener la concentración del

fármaco dentro del rango terapéutico deseado en el organismo después de haber

alcanzado los niveles terapéuticos con una dosis de impregnación inicial o de carga.

Esta dosis se ajusta para mantener los efectos terapéuticos deseados a lo largo del

tiempo y prevenir la reaparición de los síntomas o la progresión de la enfermedad. La

dosis de mantenimiento es fundamental en el tratamiento a largo plazo de enfermedades

crónicas o condiciones médicas que requieren un control continuo de los síntomas o una

prevención constante de complicaciones. Se administra en intervalos regulares, según lo

prescrito por el médico, y puede variar según la respuesta individual del paciente, la

gravedad de la enfermedad y otros factores clínicos. El objetivo de la dosis de

mantenimiento es mantener una concentración constante del medicamento en el

organismo para asegurar una eficacia terapéutica continua y minimizar el riesgo de


27 | P á g i n a
efectos secundarios asociados con niveles fluctuantes de fármaco en el cuerpo. La dosis

de mantenimiento puede ser ajustada a lo largo del tiempo según la respuesta del

paciente y los cambios en su condición médica.

42.Dosis inicial: la dosis inicial es la cantidad de un medicamento que se administra

inicialmente a un paciente al iniciar un tratamiento farmacológico. Esta dosis suele ser

determinada por el médico prescriptor y se basa en una variedad de factores, como la

condición médica del paciente, la gravedad de la enfermedad, la edad, el peso corporal,

la función renal y hepática, así como la respuesta individual al medicamento. La dosis

inicial puede variar significativamente entre pacientes y puede ser ajustada según sea

necesario para lograr el efecto terapéutico deseado mientras se minimizan los efectos

secundarios. En algunos casos, se pueden requerir dosis iniciales más altas, conocidas

como dosis de carga o dosis de impregnación, para lograr rápidamente niveles

terapéuticos en el organismo. Es importante que los pacientes sigan las instrucciones de

dosificación proporcionadas por su médico y no ajusten la dosis inicial por su cuenta.

Además, los pacientes deben informar a su médico sobre cualquier efecto secundario o

reacción adversa que experimenten para permitir ajustes adecuados en la dosis o el

tratamiento.

43.Dosis letal: la dosis letal, también conocida como dosis letal mediana (DL50), se refiere

a la cantidad de una sustancia o medicamento que es suficiente para causar la muerte en

la mitad de un grupo de animales de prueba expuestos a esa sustancia durante un

período específico de tiempo. Es una medida utilizada en toxicología para evaluar la

toxicidad aguda de una sustancia y determinar su peligrosidad. La dosis letal puede


28 | P á g i n a
variar considerablemente según la sustancia, la vía de administración y las

características individuales del organismo expuesto, como la especie animal, el peso

corporal, la edad y el estado de salud. Se expresa típicamente en términos de

miligramos de sustancia por kilogramo de peso corporal (mg/kg). La determinación de

la dosis letal implica realizar pruebas en animales de laboratorio, donde se administra

gradualmente la sustancia en estudio en dosis crecientes hasta que se observa la muerte

de la mitad de los sujetos de prueba. La dosis letal mediana (DL50) se calcula

estadísticamente a partir de los datos obtenidos en estas pruebas.

44.Dosis máxima: la dosis máxima se refiere a la cantidad máxima de un medicamento

que puede ser administrada de forma segura a un paciente en un período de tiempo

específico sin causar efectos adversos graves o poner en riesgo la salud del paciente.

Esta dosis está determinada por diversos factores, como la tolerancia del paciente al

medicamento, su peso corporal, edad, función renal y hepática, entre otros. La dosis

máxima suele ser establecida por las autoridades regulatorias de salud y se encuentra

especificada en la ficha técnica del medicamento o en las guías clínicas

correspondientes. Esta dosis está diseñada para garantizar que los pacientes reciban la

cantidad adecuada de medicamento para lograr el efecto terapéutico deseado, al tiempo

que se minimizan los riesgos de efectos secundarios o toxicidad. Exceder la dosis

máxima recomendada puede aumentar el riesgo de efectos adversos graves o provocar

intoxicación por el medicamento, lo que puede ser peligroso para la salud del paciente.

Por lo tanto, es fundamental que los médicos y otros profesionales de la salud sigan las

pautas de dosificación y las recomendaciones de seguridad al prescribir y administrar

medicamentos.
29 | P á g i n a
45.Dosis mínima: la dosis mínima se refiere a la cantidad más baja de un medicamento

que es efectiva para producir el efecto terapéutico deseado en un paciente. Esta dosis se

determina mediante estudios clínicos y experimentación, y representa la cantidad más

baja de medicamento que aún puede proporcionar un beneficio clínico significativo sin

causar efectos secundarios graves. La dosis mínima puede variar según el medicamento,

la condición médica del paciente, su peso corporal, su edad, su función renal y hepática,

así como otros factores individuales. La identificación de la dosis mínima es importante

para optimizar el tratamiento, ya que permite administrar la cantidad mínima necesaria

de medicamento para lograr el efecto terapéutico deseado, lo que reduce el riesgo de

efectos secundarios y toxicidad. Determinar la dosis mínima es un proceso importante

en el desarrollo de medicamentos y en la práctica clínica. Los estudios clínicos suelen

evaluar una serie de dosis diferentes del medicamento para identificar la dosis mínima

efectiva con el menor riesgo de efectos secundarios.

46.Dosis: la dosis de un medicamento se refiere a la cantidad específica de dicho

medicamento que se administra a un paciente en un intervalo de tiempo determinado.

Esta cantidad se calcula con base en una serie de factores, como la edad, el peso

corporal, la condición médica del paciente, la gravedad de la enfermedad y la respuesta

individual al tratamiento. La dosis puede expresarse en diversas unidades de medida,

como miligramos (mg), microgramos (mcg), unidades internacionales (UI) o mililitros

(ml), dependiendo del tipo de medicamento y la forma de administración (oral,

intravenosa, tópica, etc.). Es importante seguir las indicaciones de dosificación


30 | P á g i n a
proporcionadas por un profesional de la salud para garantizar un uso seguro y efectivo

del medicamento. Administrar una dosis incorrecta, ya sea demasiado baja o demasiado

alta, puede tener consecuencias negativas para la salud del paciente, como falta de

eficacia del tratamiento o riesgo de efectos secundarios graves.

47.Droga: el término "droga" se refiere a cualquier sustancia química que produce efectos

biológicos en organismos vivos. En el contexto farmacológico y médico, el término se

utiliza comúnmente para hacer referencia a sustancias utilizadas con fines terapéuticos,

es decir, medicamentos. Estas drogas pueden ser de origen natural, sintético o

semisintético y se utilizan para prevenir, tratar o aliviar los síntomas de enfermedades o

afecciones médicas. Las drogas pueden tener una variedad de efectos en el cuerpo,

incluyendo analgésicos (alivio del dolor), antiinflamatorios (reducción de la

inflamación), sedantes (inducción del sueño o calma), estimulantes (aumento del estado

de alerta o energía), entre otros. Además, algunas drogas también pueden tener efectos

psicoactivos, alterando la percepción, el estado de ánimo o el comportamiento del

individuo. Es importante tener en cuenta que el término "droga" también puede tener

connotaciones negativas cuando se utiliza para referirse a sustancias recreativas ilegales

o adictivas, como la heroína, la cocaína o la metanfetamina. Sin embargo, en el

contexto médico, el término se utiliza de manera neutral para describir cualquier

sustancia con actividad biológica utilizada con fines terapéuticos.

48.Efectividad de un fármaco: la efectividad de un fármaco se refiere a la capacidad de

dicho medicamento para producir el efecto terapéutico deseado en condiciones de uso

reales y en la población a la que está destinado. En otras palabras, se trata de la


31 | P á g i n a
capacidad del medicamento para lograr los resultados clínicos deseados en la práctica

clínica y en el contexto de la atención médica habitual. La efectividad de un fármaco se

evalúa mediante estudios clínicos y observacionales en pacientes reales, en lugar de en

entornos controlados de laboratorio. Estos estudios pueden incluir ensayos clínicos

controlados aleatorizados, estudios observacionales a largo plazo y análisis de datos de

práctica clínica real. Los criterios utilizados para evaluar la efectividad de un fármaco

pueden variar según la enfermedad o condición médica que se esté tratando, pero

generalmente incluyen la mejoría de los síntomas, la reducción de la progresión de la

enfermedad, la prevención de complicaciones, la mejora de la calidad de vida del

paciente y la supervivencia global.

49.Efecto adverso: un efecto adverso, también conocido como efecto secundario, es

cualquier respuesta nociva e indeseable que ocurre como resultado de la administración

de un medicamento o tratamiento médico. Estos efectos pueden variar en gravedad,

desde leves y transitorios hasta graves o potencialmente mortales. Los efectos adversos

pueden manifestarse de diversas formas, como reacciones alérgicas, problemas

gastrointestinales, alteraciones en la función hepática o renal, trastornos

cardiovasculares, efectos neurológicos, entre otros. Pueden surgir inmediatamente

después de la administración del medicamento o pueden desarrollarse de manera

gradual con el tiempo. Es importante tener en cuenta que los efectos adversos pueden

ocurrir incluso cuando se administra el medicamento correctamente, dentro de la dosis

recomendada y en pacientes sin contraindicaciones específicas. Sin embargo, algunos

factores pueden aumentar el riesgo de experimentar efectos adversos, como la edad del

32 | P á g i n a
paciente, la presencia de enfermedades preexistentes, la polifarmacia (uso de múltiples

medicamentos) y las interacciones medicamentosas.

50.Efecto colateral: un efecto colateral es un tipo específico de efecto adverso que ocurre

como resultado del tratamiento médico o la administración de un medicamento. Se

diferencia de otros efectos adversos en que no está directamente relacionado con el

objetivo terapéutico del medicamento, sino que es una respuesta no deseada que se

produce de manera incidental. A menudo, los efectos colaterales son efectos

secundarios no deseados que acompañan a la acción principal del medicamento. Estos

efectos pueden variar en gravedad y pueden manifestarse de diversas formas, como

síntomas leves como mareos, somnolencia o sequedad en la boca, hasta efectos más

graves como reacciones alérgicas graves, problemas cardíacos o daño hepático. Es

importante tener en cuenta que los efectos colaterales pueden ocurrir incluso cuando se

administra el medicamento correctamente y dentro de la dosis recomendada. Sin

embargo, algunos factores pueden aumentar el riesgo de experimentar efectos

colaterales, como la sensibilidad individual del paciente, la presencia de enfermedades

preexistentes o el uso concomitante de otros medicamentos.

51.Efecto de primer paso: el efecto de primer paso, también conocido como metabolismo

de primer paso, se refiere al proceso en el cual un fármaco administrado por vía oral

pasa a través del tracto gastrointestinal y llega al hígado, donde es parcialmente

metabolizado antes de ingresar al torrente sanguíneo sistémico. Durante este proceso,

una fracción del fármaco absorbido desde el tracto gastrointestinal es metabolizado por
33 | P á g i n a
las enzimas hepáticas antes de que pueda alcanzar los órganos y tejidos periféricos.

Como resultado, la cantidad de fármaco activo que finalmente llega a la circulación

sistémica puede ser significativamente menor que la dosis administrada inicialmente. El

efecto de primer paso puede tener importantes implicaciones en la eficacia y la

biodisponibilidad de un fármaco administrado por vía oral. Algunos fármacos son

metabolizados de manera tan extensa en el hígado durante el primer paso que su

biodisponibilidad oral es baja y, por lo tanto, se requieren dosis más altas para lograr el

efecto terapéutico deseado.

52.Efecto placebo: el efecto placebo es un fenómeno en el cual un tratamiento inerte o

inactivo, como una píldora de azúcar o una solución salina, produce una mejora en los

síntomas de un paciente debido a la creencia de que el tratamiento es efectivo. Este

efecto se observa incluso cuando el tratamiento en sí mismo no tiene ninguna actividad

farmacológica real. El efecto placebo es ampliamente reconocido en la investigación

clínica y se considera un componente importante en la evaluación de la eficacia de

nuevos tratamientos. En los ensayos clínicos controlados, se utiliza un grupo de control

placebo para distinguir entre los efectos atribuibles al tratamiento real y los efectos

debidos al efecto placebo. El mecanismo exacto detrás del efecto placebo aún no se

comprende completamente, pero se cree que implica una combinación de factores

psicológicos, neurobiológicos y sociales. Se ha demostrado que la expectativa, la

sugestión, el condicionamiento y otros factores pueden influir en la experiencia del

efecto placebo.

34 | P á g i n a
53.Efecto secundario: un efecto secundario es una respuesta no deseada o no prevista que

ocurre como resultado de la administración de un medicamento o tratamiento médico.

Estos efectos pueden variar en gravedad y pueden manifestarse de diversas formas,

como síntomas físicos, reacciones alérgicas, cambios en los resultados de pruebas de

laboratorio o interacciones medicamentosas. Los efectos secundarios pueden surgir

debido a la acción del medicamento en el cuerpo, a su metabolismo o a la interacción

con otros medicamentos. Pueden afectar a diferentes sistemas del cuerpo, como el

sistema gastrointestinal, el sistema nervioso, el sistema cardiovascular, el sistema

endocrino, entre otros. Es importante tener en cuenta que los efectos secundarios

pueden ocurrir incluso cuando se administra el medicamento correctamente y dentro de

la dosis recomendada. Sin embargo, algunos factores pueden aumentar el riesgo de

experimentar efectos secundarios, como la sensibilidad individual del paciente, la

presencia de enfermedades preexistentes, la polifarmacia (uso de múltiples

medicamentos) y las interacciones medicamentosas.

54.Eficacia de un fármaco: la eficacia de un fármaco se refiere a la capacidad de dicho

medicamento para producir el efecto terapéutico deseado en condiciones ideales, es

decir, en un entorno controlado de ensayos clínicos o estudios experimentales. Se

evalúa la capacidad del fármaco para lograr el resultado terapéutico específico para el

cual fue desarrollado y probado. La eficacia de un fármaco se determina mediante

ensayos clínicos controlados, donde se compara el grupo de pacientes que reciben el

fármaco en estudio con un grupo de control que puede recibir un placebo, un

tratamiento estándar o ninguna intervención. La eficacia se mide generalmente en

términos de la proporción de pacientes que experimentan una respuesta favorable al


35 | P á g i n a
tratamiento. Los resultados de eficacia se expresan a menudo en forma de tasas de

respuesta, tasas de remisión, mejoras en los síntomas o la calidad de vida, o en la

reducción de eventos adversos relacionados con la enfermedad. Estos resultados ayudan

a determinar si un fármaco es capaz de producir el efecto terapéutico deseado en la

población objetivo.

55.Eliminación pre sistémica: la eliminación presistémica, también conocida como

metabolismo de primer paso intestinal, es un proceso biológico que ocurre después de la

administración oral de un fármaco. Este proceso implica la transformación o

metabolismo del fármaco en el tracto gastrointestinal o en la mucosa intestinal antes de

que el fármaco alcance la circulación sistémica. Durante la eliminación presistémica,

algunos fármacos son metabolizados por enzimas intestinales o bacterias presentes en el

intestino delgado, lo que puede resultar en una reducción significativa de la cantidad de

fármaco activo que llega al torrente sanguíneo. Como resultado, la biodisponibilidad

oral del fármaco puede verse afectada, lo que puede requerir dosis más altas para lograr

el efecto terapéutico deseado. La eliminación presistémica es un proceso importante a

tener en cuenta al diseñar y administrar fármacos por vía oral. Puede influir en la

eficacia y la variabilidad de la respuesta al tratamiento, así como en la necesidad de

ajustes en la dosificación. Algunas estrategias para minimizar el efecto de la

eliminación presistémica incluyen el uso de formulaciones de liberación controlada, la

administración con alimentos o la utilización de pro fármacos que se metabolizan más

lentamente en el tracto gastrointestinal.

36 | P á g i n a
56.Endocitosis: la endocitosis es un proceso celular mediante el cual las células capturan y

internalizan moléculas, partículas y fluidos del entorno extracelular en vesículas

membranosas. Este proceso es fundamental para la regulación del contenido celular, la

absorción de nutrientes, la eliminación de desechos y la comunicación intercelular.

Existen diferentes tipos de endocitosis, incluyendo la endocitosis mediada por

receptores y la fagocitosis. En la endocitosis mediada por receptores, las células

reconocen y se unen selectivamente a moléculas específicas en el medio extracelular

mediante receptores de membrana. Luego, estas moléculas se internalizan en vesículas

recubiertas de membrana, denominadas endosomas, y son transportadas al interior de la

célula. Por otro lado, en la fagocitosis, las células especializadas, como los macrófagos

y los neutrófilos, engloban y digieren partículas sólidas, como bacterias y células

muertas, formando vesículas llamadas fagosomas.

57.Espacio intersticial: el espacio intersticial, también conocido como espacio

extracelular o espacio intersticial, es el espacio que se encuentra entre las células en los

tejidos del cuerpo. Este espacio está lleno de un líquido llamado líquido intersticial, que

es una parte importante del líquido extracelular. El líquido intersticial contiene una

variedad de componentes, incluyendo agua, electrolitos, nutrientes, productos de

desecho, y proteínas.El espacio intersticial juega un papel crucial en el intercambio de

nutrientes, oxígeno y productos de desecho entre los vasos sanguíneos y las células.

Además, proporciona un medio a través del cual las células pueden comunicarse entre sí

y con el entorno circundante. También actúa como un amortiguador que protege a las

células de lesiones mecánicas y proporciona soporte estructural a los tejidos.

37 | P á g i n a
58.Estudio de bioequivalencia: el estudio de bioequivalencia es un tipo de estudio clínico

diseñado para comparar la biodisponibilidad relativa de dos formulaciones de un mismo

fármaco. Su objetivo principal es determinar si dos formulaciones diferentes de un

medicamento (como un medicamento genérico y su equivalente de marca, o dos

formulaciones genéricas) son bioequivalentes, es decir, si producen concentraciones

sanguíneas similares del fármaco activo en el organismo cuando se administran en dosis

equivalentes. Los estudios de bioequivalencia son esenciales para demostrar que un

medicamento genérico es terapéuticamente equivalente al medicamento de marca o al

producto de referencia en términos de seguridad y eficacia. Estos estudios se realizan

generalmente en voluntarios sanos y siguen pautas y protocolos establecidos por las

autoridades reguladoras, como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)

en Estados Unidos o la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en Europa.

59.Estudio de cohorte: un estudio de cohorte es un tipo de investigación observacional en

epidemiología que sigue a un grupo de individuos a lo largo del tiempo para evaluar

cómo diferentes factores de exposición afectan al desarrollo de una enfermedad o

condición específica. En este tipo de estudio, los participantes se clasifican en función

de su exposición a un factor de interés, como un tratamiento, un comportamiento o una

característica genética, y se comparan con respecto a su incidencia de enfermedad a lo

largo del tiempo.Los estudios de cohorte pueden ser prospectivos o retrospectivos. En

un estudio prospectivo, los investigadores reclutan participantes y los siguen a lo largo

del tiempo para observar los resultados. En un estudio retrospectivo, los investigadores

comienzan con una población que ya tiene la enfermedad de interés y analizan

retrospectivamente los datos sobre la exposición de los participantes.


38 | P á g i n a
60.Excipiente: los excipientes son sustancias farmacéuticas inactivas que se utilizan en la

formulación de medicamentos para mejorar sus características físicas, químicas y

tecnológicas. Estas sustancias se añaden a los medicamentos para facilitar su

administración, mejorar su estabilidad, modificar su liberación o mejorar su sabor,

apariencia y aceptabilidad para el paciente. Los excipientes son esenciales para la

fabricación de medicamentos y pueden representar una parte significativa de la

formulación total de un producto farmacéutico. Los excipientes deben ser seleccionados

cuidadosamente para garantizar su seguridad, compatibilidad con el principio activo y

cumplimiento de las normativas regulatorias. Además, es importante considerar las

posibles interacciones entre los excipientes y otros componentes de la formulación, así

como la posibilidad de alergias o intolerancias en los pacientes. Los excipientes pueden

variar en su origen y composición, y pueden ser de origen natural o sintético. Su

elección depende del tipo de medicamento, la ruta de administración y las necesidades

específicas de la formulación.

61.Excreción: la excreción es el proceso mediante el cual los desechos y productos de

desecho del metabolismo se eliminan del cuerpo. Este proceso es esencial para

mantener el equilibrio interno del organismo y para eliminar sustancias que pueden ser

tóxicas o no deseadas. la homeostasis del cuerpo, ya que ayuda a eliminar toxinas,

regular el equilibrio de agua y electrolitos, y mantener la composición química

adecuada del medio interno del organismo. Los trastornos en el proceso de excreción

pueden dar lugar a problemas de salud, como la acumulación de toxinas en el cuerpo o

desequilibrios en los niveles de electrolitos y otros metabolitos. Por lo tanto, es


39 | P á g i n a
importante mantener un adecuado funcionamiento de los órganos excretores y

promover un estilo de vida saludable que favorezca la eliminación eficiente de desechos

metabólicos.

62.Exocitosis: la exocitosis es un proceso celular mediante el cual las células liberan

moléculas, como proteínas, lípidos o neurotransmisores, desde el interior celular hacia

el espacio extracelular. Este proceso es fundamental para la comunicación intercelular,

la secreción de hormonas, la liberación de neurotransmisores en las sinapsis neuronales

y la eliminación de productos de desecho. Formación de vesículas secretoras: En el

interior de la célula, las moléculas que se van a secretar se empaquetan en vesículas

membranosas llamadas vesículas secretoras o vesículas de secreción. Fusión de las

vesículas con la membrana celular: Las vesículas secretoras se mueven hacia la

membrana celular y se fusionan con ella a través de procesos regulados por proteínas

específicas, como las proteínas SNARE. Esta fusión de membranas permite que el

contenido de las vesículas se libere al exterior de la célula. Liberación del contenido:

Una vez que las vesículas se fusionan con la membrana celular, su contenido se libera al

espacio extracelular. Esto puede ocurrir de manera constitutiva, donde la exocitosis

ocurre de manera continua, o de manera regulada, donde la liberación de las moléculas

se activa en respuesta a señales específicas, como la presencia de neurotransmisores o la

estimulación hormonal.

63.Fármaco: un fármaco es una sustancia química diseñada para prevenir, tratar o aliviar

enfermedades, trastornos médicos o síntomas específicos en seres humanos o animales.

Los fármacos pueden actuar sobre diversas funciones biológicas en el organismo, como
40 | P á g i n a
el sistema nervioso, el sistema cardiovascular, el sistema inmunológico, entre otros, con

el fin de producir efectos terapéuticos deseados. Los fármacos pueden clasificarse en

diferentes categorías según su función, estructura química, mecanismo de acción, ruta

de administración, origen y aplicación clínica. Algunos ejemplos comunes de categorías

de fármacos incluyen analgésicos, antibióticos, antiinflamatorios, antidepresivos,

antipsicóticos, antihistamínicos, antivirales, entre otros. Los fármacos pueden

administrarse de diversas formas, como comprimidos, cápsulas, jarabes, inyecciones,

cremas, parches transdérmicos, inhaladores, entre otros, y pueden ser prescritos por

profesionales de la salud, como médicos, dentistas, veterinarios y enfermeras, según la

necesidad del paciente y el tipo de enfermedad o trastorno que se esté tratando.

64.Gránulos: los gránulos, en el contexto farmacéutico, son formas sólidas de dosificación

que consisten en partículas sólidas o microesferas de tamaño pequeño a moderado,

generalmente en el rango de micrómetros a milímetros. Estas partículas pueden estar

compuestas por uno o varios ingredientes activos y excipientes, y se utilizan en la

fabricación de productos farmacéuticos para diversas aplicaciones. Liberación

controlada: Los gránulos pueden ser formulados para liberar los ingredientes activos de

manera gradual y controlada en el tracto gastrointestinal, lo que permite una absorción

sostenida y prolongada del medicamento en el cuerpo. Los gránulos pueden

administrarse solos o pueden ser utilizados como componentes de formulaciones

farmacéuticas más complejas, como suspensiones, dispersión oral, cápsulas de

liberación modificada o tabletas de múltiples capas. Su uso es común en la fabricación

de medicamentos tanto para uso oral como para uso tópico, y pueden encontrarse en

una variedad de productos farmacéuticos disponibles en el mercado.


41 | P á g i n a
65.Hepatotoxicidad: la hepatotoxicidad se refiere a la capacidad de ciertas sustancias,

como fármacos, productos químicos, toxinas, alcohol y ciertos virus, para dañar el

hígado y causar disfunción hepática. Esta condición puede manifestarse como una

lesión hepática aguda o crónica, y puede variar en gravedad desde anomalías leves de

las pruebas de función hepática hasta insuficiencia hepática aguda potencialmente

mortal. de una exposición a corto plazo o a largo plazo a sustancias hepatotóxicas, y

puede ser idiosincrática, es decir, impredecible y no relacionada con la dosis. Algunos

fármacos conocidos por su potencial hepatotóxico incluyen ciertos analgésicos,

antibióticos, anticonvulsivos, medicamentos para el cáncer, medicamentos para el

VIH/SIDA y productos herbales o suplementos dietéticos. La detección y el manejo

temprano de la hepatotoxicidad son fundamentales para prevenir complicaciones

graves. Los pacientes que toman medicamentos potencialmente hepatotóxicos deben ser

monitoreados regularmente mediante pruebas de función hepática y deben informar

cualquier síntoma de toxicidad hepática a su médico de inmediato.

66.Hidrólisis: la hidrólisis es una reacción química en la cual una molécula se divide en

dos o más componentes mediante la adición de una molécula de agua (H2O). En este

proceso, el agua se divide en un ion hidróxido (OH-) y un ion hidrógeno (H+), y estos

iones participan en la ruptura de los enlaces químicos dentro de la molécula original.

Hidrólisis de ésteres: En esta reacción, un éster y una molécula de agua reaccionan para

formar un ácido carboxílico y un alcohol. La hidrólisis de ésteres es un proceso

importante en la digestión de grasas en el intestino delgado y en la síntesis y

degradación de lípidos en las células. Hidrólisis de péptidos y proteínas: Los enlaces


42 | P á g i n a
peptídicos que unen los aminoácidos en una cadena polipeptídica pueden ser

hidrolizados por la acción de enzimas específicas llamadas proteasas, resultando en la

ruptura de la cadena polipeptídica en péptidos más pequeños o aminoácidos

individuales. Hidrólisis de glucósidos: Los enlaces glucosídicos que unen los azúcares

en disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos pueden ser hidrolizados por la acción de

enzimas específicas llamadas glucosidasas, liberando los azúcares componentes.

67.Hipersensibilidad: la hipersensibilidad es una reacción exagerada o anormal del

sistema inmunológico a una sustancia específica, denominada alérgeno, que

normalmente no debería provocar una respuesta inmunitaria en el cuerpo. Esta reacción

puede manifestarse como una variedad de síntomas, que van desde leves a graves, y

puede ocurrir en respuesta a una amplia gama de alérgenos, incluyendo alimentos,

medicamentos, productos químicos, polen, pelo de animales, entre otros. ser

diagnosticada mediante pruebas cutáneas, pruebas de sangre para medir los niveles de

anticuerpos específicos (IgE), pruebas de provocación y análisis clínicos de los

síntomas. El tratamiento puede implicar evitar el alérgeno desencadenante, el uso de

medicamentos como antihistamínicos, corticosteroides o epinefrina en casos graves, y

la inmunoterapia específica con alérgenos (vacunas contra la alergia) para modificar la

respuesta inmunológica.

68.Inductor: en farmacología y medicina, un inductor se refiere a una sustancia que

promueve o aumenta la actividad de una enzima específica en el cuerpo, lo que puede

resultar en una mayor velocidad de metabolismo de ciertos fármacos, toxinas o

sustancias endógenas. Estos inductores pueden actuar sobre enzimas hepáticas o en


43 | P á g i n a
otros tejidos del cuerpo y pueden tener un impacto significativo en la eficacia y la

seguridad de ciertos medicamentos. El efecto principal de los inductores es aumentar la

expresión y la actividad de las enzimas del citocromo P450 (CYP450), una familia de

enzimas hepáticas que desempeñan un papel crucial en el metabolismo de una amplia

gama de fármacos. Al aumentar la actividad de estas enzimas, los inductores pueden

acelerar la eliminación de ciertos fármacos del cuerpo, lo que resulta en niveles más

bajos de fármaco en sangre y una reducción en su eficacia terapéutica. Los inductores

del citocromo P450 incluyen una variedad de sustancias, como fármacos, productos

químicos ambientales y compuestos presentes en ciertos alimentos y hierbas.

69.Inhibidor: en el contexto de la farmacología y la medicina, un inhibidor se refiere a una

sustancia que reduce o disminuye la actividad de una enzima específica en el cuerpo.

Estos inhibidores pueden actuar de diversas maneras para interferir con la función

normal de las enzimas, lo que puede tener importantes implicaciones terapéuticas en el

tratamiento de diversas enfermedades y trastornos. Los inhibidores tienen una amplia

gama de aplicaciones en el tratamiento de enfermedades y trastornos. Por ejemplo, los

inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) se utilizan en el

tratamiento de la hipertensión y la insuficiencia cardíaca al inhibir la conversión de

angiotensina I en angiotensina II. Los inhibidores de la enzima de la fosfodiesterasa se

utilizan en el tratamiento de la disfunción eréctil al bloquear la degradación del

monofosfato de guanosina cíclico (cGMP). Es importante tener en cuenta que los

inhibidores pueden tener efectos secundarios y pueden interactuar con otros

medicamentos, por lo que su uso debe ser supervisado por un profesional de la salud

calificado para garantizar su seguridad y eficacia.


44 | P á g i n a
70.Inmunidad específica: la inmunidad específica, también conocida como inmunidad

adaptativa o adquirida, es una parte del sistema inmunológico que proporciona una

respuesta altamente específica y dirigida contra patógenos específicos, como bacterias,

virus, hongos y parásitos, así como contra células anormales, como las células

cancerosas. Esta forma de inmunidad es característica de vertebrados y se basa en la

capacidad del sistema inmunitario para reconocer y recordar previamente los antígenos.

La inmunidad específica implica la acción de dos tipos principales de células

inmunitarias: los linfocitos B y los linfocitos T, que son responsables de la producción

de anticuerpos y la destrucción directa de células infectadas, respectivamente. La

inmunidad específica se desarrolla a través de un proceso de reconocimiento y

activación de linfocitos por parte de antígenos específicos, seguido de una respuesta

inmunitaria adaptativa que elimina selectivamente los patógenos o células anormales.

71.Inmunidad inespecífica: la inmunidad inespecífica, también conocida como inmunidad

innata o natural, es la primera línea de defensa del cuerpo contra patógenos invasores y

otros agentes nocivos, y funciona de manera rápida y generalizada para proteger al

organismo de infecciones y enfermedades. A diferencia de la inmunidad específica, que

es altamente especializada y se desarrolla en respuesta a antígenos específicos, la

inmunidad inespecífica es una respuesta inmediata y no dirigida que no requiere una

exposición previa al agente agresor. La inmunidad inespecífica se compone de diversos

mecanismos de defensa que actúan de manera coordinada para detectar, neutralizar y

eliminar patógenos invasores. una protección rápida y generalizada contra una amplia

gama de patógenos, pero no es específica para un antígeno particular y no genera


45 | P á g i n a
memoria inmunológica. Sin embargo, juega un papel fundamental en la protección

inicial del cuerpo contra las infecciones y proporciona un entorno favorable para la

activación de respuestas inmunitarias específicas en caso de una infección más grave.

72.Inmunidad natural: la inmunidad natural se refiere a la capacidad innata del cuerpo

para defenderse contra los agentes patógenos y otros elementos extraños sin la

necesidad de una exposición previa o de la estimulación específica por parte del sistema

inmunológico. Esta forma de inmunidad es presente desde el nacimiento y proporciona

una primera línea de defensa contra una amplia gama de amenazas para la salud. La

inmunidad natural se basa en varios componentes del sistema inmunológico que actúan

de manera rápida y generalizada para detectar y neutralizar patógenos invasores. La

inmunidad natural es esencial para proteger al cuerpo contra una amplia gama de

amenazas para la salud y proporciona una primera línea de defensa crucial mientras se

activan respuestas inmunitarias específicas en caso de infecciones más graves o

persistentes.

73.Inocuidad: la inocuidad se refiere a la cualidad de ser seguro o no dañino para la salud

humana. En el contexto de la farmacología y la medicina, la inocuidad se relaciona con

la seguridad de los medicamentos, productos químicos, alimentos y procedimientos

médicos utilizados en el cuidado de la salud. En el caso de los medicamentos, la

inocuidad se refiere a la ausencia de efectos adversos significativos o dañinos asociados

con su uso. Los medicamentos deben someterse a rigurosos estudios clínicos y pruebas

de seguridad antes de su aprobación para su uso en humanos, y se monitorean

continuamente para detectar y evaluar cualquier efecto secundario o reacción adversa


46 | P á g i n a
que pueda surgir durante su uso en la práctica clínica. En el contexto de los alimentos,

la inocuidad se refiere a la ausencia de contaminantes, toxinas o agentes patógenos que

puedan causar enfermedades o efectos adversos en los consumidores. Los alimentos

deben producirse, procesarse y manipularse de acuerdo con las normas de higiene y

seguridad alimentaria establecidas para garantizar su inocuidad y calidad.

74.Insoluble: en farmacología y química, el término "insoluble" se refiere a la incapacidad

de una sustancia para disolverse en un solvente dado a una concentración significativa.

Esto significa que la sustancia no se disuelve en el solvente en cantidades suficientes

para formar una solución homogénea. La solubilidad de una sustancia depende de

varios factores, incluyendo la naturaleza química de la sustancia y las propiedades del

solvente. Las sustancias insolubles pueden existir en forma de partículas sólidas

suspendidas en el solvente, formando una mezcla heterogénea, o pueden permanecer en

forma sólida sin disolverse. En el contexto farmacéutico, la solubilidad de un fármaco

puede influir en su absorción, distribución y biodisponibilidad en el cuerpo. Los

fármacos insolubles pueden tener una absorción limitada en el tracto gastrointestinal, lo

que puede afectar su eficacia terapéutica. Por lo tanto, en el desarrollo y formulación de

medicamentos, es importante considerar y optimizar la solubilidad de los principios

activos para garantizar su eficacia clínica.

75.Interacciones farmacocinéticas: las interacciones farmacocinéticas son aquellas que

ocurren cuando un fármaco altera la absorción, distribución, metabolismo o excreción

de otro fármaco en el cuerpo. Estas interacciones pueden afectar los niveles de uno o

ambos fármacos en la sangre y, por lo tanto, tener un impacto en su eficacia y


47 | P á g i n a
seguridad. Absorción: Una interacción farmacocinética puede influir en la absorción de

un fármaco en el tracto gastrointestinal. Por ejemplo, ciertos medicamentos pueden

alterar la absorción de otros fármacos al modificar la acidez gástrica, la motilidad

intestinal o la función de las proteínas transportadoras. Distribución: Algunos fármacos

pueden competir por la unión a proteínas plasmáticas, lo que afecta la distribución de

ambos fármacos en el cuerpo. Esto puede resultar en niveles más altos o más bajos de

fármacos en la circulación sistémica y en los tejidos. Metabolismo: Las interacciones

farmacocinéticas también pueden ocurrir a nivel del metabolismo hepático, donde un

fármaco puede alterar la actividad de las enzimas del citocromo P450 (CYP450) que

metabolizan otros fármacos. Esto puede provocar una inhibición o inducción del

metabolismo de otros fármacos, lo que afecta sus niveles en el cuerpo y su eficacia

terapéutica.

76.Interacciones farmacodinámicas: las interacciones farmacodinámicas son aquellas

que ocurren cuando dos o más fármacos actúan sobre los mismos receptores, vías o

sistemas biológicos en el cuerpo, lo que resulta en efectos modificados, potenciados o

reducidos en comparación con el efecto que cada fármaco tendría por separado. Estas

interacciones se producen a nivel de los efectos farmacológicos de los medicamentos en

el organismo, en contraposición a las interacciones farmacocinéticas que afectan la

absorción, distribución, metabolismo o excreción de los fármacos. pueden tener

importantes implicaciones clínicas, ya que pueden influir en la eficacia y seguridad del

tratamiento. Es crucial que los profesionales de la salud estén alerta a estas

interacciones al prescribir múltiples medicamentos y monitorear cuidadosamente a los

pacientes para detectar posibles efectos adversos o falta de eficacia terapéutica.


48 | P á g i n a
77.Intervalo de dosis: el intervalo de dosis se refiere al tiempo que debe transcurrir entre

las dosis sucesivas de un medicamento. Este intervalo está determinado por varios

factores, incluyendo la vida media del fármaco, la velocidad de eliminación del

organismo y la duración del efecto terapéutico. Vida media del fármaco: La vida media

es el tiempo que tarda el cuerpo en eliminar la mitad de una dosis de fármaco

administrada. El intervalo de dosis suele ser determinado en función de la vida media

del fármaco. Por ejemplo, si un fármaco tiene una vida media de 8 horas, se puede

administrar cada 8 horas para mantener niveles terapéuticos constantes en el cuerpo.

Duración del efecto terapéutico: Algunos medicamentos tienen efectos terapéuticos que

duran más que su vida media. En estos casos, el intervalo de dosis puede ser más largo

que la vida media del fármaco. Por ejemplo, un medicamento de liberación prolongada

puede necesitar ser administrado una vez al día, a pesar de tener una vida media más

corta.

78.Isotónica: una solución isotónica es aquella que tiene la misma concentración de

solutos (iones, moléculas) que la del líquido intracelular o extracelular en el cuerpo

humano. En otras palabras, una solución isotónica tiene una osmolaridad similar a la de

los fluidos corporales y no causa cambios significativos en el volumen de las células

cuando se administra. Las soluciones isotónicas son importantes en medicina y

farmacología, especialmente en áreas como la administración de fluidos intravenosos y

la preparación de formulaciones farmacéuticas. Algunos ejemplos comunes de

soluciones isotónicas incluyen: Solución salina al 0.9% (solución salina normal): Esta

solución contiene una concentración de cloruro de sodio (sal) del 0.9%, lo que la hace
49 | P á g i n a
isotónica con los fluidos corporales. Se utiliza ampliamente para la rehidratación y el

reemplazo de electrolitos en casos de deshidratación, pérdida de sangre o en

procedimientos médicos.

79.Liofilizado: el término "liofilizado" se refiere a un proceso de deshidratación utilizado

en la industria farmacéutica y alimentaria para preservar productos sensibles al calor o

al agua. Este proceso implica la congelación rápida de una sustancia, seguida de la

eliminación del agua mediante sublimación, es decir, la transformación directa del hielo

en vapor sin pasar por el estado líquido.Cuando se lleva a cabo la liofilización, el

producto se congela a temperaturas muy bajas, a menudo por debajo de -50°C (-58°F),

lo que solidifica el agua presente en él. Luego, se aplica un vacío alrededor del

producto, lo que permite que el agua congelada pase directamente de sólido a vapor,

eliminándola del producto sin causar daño estructural. Esto deja un residuo seco,

conocido como liofilizado o producto liofilizado, que conserva la estructura y la

actividad biológica de la sustancia original.

80.Liposolubilidad: la liposolubilidad es una propiedad química de una sustancia que

determina su capacidad para disolverse en lípidos o grasas. Las sustancias liposolubles

tienen una afinidad natural por los lípidos y tienden a disolverse fácilmente en ellos.

Esta propiedad es fundamental en farmacología ya que afecta la absorción, distribución

y eliminación de los fármacos en el organismo. Las moléculas liposolubles pueden

atravesar fácilmente las membranas biológicas, como las membranas celulares, debido a

su capacidad para mezclarse con la bicapa lipídica. Esto les permite acceder a diferentes

compartimentos del cuerpo y alcanzar sus sitios de acción más fácilmente. La


50 | P á g i n a
liposolubilidad influye en la biodisponibilidad de un fármaco, es decir, la cantidad de

fármaco que está disponible para producir efectos farmacológicos. Los fármacos

liposolubles tienden a ser absorbidos más fácilmente en el tracto gastrointestinal y a

tener una distribución más amplia en los tejidos.

81.Medicamento: Un medicamento es uno o más fármacos integrados en una forma

farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su

utilización en personas o en animales, dotado de propiedades que permiten un mejor

efecto farmacológico de sus componentes con el fin de curar, prevenir, aliviar o mejorar

el estado de salud de las personas enfermas, o para modificar estados fisiológicos.

Un medicamento es uno o más fármacos integrados en una forma farmacéutica,

presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en

personas o en animales, dotado de propiedades que permiten un mejor

efecto farmacológico de sus componentes con el fin de curar, prevenir, aliviar o mejorar

el estado de salud de las personas enfermas, o para modificar estados fisiológicos.

82.Medicamentos sintéticos: los medicamentos sintéticos son aquellos que se producen

mediante procesos químicos en laboratorios farmacéuticos, en contraposición a los

medicamentos de origen natural, que se extraen de plantas, animales u otros organismos

vivos. Estos fármacos son diseñados y desarrollados con el propósito de tratar

enfermedades o aliviar síntomas específicos. Su composición química se crea a partir de

la síntesis de compuestos químicos en el laboratorio, lo que permite controlar su

estructura molecular y propiedades farmacológicas. Los medicamentos sintéticos

51 | P á g i n a
pueden tener una amplia variedad de aplicaciones terapéuticas y están sujetos a

rigurosos procesos de desarrollo, prueba y regulación para garantizar su eficacia,

seguridad y calidad.

83.Metabolismo hepático: el metabolismo hepático es el proceso mediante el cual el

hígado transforma los fármacos y otras sustancias químicas en metabolitos que son más

fáciles de eliminar del cuerpo. El hígado es el principal órgano encargado de esta

función, ya que contiene enzimas especializadas que facilitan las reacciones químicas

necesarias para metabolizar las sustancias. Estas enzimas, principalmente del sistema

del citocromo P450, pueden oxidar, reducir o conjugarse con las moléculas de los

fármacos para convertirlas en formas más solubles en agua y, por lo tanto, más

fácilmente excretadas por los riñones o la vesícula biliar. El metabolismo hepático es un

proceso vital para la eliminación de toxinas y la regulación de la homeostasis en el

cuerpo humano.

84.Metabolito: un metabolito es cualquier compuesto químico que se forma durante el

proceso de metabolismo de una sustancia en el cuerpo. En el contexto farmacológico,

los metabolitos son productos resultantes de la biotransformación de un fármaco en el

organismo. Pueden ser el resultado de diversas reacciones metabólicas, como la

oxidación, reducción, hidrólisis o conjugación, y pueden ser más o menos activos que el

fármaco original. Algunos metabolitos pueden tener propiedades farmacológicas

significativas y contribuir al efecto terapéutico o a la toxicidad del fármaco, mientras

que otros pueden ser inactivos y eliminados del cuerpo sin efectos importantes. El

estudio de los metabolitos es importante para comprender completamente el perfil


52 | P á g i n a
farmacocinético y farmacodinámico de un fármaco y su impacto en la eficacia y

seguridad clínica.

85.Monodosis: la monodosis se refiere a una forma farmacéutica que contiene una sola

dosis de un medicamento en una unidad de administración. Esto significa que el envase

o envoltura contiene una cantidad precisa de medicamento adecuada para una única

administración. Las formas de dosificación monodosis son comúnmente utilizadas para

asegurar la precisión en la dosificación, reducir el riesgo de errores de administración y

mejorar la conveniencia para el paciente. Estas pueden presentarse en varias formas,

como ampollas, viales, cápsulas o sobres individuales, y son especialmente útiles en

entornos clínicos donde la dosificación exacta es crítica.

86.Monoterapia: La monoterapia es un enfoque de tratamiento médico en el que se utiliza

un solo medicamento para tratar una enfermedad o afección médica. En contraste con la

politerapia, que implica el uso de múltiples fármacos simultáneamente, la monoterapia

se centra en administrar un único agente farmacológico para lograr el efecto terapéutico

deseado. Este enfoque puede ser adecuado para enfermedades que responden bien a un

tratamiento específico o para pacientes que tienen contraindicaciones o intolerancia a

otros fármacos. Sin embargo, es importante considerar la eficacia, seguridad y

tolerabilidad del medicamento elegido al optar por la monoterapia como estrategia de

tratamiento.

87.Motilidad intestinal: Los pirogenos son sustancias que pueden inducir fiebre cuando

entran en contacto con el cuerpo. Estos compuestos pueden ser exógenos, como

endotoxinas bacterianas, o endógenos, como ciertas citocinas producidas por el sistema


53 | P á g i n a
inmunitario en respuesta a una infección. Los pirogenos desencadenan la liberación de

prostaglandinas en el hipotálamo, lo que eleva la temperatura corporal y produce fiebre.

La presencia de pirogenos puede ser indicativa de infección o contaminación y es

importante detectarlos en productos farmacéuticos y biológicos para garantizar su

seguridad y eficacia

88.Opioides: Los pirogenos son sustancias que pueden inducir fiebre cuando entran en

contacto con el cuerpo. Estos compuestos pueden ser exógenos, como endotoxinas

bacterianas, o endógenos, como ciertas citocinas producidas por el sistema inmunitario

en respuesta a una infección. Los pirogenos desencadenan la liberación de

prostaglandinas en el hipotálamo, lo que eleva la temperatura corporal y produce fiebre.

La presencia de pirogenos puede ser indicativa de infección o contaminación y es

importante detectarlos en productos farmacéuticos y biológicos para garantizar su

seguridad y eficacia

89.Osmolaridad: La osmolaridad es una medida de la concentración total de partículas

osmóticas en una solución. Se expresa en osmoles por litro (osmol/L) o miliosmoles por

litro (mOsm/L) y es una indicación de la capacidad de una solución para inducir

cambios en el movimiento del agua a través de una membrana semipermeable. Una

solución con mayor osmolaridad tiene una mayor concentración de partículas osmóticas

y, por lo tanto, ejercerá una presión osmótica más fuerte que una solución con menor

osmolaridad. La osmolaridad es un parámetro importante en fisiología y medicina, ya

54 | P á g i n a
que influye en procesos como la regulación del equilibrio de fluidos y la

osmorregulación en el organismo.

90.Osmosis: La osmosis es el proceso mediante el cual el agua se mueve a través de una

membrana semipermeable desde una solución de menor concentración de solutos hacia

una de mayor concentración de solutos. Este proceso ocurre de manera pasiva, es decir,

sin gasto de energía, y busca igualar la concentración de solutos a ambos lados de la

membrana. La osmosis es un mecanismo fundamental en biología y tiene importantes

implicaciones en la absorción de nutrientes, la regulación del equilibrio hídrico y la

función celular. La osmosis es el proceso mediante el cual el agua se mueve a través de

una membrana semipermeable desde una solución de menor concentración de solutos

hacia una de mayor concentración de solutos.

91.Pinocitosis: La pinocitosis es un proceso de endocitosis en el cual las células absorben

líquido y partículas disueltas mediante la invaginación de su membrana plasmática para

formar vesículas intracelulares. A diferencia de la fagocitosis, que implica la captura de

partículas sólidas, la pinocitosis se centra en la captura de líquido extracelular y

moléculas disueltas. Este proceso es importante para la absorción de nutrientes, la

regulación del volumen celular y la eliminación de desechos en las células. La

pinocitosis es un proceso de endocitosis en el cual las células absorben líquido y

partículas disueltas mediante la invaginación de su membrana plasmática para formar

vesículas intracelulares.

55 | P á g i n a
92.Pirogenos:, Los pirogenos son sustancias que pueden inducir fiebre cuando entran en

contacto con el cuerpo. Estos compuestos pueden ser exógenos, como endotoxinas

bacterianas, o endógenos, como ciertas citocinas producidas por el sistema inmunitario

en respuesta a una infección. Los pirogenos desencadenan la liberación de

prostaglandinas en el hipotálamo, lo que eleva la temperatura corporal y produce fiebre.

La presencia de pirogenos puede ser indicativa de infección o contaminación y es

importante detectarlos en productos farmacéuticos y biológicos para garantizar su

seguridad y eficacia

93.Posología: La posología se refiere a la prescripción y administración de dosis

específicas de un medicamento según las necesidades del paciente y las indicaciones

terapéuticas. Incluye la determinación de la dosis inicial, la frecuencia de

administración y la duración del tratamiento, y se basa en consideraciones como la

gravedad de la enfermedad, la edad del paciente, la función renal y hepática, y la

presencia de otras condiciones médicas. La posología se establece con el objetivo de

lograr la máxima eficacia terapéutica con el menor riesgo de efectos adversos. La

posología se refiere a la prescripción y administración de dosis específicas de un

medicamento según las necesidades del paciente y las indicaciones terapéuticas. Incluye

la determinación de la dosis inicial, la frecuencia de administración y la duración del

tratamiento, y se basa en consideraciones como la gravedad de la enfermedad, la edad

del paciente, la función renal y hepática, y la presencia de otras condiciones médicas.

La posología se establece con el objetivo de lograr la máxima eficacia terapéutica con el

menor riesgo de efectos adversos.

56 | P á g i n a
94.Potencia: La potencia de un medicamento se refiere a la capacidad que tiene para producir un

efecto biológico o farmacológico específico en una determinada dosis. Se expresa generalmente

en términos de la concentración del fármaco necesaria para producir un efecto deseado, como la

reducción de los síntomas de una enfermedad o el alivio del dolor. Un medicamento con alta

potencia requerirá dosis más bajas para lograr el mismo efecto que uno menos potente, lo que

puede ser beneficioso para reducir el riesgo de efectos secundarios y mejorar la eficacia del

tratamiento. La potencia de un medicamento se refiere a la capacidad que tiene para producir un

efecto biológico o farmacológico específico en una determinada dosis. Se expresa generalmente

en términos de la concentración del fármaco necesaria para producir un efecto deseado, como la

reducción de los síntomas de una enfermedad o el alivio del dolor. Un medicamento con alta

potencia requerirá dosis más bajas para lograr el mismo efecto que uno menos potente, lo que

puede ser beneficioso para reducir el riesgo de efectos secundarios y mejorar la eficacia del

tratamiento.

95.Principio activo: El principio activo de un medicamento es la sustancia química responsable

de producir el efecto terapéutico deseado en el organismo. Es la parte del medicamento que

tiene actividad farmacológica y que es responsable de tratar o prevenir una enfermedad

específica. El principio activo puede ser un compuesto químico único, una mezcla de

compuestos o un extracto de origen natural. Es importante destacar que un mismo principio

activo puede estar presente en diferentes medicamentos comerciales bajo nombres comerciales

distintos El principio activo de un medicamento es la sustancia química responsable de producir

el efecto terapéutico deseado en el organismo. Es la parte del medicamento que tiene actividad

farmacológica y que es responsable de tratar o prevenir una enfermedad específica. El principio

activo puede ser un compuesto químico único, una mezcla de compuestos o un extracto de

57 | P á g i n a
origen natural. Es importante destacar que un mismo principio activo puede estar presente en

diferentes medicamentos comerciales bajo nombres comerciales distintos

96.Reacción alérgica: Una reacción alérgica es una respuesta exagerada y anormal del sistema

inmunológico a una sustancia inofensiva para la mayoría de las personas, conocida como

alérgeno. Cuando una persona alérgica entra en contacto con el alérgeno, el sistema

inmunológico produce anticuerpos específicos que desencadenan la liberación de histamina y

otras sustancias químicas, lo que provoca síntomas como erupciones cutáneas, picazón,

estornudos, congestión nasal, dificultad para respirar o incluso shock anafiláctico en casos

graves. Una reacción alérgica es una respuesta exagerada y anormal del sistema inmunológico a

una sustancia inofensiva para la mayoría de las personas, conocida como alérgeno. Cuando una

persona alérgica entra en contacto con el alérgeno, el sistema inmunológico produce

anticuerpos específicos que desencadenan la liberación de histamina y otras sustancias

químicas, lo que provoca síntomas como erupciones cutáneas, picazón, estornudos, congestión

nasal, dificultad para respirar o incluso shock anafiláctico en casos graves.

97.Receptor GABA: Los receptores GABA (ácido gamma-aminobutírico) son proteínas

ubicadas en la superficie de las células nerviosas que responden al neurotransmisor GABA, el

principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central. Cuando el GABA se une a

sus receptores, provoca un efecto inhibitorio en las células nerviosas, lo que reduce la actividad

neuronal y produce efectos sedantes, ansiolíticos y relajantes musculares. Los receptores GABA

son el sitio de acción de muchos fármacos, como los benzodiacepinas y los barbitúricos, que

actúan potenciando la actividad del GABA y tienen efectos calmantes y sedantes. Los

receptores GABA (ácido gamma-aminobutírico) son proteínas ubicadas en la superficie de las

células nerviosas que responden al neurotransmisor GABA, el principal neurotransmisor

58 | P á g i n a
inhibitorio del sistema nervioso central. Cuando el GABA se une a sus receptores, provoca un

efecto inhibitorio en las células nerviosas, lo que reduce la actividad neuronal y produce efectos

sedantes, ansiolíticos y relajantes musculares. Los receptores GABA son el sitio de acción de

muchos fármacos, como los benzodiacepinas y los barbitúricos, que actúan potenciando la

actividad del GABA y tienen efectos calmantes y sedantes.

98.Segregación: La segregación se refiere al proceso mediante el cual los componentes de una

mezcla se separan o dividen en fracciones distintas debido a diferencias en sus propiedades

físicas, como el tamaño, la densidad, la solubilidad o la afinidad química. En el contexto

farmacéutico, la segregación puede ocurrir durante la fabricación, el almacenamiento o la

administración de medicamentos, lo que puede afectar su homogeneidad y consistencia. La

segregación puede ser un problema en la formulación de tabletas, cápsulas o suspensiones,

donde los ingredientes pueden separarse debido a la vibración, la compresión o la

sedimentación. Esto puede resultar en una distribución desigual de los principios activos y

afectar la eficacia y seguridad del medicamento.

99.Shock anafiláctico: El shock anafiláctico es una reacción alérgica grave y potencialmente

mortal que ocurre de forma rápida y generalizada en todo el cuerpo como respuesta a la

exposición a un alérgeno. Durante el shock anafiláctico, el sistema inmunológico libera grandes

cantidades de histamina y otras sustancias químicas que causan una disminución rápida de la

presión arterial y una constricción de las vías respiratorias, lo que puede provocar dificultad

para respirar, pérdida del conocimiento y, en casos graves, paro cardíaco. El shock anafiláctico

es una emergencia médica que requiere tratamiento inmediato con epinefrina y atención médica

de urgencia para evitar complicaciones graves o la muerte.

59 | P á g i n a
100.Sinergismo: El sinergismo se refiere a un fenómeno en el cual la combinación de dos o más

sustancias o factores produce un efecto conjunto que es mayor que la suma de los efectos

individuales de cada componente por separado. En farmacología, el sinergismo se observa

cuando dos fármacos administrados juntos tienen un efecto terapéutico más potente o

beneficioso que la suma de los efectos de cada fármaco por separado. Este efecto sinérgico

puede ser deseable en algunos casos, pero también puede aumentar el riesgo de efectos

secundarios o toxicidad si no se controla adecuadamente. El sinergismo se refiere a un

fenómeno en el cual la combinación de dos o más sustancias o factores produce un efecto

conjunto que es mayor que la suma de los efectos individuales de cada componente por

separado. En farmacología, el sinergismo se observa cuando dos fármacos administrados juntos

tienen un efecto terapéutico más potente o beneficioso que la suma de los efectos de cada

fármaco por separado. Este efecto sinérgico puede ser deseable en algunos casos, pero también

puede aumentar el riesgo de efectos secundarios o toxicidad si no se controla adecuadamente.

101.Sobredosis: Una sobredosis ocurre cuando una persona consume una cantidad excesiva de

un medicamento o sustancia que excede la dosis terapéutica segura. Esto puede ocurrir por

accidente, por mal uso deliberado o por interacciones medicamentosas inesperadas. Los

síntomas de una sobredosis pueden variar según el medicamento o sustancia involucrada, pero

pueden incluir náuseas, vómitos, somnolencia, confusión, dificultad para respirar, convulsiones

o pérdida del conocimiento. Las sobredosis pueden ser potencialmente mortales y requieren

atención médica urgente. Una sobredosis ocurre cuando una persona consume una cantidad

excesiva de un medicamento o sustancia que excede la dosis terapéutica segura.

102.Solubilidad: La solubilidad es la capacidad de una sustancia para disolverse en un líquido,

generalmente agua. En el contexto farmacéutico, la solubilidad de un fármaco es un factor

60 | P á g i n a
importante que afecta su biodisponibilidad y su capacidad para ser absorbido por el cuerpo. Los

medicamentos deben tener una solubilidad adecuada para que puedan ser formulados en formas

farmacéuticas adecuadas y para que puedan ser absorbidos y distribuidos en el cuerpo de

manera efectiva. La solubilidad puede variar entre diferentes formas de dosificación y puede ser

influenciada por factores como el pH del medio, la temperatura y la presencia de otros

componentes en la formulación del medicamento. La solubilidad es la capacidad de una

sustancia para disolverse en un líquido, generalmente agua. En el contexto farmacéutico, la

solubilidad de un fármaco es un factor importante que afecta su biodisponibilidad y su

capacidad para ser absorbido por el cuerpo.

103.Taquicardia: La taquicardia es un ritmo cardíaco anormalmente rápido, generalmente

definido como una frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto en adultos. Puede ser

causada por una variedad de factores, incluyendo el estrés, la ansiedad, la fiebre, el ejercicio

intenso, la deshidratación, los trastornos cardíacos, el consumo de ciertos medicamentos o

sustancias, o condiciones médicas subyacentes como la hipertiroidismo. La taquicardia puede

ser benigna en algunos casos, pero también puede ser un síntoma de una afección cardíaca más

grave, como la fibrilación auricular o el síndrome de taquicardia ventricular, que pueden

requerir tratamiento médico. La taquicardia es un ritmo cardíaco anormalmente rápido,

generalmente definido como una frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto en

adultos.

104.Tolerancia cruzada: La tolerancia cruzada es un fenómeno en el cual la exposición

repetida o prolongada a un fármaco o sustancia causa una reducción en la respuesta

farmacológica no solo al fármaco original, sino también a otros medicamentos o sustancias con

propiedades similares. Esto puede ocurrir debido a la adaptación del cuerpo a los efectos del

61 | P á g i n a
fármaco, lo que puede resultar en una disminución de la eficacia del tratamiento con el tiempo.

La tolerancia cruzada puede ser un factor importante a considerar en el tratamiento de

enfermedades crónicas que requieren terapia a largo plazo con fármacos similares. La tolerancia

cruzada es un fenómeno en el cual la exposición repetida o prolongada a un fármaco o sustancia

causa una reducción en la respuesta farmacológica no solo al fármaco original, sino también a

otros medicamentos o sustancias con propiedades similares.

105.Tolerancia: La tolerancia se refiere a un estado en el que el cuerpo se adapta a los efectos

de un fármaco o sustancia, lo que resulta en una disminución de la respuesta farmacológica con

el tiempo. Esto significa que se requiere una dosis cada vez mayor del fármaco para lograr el

mismo efecto terapéutico o psicoactivo que se obtuvo inicialmente con una dosis más baja. La

tolerancia puede desarrollarse con el uso repetido o prolongado de ciertos medicamentos, y

puede ser un factor limitante en la eficacia a largo plazo de un tratamiento. La tolerancia

también puede aumentar el riesgo de sobredosis y efectos secundarios adversos si no se controla

adecuadamente. La tolerancia se refiere a un estado en el que el cuerpo se adapta a los efectos

de un fármaco o sustancia, lo que resulta en una disminución de la respuesta farmacológica con

el tiempo.

106.Toxicidad: Una reacción alérgica es una respuesta exagerada y anormal del sistema

inmunológico a una sustancia inofensiva para la mayoría de las personas, conocida como

alérgeno. Cuando una persona alérgica entra en contacto con el alérgeno, el sistema

inmunológico produce anticuerpos específicos que desencadenan la liberación de histamina y

otras sustancias químicas, lo que provoca síntomas como erupciones cutáneas, picazón,

estornudos, congestión nasal, dificultad para respirar o incluso shock anafiláctico en casos

graves. Una reacción alérgica es una respuesta exagerada y anormal del sistema inmunológico a

62 | P á g i n a
una sustancia inofensiva para la mayoría de las personas, conocida como alérgeno. Cuando una

persona alérgica entra en contacto con el alérgeno, el sistema inmunológico produce

anticuerpos específicos que desencadenan la liberación de histamina y otras sustancias

químicas, lo que provoca síntomas como erupciones cutáneas, picazón, estornudos, congestión

nasal, dificultad para respirar o incluso shock anafiláctico en casos graves.

107.Transporte: el transporte activo es un proceso celular que implica el movimiento de

sustancias a través de una membrana celular en contra de su gradiente de concentración,

es decir, desde una región de baja concentración hacia una región de alta concentración.

Este proceso requiere energía en forma de ATP (adenosín trifosfato) u otros

transportadores de energía.Existen dos tipos principales de transporte activo:Transporte

activo primario: En este tipo de transporte activo, la energía derivada de la hidrólisis de

ATP se utiliza directamente para impulsar el movimiento de moléculas o iones a través

de la membrana celular. Un ejemplo común de transporte activo primario es la bomba

de sodio-potasio, que utiliza la energía liberada por la hidrólisis de ATP para bombear

iones de sodio fuera de la célula y iones de potasio dentro de la célula, en contra de sus

gradientes de concentración.Transporte activo secundario: En este tipo de transporte

activo, la energía almacenada en el gradiente de concentración de una sustancia

(generalmente un ion) se utiliza para impulsar el transporte de otra sustancia a través de

la membrana celular. Esto puede ocurrir mediante cotransporte (simporte) o

intercambio (antiporte). Por ejemplo, el cotransporte de glucosa y sodio en las células

intestinales utiliza la energía del gradiente de sodio para transportar glucosa desde el

lumen intestinal hacia la célula epitelial intestinal.

63 | P á g i n a
108. el transporte facilitado: es un proceso celular que permite el movimiento de

sustancias a través de una membrana celular con la ayuda de proteínas transportadoras,

pero a diferencia del transporte activo, no requiere energía adicional en forma de ATP.

En lugar de eso, el transporte facilitado aprovecha el gradiente de concentración de la

sustancia para impulsar su movimiento a favor de dicho gradiente, desde una región de

alta concentración hacia una región de baja concentración.Las proteínas transportadoras

utilizadas en el transporte facilitado se conocen como transportadores facilitadores o

transportadores de membrana. Estas proteínas pueden ser canales iónicos, que forman

poros en la membrana a través de los cuales las sustancias pueden fluir, o

transportadores de uniporte, simporte o antiporte, que se unen a las sustancias

específicas y las transportan a través de la membrana cambiando de conformación.El

transporte facilitado es un mecanismo importante para el movimiento de moléculas

grandes, como la glucosa, los aminoácidos y otros nutrientes, que no pueden atravesar

fácilmente la membrana celular debido a su tamaño o polaridad. Además, este proceso

es crucial para la regulación de la concentración intracelular de diversas sustancias y

para la absorción de nutrientes en células especializadas, como las células intestinales y

las células renales.

109.Transporte pasivo: el transporte facilitado es un proceso celular que permite el

movimiento de sustancias a través de una membrana celular con la ayuda de proteínas

transportadoras, pero a diferencia del transporte activo, no requiere energía adicional en

forma de ATP. En lugar de eso, el transporte facilitado aprovecha el gradiente de

64 | P á g i n a
concentración de la sustancia para impulsar su movimiento a favor de dicho gradiente,

desde una región de alta concentración hacia una región de baja concentración.Las

proteínas transportadoras utilizadas en el transporte facilitado se conocen como

transportadores facilitadores o transportadores de membrana. Estas proteínas pueden ser

canales iónicos, que forman poros en la membrana a través de los cuales las sustancias

pueden fluir, o transportadores de uniporte, simporte o antiporte, que se unen a las

sustancias específicas y las transportan a través de la membrana cambiando de

conformación. El transporte facilitado es un mecanismo importante para el movimiento

de moléculas grandes, como la glucosa, los aminoácidos y otros nutrientes, que no

pueden atravesar fácilmente la membrana celular debido a su tamaño o polaridad.

Además, este proceso es crucial para la regulación de la concentración intracelular de

diversas sustancias y para la absorción de nutrientes en células especializadas, como las

células intestinales y las células renales.

110.Vehículo: es una sustancia inerte que se utiliza como portadora de un principio activo

en una formulación farmacéutica, como una solución, suspensión, o excipiente. la vida

útil de almacenamiento se refiere al período de tiempo durante el cual un producto

farmacéutico se mantiene estable y conserva su calidad, eficacia y seguridad cuando se

almacena bajo las condiciones adecuadas. Es un aspecto crucial en la fabricación,

distribución y uso de medicamentos, ya que garantiza que los productos farmacéuticos

sean seguros y efectivos hasta la fecha de vencimiento. es una sustancia inerte que se

utiliza como portadora de un principio activo en una formulación farmacéutica, como

una solución, suspensión, o excipiente. la vida útil de almacenamiento se refiere al

período de tiempo durante el cual un producto farmacéutico se mantiene estable y


65 | P á g i n a
conserva su calidad, eficacia y seguridad cuando se almacena bajo las condiciones

adecuadas

111.Vida útil de almacenamiento: la vida útil de almacenamiento se refiere al período

de tiempo durante el cual un producto farmacéutico se mantiene estable y conserva su

calidad, eficacia y seguridad cuando se almacena bajo las condiciones adecuadas. Es un

aspecto crucial en la fabricación, distribución y uso de medicamentos, ya que garantiza

que los productos farmacéuticos sean seguros y efectivos hasta la fecha de vencimiento.

la vida útil de almacenamiento se refiere al período de tiempo durante el cual un

producto farmacéutico se mantiene estable y conserva su calidad, eficacia y seguridad

cuando se almacena bajo las condiciones adecuadas. Es un aspecto crucial en la

fabricación, distribución y uso de medicamentos, ya que garantiza que los productos

farmacéuticos sean seguros y efectivos hasta la fecha de vencimiento.

112.Volumen de distribución: El volumen de distribución es un parámetro


farmacocinético que describe cómo un fármaco parece distribuirse en el organismo en
relación con su concentración en el plasma sanguíneo. En términos simples, representa
la cantidad de espacio aparente en el cuerpo en el que se distribuye un fármaco,
considerando su concentración en el plasma. Se calcula dividiendo la dosis total del
fármaco administrado por su concentración plasmática inicial. Matemáticamente, se
expresa como: Volumen de distribución (Vd) = Dosis total del fármaco / Concentración
plasmática inicial del fármaco. Un Vd alto sugiere que el fármaco se distribuye
ampliamente en todo el organismo, mientras que un Vd bajo indica una distribución
más restringida. Por ejemplo, si el Vd es igual al volumen total de agua en el cuerpo
(aproximadamente 42 litros en un adulto), esto indica una distribución completa del

66 | P á g i n a
fármaco en todos los compartimentos acuosos del organismo. Por otro lado, si el Vd es
menor que el volumen total de agua corporal, indica una distribución más limitada.

Conclusión

En conclusión, este compendio de términos farmacológicos ha sido elaborado con el

propósito de ofrecer una herramienta educativa y de consulta que facilite la comprensión y

el aprendizaje de los conceptos esenciales en el ámbito de la farmacología. A lo largo de

este recurso, se han cubierto una amplia variedad de términos, desde los fundamentos de la

acción de los medicamentos hasta aspectos más avanzados relacionados con la

farmacocinética, la farmacodinámica y la seguridad de los fármacos. Este glosario se

justifica como una herramienta valiosa para estudiantes, investigadores y profesionales de

la salud, ya que les proporciona una compilación completa y actualizada de términos

67 | P á g i n a
farmacológicos, permitiéndoles mejorar su comprensión de la terminología clave en este

campo y aplicar este conocimiento en su práctica clínica, investigación y desarrollo de

tratamientos médicos.

Bibliografia

MedlinePlus (https://medlineplus.gov/)
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA)
(https://www.fda.gov/)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (https://www.who.int/es)
Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI)
(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/)
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (https://www.cdc.gov/)
https://es.wikipedia.org/wiki/Medicamento

68 | P á g i n a

También podría gustarte