Está en la página 1de 130

-Guia de estudio-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN


FACULTAD DE MEDICINA.

-FARMACOLOGÍA BÁSICA 2016-

Anónimo
-Copyleft: Libre Distribución-

1
ÍNDICE:
1. Módulo Introductorio a la farmacología. ………..……………………………………….. Pág. 4
a. Farmacología.
b. Áreas temáticas que estudia la farmacología.
c. Clasificación de la Farmacología.
d. Construcción del perfil de un fármaco.
e. Farmacología como ciencia experimental.
f. Ética de la investigación en la farmacología.
g. Terapéutica.
h. Medicamentos y mercado farmacéutico.
i. Uso racional de los medicamentos.
j. Prescripción por nombre genérico.
k. Clasificación internacional de los medicamentos según el riesgo fetal.
l. Automedicación.
m. Entes reguladores de medicamentos.
n. Formas farmacéuticas.
o. Nuevos dispositivos de liberación de fármacos.
p. Prescripción.

2. Módulo de farmacocinésis. …………………….………………………………………….. Pág. 26


a. Farmacocinésis.
b. Vías de administración.
c. Fase preabsortiva.
d. Transferencia.
e. Bioequivalencia entre formulaciones farmacéuticas.
f. Absorción.
g. Distribución.
h. Fenómeno del primer paso.
i. Biotransformación.
j. Excreción.
k. Cinética de eliminación
l. Cinética de absorción.
m. Cinética de distribución.

3. Módulo de Farmacodinamia. ……………………...……………………………………….. Pág. 43


a. Farmacodinamia.
b. Acción.
c. Factores que modifican la acción farmacológica.
d. Mecanismo de Acción.
e. Modo de Acción.
f. Efecto.
g. Modificación de los efectos farmacológicos cuando se combinan con fármacos.
h. Cuantificación de la respuesta farmacológica.
i. Análisis de las CDR en interacciones.
j. Índice terapéutico e índice de seguridad.
k. Dosis.
l. Interacción medicamentosa.

2
m. Farmacogenética.

4. UNIDAD 4: Módulo de Farmaconocividad. …………...………………………………….. Pág. 62


a. Farmaconocividad.
b. Reacción adversa medicamentosa.
c. Drogodependencia.
d. Doping.

5. UNIDAD 5: Módulo de Farmacovigilancia. ………..…………………………………….. Pág. 70


a. Conceptos.
b. Reacciones adversas medicamentosas.
c. ¿Cómo funciona el sistema de farmacovigilancia en Argentina?

6. UNIDAD 6: Módulo de Farmacoterapéutica Racional (OMS-OPS). ……...………….. Pág. 74


a. Farmacoterapéutica Racional.

7. UNIDAD 7: Módulo de Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. ..………….. Pág. 75


a. Recuerdo anatomo-funcional.
b. Neurotransmisión adrenérgica.
c. Neurotransmisión Colinérgica.
d. Perfiles farmacológicos de drogas del SNA.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
1. Módulos de la cátedra de farmacología básica de la UNT Medicina.
2. Clases teóricas de la cátedra de farmacología básica de la UNT Medicina.
3. Farmacología general y neurotransmisión - Zieher
4. Farmacología fundamental de Velázquez.
5. Farmacología humana de Flores.
6. Farmacología humana de Litter.
7. Las bases farmacológicas de la terapéutica - Goodman & Gilman.
8. Módulos de la cátedra de farmacología de la Escuela de Enfermería UNT.
9. Diferentes Sitios Web.
10. Apuntes y resúmenes de alumnos.

¡TU APORTE ES VALIOSO!


Para agregar contenido o para corregir algún tema, envía un mensaje a
resumenescomunitarios2016@gmail.com, en lo posible adjunta un archivo .docx
No te olvides de agregar la bibliografía consultada.

3
Unidad 1: Módulo Introductorio a la farmacología.
1- Farmacología: definición. Objeto de estudio de la ciencia farmacológica. Disciplinas científicas que nutren su estudio y cuyo
conocimiento es básico para el aprendizaje de la misma.

2- Definiciones de droga, fármaco, profármaco, medicamento, placebo, tóxico y veneno. Diferencias entre fármaco y medicamento.
Importancia. Resolución de la OMS sobre la sinonimia entre droga y fármaco. “La relación médico-paciente como el fármaco principal”.
Concepto de “medicalización de la vida”. Intereses a favor.

3- Áreas Temáticas que Estudia La Farmacología: Farmacognosia: conceptos generales. Farmacocinesis. Farmacodinamia.
Farmaconocidad. Farmacovigilancia. Esquema integrador de las fases y mecanismos de interacción medicamento-organismo.

4- Clasificación de Farmacología: Farmacología experimental. Farmacología descriptiva: Farmacología general. Farmacología especial.

5- Construcción del Perfil de un Fármaco: ítems a considerar. Preguntas que debe hacerse un alumno para estructurar el perfil de un
fármaco.

6- Farmacología como Ciencia Experimental. Metodología. Investigación farmacológica pura y aplicada. Etapas metodológicas de la
investigación farmacológica aplicada: Investigación Preclínica. Investigación Clínica. Fases de estudio de un fármaco. Normativas
generales para la investigación Preclínica y Clínica. Estudios Clínicos Controlados Aleatorizados diseñados para estudiar la Eficacia de
los fármacos. Farmacoepidemiología: Estudios de Utilización de los Medicamentos. Lectura crítica de los mismos. Principales sesgos en
las investigaciones y/o publicaciones de los resultados de las investigaciones. Causas. Ejemplos.

7- Ética de la Investigación en farmacología y farmacoterapéutica.

8- Terapéutica. Definición. Tipos de terapéutica. ¿Actualmente la terapéutica es considerada exclusivamente un arte? Concepto de la
terapéutica basada en datos adquiridos a través de las investigaciones farmacoterapéuticas. Consecuencias terapéuticas del uso de un
fármaco. Uso de un placebo.

9- Uso Racional de los Medicamentos. Definición de Nairobi. Parámetros a considerar para el Uso Racional de los Medicamentos.
Eficacia. Efectividad. Seguridad, categorización de la seguridad según la gravedad de los efectos adversos. Conveniencia (Perfil
farmacocinético. Contraindicaciones: absolutas y relativas. Interacciones medicamentosas farmacocinéticas y farmacodinámicas).
Coste. Relación beneficio/riesgo y beneficio/costo (Eficiencia).

10- Medicamento: Nombres: a) Denominación Común Internacional (DCI) o Nombre Internacional No Impuesto por el Propietario de la
Patente (INN). Institución que determina dicha denominación. b) Nombre de fantasía o comercial. Determinación del nombre de fantasía.
Tipos de Medicamentos: a) innovador, b) genérico. Condiciones legales para que un medicamento sea considerado genérico, c) copias
de marca.

11- Clasificación Internacional (FDA) de los medicamentos según el riesgo fetal. Medicamentos esenciales según los expertos en
medicamentos de la Organización Mundial de la Salud. Medicamentos “me too”. Medicamentos de venta libre. Medicamentos de venta
bajo receta. Medicamentos de venta bajo receta archivada. Conceptos de Buena Práctica de Manufactura. Bioequivalencia. Concepto
general de Patente. El medicamento como bien social y como bien de mercado.

12- Automedicación: responsable, irresponsable (OMS). Daño de la automedicación para la persona; para la persona y la comunidad
(ej. medicamentos antiinfecciosos), para los Sistemas de Salud.

13- Entes Reguladores de Medicamentos: Rol de los principales entes reguladores del mundo. Ente Regulador en la República
Argentina: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología médica (ANMAT).

14- Formas Farmacéuticas “Tradicionales”: Clasificación. Formas farmacéuticas sólidas, semisólidas, líquidas, gaseosas.

15- Nuevos Dispositivos de Liberación de Fármacos: Parches. Liposomas. Sistema GITS (Sistema Terapéutico Gastrointestinal) u
OROS (Sistema Oral de Liberación Osmótica). Bombas de infusión. Sistemas presurizados para liberación de fármacos por vía
inhalatoria. Cámara espaciadora. Stents. Importancia farmacocinética. Importancia para la adhesión al tratamiento.

16- Prescripción. Concepto de prescripción racional. Partes de una receta. Características de una receta para ser considerada racional.
Tipos de recetas médicas. Letra del profesional prescriptor. Importancia de la receta como herramienta comunicacional. Prescripción por
Denominación Común Internacional (“nombre genérico”). Ley nacional (Ley Nº 16.463) y provincial (Ley Nº 7230) de prescripción por
“nombre genérico”. Intercambiabilidad de medicamentos. Concepto de medicamentos de alto riesgo sanitario. Aspectos éticos y
jurídicos de la prescripción médica.

4
Farmacología:

Definición: ciencia biológica que estudia las propiedades y acciones de los fármacos sobre los
organismos vivos, o parte de ellos como así también la acción de ellos sobre los fármacos.
No es posible estudiar íntegramente a un fármaco si no es en el contexto de un determinado
individuo (por la interacción fármaco-organismo).

Disciplinas científicas que nutren su estudio y cuyo conocimiento es básico para el aprendizaje de
la misma: Bioquímica - Anatomía - Biología - Fisiología.

Fármaco o droga: es toda sustancia con estructura química definida, exobiótica, que aplicada a un ser
vivo o a una parte de él, origina una respuesta biológica. -Sustancia biológicamente activa-
Según la OMS: toda sustancia que puede usarse para la prevención, diagnóstico y
farmacoterapéutica de las enfermedades del hombre, otros animales o vegetales.
Sinónimos: Fármaco - Droga - Principio activo - Sustancia activa - Agente farmacológico.
Diferencia entre droga y fármaco (cátedra de farmacología UNT): el fármaco, además de ser
biológicamente activo, tiene un destino terapéutico al ser administrado, en cambio la droga, tiene actividad
biológica pero no necesariamente utilizable en la terapéutica.

Profármaco: sustancia con estructura química definida pero sin actividad biológica, que al ser
metabolizada por un organismo se transforma en una sustancia activa. Ej.: Enalapril → Enalaprilat. /
Omeprazol → Ácido sulfónico + Sulfenamida.
Placebo: “Yo complaceré” Es una sustancia con estructura química definida que puede ser:
● Puro: no posee actividad biológica.
● Impuro: posee actividad biológica, pero no para la enfermedad para la que fue administrada.
Se suele utilizar en la evaluación clínica de los fármacos, en dos grupos:
1) Grupo de pacientes que reciben la droga.
2) Grupo de pacientes que reciben el placebo (grupo control).
El objetivo es diferenciar los efectos farmacodinámicos específicos, de los efectos psicológicos
asociados al acto terapéutico, o de las fluctuaciones propias de la enfermedad.

Veneno: sustancia que por sus propiedades químicas es capaz es acabar con la vida o dañar la salud. Un
fármaco puede actuar como veneno dependiendo de la dosis que se administre.

Medicamento: es el fármaco preparado en una forma farmacéutica determinada, para ser administrado al
paciente en la dosis y por la vía requerida.

5
Medicalización de la vida: medicar, es diferente de medicalizar:

MEDICAR MEDICALIZACIÓN

● Es el acto médico donde a ● Se habla de medicalización toda vez que un fármaco no es


partir de un diagnóstico prescrito por un médico y llega a una persona que no es
correcto, se prescribe un paciente, sino un usuario consumidor.
fármaco que se transforma en ● Alude a los factores:
un instrumento para trabajar ○ Sociales (en busca de un falso bienestar)
con el padecimiento del ○ Económicos (presión de la industria farmacéutica
paciente. en pro de ganancias)
● En la prescripción se deben dar Estos factores intervienen en la producción, distribución y
instrucciones y advertencias comercialización.
precisas al paciente. ● Nacimiento, sexualidad, infelicidad, vejez, muerte y otros
● El prescriptor debe asegurarse fueron convertidos en enfermedades para medicalizarlas.
de haber sido interpretado ● También es un problema de seguridad, ya que ningún
correctamente por su paciente. fármaco está exento de efectos adversos → Enfermedades
La receta es un documento desencadenadas por tratamiento innecesario (ej.: mal uso
legal. de antibióticos)

Áreas temáticas que estudia la farmacología:

Farmacognosia: es el estudio del origen, estructura, composición química, y caracteres organolépticos


(fisicoquímicos) de un fármaco o droga lo cual asegura su identificación.
Su origen puede ser:
● Natural → VEGETAL Ej.: Penicilina
→ ANIMAL Ej.: Insulina
→ MINERAL Ej.: Carbonato de Calcio
● Sintética. síntesis a partir de sustancias sencillas sin relación con la droga natural.
Ej.: Dietilestilbestrol (forma sintética de estrógeno)
● Semisintética. componente sintético a partir de un natural.
Ej.: Etinelestradiol (forma semisintética de estrógeno)
● Biosintética: inducción a un organismo vivo para que produzca un fármaco.
Ej.: Penoral. (Fenoximetilpenicilina)

Farmacocinésis: es el conjunto de procesos que determinan la concentración del fármaco en biofase. →


“Lo que el organismo le hace al fármaco”

Farmacodinamia: es la rama de la farmacología que estudia acción, modo de acción, mecanismo de


acción y efectos fisicoquímicos y fisiológicos de los fármacos en el organismo” → “Lo que el fármaco le
hace al organismo”

Farmaconocividad: es el capítulo de la farmacología clínica que estudia los variados peligros, obligados o
potenciales que implica el uso de un fármaco, realizando su diagnóstico, evaluando sus tipos, sus causas
y las formas de resolver estos peligros.

Farmacovigilancia: conjunto de actividades que permiten durante la etapa de comercialización detectar


RAM y efectos farmacológicos o terapéuticos beneficiosos, no previstos en las etapas previas de control y
evaluación del medicamento.

6
Clasificación de la Farmacología:

Farmacología experimental: puede ser pura o aplicada.

Farmacología descriptiva: trata del estudio sistemático de cada fármaco desde el punto de vista
farmacognóstico, farmacodinámico, farmacoterapéutico y toxicológico.

Farmacología general: se encarga del estudio de los aspectos generales de farmacología:


farmacognosia, farmacocinética, farmacodinamia, farmaconocividad, farmacovigilancia.

Farmacología especial: estudia los fármacos por grupos de acuerdo a sus propiedades
terapéuticas y sus sitios biológicos donde actúan, neurofármacos, cardiofármacos, etc.

Construcción del perfil de un fármaco:

● Farmacognosia:
○ Origen.
○ Clasificación.
■ Química.
■ Mecanismo de acción.
■ Afinidad por el receptor.
● Farmacocinesis:
○ Vías de administración.
○ Absorción → Biodisponibilidad.
○ Distribución.
○ Eliminación.
■ Metabolismo.
■ Excreción.
● Farmacodinamia:
○ Acción.
○ Mecanismo de acción.
○ Efectos.
● Farmaconocividad:
○ RAMs.
○ Contraindicaciones.
○ Interacciones medicamentosas.
● Indicaciones terapéuticas.
● Dosis.

Farmacología como ciencia experimental:

Definición: puede ser:


● Pura: estudia la forma en que una droga afecta el organismo sin importar la utilidad terapéutica.
● Aplicada: estudia la droga con su posible empleo terapéutico.

Sujetos experimentales: pueden ser incluidos en farmacología clínica todos los mayores de edad (21 en
Argentina) excluyendo a mujeres con potencialidad para concebir en las fases tempranas de la
investigación clínica.

7
Lo estudios clínicos de embarazadas, niños (primero en adultos), ancianos (65 a 75 años), solo se
realizan si el medicamento en estudio está destinado al tratamiento de enfermedades propias de cada
grupo.

Grupo Control: grupo de referencia con el que se comparan los resultados obtenidos en un trabajo de
investigación, pueden ser tratado con placebo, tratado con el mejor medicamento existente (si existe un
medicamento, no es ético usar placebo), o control histórico.

Diseño controlado: (Zieher Pág. 108). Pueden ser grupos paralelos o el propio individuo actuar
como control (estudios cruzados). Desde el punto de vista del conocimiento que el médico y el
paciente tienen sobre el estudio, este puede ser: doble ciego, simple ciego o abierto.

Desarrollo de un nuevo medicamento: (Zieher Pág. 108). Es un proceso largo, complejo y


multidisciplinario, para el que se sigue una secuencia lógica de procedimientos experimentales y
clínicos. No finaliza cuando se comercializa, continua todo el tiempo que sigue en uso hasta que
se lo saca del mercado (farmacovigilancia). Cada etapa requiere de una minuciosa planificación.

Ciclo vital de un fármaco:


1. Descubrimiento de moléculas candidatas o Lead (síntesis química, fermentación, fuentes naturales,
ingeniería genética).
2. Selección entre ellas de la que mayor potencial tenga de convertirse en fármaco.
3. Determinación de sus propiedades fisicoquímicas.
4. Desarrollo en laboratorio de un medicamento que contenga ese fármaco.
5. Estudios preclínicos (en animales).
6. Estudios clínicos (en personas).
7. Etapa postcomercialización.

8
Etapas del desarrollo: | → Animales. _
● .Farmacología preclínica: ¯¯¯¯¯¯¯ | → En vitro. |
○ Estudios farmacocinéticos. |
○ Estudios farmacodinámicos. |
○ Estudios toxicológicos. |
■ Aguda. 2 a 3 AÑOS
■ Subaguda. |
■ Crónica. | → Teratogénico |
■ Especial ---------- | → Mutagénico |
| → Cancerígeno |
¯

| → Humanos sanos. _
● Farmacología clínica: ¯¯¯¯¯ | → Humanos enfermos. |
○ Fase I: |
■ Temprana o exploratoria. |
■ Tardía. |
○ Fase II: 6 a 10 AÑOS
■ IIA Temprana |
■ Tardía |
○ Fase III |
○ Fase IV → Farmacovigilancia. ¯

Farmacología preclínica:
● Estudios: se realizan estudios “in vitro” en sistemas acelulares, células animales y células
humanas; y estudios “in vivo” en animales.
Antes de ensayar un nuevo fármaco en humanos debe existir un amplio estudio
farmacológico en animales de experimentación, para dar el paso a la etapa clínica con mayor
seguridad.
● Estudios farmacodinámicos: los resultados orientan acerca de:
○ Efecto principal de la droga.
○ Efectos bioquímicos y moleculares.
○ Perfil de actividad en sistemas y aparatos del organismo.
○ Probable eficacia clínica de la droga.
Algunos estudios se efectúan según la droga y su probable uso terapéutico (ej: para un
broncodilatador se usa la prueba de la inhibición del broncoespasmo inducido por la histamina).
Otros estudios se usan siempre sin importar el tipo de droga (ej: presión arterial, frecuencia
cardíaca, entre otros). Durante esta etapa la curva dosis/respuesta es de gran importancia.
● Estudios farmacocinéticos: estos estudios dan una idea cualitativa de la farmacocinética de la
droga en el ser humano. Se estudia absorción, distribución, eliminación.
● Estudios de toxicología: se realizan en animales.
○ Toxicología aguda (dosis única): se obtienen los primeros datos de posible efectos
tóxicos y efectos de sobredosis aguda. Se realiza en 3 especies animales, de los cuales uno
no es un roedor, a través de distintas vías de administración. Se determina la dosis letal 50
(DL50) -Dosis que produce la muerte en el 50% de los animales tratados-
○ Toxicología subaguda: se establece dosis tóxica mìnima y dosis tóxica máxima
tolerada. Se realiza en ratas y perros, dura entre 1 y 3 meses
○ Toxicología crónica: se estudia en ratas y perros, dura entre 3 y 6 meses (24 meses para
enfermedades crónicas). Se usan 4 grupos de animales y 3 niveles de dosis. Incluye
estudios anatomopatológicos y bioquímicos detallados de los cadáveres.

9
○ Toxicidad especial:
■ Toxicidad en procesos de reproducción y desarrollo.
● Fertilidad y capacidad reproductiva: funciones gonadales, ciclos sexuales,
frecuencia de concepción e implantación.
● Teratogénesis: organogénesis, se evalúa el potencial de malformaciones
● Periodos perinatal y postnatal, fin del embarazo y lactancia.
■ Mutagénesis - Carcinogénesis
○ Estudios de tolerancia local: para fármacos de uso tópico.
○ Índice terapéutico e índice de seguridad: establecen una relación entre la toxicidad de la
droga en estado y su eficacia.

DL50
IT = -------------
DE50
IT: Índice terapéutico.
DL50: Dosis letal 50.
DE50: Dosis efectiva 50.
Lo ideal sería que el IT sea mayor que 10.
DL1
IS = -------------
DE99
IS: Índice de Seguridad.
DL50: Dosis letal 1.
DE50: Dosis efectiva 99.
Lo ideal sería que el IS sea mayor que 2.

● Revisión de innocividad por la FDA. (30 días)

10
Farmacología clínica: es la parte de la farmacología que utiliza como sujeto experimental al ser humano.
Estudia: una nueva droga, nuevas formas farmacéuticas, nuevas vías de administración, nuevas
indicaciones.
Para las fases I, II y III se requiere aprobación de las autoridades sanitarias y para la fase IV se
requiere aprobación para la comercialización del producto,
● FASE I – Humana aguda o clínica inicial: se hace énfasis en la seguridad.
○ Temprana o explorativa: no se usa para todos los fármacos, solo para medicamentos que
serán utilizados para enfermedades serias sin alternativas disponibles. (La Dra Unias no la
reconoce) [Goodmna y Gillman].
○ Tardía: primera administración a humanos, voluntarios sanos.
■ Objetivos: determinar perfiles farmacocinéticos, efectos farmacológicos, dosis
máxima tolerada, RAMs.
■ Responsable: médico especialista en farmacología clínica; colaboran toxicólogos,
bioquímicos, biofarmacéuticos y especialistas en estadística.
■ Se administra a: 20-50 adultos voluntarios sanos en estudios abiertos. (Cárcel)
■ Se estudia: dosis única, dosis única incrementada hasta máximo preestablecido, y
dosis repetidas.
● FASE II – Uso terapéutico: primera administración del fármaco a voluntarios enfermos. Responde
a la pregunta: ¿Tendrá el fármaco la misma actividad farmacológica que en animales?
○ Fase IIA (temprana o inicial): primera administración a pacientes (sin otras alteraciones o
medicaciones que modifiquen la farmacocinética en estudio)
■ Objetivos: determinar parámetros farmacocinéticos en pacientes, evaluar posibles
efectos terapéuticos, determinar el rango de dosis terapéuticas, detectar RAMs.
■ Responsable: farmacólogo clínico secundado por investigadores expertos en el
tratamiento de la patología, en colaboración con toxicólogos, bioquímicos,
biofarmacéuticos y especialistas en estadística.
■ Se administra a: 20-50 pacientes (Sin alteraciones hematológicas, hepáticas,
renales, cardíaca o con otro tratamiento farmacológico que pueda interferir).
○ Fase IIB (tardía o final): es la fase preparatoria a la realización de grandes estudios clínicos
multicéntricos característicos de la fase III. Se utilizan, cuando es posible, estudios a doble
ciego y se los realiza en varios centros de investigación.
■ Objetivos: completar estudios farmacocinéticos, evaluar la eficacia terapéutica,
elección definitiva de la dosis, detectar RAMs.
■ Responsable: ídem a Fase IIA.
■ Se administra a: 200-500 Pacientes, doble ciego y en varios centros a cargo de
diferentes investigadores.
● FASE III – Ensayo terapéutico metódico: estudios clínicos controlados y metaanálisis. Se lleva a
cabo en una gran cantidad de instituciones asistenciales de muchos países (estudios multicéntricos
internacionales). Demora 1 año para su aprobación y comercialización.
■ Objetivos: evaluar eficacia terapéutica con la dosis seleccionada, detectar RAMs.
■ Se administra a: 2000-5000 pacientes menos seleccionados (más parecidos a la
población real), la duración del tratamiento es mayor (enfermedades crónicas). En
algunos casos se agregan pacientes que tengan alguna patología que modifique la
farmacocinética de la droga (enfermedad renal, hepática, edad avanzada)
● FASE IV - Farmacovigilancia. se hace un seguimiento permanente del medicamento mientras
está en uso terapéutico.
■ Objetivos: evaluar resultados a largo plazo, evaluar nuevas indicaciones, detectar
RAMs

11
Ética de la investigación en la farmacología:

Desde mediados de los años 40 se han efectuado grandes avances en el tratamiento de diversas
enfermedades mediante fármacos. Como el progreso de la farmacología clínica ha estado acompañado de
accidentes y de la aparición de reacciones adversas, se ha hecho indispensable comprobar la seguridad y
eficacia de los fármacos con la intención de proteger los derechos de la persona.
El código de Nürenberg (1947) se concibió durante los juicios a criminales de guerra en Alemania y
se refiere al respeto a la integridad física y autonomía de los individuos.
Más adelante, en los años 60, la tragedia provocada por la talidomida, que provocó malformaciones
congénitas en niños nacidos de madres que consumieron este producto durante su embarazo, dio lugar a
una serie de discusiones y recomendaciones para que no se repitieran hechos como éste. Y en 1964 la
Asamblea Médica Mundial, creo el primer documento, conocida como Declaración de Helsinki.pdf, que
puso criterios y medidas para proteger a los sujetos que participan en investigaciones clínicas. Algunos de
los puntos más destacados de este documento son:
 Derecho de ser tratado con dignidad y respeto.
 Derecho a no ser rotulado como enfermo.
 Derecho a recibir tratamiento y atención apropiada.
 Derecho a ser informado sobre el diagnóstico y las alternativas terapéuticas.
 Derecho a la confidencialidad.

Terapéutica:

Definición: es el arte de aplicar los medicamentos u otros medios para el tratamiento de las
enfermedades, en base a la eficacia y seguridad de los mismos, obtenidas a través del método científico.

Clasificación:
● Según su orientación:
○ Preventiva: trata de evitar la aparición de la enfermedad. Ej.: vacunas, educación sanitaria.
○ Etiológica: apunta a suprimir el factor desencadenante de la enfermedad. Ej.: antibióticos.
○ Fisiopatológica: ayuda al organismo apoyando los mecanismos propios para terminar con la
enfermedad. Ej.: histamina.
○ Supresiva: suprime momentáneamente la evolución de la enfermedad. Ej: corticoides para
LES.
○ Sintomática: destinada a aliviar síntomas o suprimirlos, pero no cura la enfermedad.
○ Correctiva: corrige el déficit o el mecanismo de acción de una sustancia que es beneficiosa
para la salud. Ej.: insulina.
● Según la metodología aplicada:
○ Farmacoterapia.
○ Fisioterapia.
○ Psicoterapia.
○ Hidroterapia.
○ Quimioterapia.
○ Cobaltoterapia.
○ Radioterapia.
○ Terapia homeopática.

12
Medicamentos y mercado farmacéutico:

Definición: es el fármaco preparado en una forma farmacéutica determinada, para ser administrado al
paciente en la dosis y por la vía requerida. Involucra:
● Fármaco.
● Excipientes.
● Forma farmacéutica (productos elaborados a partir de fármacos para ser administrado a la persona.
● Vía de administración.
● Dosis.

Nombres del medicamento:


● Determinación Común Internacional (DCI): es el nombre que recibe un fármaco durante el proceso
de estudio de un medicamento. Es impuesto por la comisión cientìfica de la OMS -INN: nombre no
impuesto por el propietario de la patente-. Es el verdadero nombre del fármaco, es internacional (se
entiende en cualquier parte del mundo. Es mal llamado “nombre genérico” Ej: Enalapril, atropina,
clonidina, epinefrina.
● Nombre comercial, de fantasía o registrado: es el nombre que le pone el propietario del producto a
comercializar. No es internacional, por lo que se debe usar el DCI. Ej: Amoxicilina → Amoxidal,
amoxipenil, trifamox.
● Químico: nombre de la molécula en estudio por el laboratorio que quiere crear un medicamento
innovador. Ej: Ácido acetíl salicílico.

Tipos de medicamentos: (mercado farmacéutico)


● Medicamento innovador u original: es el medicamento que contiene una molécula química de
investigación original desarrollada por el laboratorio fabricante o titular de la patente.
El desarrollo incluye los ensayos preclínicos y clínicos pertinentes que documentan su
eficacia y seguridad para las indicaciones, y los estudios que avalen su calidad.
Generalmente es el medicamento que fue autorizado primero para la comercialización con
base en documentación de calidad, seguridad y eficacia.
● Medicamento genérico: es un producto similar al innovador, que debe demostrar equivalencia
terapéutica: mismo fármaco, misma dosis, misma forma farmacéutica, mismas características
farmacocinéticas, farmacodinámicas, farmacotécnicas.
Posee menor costo, porque su desarrollo no incluye todas las etapas de investigación.
Debe ser intercambiable con el medicamento innovador. Se produce sin licencia de la
compañía innovadora puesto que es elaborado cuando expiran las patentes* o cuando la empresa
farmacéutica renuncia a ellas.
Se distribuye rotulado con la denominación común internacional del fármaco.
d
* Los medicamentos cuando son aprobados para comercializarse poseen dos patentes, una débil y una fuerte. Primero
vence la patente débil, y la empresa se ve obligada a hacer público el principio activo y la dosis (a partir de estos datos se
elaboran copias); posteriormente vence la patente fuerte y la empresa debe publicar todos los secretos de la producción
de su medicamento.

● Medicamento de referencia: por lo general es el innovador, si no está disponible el de referencia


será el líder del mercado o el que determine la autoridad sanitaria correspondiente.
● Medicamento similar o copia (de marca): es un medicamento equivalente farmacéutico (NO ES
NECESARIAMENTE BIOEQUIVALENTE) al medicamento innovador.

13
Comparación de características de un fármaco similar o copia

COMUNES DIFERENTES

● Forma farmacéutica. ● Tamaño


● Vías de administración. ● Forma
● Posología. ● Excipientes
● Indicaciones - contraindicaciones. ● Envase primario
● RAMs ● Periodo de vida útil.

Se denominan copias de marca porque se distribuyen por los distintos nombres comerciales o de
fantasía. No son intercambiables con el innovador. Ej.: Prenormine (innovador) - Atenolol (principio activo
“DGI”) - Plenacor (copia de marca “fantasía”).
● Medicamento esencial: son aquellos que satisfacen las necesidades sanitarias prioritarias de la
población. Deben estar disponibles en todo momento, en las cantidades adecuadas y en las formas
farmacéuticas que se requieren en el ámbito de los sistemas de salud, con la calidad e información
necesarias, y a un precio asequible para toda la comunidad. Utilizan la DCI, no suelen estar bajo
patente y se fabrican como genéricos,
La OMS realizó 1977 la primera lista modelo de medicamentos esenciales. Se publica cada
2 años, cada país adapta a su lista 350 medicamentos que posibilitan el tratamiento de 90% de las
enfermedades. Suponen un derecho fundamental de la salud de los individuos.
● Medicamentos equivalentes terapéuticos: dos medicamentos son equivalentes terapéuticos
cuando, después de la administración en la misma dosis, sus efectos respecto a la eficacia y
seguridad son iguales. Se hacen estudios de bioequivalencia.
● Medicamentos mee too: no son auténticas novedades, si no pequeñas innovaciones de los
medicamentos ya existentes, que no aportan ventajas terapéuticas relevantes y responden a
estrategias comerciales de las industrias farmacéuticas.

Uso racional de los medicamentos:

Definición:
● Nairobi: es la condición en que el paciente recibe la medicación apropiada a su necesidad clínica,
en la dosis correspondiente con sus requerimientos individuales, por un periodo de tiempo
adecuado y al menor costo posible para él y su comunidad.
● Meuli: aplicación del conjunto de conocimientos avalados científicamente y evidenciados basados
en su eficacia, eficiencia y seguridad. Que permiten seleccionar, prescribir, dispensar y utilizar un
medicamento apropiado para un problema de salud preciso, con la participación activa del
paciente, posibilitando su adhesión y seguimiento al tratamiento, al menor costo posible para él y
su comunidad.

Parámetros a considerar para el uso racional de los medicamentos:

 Primarios.
o Eficacia: es el efecto terapéutico objetivable en condiciones controladas (ensayo clínico)
o Efectividad: es el efecto terapéutico obtenido en condiciones reales (eficacia puesta en
práctica)
o Eficiencia: es la efectividad conseguida al menor costo. Relación Beneficio/Riesgo -
Beneficio/ costo.
o Seguridad: es mayor cuando menos RAMs o reacciones tóxicas produzca un fármaco.
Ningún fármaco es 100% seguro.

14
 Secundarios.
o Conveniencia: conjunto de propiedades que facilitan el cumplimiento del tratamiento. Es
multidimensional y abarca:
 Paciente: vía de administración, características de la forma farmacéutica, posología,
duración del tratamiento, manejo del dispositivo de administración, condiciones de
almacenamiento en el domicilio.
 Médico: necesidad de monitorización, facilidad para la dosificación, compatibilidad
en mezclas de fármacos, contraindicaciones.
 Farmacia: disponibilidad, condiciones de entrega en el laboratorio, precio
económico.
o Costo.

Prescripción por nombre genérico (ley 25.849):


La ley N°25.649, sancionada el 28 de agosto de 2002, establece que toda receta y/o prescripción
médica u odontológica debe efectuarse expresando el nombre genérico del medicamento, seguida de
forma farmacéutica, cantidad de unidades por envase y concentración.
Asimismo, el profesional farmacéutico deberá informar al público sobre todas las marcas
comerciales que contengan el mismo principio activo, con la misma cantidad de unidades, forma
farmacéutica y concentración, y los distintos precios de cada uno de esos productos. De este modo, el
consumidor puede elegir la marca y precio del medicamento recetado por el médico. En ningún momento
autoriza la sustitución de la droga prescripta por el profesional médico u odontólogo.

Clasificación internacional de los medicamentos según el riesgo fetal:

Clasificación de la FDA:
● Fármacos clase A: no se ha demostrado un aumento del riesgo fetal. Posibilidad de daño fetal
alejada. De ser necesario, administrase. Ej: Ácido Fólico, Levotiroxina.
● Fármacos Clase B: no se ha demostrado evidencia de riesgo fetal en animales. No Obstante no
hay estudios bien controlados en mujeres. De ser necesario, administrase Ej: Amoxicilina, insulina,
lidocaína.
● Fármacos Clase C: se ha demostrado evidencia de riesgo fetal en animales, pero no hay estudios
bien controlados en mujeres. Administrase sólo si las ventajas son mayores que los riesgos. Ej:
Betametasona, ciclosporina, salbutamol.
● Fármacos Clase D: existe evidencia comprobada de riesgo fetal en humanos. Administrase sólo si
las ventajas son mayores que los riesgos. Ej: Diazepam, clonazepam.
● Fármacos Clase X: los estudios realizados han demostrado evidencia de riesgo fetal en animales
y humanos. La droga está contraindicada en las mujeres que están o pueden llegar a estar
embarazadas. Ej: Isotretinoina, talidomida.

15
RIESGO ESTUDIOS
CLASE EJEMPLO ACTITUD
SI NO SI NO

HUM Ac. Fólico


A ANIM Levotiroxina

ANIM HUM
Amoxilina
De ser necesario, pueden ser utilizados.
B Insulina
Lidocaína
ANIM HUM

ANIM HUM
Betametasona
Deben usarse sólo si las ventajas
C Ciclosporina
HUM Salbutamol justifican exponer a un riesgo potencial
ANIM

Se utiliza sólo si el beneficio para la


Diazepam
D HUM
Clonazepam
embarazada es mayor que el riesgo para
el feto

HUM HUM Isotretinoina


X ANIM ANIM Talidomida No deben Utilizarse

Automedicación:

Definición: es la medicación sin consejo médico. Crea diversos problemas si no se tienen suficientes
conocimientos. Consecuencias:
● Disminuir la efectividad de los antibióticos en la persona que los toma y generación de cepas
resistentes.
● Intoxicación.
● Interacciones.
● Desperdicio de recursos.
● Pérdida de confianza del paciente.

Medicamento de dispensación sin recetas: puede estar comercializado en farmacias únicamente o


también en negocios de ventas en general.

Factores que contribuyen al uso incorrecto de los medicamentos:


● Falta de conocimientos teóricos y prácticos.
● Promoción inapropiada de los medicamentos.
● Beneficios comerciales de vender medicamentos sin receta.
● Disponibilidad del medicamento sin restricciones.
● Sobrecarga de trabajo del personal sanitario.
● Medicamentos inasequibles.
● Inexistencia de políticas farmacéuticas nacionales coordinadas.

Medidas para mejorar el uso racional de los medicamentos: (OMS)


● Creación de organismos nacionales: ANMAT.
● Elaboración de listas de medicamentos esenciales.
● Oferta de información pública.
● Eliminación del interés económico que favorece la prescripción incorrecta.
● Evitar ventas de medicamentos fuera de farmacias.
16
Entes reguladores de medicamentos:

ANMAT: (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). Es un organismo


creado por medio del decreto 1490/1992 del Poder Ejecutivo Nacional en el ámbito de la Secretaría de
Salud del Ministerio de Salud. Este organismo actúa como organismo descentralizado y con autarquía
económica y financiera con jurisdicción en todo el territorio de la Nación.
● Sede: Avenida de Mayo 869, Ciudad de Buenos Aires.
● Funciones:
○ Controlar y vigilar la sanidad y calidad de los productos, procesos y tecnologías que se
utilizan en medicina, alimentación y cosmética humana.
○ Aplicar y velar por el cumplimiento de las disposiciones legales, científicas, técnicas y
administrativas comprendidas dentro del ámbito de sus competencias.

FDA: (Food and Drug Administration: Agencia de Alimentos y Medicamentos). Es una agencia del
gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos (tanto para personas como
para animales), medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos, aparatos médicos (humanos y
animales), productos biológicos y derivados sanguíneos.

Otros entes:
● Europa: Agencia Europea para Evaluación de Medicamentos (EMEA).
● Alemania: Instituto Federal para los Fármacos y los Productos Sanitarios (BfArM).
● Austria: Ministerio de Trabajo Federal, Asuntos Sanitarios y Sociales.
● Bélgica: Dirección General para la Protección de la Salud Pública: Medicamentos.
● Dinamarca: Agencia Danesa del Medicamento.
● España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
● Finlandia: Agencia Nacional para los Medicamentos.
● Francia: Agencia Francesa de la Seguridad Sanitaria de los Productos para la Salud.
● Grecia: Organización Nacional para los Fármacos.
● Islandia: Agencia Islandesa para el Control de los Medicamentos (IMCA).
● Irlanda: Comité Irlandés para los Medicamentos.
● Italia: Ministerio de Sanidad.
● Luxemburgo: División de Farmacia de los Medicamentos.
● Noruega: Agencia Noruega de los Medicamentos.
● Países Bajos: Comité para la Evaluación de los Medicamentos.
● Portugal: Instituto Nacional de Farmacia y Medicamentos.
● Reino Unido: Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA).
● Suecia: Agencia de Productos Médicos.
● Suiza: Agencia Suiza para los Productos Terapéuticos.

17
Formas farmacéuticas:

Definición: productos elaborados a partir de las drogas para poder ser administrado al organismo.

Clasificación:

SÓLIDOS

Sustancias finamente molidas homogeneizadas,


Polvos puede ser efervescente o combinable con un
solvente para inyectar

Papeles Pequeñas bolsas de papel que separan dosis de


polvo.

Granulados Mezclas de polvos con azúcar.

Cubierta de gelatina que encierra un fármaco


Cápsulas sólido (cápsula dura) o un fármaco líquido
(cápsula blanda o perlas)

O comprimidos. Generalmente de forma


Tabletas discoide. Es obtenida por comprensión. Pueden
estar ranuradas. Las que tienen cubierta de
azúcar se denominan Grageas.

Preparados de liberación Pueden ser cápsulas o tabletas preparadas para


que libere el fármaco de forma lenta en el tubo
prolongada o sostenida
digestivo

Droga en forma sólida unidas a excipientes de


Pastillas azúcar y mucílago, destinadas a ser absorbidas
por vía sublingual.

Extractos firmes Es obtenida mediante la disolución de una droga,


18
y luego separación por evaporación.

Preparado sólido en forma cónica o de bala que


Supositorios: se disuelven en la temperatura del recto. Los
excipientes se elaboran a base de manteca de
cacao, glicerina con gelatina o polietilenglicoles

Ovulos Supositorios de forma ovoidal destinados a ser


introducidos en la vagina.

SEMISÓLIDAS

También llamadas Ungüento, son consecuencia


de la utilización de grasas o sustancias de
propiedades similares para aplicación de
Pomadas
principios activos en la piel. Su diferencia
fundamental con las cremas es la ausencia de
agua en su composición.

Pomadas que contienen un 50% de su peso en


Pastas
polvo insolubles.

Son emulsiones de aceite en agua o agua en


Cremas aceite, es muy viscosa y se usa para aplicación
externa

Es un preparado coloidal, su medio de dispersión


Jaleas
es el agua.

19
LÍQUIDOS

Preparados líquidos obtenidos por dilución en


Soluciones.
agua. Ej: Solución de Lugol.

Preparado líquido, solución, emulsión o


Inyecciones. suspensión, constituido por drogas con vehículo
acuoso o aceitoso.

Solución acuosa que contiene la droga vegetal


Infusiones.
por dilución en agua caliente.

Solución acuosa concentrada de azúcar + la


Jarabes.
droga.

Solución acuosa concentrada de azúcar (más


Pociones.
líquida que el jarabe) + varias drogas..

Solución coloidal acuosa. viscosa y adhesiva de


Mucílagos.
goma.

20
Líquido de aspecto lechoso o cremoso,
Emulsiones. constituido generalmente por pequeñas gotas de
aceites.

Líquido de aspecto turbio o lechoso, constituido


Suspensiones. por la dispersión de un sólido insoluble en un
líquido.

Líquido destinado a aplicarse al ojo, debe ser


Colirios. isotónico, pH aproximado de 7,4 y de una
viscosidad similar a las lágrimas.

Líquido destinado a la aplicación en la piel (puede


Lociones.
ser una solución, emulsión o suspensión).

Solución alcohólica o hidroalcohólica que


Tinturas. contiene a la droga. 100 ml de tintura → 10 g de
Droga.

Solución alcohólica o hidroalcohólica que


Extractos fluidos. contiene a la droga. 1 ml de tintura → 1 g de
Droga.

21
GASEOSAS

Soluciones de drogas que se administran por vía


Inhalaciones. inhalatoria con partículas de tamaño menor a 2
micras.

Aerosoles. Dispersiones de partículas de entre 2 y 5 micras.

Nuevos dispositivos de liberación de fármacos:

Definición: preparados creados con el fin de prolongar el tiempo de acción de la droga, disminuyendo el
número de dosis, evitando picos y valles que alteran sus concentraciones.

Ventajas:
● Mantener los niveles de concentración de fármaco de forma continua en un intervalo de tiempo
deseado. -Disminuir el número de dosis-
● Proteger de la degradación a fármacos con vida media efímera.
● Al aprovechar el fármaco de forma muy eficaz, se disminuye el costo del mismo, cuando el fármaco
es muy caro. -No hay excedentes-

Desventajas:
● Toxicidad del material polimérico usado.
● Si el polímero es biodegradable, puede formar metabolitos secundarios tóxicos.
● Necesidad de un profesional para instalar el dispositivo.
● Alto costo del polímero/fármaco.

Parches: (Sistema terapéutico transdérmico “STT”): medicamento consistente en un reservorio con


principio activo que se libera lentamente al aplicarlo sobre la piel. Los principios activos penetran hasta la
dermis, de donde pasa a la circulación sistémica para distribuirse en el organismo. Debe tratarse de
moléculas liposolubles de bajo peso molecular, y la liberación del fármaco desde el dispositivo debe ser
menor que la de absorción a través de la piel.
● Estructura:
- Cubierta protectora de exterior impermeable.
- Depósito con principio activo y excipientes, algunos de los cuales optimizan la absorción.
- Sistema controlador de liberación, que puede ser una membrana de difusión.
- Superficie adhesiva para la fijación a la piel.
- Película protectora del sistema que se retira al ser aplicado.

22
● Existen dos tipos:
○ Sistema de depósito o reservorio: material impermeable, reservorio de principio activo,
membrana de liberación y lámina adhesiva.
○ Sistemas matriciales: el principio activo está incluido en la matriz, a través de la cual
difunde hacia la piel, no existe membrana de control.
● Forma de administración: lavar la piel y secar. Escoger una zona libre de vello. Cambiar la zona de
aplicación en cada parche para evitar reacciones alérgicas.
● Indicaciones: cardiopatías isquémicas, hipertensión, pacientes con dolor crónico, analgesia
postoperatoria, terapia hormonal, enfermedad de alzheimer, tabaquismo.
● Ventajas:
○ Capacidad para administrar la dosis exacta.
○ Evita inactivación por enzimas del aparato digestivo.
○ Evita el fenómeno del primer paso hepático.
● Desventajas:
○ Tarda cierto tiempo hasta que se alcanza en plasma el estado de equilibrio estacionario.
○ Son solo útiles fármacos liposolubles y de peso molecular relativamente pequeño.
○ Pueden aparecer reacciones alérgicas en el sitio de la aplicación.

Liposomas: son vesículas microscópicas artificiales para entrega de fármacos hidrófilos al interior de una
célula específica por endocitosis. Están constituidos por una bicapa fosfolipídica con ambos polos
hidrófobos hacia adentro y los hidrófilos hacia afuera. Formando una estructura tricompartimental que solo
puede contener medicamento en el interior o rodeando el liposoma. El fármaco fuera del liposoma puede
eliminarse por filtración. Como los fármacos no son 100% hidrófilos, parte del fármaco se ubica en el
comportamiento hidrófobo (entre ambas capas). Su estructura es análoga a la membrana plasmática.

● Clasificación: -de ello depende a qué célula entrará-


○ Según su tamaño: micromoléculas (menor a 250 micrones); macromoléculas (250 a 1000
micrones).
○ Según el número de compartimientos: plurilaminar (muchas capas concéntricas);
Plurilaminar multivesicular (una capa externa, muchas internas no concéntricas); Unilaminar
(una bicapa).
● Ventajas:
○ Terapia dirigida a células específicas.
○ Mejora la absorción.
○ Prolonga la acción.
○ Pueden ser utilizados por cualquier vía de administración.
○ Gran capacidad para atravesar barreras biológicas.
○ Reducción de dosis al aumentar la biodisponibilidad.
○ No poseen excipientes.
23
○ Se metabolizan fácilmente.
○ Se puede utilizar para terapia de genes o administración de contraste para diagnósticos.

GITS (sistema terapéutico gastrointestinal) u OROS (Sistema oral de liberación osmótica):


constituidos por un comprimido (núcleo) que contiene el fármaco, rodeado por una membrana
semipermeable, permitiendo la liberación controlada del fármaco una vez ingerido (cinética de orden 0). Es
utilizado frecuentemente para el control de la presión arterial.

Bombas de infusión: es un dispositivo electrónico capaz de suministrar, mediante su programación y de


manera controlada, una determinada sustancia por vía intravenosa a pacientes que por su condición así lo
requieran.
● Aplicaciones:
○ Bomba de insulina por vía intravenosa.
○ Antibióticos intravenosos.
○ Morfina por vía intratecal.
○ Nutrición enteral vía nasogástrica.
○ Grandes volúmenes de sangre o plasma vía intravenosa.

Cámara espaciadora: se utilizan para mejorar la inhalación de fármacos que se administran con
cartuchos presurizados. La función es separar la salida del propelente de la del fármaco, elentizar la
velocidad de salida del aerosol y hacer que lleguen al paciente solo las partículas de tamaño pequeño,
disminuyendo RAMs locales en orofaringe.

STENTS: (Stents liberadores de medicamento) los stents son dispositivos mecánicos destinados a impedir
la estenosis de una estructura. Se puede incluir un medicamento de liberación retardada en la malla
metálica para inhibir la proliferación celular del músculo liso vascular y evitar reestenosis.

Prescripción:

Prescripción racional: una prescripción racional parte de un buen diagnóstico, teniendo un diagnóstico
correcto, el médico deberá elegir el mejor tratamiento, el más eficaz y seguro de entre las alternativas.
Luego se procede a la prescripción, en la cual además de anotar con letra clara el nombre del
medicamento genérico, deberá dar información e indicaciones precisas al paciente, asegurándose de que
este le entienda correctamente. Al concluir el tratamiento, se debe evaluar el mismo para asegurarse de
que haya sido efectivo.

24
Partes de una receta:
1. Nombre, domicilio y edad del paciente.
2. Rp.
3. Fármaco
4. Instrucciones para el farmacéutico
5. Instrucciones para el paciente (puede ir en un duplicado).
6. Información para una segunda preparación (puede ir en un duplicado)..
7. Fecha.
8. Firma.

Tipos de recetas médicas:


● Receta genérica: el médico indica las características del fármaco a preparar por el farmacéutico.
● Receta comercial: el médico prescribe el fármaco producido por un laboratorio y expendido en
farmacia.
● Receta oficial: el médico prescribe un fármaco de la farmacopea del país seguido de la sigla de la
farmacopea y del número de la edición.
● Receta magistral: el médico indica la formula cuantitativa del medicamento.
● Receta de especialidades medicinales: nombre comercial más forma farmacéutica.
● Receta de obra social: deben llenarse los casilleros y espacios con la información que se requiera.

Riesgo sanitario: la determinación del riesgo sanitario se basa en dos aspectos:


● Terapéutico: fármacos utilizados en situaciones de salud serias, ya sea porque ponen en peligro la
vida (antiarrítmicos) o por la producción de complicaciones graves (antiepilépticos).
● Seguridad: fármacos con estrecha ventana terapéutica.
Categorías del riesgo sanitario: Según la ANMAT.
● Riesgo Alto: probabilidad de aparición de complicaciones de la enfermedad amenazantes para la
vida de la persona y/o RAMs graves.
● Riesgo Intermedio: probabilidad de aparición de complicaciones de la enfermedad amenazantes
para la vida de la persona y/o RAMs no necesariamente graves.
● Riesgo Bajo: probabilidad de aparición de complicaciones menores y/o RAMs leves.

25
Unidad 2: Módulo de Farmacocinesis
1- Farmacocinesis: definición. Esquema general de farmacocinesis. Áreas de estudio de la farmacocinesis: Absorción. Fenómeno del
Primer Paso o metabolización presistémica de los fármacos. Lugar donde comienza la metabolización presistémica. Distribución.
Metabolización pos-sistémica. Excreción.

2- Vías de Administración: Clasificación. Ventajas y desventajas de las distintas vías de administración. Distintas técnicas de
administración intravenosa. Fármacos que se administran por feboclisis. Razones de dicha técnica de administración. Fenómenos
adversos posibles al administrar un fármaco por las distintas de administración. Momento de administración de determinados fármacos
(hormonas) en relación al ciclo circadiano. Riesgos de la administración intraarterial, subaracnoidea o intratecal, vía intracardiaca.

3- Fase Pre-absortiva: Vía de administración donde es más notable. Etapas de la misma. Modificaciones que sufren las formulaciones
farmacéuticas hasta ser absorbidas. Diferencias entre las fases pre-absortiva de las distintas formulaciones farmacéuticas. Factores que
modifican esta fase. Concepto de disponibilidad farmacéutica. Importancia de la misma en la Biodisponibilidad de los fármacos. Ventajas
y desventajas de la administración por vía subcutánea, intramuscular, intravenosa.

4- Transferencia: Concepto. BIOFASE: Definición. BIODISPONIBILIDAD: Concepto y ejemplos. Factores que modifican la
Biodisponibilidad de los fármacos. Biodisponibilidad de un fármaco administrado por vía intravenosa.

5- Bioequivalencia entre Formulaciones Farmacéuticas: Concepto. Criterios mínimos para considerar dos medicamentos
Bioequivalentes: Regla 75/75 y 80/20 (FDA). Relación entre disolución in vitro de dos preparados y Biodisponibilidad.

6- Absorción: Definición. Vías de absorción. Diferencia entre las vías de administración y vía de absorción. Importancia. Características
del fármaco para su absorción por las distintas vías. Características de la absorción en cada uno de los sitios de absorción. Descripción
de cada una de los lugares de absorción de los fármacos. Importancia de cada uno de ellos. Lugares de absorción que evitan el
fenómeno del primer paso. Absorción de los fármacos cuyo sitio de acción es local. Vasos sanguíneos que conducen a los fármacos
absorbidos a distintos niveles del tubo digestivo. Factores que modifican la absorción de los fármacos. Importancia de la absorción en la
Biodisponibilidad.

7- Distribución: Definición. Factores importantes en la distribución de los fármacos. Volumen aparente de distribución. Tipos de
distribución: a) distribución influenciada por el flujo sanguíneo, b) distribución limitada por la permeabilidad de la membrana, c)
distribución limitada por la existencia de reservorios o depósitos de fármacos. Fármaco en la sangre: a) unidos a las proteínas
plasmáticas, b) libre. Importancia de la fracción libre. Característica de la unión a las proteínas del plasma. Sitios de competición de los
fármacos en su unión a la albúmina. Clasificación de los fármacos de acuerdo a la capacidad de unirse a las proteínas: fármacos de
clase I, fármacos de clase II. Factores que pueden modificar la unión de los fármacos a las proteínas plasmáticas. Las proteínas
plasmáticas como reservorio de fármaco. Importancia. Limitaciones. Distribución de los fármacos en los tejidos. Fijación a las proteínas
tisulares. Compartimientos farmacocinéticos de distribución de los fármacos. Fenómeno de redistribución. Distribución de los fármacos
en el S.N.C. Barrera Hematoencefálica. Rol farmacocinético de la placenta. Importancia. Pasaje de los fármacos a través de la placenta.
Importancia de la administración del fármaco y momento de la embriogénesis.

8- Fenómeno del primer paso: Definición. Órgano fundamental en este tipo de fenómeno. Otros órganos que pueden intervenir. Posibles
productos del fenómeno del primer paso. Efecto del fenómeno del primer paso en la Biodisponibilidad de los fármacos.

9- Biotransformación: Definición. Principales órganos donde se realiza la Biotransformación. Principales reacciones en el metabolismo
de los fármacos en fase I o no sintética, en fase II o sintéticas. Metabolismo microsomal, concepto de los citocromos P450 (CYP-450),
nomenclatura de los distintos citocromos. Principales isoformas de citocromos. Concepto de inhibición de las enzimas de los CYP-450,
ejemplos. Importancia en la terapéutica. Concepto de inducción enzimática de los CYP-450, ejemplos. Importancia en la terapéutica.
Ejemplo de fármacos metabolizados por algunas de las isoformas de CYP. Productos finales de la Biotransformación. Efecto de la
Biotransformación en la Biodisponibilidad de los fármacos.

10- Excreción: Definición. Esquema general de excreción de fármacos. Vías fundamentales de excreción. Riñón: Procesos
farmacocinéticos a nivel glomerular, a nivel del túbulo renal. Excreción renal de sustancias ácidas y básicas. Excreción por Aparato
digestivo y vías biliares. Circulación enterohepática. Importancia práctica. Excreción de los fármacos por las glándulas mamarias.
Importancia en la etapa de amamantamiento. Métodos artificiales de eliminación de fármacos: concepto de hemodiálisis, diálisis
peritoneal, hemoperfusión.

11- Cinética de eliminación: Modelo unicompartimental sin absorción: Curva concentración plasmática en función del tiempo: cinética
de orden 0. Factores que determinan una cinética de orden 0. Cinética de orden 1. Relación entre dosis y velocidad de eliminación en
ambos tipos de cinéticas de eliminación. Clasificación de los fármacos de acuerdo a la relación entre dosis y velocidad de eliminación.
Vida media de eliminación en ambas cinéticas. Volumen aparente de distribución. Utilidad práctica.

12- Cinética de absorción: Explicación de la Curva Concentración Plasmática en función del tiempo de una dosis administrada por vía
oral. Parámetros farmacocinéticos que se deducen de la curva. Área Bajo la Curva (AUC). Vida media de eliminación.

13- Cinética de acumulación: Tiempo expresado en vidas medias necesario para alcanzar niveles séricos deseados. Concentración
mínima terapéutica. Concentración máxima tolerable.
26
Farmacocinesis.

Definición: conjunto de procesos que determinan la concentración del fármaco en biofase (plasma).

Esquema de la farmacocinesis:

Áreas de estudio de la Farmacocinesis:


Absorción: pasaje de un fármaco desde un compartimiento en comunicación con el exterior
(natural o artificial) al compartimiento presistémico.
Fenómeno del primer paso o metabolización presistémica de los fármacos: es la
metabolización que ocurre en el hígado luego de la absorción y antes de entrar en la circulación sistémica
(venas pulmonares). Ocurre cuando la vía de absorción drena en la vena porta.
Lugar donde comienza la metabolización presistémica: ¿?
Distribución: proceso mediante el cual un fármaco incorporado al organismo por absorción o
inyección intravenosa, alcanza los diferentes tejidos y órganos corporales a través de la circulación
sanguínea.

27
Metabolización pos-sistémica: modificación química catalizada por enzimas que implica la
conversión de moléculas del fármaco original en metabolitos más polares, hidrosolubles y más fácilmente
excretables.
Excreción: salida del fármaco del organismo al medio externo.

Vías de administración:

Definición: lugares del organismo donde se aplican los medicamentos, ya sea para ejercer una acción
local o sistémica después de su absorción. Determina la forma farmacéutica.

Clasificación: Enteral, parenteral, tópica e inhalatoria.


 Enteral:
o Oral: es la vía usada con más frecuencia. Una vez ingerido puede absorberse en estómago
(ácidos y sustancias liposolubles) o en intestino (bases -la mayoría de los fármacos-) la
elevada absorción es consecuencia de la gran extensión de la superficie y su
vascularización. Las sales biliares favorecen la absorción de sustancias liposolubles y los
iones Ca++ se absorben en porciones intestinales altas, ya que en medio alcalino forma
jabones cálcicos con los ácidos grasos. La absorción intestinal es usualmente por difusión
simple, aunque excepcionalmente puede ser por transporte activo (Na, monosacáridos). Los
fármacos llegan al hígado y sufren un proceso de metabolización presistémica y algunas
veces ocurre una recirculación enterohepática, donde intervienen enzimas de la flora
intestinal que permiten la biotransformación y reabsorción del fármaco.
o Sublingual: es rápida, por la abundante irrigación de la mucosa, drena en la vena cava
superior evitando el fenómeno de primer paso e inactivación por pH del estómago. Se
absorben ácidos débiles y bases muy débiles. Se administran pastillas.
o Rectal: la absorción es irregular e incompleta. Se utilizan supositorios que llevan como
vehículo gelatina, glicerina o manteca de cacao. Como las venas hemorroidales inferiores
vierten en porta (y van a hígado) se evita sólo parcialmente el fenómeno del primer paso.
 Inhalatoria: Se usa tanto para fármacos de uso local o sistémico. La absorción (por difusión
facilitada) es rápida debido a la gran superficie de la mucosa y a la proximidad con los vasos
pulmonares (el fármaco debe ser liposoluble). La velocidad de absorción depende de la
concentración del fármaco, de la frecuencia respiratoria, de la perfusión pulmonar y de la
solubilidad en sangre. El tamaño de la partícula debe ser entre 1 y 10 micrones para poder
absorberse. Para productos líquidos se usa nebulizaciones, y para sólidos aerosoles. Ej. de
fármacos: LOCAL -Broncodilatadores, antibióticos, corticoides- SISTÉMICO: Anestesia.
 Tópica: piel y mucosas.
o Dérmica o cutánea: la absorción es dificultosa por el epitelio queratinizado. Resulta de
interés en terapéutica local dermatológica. Algunos fármacos liposolubles pueden llegar a
absorberse, estos deben ir en vehículos grasos. La inflamación, la temperatura y el aumento
de irrigación favorecen la absorción.
o Genitourinaria: los fármacos se absorben rápidamente. La absorción uretral y vaginal son
más eficientes, pero la vesical es escasa.
o Conjuntival: es una mucosa muy irrigada que absorbe diversos fármacos. Se aplican
soluciones neutras e isotónicas.
 Parenteral: se introduce el fármaco al organismo a través de la ruptura mecánica de una barrera.
o Intradérmica: se administra en la capa superficial de la piel (entre la epidermis y la dermis),
con una aguja formando un ángulo de 10°. La absorción es casi nula, generalmente tienen
fines diagnósticos (reacciones de hipersensibilidad), o preventivos (BCG).

28
o Subcutánea: se inyecta debajo de la piel (en el tejido celular subcutáneo). Se introduce una
aguja formando un ángulo de 45° con la piel. Difunde por el tejido conectivo e ingresa al
torrente circulatorio. Deben administrarse sustancias neutras e isotónicas. El flujo sanguíneo
condiciona la absorción, siendo más lenta que la intramuscular pero más rápida que la oral;
la velocidad es constante y asegura una concentración mantenida, la absorción puede
aumentarse con calor, masajes y ejercicio, o disminuida por adrenalina o frío. Ej. de fármaco
administrado: adrenalina en el shock anafiláctico.
o Intramuscular: la aguja debe formar un ángulo de 90° con la piel. La absorción es rápida y
menos dolorosa que la subcutánea. Se administran por esta vía aquellos fármacos que no
se absorben por vía oral o que se inactivan. La velocidad de absorción es determinada por
el flujo sanguíneo, que aumenta por el ejercicio y el calor, y disminuye con el frio o la
presión arterial baja.
o Intravascular: no hay absorción, puesto que el fármaco se aplica directamente en sangre, es
muy útil para emergencias.
 INTRAVENOSA: el efecto aparece en 15 segundos. Puede regularse y controlarse
con precisión la cantidad administrada mediante un cuentagotas (feboclisis). Es
posible administrar grandes volúmenes fármacos y suspender la administración en
caso de síntomas tóxicos. No se puede administrar fármacos oleosos por riesgo a
embolia.
 INTRAARTERIAL: de uso menos frecuente, por ej. en el tratamiento de neoplasias
localizadas, vasodilatadores en embolias arteriales y medios de contraste para
diagnóstico.
 INTRALINFÁTICA: se usa sólo con fines diagnósticos.
 INTRACARDIACA: se usa en casos desesperados, por ej. adrenalina en el paro
cardiaco.
o Intraperitoneal: para diálisis peritoneal.
o Intrapleural: para fármacos exclusivos de la pleura, por ej. antibióticos.
o Intraarticular: se usa en traumatología y reumatología.
o Intraósea o intramedular: se usa cuando no se puede usar intravenosa. Mayor absorción.
o Intratecal o subaracnoidea: para SNC en fármacos que no atraviesan la BHE.
o Intraneural: se aplica en la proximidad de nervios o ganglios.

Ventajas y desventajas de las principales vías de administración:


 Enteral:
o Sublingual:
 Ventajas: evita primer paso hepático, cómoda y unipersonal.
 Desventajas: posibilidad de deglución.
o Oral:
 Ventajas: poco costosa, cómoda y unipersonal.
 Desventajas: baja biodisponibilidad, favorece la automedicación, requiere
voluntariedad y capacidad de deglución.
o Rectal:
 Ventajas: evita parcialmente el primer paso hepático.
 Desventajas: incomoda, absorción errática, lenta e incompleta.

 Inhalatoria:
o Ventajas: rápida absorción.
o Desventajas: imposibilidad de quitar el fármaco administrado.

29
 Parenteral:
o Intramuscular:
 Ventajas: rápida absorción (10 – 30 min).
 Desventajas: dolor en el sitio de aplicación y riesgo de infección.
o Intradérmica:
 Ventajas: evita fenómeno de primer paso hepático.
 Desventajas: dolor en el sitio de aplicación, riesgo de infección, procesos de
acumulación, poca absorción.
o Intravascular:
 Ventajas: acción rápida, alcanza alta concentración plasmática (casi 100 %),
posibilidad de retirar rápidamente la administración.
 Desventajas: requiere personal especializado, alta posibilidad de reacciones graves,
peligro de embolia e infecciones, riesgo de flebitis. En la admiración intraarterial de
drogas antineoplásicas puede ocurrir necrosis tisular por extravasación.
o Subaracnoidea o intratecal:
 Ventajas: posibilidad de obtener efectos terapéuticos en SNC con fármacos que no
atraviesan BHE.
 Desventajas: efectos tóxicos, posibilidad de daño mecánico en el momento de la
administración, estrangulación del bulbo en el agujero magno si la presión del LCR
es alta.
o Intracardiaca:
 Ventajas: 100% de biodisponibilidad, muy útil en caso de extrema urgencia.
 Desventajas: las principales desventajas estriban en la dificultad de la técnica.

Distintas técnicas de administración intravenosa: gota a gota (febóclisis), bolo intravenoso (con una
aguja de forma lenta por el peligro de crear altas concentraciones en poco volumen)

Fármacos que se administran por febóclisis: no deben administrarse fármacos con vehículos oleosos y
tampoco deben precipitar las proteínas plasmáticas por el riesgo de embolia. El fármaco debe estar en
vehículo acuoso en solución iso o hipertónica (no hipotónica por el riesgo de hemólisis). También deben
administrarse por estas vías fármacos de ventana terapéutica estrecha, evitando así picos y valles.

Razones de administración por febóclisis: evita picos y valles en las concentraciones plasmáticas, se
usa sobre todo en pacientes internados, mientras que la vía intramuscular es más recomendada para
pacientes ambulatorios.

Fenómenos adversos al administrar un fármaco por las distintas vías de administración: ver
“desventajas” en vías de administración.

Momento de administración de determinados fármacos (hormonas) en relación al ciclo circadiano:


existe una serie de procesos biológicos que están subordinados al ciclo circadiano. Entre ellos podemos
citar la enzima hexokinasa, la regeneración del epitelio intestinal y la producción de una serie de hormonas
como son: ACTH, cortisol, TSH, FSH, LH, estradiol, renina, entre otras. Por lo anterior dicho deducimos
que la administración de estas hormonas en terapias de reemplazo deberán tener en cuenta el ciclo
circadiano.

Riesgos de la administración intraarterial, intratecal o subaracnoidea e intracardiaca: ver


“desventajas” en vías de administración.

30
Fase preabsortiva:

Definición: conjunto de transformaciones que sufre el fármaco desde el lugar de su administración hasta
su absorción propiamente dicha. La velocidad y capacidad de disolverse depende de la forma
farmacéutica.

Etapas preabsortivas: disgregación (liberación desde la forma farmacéutica), desintegración y disolución.

Vía de administración donde es más notable: en la vía oral es más notable, por esta vía, fármacos en
forma sólida cumplen las tres etapas, y fármacos en forma líquida sólo pasa por la disolución.

Factores que modifican la fase preabsortiva: ¿? Forma farmacéutica, peristaltismo, pH del estómago.

Disponibilidad farmacéutica: capacidad que tiene una forma farmacéutica de pasar por los pasos pre-
absortivos y quedar en solución, lista para su absorción.

Transferencia:

Definición: proceso por el cual el fármaco llega a la biofase.

Biofase: sitio en el que fármaco ejerce su mecanismo de acción. En fármacos con mecanismo de acción
directos, estos sitios corresponden al lugar donde el fármaco interactúa con los receptores.

Biodisponibilidad: porcentaje de dosis administrada de un fármaco (por una vía diferente a la


intravenosa) que llega inalterada a la biofase (desde la circulación sistémica) en un tiempo y velocidad
dado, listo para actuar.
Biodisponibilidad relativa: porcentaje de dosis administrada de un fármaco por una vía diferente a la
intravenosa que al cabo de un tiempo se la encuentra en plasma como fracción libre.
Biodisponibilidad absoluta: es cuando se administra por vía intravenosa.

Factores que modifican la biodisponibilidad de los fármacos: la biodisponibilidad depende de la forma


farmacéutica y de las características del fármaco.

Biodisponibilidad en la administración intravenosa: es del 100% ¿no era “por una vía diferente a la
intravenosa” el concepto?

Bioequivalencia entre formulaciones farmacéuticas:

Concepto: dos preparados son bioequivalentes si tienen la misma biodisponibilidad.

Criterios mínimos para considerar dos medicamentos bioequivalentes:


 Regla 75/75: el AUC del medicamento en estudio debe ser mayor al 75% y menor al 125% del
medicamento estándar, por lo menos en el 75% de los pacientes estudiados.
 Regla del 80/20 (FDA): las medidas de CMAX y AUC del medicamento en estudio deben encontrarse
entre el 80% y el 120% respecto a las medidas del preparado estándar. Además el estudio debe
asegurar por lo menos 80% de probabilidad de encontrar diferencias de estas medidas (si
existieran).

Relación entra la disolución in vitro de dos preparados y biodisponibilidad: Zieher página 35.

31
Absorción:

Definición: pasaje de un fármaco desde un compartimiento en comunicación con el exterior (natural o


artificial) al compartimiento presistémico (elementos que se encuentran entre el sitio de absorción y las
venas pulmonares).

Vías de absorción: lugar donde el fármaco pasa del exterior a la circulación. Se clasifican en directas
(inmediatas) e indirectas (mediatas). Por ej.: inmediata -subcutánea, intramuscular, intradérmica-; Mediata
-enteral (estómago, duodeno, yeyuno, íleon, esófago)-

Diferencia entre vía de administración y vía de absorción: El sitio donde se administra un fármaco no
siempre corresponde al sitio donde se absorbe dicho fármaco, por ej. vía de administración oral, vía de
absorción mucosa de intestino delgado.

Características de un fármaco para su absorción por las distintas vías: (ver vías de administración)
Recordar las características propias de los fármacos como la liposolubilidad, su pH (el pH del medio debe
ser similar al pH del fármaco, así éste no se encuentre muy disociado), el tamaño de la molécula; también
la permeabilidad de las membranas (existencia de mecanismos de transporte específicos).

Característica de la absorción en cada uno de los sitios de absorción: recordar anatomía, fisiología e
histología de las superficies de absorción.

Lugares de absorción que evitan el primer paso hepático: vía sublingual, vía rectal (parcialmente), vía
dérmica, vía intravenosa, vía inhalatoria.

Absorción de los fármacos cuyo sitio de acción es local: la administración tópica de un fármaco
genera que la concentración en ese sitio sea mayor a la plasmática. El ejemplo clásico es el de los
anestésicos locales (lidocaína) que si bien en plasma las concentraciones superiores a 6 mg/L provocan
toxicidad en el SNC, a nivel local puede alcanzar una C MAX 30 veces superior (concentración terapéutica).

Vasos sanguíneos del sistema digestivo: todos los vasos sanguíneos (venosos) del sistema digestivo
drenan en vena porta excepto la vena sublingual y las hemorroidales inferiores y medias.

Factores que modifican la absorción de los fármacos: ya descripto anteriormente.

Importancia de la absorción en la biodisponibilidad: teniendo en cuenta la definición de


biodisponibilidad, es fácil deducir que la absorción es un proceso determinante de la biodisponibilidad,
junto con el metabolismo presistémico determinan qué fracción de la dosis administrada, llegará a la
circulación sistémica.

32
Distribución:

Definición: proceso mediante el cual un fármaco incorporado al organismo por absorción o inyección
intravenosa, alcanza los diferentes tejidos y órganos corporales a través de la circulación sanguínea.

Factores importantes en la distribución de los fármacos: factores que modifican la distribución.


 Flujo Sanguíneo: a mayor flujo sanguíneo, mejor distribución.
 Permeabilidad de membranas: la BHE es un ejemplo de baja permeabilidad.
 Unión a tejidos y proteínas: actúa como reservorio. Existe siempre una relación entre droga unida y
droga libre, cuando parte de la droga libre disminuye (por pasaje de compartimientos)
inmediatamente la droga unida se va liberando.
o Tejidos: el fármaco puede unirse a proteínas tisulares, membranas, tejido adiposo
(reservorio estable por su flujo sanguíneo lento y limitado), tejido óseo (se acumulan
fármacos como Flúor y tóxicos como Plomo), y líquidos de las vías gastrointestinales, LCR
endolinfa, sinovial.
o Proteínas plasmáticas: albúmina (mayor cantidad). Estas uniones pueden ser irreversibles
en algunos casos. De acuerdo a la afinidad por unirse con las proteínas los fármacos se
clasifican en clase 1 (alta afinidad, ventana terapéutica estrecha, se administra una cantidad
absoluta baja, ej. anticoagulantes orales e hipoglucemiantes orales), clase 2 (afinidad
variable, ventana terapéutica amplia, ej. AINES).
 Factores que modifican la unión a proteínas: competición (clase 2 desplaza clase 1);
concentración del fármaco; saturabilidad; liposolubilidad; pH (los fármacos ácidos y
neutros se unen solo a albúmina; mientras que los fármacos básicos se unen a alfa
glicoproteína ácida); concentración y estado de las proteínas (insuficiencia renal,
insuficiencia hepática); sitios de unión a albúmina; sitios de competición (Sitio A y B).

Volumen aparente de distribución: es el volumen hipotético de líquido necesario para disolver la


cantidad de fármaco que llega al organismo, y alcanzar una concentración igual a la del plasma.

Cantidad total que llega al organismo


Vd = ----------------------------------------------------------- (1)
Cp

Cp: [ ] Plasmática.

Cantidad total que llega al organismo = D x f (2)

D: Dosis administrada.
f: Fracción de la dosis administrada que llega a la circulación sistémica inalterada.

De (1) y (2) se desprende la siguiente fórmula:

Dxf
Vd = ----------------
Cp

33
El volumen aparente depende del volumen real, de su unión a proteínas del plasma y a tejidos; el
volumen real depende de las características fisicoquímicas del fármaco que condicionan su paso a través
de membranas, del peso del individuo y de la proporción de agua en el organismo.
El volumen aparente nos sirve para calcular la dosis inicial que debe administrarse para alcanzar
con rapidez niveles terapéuticos en situaciones urgentes. (dosis de ataque)

Tipos de distribución:
 Distribución influenciada por el flujo sanguíneo: el flujo sanguíneo es inferior al coeficiente de
absorción del fármaco (membranas muy permeables).
 Distribución limitada por la permeabilidad de la membrana: el coeficiente de permeabilidad es
inferior al riego sanguíneo (membranas poco permeables como la BHE).
 Distribución limitada por la existencia de reservorios o depósitos de fármacos: solo la droga libre
puede atravesar membranas (ver redistribución).

Comportamientos farmacocinético: un compartimiento farmacocinético es un volumen limitado en el


cual un fármaco se encuentra uniformemente distribuido. Desde el punto de vista cinético se consideran 3
compartimentos en el organismo según la velocidad con la que el fármaco los ocupan y abandonan.
● Compartimiento central: agua plasmática, intersticial e intracelular de fácil acceso (corazón, hígado,
pulmón, glándula endocrina, SNC, riñón)
● Compartimiento periférico superficial: agua intracelular poco accesible: piel, grasa, músculo,
médula ósea, depósitos celulares (proteínas y lípidos a los que el fármaco se unen lentamente)
● Compartimiento periférico profundo: depósitos tisulares.

Teniendo en cuenta estos compartimientos se elaboran diferentes modelos de distribución de


fármacos: monocompartimental, donde los fármacos se distribuyen rápida y uniformemente por todo el
organismo, además existe un paralelismo entre las concentraciones plasmáticas y los efectos
conseguidos; bicompartimental, los fármacos se distribuyen rápidamente en el compartimiento central y
con más lentitud en el periférico, en el compartimiento periférico existe una diferencia inicial entre la
concentración plasmática y la tisular periférica; tricompartimental, los fármacos se distribuyen con
velocidades decrecientes entre los compartimientos, en este caso sucede lo mismo para las
concentraciones plasmáticas que difieren inicialmente con las concentraciones tisulares periféricas.
De estos tres modelos el modelo bicompartimental es el más común en la práctica.

Redistribución: al administrar un fármaco liposoluble por vía intravenosa se diluye en sangre y


rápidamente alcanza concentraciones elevadas en tejidos con mayor flujo sanguíneo (SNC, Riñones) y
ejerce rápidamente su efecto, mientras ingresa lentamente en tejidos con menor flujo sanguíneo (adiposo),
sale rápidamente del SNC y sigue acumulándose en los otros tejidos, para más tarde, finalmente, salir y
actuar otra vez en SNC.

Distribución de los fármacos en el SNC: los fármacos no pueden llegar fácilmente al intersticio cerebral
desde el plasma, debido a la existencia de la BHE
Barrera hematoencefálica: gran membrana biológica que separa al plasma del intersticio cerebral
y el LCR. Hace posible la homeostasis encefálica, funcionando como una membrana de baja
permeabilidad. Generalmente los fármacos que la atraviesan lo hacen por difusión simple. Zonas sin Hipo
e hipo, (por los centros de control y producción de factores de hormona que necesitan que la sangre actúa
de vehículo), piso del 4to ventrículo.
● Zonas sin BHE: a nivel de hipófisis e hipotálamo (centros de control y producción de factores y
hormonas que necesitan la sangre como vehículo), y en el piso del cuarto ventrículo.
● Estructura: está formada por un endotelio sin poros y células más adheridas entre sí; una
membrana basal más gruesa de lo normal; y una envoltura perivascular formada por pericitos,
astrocitos y neuronas.

34
● Condiciones de un fármaco para poder atravesarla: estar en su fracción libre, ser liposoluble (en
caso de ser hidrosoluble debe ser pequeño y no ionizado), glucosa y aminoácidos (transporte
activo).
● Factores que la desactivan: meningitis (posibilidad de administrar ATB), anoxia, hipoglucemia, no
mielinización, convulsiones, hipercapnia.
● Vía de administración para evitar BHE: intratecal, punción lumbar en subaracnoideo, inyectando el
fármaco con una solución hipertónica.

Rol farmacocinético de la placenta: los fármacos que la atraviesan son aquellos que tienen un peso
molecular menor a 1000, se encuentran no ionizados, son liposolubles (o hidrosolubles pequeños como el
etanol); prácticamente la mayoría de los fármacos la atraviesan.
Existen sustancias que son metabolizadas en la placenta en sistemas enzimáticos (como las
hormonas tiroideas, la heparina).

35
Importancia de la administración del fármaco y momento de la embriogénesis: la barrera placentaria
está acentuada en el primer trimestre y disminuye hacia el tercer trimestre debido al progresivo aumento
de la superficie y la reducción de su grosor. Los fármacos deben ser administrados cuidadosamente por el
riesgo de causar:
 Abortos: 1 - 15 días.
 Malformaciones: 15 - 50 días.
 Anomalías: 50 - 100 días.
 Trastornos funcionales: 100 días - nacimiento.

Fenómeno del primer paso:

Definición: es la metabolización que ocurre en el hígado luego de la absorción y antes de entrar en la


circulación sistémica (venas pulmonares). Ocurre cuando la vía de absorción drena en la vena porta.

Órgano fundamental en este tipo de fenómeno: al ser la vía oral la más frecuentemente usada, el
órgano fundamental en el fenómeno del primer paso es el hígado, aunque la metabolización presistémica
puede ocurrir también en intestino, piel, pulmones; todos los órganos se encuentran preparados para
realizar biotransformación.

Posibles productos del fenómeno del primer paso: al igual que en el metabolismo post-sistétmico, los
posibles metabolitos resultantes son:
 Metabolitos inactivos (más fácilmente excretables). Ej. propanolol.
 Metabolitos activos (en el caso de las prodrogas). Ej. Omeprazol.
 Metabolitos con actividad diferente.

Efecto del fenómeno del primer paso en la biodisponibilidad de los fármacos: el metabolismo
presistémico, junto a la absorción, determinan qué fracción de la dosis administrada, llegará a la
circulación sistémica, por lo tanto condiciona la biodisponibilidad.

Biotransformación:

Definición: modificación química catalizada por enzimas que implica la conversión de moléculas del
fármaco original en metabolitos más polares, hidrosolubles y más fácilmente excretables.

Productos derivados del metabolismo: Metabolitos inactivos, tóxicos, con actividad diferentes o activos
(en caso de la administración de pro drogas)

Principales órganos donde se realiza la biotransformación:


● Hígado: metaboliza sustancia endógenas y exógenas, la mayoría de los fármacos se metabolizan
en el hígado debido a la forma de la circulación sanguínea, por la frecuente administración oral, por
la gran cantidad de sistemas enzimáticos del hígado, por las características de los fármacos.
● Otros órganos: riñón (ej. inactiva el interferón, activa la vitamina D), mucosa intestinal, plasma,
pulmón, piel, células blanco, neuronas.

36
Principales reacciones en el metabolismo de los fármacos en fase I o no sintética, en fase II o
sintética: en general el proceso de biotransformación se lleva a cabo en dos fases de forma secuencial,
aunque tanto el orden de las fases como su presencia no es estricto.
● Fase I: (No sintética), las reacciones metabólicas consisten en agregar sustituyentes (oxidación,
reducción, hidrólisis); como resultado se pueden obtener metabolitos activos, con actividad
diferente o inactivos. Las enzimas participantes son:
○ CYP-450.
○ Esterasas.
○ Epóxido hidrolasa.
○ Otras.
● Fase II: (sintética), se añaden compuestos endógenos (conjugaciones); como resultado se
obtienen metabolitos inactivos. Las enzimas participantes son:
○ UDP - Glucoronil - Transferasa.
○ Sulfatotransferasa.
○ NAT.
○ Glutation
○ Otras.

Metabolismo microsomal y no microsomal: la biotransformación puede realizarse en sistemas


enzimáticos microsomales (enzimas del REL), o en sistemas enzimático no microsomales (hígado,
plasma y otros tejidos)
 Biotransformación microsomal: es el sistema más utilizado, está constituido por enzimas
presentes en las membranas del REL de diferentes células (solo fármacos liposolubles). Las
enzimas allí presentes son las monooxigenasas (CYP) que emplean una molécula de O 2 por cada
molécula de fármaco para llevar a cabo la biotransformación, merced a un donante externo de
electrones (el donante externo de electrones es el mismo para todas las CYP, por lo que puede
existir interacciones a este nivel); y las UDP - Glucoronil - Transferasa.
○ Mecanismo de acción del CYP: Mediante una molécula de O2 el CYP oxida al fármaco. Un
átomo de oxígeno es transferido al fármaco para oxidarlo y el otro reacciona con dos
protones para formar H2O; el fármaco oxidado queda liberado y el citocromo P450 se
regenera.

37
● Biotransformación no microsomal: suceden intracelularmente, en mitocondrias
(monoaminooxidasas A y B); en lisosomas (peptidasas); bacterias de la flora intestinal
(posibilitando el circuito enterohepático)

* Tanto en el metabolismo microsomal como en el no microsomal, pueden ocurrir reacciones de fase 1 o 2.

Citocromo P-450: familia de hemoproteína que en presencia de CO absorben luz ultravioleta a 450 nm.
Metaboliza muchos sustratos en reacciones de óxido-reducción. Se clasifican en familias (número),
subfamilia (letra), gen codificante (número). Ejemplos:
● CYP1A1/2
○ Metaboliza: propanolol, antidepresivos tricíclicos, cafeína, paracetamol.
○ Inducida por: humo de tabaco.
● CYP2D6
○ Metaboliza: β bloqueantes, antiarrítmicos, antidepresivos tricíclicos.
○ Inducida por: éxtasis.
● CYP2E 1
○ Inducida por: alcohol.
● CYP3A3/4
○ Metaboliza: lidocaína, antidepresivos, benzodiacepinas.
○ Inducida por: glucocorticoides, rifampicina.

Modificación de la expresión de citocromos: cuando los citocromos son regulados desde su sitio
alostérico o desde su sitio catalítico se habla de activación o inhibición; en cambio cuando estos son
regulados desde su expresión genética se habla de inducción o represión.

Inhibición o represión de citocromos: cuando los CYP son inhibidos o reprimidos, se retarda el
metabolismo de sus sustratos, disminuyendo su clearence y acumulándose (pudiendo causar efectos
tóxicos)

Inducción de citocromos: algunos fármacos o contaminantes ambientales puede inducir la síntesis de


nuevos CYP, que al aumentar, aumenta la metabolización de sus sustratos. En caso de que la
metabolización de lugar a metabolitos activos, ocurriría lo mismo que en la inhibición (acumulación y
toxicidad). Un ejemplo de contaminante ambiental que induce la síntesis de CYP es el humo del tabaco.

Excreción:

Definición: salida del fármaco del organismo al medio externo.

Vías de excreción: Riñón - Pulmones (test de alcoholemia) - Bilis - Heces - Leche materna - Sudor -
Saliva - Lágrimas - Piel y anexos - Semen

38
Procesos farmacocinéticos a nivel renal: (excreción, metabolismo y acumulación)
Glomérulo renal: ultrafiltración de droga libre. La poca albúmina filtrada es reabsorbida
Túbulo renal:
● Secreción tubular: pasaje de fármacos desde el plasma a la luz tubular.
● Reabsorción: pasaje de fármacos desde el túbulo renal al intersticio.
pH de la orina condiciona la reabsorción:
- Orina alcalina: favorece la eliminación de ácidos porque al aumentar la fracción ionizada del
fármaco ácido, disminuye su capacidad de atravesar membranas y por lo tanto su
reabsorción. Para alcalinizar la orina se puede administrar bicarbonato de sodio (eliminando
rápidamente xenobióticos ácidos, ej. fenobarbital, ácido salisílico)
- Orina ácida: favorece la eliminación de bases, al disminuir su reabsorción por el mecanismo
antes explicado. Para acidificar la orina se puede administrar vitamina C (eliminando
rápidamente xenobióticos básicos, ej. anfetaminas).
● Acumulación: acumulación de fármacos en las células tubulares (relacionado con toxicidad renal).
● Biotransformación: puede tener importancia toxicológica. Ej.: Insulina.

La cantidad final de fármaco excretada por la orina es la sumatoria de:

FR = (FG + FST) - (FRT + FAT + FBT)

FR: Fármaco excretado.


FG: Fármaco filtrado.
FST: Fármaco secretado.
FRT: Fármaco reabsorbido.
FAT: Fármaco acumulado en las células tubulares.
FBT: Fármaco biotransformado.

Excreción por el aparato digestivo y las vías biliares: en el aparato digestivo se llevan a cabo
fenómenos pre-absortivos, absorción, acumulación, redistribución de fármacos, excreción.

Excreción de fármacos por leche materna: al ser tener la glándula mamaria una alta cantidad de
grasas, solo fármacos muy liposolubles se excretan por esta vía, pero no tienen relevancia farmacocinética
en la excreción (ínfima cantidad), la única importancia que tiene es la de la posibilidad de administración al
lactante de un fármaco desde la madre.

Métodos artificiales de eliminación de fármacos:


● Hemodiálisis: consiste en una membrana con poros más pequeños que los del glomérulo renal, con
la cual se forman capilares por donde se hace circular la sangre, y por fuera de ellos un líquido a
contracorriente, de tal forma que se eliminan la sustancias por la diferencia de presión hidrostática y
por el gradiente de concentración.
● Hemoperfusión: se utilizan adsorbentes.
● Diálisis peritoneal: se utiliza al peritoneo como membrana de intercambio, inyectando una solución
hipertónica en él y al cabo de unas horas retirándolo (produciéndose en este tiempo ultrafiltración de
la sangre)

39
Cinética de Eliminación:

Definición: se considera eliminación a la disminución de los niveles de fármaco en cualquier


compartimiento. Incluso la absorción se considera eliminación desde el sitio de absorción hacia el
compartimiento central.

Modelo unicompartimental: si se considera un modelo unicompartimental, con la droga dentro de él, la


eliminación es igual a la biotransformación más la excreción.

Curva concentración-tiempo: (dosis única vía diferente a la intravenosa)

Lag time: (latencia o retardo de absorción). Tiempo transcurrido entre la administración de un fármaco y la
aparición en plasma.
TMAX: tiempo desde que se detecta en plasma hasta que alcanza la máxima concentración del fármaco
Concentración mínima efectiva (CME): por encima se ven efectos terapéuticos.
Concentración mínima tóxica (CMT): por encima se ven efectos tóxicos
Ventana o índice terapéutica: cociente entre concentración mínima tóxica y mínima efectiva. Cuanto
mayor sea, más seguro es el fármaco.
Área debajo de la curva (AUC): representa la cantidad de fármaco absorbido en función de tiempo.

40
Cinéticas de orden 1 y 0:
Orden 1: la eliminación disminuye en función a la cantidad de fármaco que queda por eliminarse.
Casi todos los fármacos presentan este tipo de curvas.
Orden 0: la velocidad de eliminación es constante para cualquier concentración del fármaco.
Sucede en procesos saturables, preparados de liberación retardada, gota a gota y gases anestésicos.
En casos de procesos saturables, la cinética se mantendrá de orden 0 hasta que la concentración
descienda por debajo de la saturación, en cuyo momento pasará a ser de orden 1.

Relación entre la dosis y la velocidad de eliminación: cuando hablamos de un proceso de eliminación


no saturable (la filtración glomerular es el único proceso que se puede considerar no saturable en el
organismo), no importa la dosis que se administre, siempre la velocidad de eliminación será dependiente
de la cantidad de fármaco que quede por eliminar (cinética de orden 1); en cambio si el fármaco se elimina
por procesos saturables, al alcanzar esta saturación, si se aumenta la concentración del fármaco, la
velocidad de eliminación será igual siempre (cinética de orden 0).

Vida media de eliminación ( t ½ e ): es el tiempo que tarda la concentración de un fármaco en un


compartimiento en reducirse a la mitad. Este tiempo es una constante en cinéticas de orden 1, pero no en
las de orden 0. Es a la inversa de la constante de eliminación (cuanto más rápida sea la eliminación del
fármaco, mayor será la constante de eliminación y más pequeña su vida media de eliminación)

Constante de eliminación (Ke): indica la probabilidad de que una molécula de un fármaco se elimine de
un compartimiento de una forma global, es decir incluyendo los distintos mecanismos, como metabolismo
y excreción.
Clearance: es el volumen de plasma que es completamente depurado de fármaco en la unidad de tiempo.

Vl
Clearance = ----------------------
t

Volumen aparente de distribución: descripto anteriormente.


.

Cinética de absorción:

Curva de la concentración plasmática en función del tiempo de una dosis administrada por vía oral:
descripto anteriormente.

Parámetros farmacocinéticos que se deducen de la curva: descripto anteriormente.

Área debajo de la curva (AUC): el AUC entre el tiempo 0 e infinito representa la totalidad del fármaco que
llegó a un compartimiento y fue eliminado del mismo. En la práctica sirve para comparar la
biodisponibilidad de un mismo fármaco administrado por vías de administración diferentes o en formas
farmacéuticas diferentes.

Vida media de eliminación: descripto anteriormente.

41
Cinética de acumulación:

Tiempo expresado en vidas medias para alcanzar niveles séricos deseados: si consideramos como
vía de administración la intravenosa, y administramos un fármaco con un intervalo inferior a 4 t½e los
niveles séricos irán subiendo hasta alcanzar una meseta. Este proceso es autolimitado porque a medida
que aumentan las concentraciones séricas, se acelera la eliminación, hasta que la cantidad de fármaco
eliminado en un intervalo entre dosis sea igual a la dosis administrada. Si se usan intervalos superiores a
4 t½e, casi no se observaría acumulación.

Concentración mínima terapéutica: valores por encima de esta concentración son terapéuticos en la
mayoría de los pacientes.
Concentración máxima tolerable: valores por encima de esta concentración pueden producir efectos
tóxicos.

42
Unidad 3: Módulo de Farmacodinamia.
1- Definición de Farmacodinamia. Postulados farmacológicos. Fenómenos que estudia la farmacodinamia. Concepto de órgano efector.
Acción farmacológica: definición. Tipos de acción farmacológica. Importancia de cada una de ellas. Ejemplos. Concepto de selectividad
y reversibilidad de la acción farmacológica. Niveles de acción farmacológica. Ejemplos de cada uno.

2- Factores que Modifican la Acción Farmacológica: Factores que dependen del fármaco. Factores que dependen del paciente.
Variabilidad de la respuesta biológica a los fármacos. Regulación de receptores. Factores individuales: Tolerancia. Intolerancia.
Taquifilaxia. Alergia. Idiosincrasia. Estado fisiopatológico previo. Factores que dependen del médico: Receta.

3- Mecanismo de Acción Farmacológica: Definición. Tipos. Mecanismos inespecíficos. Características de los fármacos que actúan por
este mecanismo. Clasificación. Mecanismos de acción inespecíficos más importantes para la práctica médica. Alcohol. Clasificación de
los fármacos que actúan por mecanismos de acción farmacológicas. Descripción y ejemplos de cada grupo. Soluciones parenterales.
Clasificación. Estudio de cada una de ellas. Cuadro comparativos. Importancia en determinadas situaciones fisiopatológicas. Beneficios
y riesgos que se debe asumir al administrarlas. Uso irracional de las mismas. Mecanismo de acción específico. Características de los
fármacos que actúan por este mecanismo. Proteínas aceptoras y Receptores. Estructura de los sitios biológicos aceptores. Tipos y
Función de proteínas aceptoras. Concepto de ligando endógeno y exógeno (fármaco). Ejemplo de cada proteína aceptora y su
correspondiente ligando endógeno y exógeno. Modificación estructura-función de los sitios aceptores cuando actúa un ligando
endógeno o exógeno. Receptores: Concepto. Estructura general de un receptor. Codificación genética de los distintos receptores.
Distintos estados conformacionales de los mismos. Funciones de los receptores. Ligandos endógenos y exógenos. Concepto de
afinidad y actividad intrínseca. Función dinámica de los distintos ligandos respecto a su receptor. Concepto de agonismo y
antagonismo. Concepto de agonismo total, parcial, inverso. Concepto de antagonismo competitivo. Concepto de agonista-antagonista
de distintos receptores opiodes. Cómo producen la respuesta biológica los antagonistas de los receptores. Importancia terapéutica de la
función dinámica de los ligandos. Explicación dinámica de dicho comportamiento.

4- Clasificación Internacional de los receptores basada en su localización, sistema de acoplamiento, efector y tiempo para que se
manifieste la respuesta biológica. Receptores tipo II o acoplados a proteína G. Estructura de la misma. Por qué se le denomina proteína
G, Por qué se le denomina proteína heterotrimérica. Explicación del concepto de la “promiscuidad de la proteína G”. Complejo ternario.
Dinámica de la Proteína G cuando impacta un agonista o un antagonista en el receptor. Distintos tipos de Proteínas G. Función de las
subfracción alfa y beta-gama. Distintos tipos de efectores. Ejemplo de ligandos agonistas y antagonistas para cada tipo de receptor.
Porqué puede llegar a matar la toxina colérica. Importancia del conocimiento de los receptores en la práctica médica actual y futura.
Concepto de receptopatías.

5- Modo de Acción Farmacológica: Concepto. Efectos farmacológicos (Respuestas biológicas): Definición. Clasificación. Concepto de
cada tipo de efecto. Efecto placebo. Ejemplos de placebos inertes y activos. “La relación médico-paciente como el fármaco principal”.
Efecto rebote. Ejemplo. Riesgo de su presentación. Consejo médico para evitarlo.

6- Modificación de los Efectos Farmacológicos cuando se Combinan Fármacos: Sinergismo. Tipos de sinergismo. Ejemplos.
Antagonismo. Tipos de antagonismos. Dualismo competitivo. Antidotismo. Racionalidad de la combinación de fármacos. Combinaciones
irracionales. Polifarmacia. Irracionalidad de la polifarmacia. Variaciones individuales de la respuesta a los fármacos. Supersensibilidad.
Tolerancia. Explicación molecular de la tolerancia. Taquifilaxia.

7- Cuantificación de la Respuesta Farmacológica: Curva de efecto en función de la concentración del fármaco. Interpretación de la
curva. Concentración eficaz 50. Potencia. Eficacia farmacológica o actividad intrínseca. Diferencia entre eficacia farmacológica y eficacia
farmacoterapéutica. Confección de una curva dosis-efecto de agonista total, agonista parcial, antagonista competitivo. Modificaciones
que sufre la curva de un agonista cuando se combina un antagonista competitivo. Dosis Letal 50% y 99%: Concepto.

8- Índice terapéutico, Índice de seguridad.

9- Dosis Usual. Dosis máxima. Efectos del peso y del sexo. Dosis en los niños, parámetros a tener en cuenta. Dosis en los ancianos, en
la Insuficiencia Hepática, en la Insuficiencia Renal. Qué hacer cuando un fármaco se elimina por diálisis.

10- Interacción Medicamentosa: Generalidades. Interacciones farmacocinéticas. Interacciones farmacodinámicas. Importancia.

11- Farmacogenética: Concepto general. Influencia en la variabilidad de la respuesta biológica a la acción de los fármacos.
Polimorfismo en los Citocromos metabolizadores. Importancia de la Farmacogenética respecto al futuro de la farmacología y de la
farmacoterapéutica.

43
Farmacodinamia:

Definición: rama de la farmacología que estudia acción, modo de acción, mecanismo de acción y efectos
fisicoquímicos y fisiológicos de los fármacos en el organismo -estudia lo que el fármaco le hace al
organismo-
 Esquema general de la farmacodinamia. ¿Qué vamos a estudiar?
o Acción.
● Tipos de acción.
● Sitios de acción.
● Niveles de acción.
● Factores que modifican la acción farmacológica.
o Mecanismos de acción.
● Inespecífico.
● Específico (proteínas aceptoras y receptores).
o Modo de Acción.
o Efecto.
● Tipos de efectos.
● Modificación de los efectos farmacológicos cuando se combinan con fármacos.
o Cuantificación de la respuesta farmacológica. (CDR - Curva Dosis Respuesta)
o Interacción medicamentosa.
● Farmacocinéticas.
● Farmacodinámicas.
o Farmacogenética.

Acción:

Definición: modificación de la función de una célula, tejido, órgano u organismo en el sentido de un


aumento o disminución de la misma. Estimulan o deprimen funciones. Por ej. el etanol es un depresor del
SNC de forma progresiva y descendente; La noradrenalina es un estimulante de estructuras inervadas por
el sistema simpático.

Postulados farmacológicos:
 Ningún fármaco tiene una sola acción.
 Ningún fármaco crea funciones, solo las modifica.

Órgano efector: es el órgano en el que se produce la acción farmacológica cuyo efecto se aprecia o
evalúa.

Tipos de Acción:
● Estimulación: aumento de función de las células, tejidos, órganos u organismo. -Noradrenalina,
acetilcolina-
● Depresión o inhibición: disminución de función de las células, tejidos, órganos u organismo. -
Benzodiacepinas (diazepam), etanol, propranolol-
● Irritación: estimulación violenta con producción de lesión celular, sin llevar a la destrucción de la
célula. -Salicilato de Metilo (crema antiséptica)-
● Corrosión: irritación excesiva que produce destrucción celular. -Ácido Tricloroacético, Nitrato de
Plata-
● Reemplazo: sustitución de una secreción interna o externa -insulina (interna); lagrimas (externas)-
● Antiinfecciosa: fármacos que administrados son capaces de atenuar o destruir microorganismos. -
Metronidazol-

44
Sitios de Acción:
● Local: la acción farmacológica se produce en el lugar donde se aplica el fármaco (piel y mucosa,
especialmente en respiratorio). Puede ser de protección -glucocorticoides (mometasona)- o
irritación -Salicilato de metilo-
● General o sistémico: es la acción que se realiza en distintos órganos, tejidos o sistemas según su
afinidad, luego de ser absorbidos. Ej. etanol.
● Indirecto o remoto: es cuando un fármaco actúa en un sitio y la acción que produce el efecto
farmacológico deseado se produce en un sitio remoto al que está en contacto con la droga, esto
sucede porque ambas estructuras están relacionadas por el SNA o por sistemas humorales. Por
ejemplo: El jarabe de Cloruro de Amonio se administra por vía oral, toma contacto con la mucosa
gástrica, la irrita y por reflejo a través del nervio vago se produce la tos, lo que permite la
expectoración (efecto deseado).

Niveles de acción: estudia cómo interactúan los fármacos con las diferentes estructuras:
● Molecular: receptores, enzimas, mecanismo de transporte, componentes moleculares del aparato
genético.
● Subcelular: membranas celular, citosol, microtúbulos, vesículas sinápticas.
● Celular: intervienen procesos de up and down regulation.
● Tisular: mecanismos regulatorios (ver nivel sistémico).
● Sistémico: a nivel del organismo. Los fármacos tienen efectos diferentes a nivel sistémico que
tisular, porque existen mecanismo homeostáticos que solo pueden ser evaluados a nivel sistémico.
Ej.: noradrenalina, a nivel tisular (corazón aislado) produce un aumento de la frecuencia cardiaca;
pero a nivel sistémico, no se observa el aumento en la frecuencia esperado, esto se atribuye a los
mecanismos homeostáticos del organismo.
● Sociológico: el fármaco al mejorar el estado de salud del paciente, mejora su entorno familiar,
social y laboral.

Selectividad: a pesar de que un fármaco tiene acceso a muchos órganos, generalmente estos fármacos
producen efectos solo en algunos órganos, esto es útil a la hora de la terapéutica, aunque no es 100 %
selectivo, ya que los fármacos cuando se administran en dosis excesivas pueden tener efectos tóxicos
sobre otros órganos.

Reversibilidad: la mayoría de los fármacos ejercen su acción temporalmente (reversibles), mientras que
otros fármacos son capaces de ejercer un efecto permanente (irreversibilidad).

Factores que modifican la acción farmacológica

Dependientes de la droga: la dosis marcará qué acción se producirá. Puede ser terapéutica si logra el
efecto deseado, tóxica si es excesiva causando efectos indeseables y peligrosos, o insuficientes al no
producir el efecto deseado.

Dependientes del médico: la receta médica es un documento legal donde el médico prescribe un
medicamento, y debe hacerlo de manera consciente ya que un medicamento mal prescrito puede causar
efectos adversos. Se deben conocer los medicamentos a prescribir y todas las características incluidas en
el perfil farmacológico. Se debe tratar de evitar la polifarmacia, y de ser necesaria, se deben conocer las
interacciones medicamentosas a fondo.

Dependientes del paciente: es importante evaluar el estado fisiopatológico previo: peso, edad, sexo,
embarazo. Y factores patológicos como diarrea, trastornos hepáticos, trastornos renales.

45
Variabilidad de la respuesta biológica a los fármacos.
Supersensibilidad: un individuo responde exageradamente a las dosis usuales de droga ante situaciones
especiales del individuo, como variaciones fisiológicas, enfermedades o interacciones de fármacos.
Tolerancia: disminución gradual de la efectividad de la droga cuando se la administra repetidamente en
períodos prolongados de tiempo, es decir el individuo deja de responder a las dosis usuales de la droga.
Hay una necesidad de aumentar la dosis para producir el efecto deseado. Ej: analgesicos (morfina).
 No adquirida: puede ser la insensibilidad de una droga en una especie (ej. el conejo y la atropina
por atropinasa), o tolerancia individual por simple variabilidad biológica de una persona.
 Adquirida: por down regulation o por inducción de enzimas metabolizadoras.
Taquifilaxia: rápida disminución de la sensibilidad a una droga por la exposición a dosis sucesivas
separadas por intervalos cortos.

Mecanismo de acción:

Definición: conjunto de procesos que ocurren a nivel molecular de las células que son las bases de la
acción farmacológica.

Clasificación:

Mecanismo de acción inespecífico Mecanismo de acción específico

Concentración de Concentraciones altas, superiores a Concentraciones bajas, menores a


fármaco necesaria milimoles. Tienen menor potencia. Ej. milimoles. Tienen mayor potencia. -
para actuar Alcohol. Noradrenalina-

Acción similar en todas las células, la Se unen a receptores, la intensidad


Especificidad
intensidad depende de la depende de la dosis y la concentración de
biológica
concentración de la dosis receptores.

Depende de las propiedades Depende de la estructura química del


Especificidad
fisicoquímica de los fármacos y no de fármaco. Determina diferencias de afinidad
Química
la estructura química. por las dianas.

Antagonismo
NO SI
específico

Existen fármacos, como la lidocaína, con mecanismo de acción específicos (canales de Na) e inespecíficos (lípidos de membrana).

INESPECÍFICO:
1. Mecanismos extracelulares
2. Mecanismo a nivel celular.
3. Mecanismo intra y extracelulares.

Mecanismos extracelulares:
● Adsorción: un fármaco adsorbente es una sustancia insoluble en cuya superficie se concentran
moléculas en solución. Se utilizan para adsorber toxinas bacterianas en el intestino y tóxicos
ingeridos por vía oral. Ej.: Carbón activado.
● Neutralización: modificaciones del pH, por ejemplo antiácidos orales.
● Modificaciones del medio interno (soluciones parenterales): modifican el medio interno
regulando el agua corporal y los electrolitos, manteniendo la osmolaridad de los distintos
compartimentos y regulando la concentración de iones H+ (pH). Estos fármacos son las soluciones
parenterales:

46
SOLUCIONES PARENTERALES:
CRISTALOIDES.

Hipotónicos. COLOIDES.
-Glucosa 5%
Isotónicos. Naturales.
-Glucosalina. -Albúmina.
-Fisiológica (NaCl).
-Ringer. Sintéticos.
-Ringer lactato. -Dextranos.
-⅙ Molar de Bicarbonato de Sodio -Gelatinas.
-Lactato de Bicarbonato de Sodio. -Almidones.
Hipertónica.
-Glucosada.
-Hipertónica de Cloruro de Sodio.

1. Soluciones cristaloides: se utilizan como primera medida para compensación de la hipovolemia. Se


clasifican según su osmolaridad:
● Hipotónica: incrementa el volumen de agua intracelular.
○ Solución glucosa al 5%: es una solución isotónica con respecto al plasma, pero al
administrarse al organismo, la glucosa se metaboliza dando 25 ml de agua por cada 50 g de
glucosa, comportándose como una solución hipotónica. Utilizada para pacientes con
deshidratación hipertónica (reducción de la ingesta acuosa, hiperpnea, diuresis osmótica,
diaforesis); no se administra agua pura por la lisis hemática.
● Isotónica: restaura el volumen intravascular, expande el líquido extracelular y mejora el flujo
urinario.
○ Glucosalina: glucosa al 5% en solución fisiológica (NaCl (9 g) + H2O).
○ Fisiológica: NaCl 9%. Se distribuye por el líquido extracelular y aumenta el volumen
intravascular e intersticial. Su efecto es transitorio, la mayor parte se encuentra en el
intersticio, al cabo de 6 u 8 hs es excretado el exceso de agua y Na + por el riñón, al menos
que este se encuentre afectado produciéndose edema periférico y pulmonar.
○ Ringer: -TRICLORURADA- Cloruro de Sodio, Cloruro de potasio, cloruro de calcio.
Apropiado para pérdidas hidroelectrolíticas.
○ Ringer lactato: -TRICLORURADA- Cloruro de Sodio, Cloruro de potasio, cloruro de calcio +
Lactato de Sodio. Apropiado para pérdidas hidroelectrolíticas y además alcalinizante para la
acidosis metabólica.
○ ⅙ Molar de Bicarbonato de Sodio: -CORRIGEN pH- Bicarbonato de Sodio 5g + Cloruro de
Sodio 9 g + H2O 1000 ml.
○ Lactato de Bicarbonato de Sodio: -CORRIGEN pH- Lactato de Sodio 16,6 g + H2O 1000 ml.
● Hipertónica: produce desplazamiento de agua del medio intracelular al extracelular de forma
inmediata. Se utiliza en casos de urgencias: traumatismos, shock hipovolémico, edema cerebral,
hiponatremia. Produce edema tisular por lo que se lo reemplaza por soluciones coloidales
rápidamente.
○ I - Glucosada.
○ II - Hipertónica de Cloruro de Sodio.

47
2 - Soluciones coloidales: expanden primariamente el volumen intravascular por períodos más
prolongados que los cristaloides. Esto se debe a que las partículas coloidales de elevado PM no pueden
atravesar los poros vasculares (60 Å).
● Coloides Naturales:
○ Solución de albúmina: tiene un gran poder oncótico, dura mucho tiempo en el espacio
intravascular, casi no presenta reacciones adversas. La desventaja es su alto precio.
Aumenta 4 veces el volumen intravascular en relación al volumen administrado (20% en 50
ml).
● Coloides sintéticos:
○ Dextranos: es un polisacárido de D-Glucosa de origen bacteriano, expande el volumen
plasmático, en desuso debido a sus efectos adversos relacionados a la coagulación.
Aunque más que por su función de expansión del plasma es usado por sus efectos
antitrombóticos en situaciones de bajo flujo en la microcirculación. Ej.: revascularización de
extremidades en pacientes diabéticos.
○ Gelatinas: polipéptidos obtenidos por degradación del colágeno de origen animal. Poder
oncótico menor a la albúmina y dextranos, vida media intravascular corta, de 2 a 3 hs. No se
acumula y no incide a nivel renal o en la coagulación, por lo que no hay dosis límites. Las
reacciones alérgicas son frecuentes, pero rara vez severas.
○ Almidones: polisacáridos naturales modificados. El riesgo de RAM es menos probable que
en cualquiera de los otros 2 coloides sintéticos. Su efecto es de muy corta duración.

Mecanismo a nivel celular.


● Precipitación de proteínas:
○ Astringentes: al administrarse localmente en piel o mucosas, precipitan proteínas en la
superficie celular, formando una capa protectora que impide la difusión de tóxicos o
irritantes. Además de su función protectora, también es capaz de unirse a las células
endoteliales disminuyendo la permeabilidad capilar, y como consecuencia disminuye el
exudado inflamatorio y la secreción de glándulas. Ej: Solución tópica de acetato de
Aluminio; Agua de D´Alibour (solución cuprozínica alcanforada).
○ Cáusticos: producen precipitación de las proteínas celulares provocando necrosis celular y
destrucción tisular. Los cáusticos pueden ser ácidos o sales de metales pesados. Se usa
para corroer verrugas, granulaciones inflamatorias, tumores benignos. Ej: Ác.
Tricloroacético; Nitrato de Plata.
○ Antisépticos: son sustancias que aplicada en los tejidos vivos impiden el crecimiento de
microorganismos patógenos. Pueden ser orgánicos (Alcohol etílico, formaldehido) o
inorgánico (Yodo, Cloro, Compuestos de Mercurio o Plata).
● Modificación de los niveles de radicales libres: los radicales libres son compuestos reactivos
que se originan en el metabolismo aeróbico, y solo cuando la cantidad producida supera la
capacidad de defensa, se produce el stress oxidativo. Sucede en procesos Inflamatorios,
inflamatorios inmune, cuadros isquémicos, cáncer, shock, enfermedades oculares, sobrecarga de
metales, entre otros. Son moléculas que poseen uno o más átomos con electrones no apareados
en el orbital externo, que reaccionan con moléculas no radicales generando nuevos radicales libres
(reacción en cadena). Ej: Radical hidroxilo, anión superóxido, peróxido de Hidrógeno, radical
alcoxilo, radical peroxilo, óxido nítrico.
El sistema de defensa del organismo está constituido por enzimas (superóxido dismutasa,
catalasa y glutatión peroxidasa) y sustancias no enzimáticas (Vit E, Vit C, betacarotenos) llamadas
antioxidantes.
● Alteración reversibles de las propiedades fisicoquímicas de las células: cuando las
propiedades fisicoquímicas de las membranas se alteran (pérdida de fluidez con dificultad de
desplazamiento de proteínas) se ven afectados sus procesos biológicos: apertura o cierre de
canales iónicos y activación de enzimas de membrana. Ej: anestésicos generales.

48
Mecanismo intra y extracelulares.
● Quelación: son sustancias que se unen con metales tóxicos para el organismo aumentando la
excreción urinaria de ellos y aliviando los síntomas de la intoxicación. Ej: Edetato calcico disodico.

ESPECÍFICO: es la interacción del fármaco con dianas farmacológicas (estructuras biológicas


producidas por el genoma del organismo que tienen afinidad por los ligandos). Los ligandos son sustancias
de origen endógeno (neurotransmisores u hormonas) o exógeno (fármacos) que al unirse a las dianas
modifica las funciones de las células. Estas dianas se denominan proteínas aceptoras:
o Receptores: merece una descripción detallada, se abordará el tema a continuación.
○ Enzimas de las vías metabólicas, reguladoras esenciales. Por ej. neostigmina.
○ Moléculas transportadoras: por ej. diuréticos (inhiben el transporte).
○ Canales ionicos: por ej. anestesia local (cierra canales iónicos). Otro ejemplo son los
digitálicos que actúan en los canales cálcicos del corazón.
○ Proteínas estructurales: por ej. fármacos oncológicos. (Huso mitóticos).
○ Ácidos nucléicos: algunos fármacos actúan en procesos tales como la replicación, la
transcripción o la recombinación.
○ Proteínas de la matriz extracelular o de la adhesión celular: por ejemplo los anticuerpos
monoclonales contra estas proteínas.
Receptores: encargados de la comunicación intercelular.
○ Definición: son moléculas de naturaleza proteica de alto peso molecular que se encuentran
en membrana plasmática, citoplasma o núcleo. Interactúa con ligandos (endógenos y
exógenos) actuando como mediador de la comunicación intercelular para recibir señales,
amplificarla y generar una respuesta por parte de las células.
○ Dominios: secuencia discreta de su secuencia de aminoácidos que se homologa a una
función particular.
○ Función.
■ Afinidad: capacidad de unir el ligando específico. Se debe a la formación de
enlaces entre fármaco y receptor.
■ Actividad intrínseca (α): (eficacia farmacológica) es la capacidad de promover la
respuesta efectora, se estudia con la curva dosis/respuesta.
*Diferente de eficacia terapéutica, que se obtiene en estudio de fase III de la farmacología clínica.
○ Ligandos: el fármaco que presenta eficacia es denominado agonista, y el que no la
a
presenta (se une al receptor pero no lo activa) antagonista.
| Competitivo -Reversible
| Total | -No reversible
AGONISTAS | Parcial ANTAGONISTA | No competitivo.
| Inverso | Funcional

Agonistas.
 Total: altamente eficaces, posee la mayor actividad intrínseca que se pueda generar al estimular el
receptor.
 Parcial: bajos niveles de eficacia y producen efectos máximos menores que el agonista total.
 Inverso: actuando en el mismo receptor muestran eficacia negativa y su efecto es el opuesto al de
los agonistas puros, generalmente se le llama agonista total al primero en ser descubierto.
Antagonistas: tienden a anular la acción del agonista.
 Competitivo: compite por un mismo receptor, sin tener actividad intrínseca. Puede ser reversible o
irreversible.
 No competitivo: actúa en otro sitio distinto al agonista puro, impidiendo que este produzca su
acción.
 Funcional: actuando en un receptor diferente al agonista, su efecto termina por anular el del
agonista.

49
AFINIDAD ACTIVIDAD INTRÍNSECA

Agonista total SI α = +1

Agonista parcial SI 0<α<1

Antagonista competitivo SI α=0

Agonista inverso SI α = -1

○ Clasificación (según su localización)


■ Localizados en membrana.
● Ionotrópicos. TIPO 1
● Metabotrópicos. TIPO 2
● Catalíticos. TIPO 3
■ Intracelulares. TIPO 4

Receptores ionotrópicos. (canales Iónicos controlados por ligandos)

Localización Membrana.

Tipos Nicotinoides - Glutamato/Aspartato - Purinérgicos P2X

Nicotinoides: acetilcolina (x2).


Ligandos Glutamato/Aspartato: aminoácido glutamato y aspartato (neurotransmisores del SNC).
Purinérgicos: nucleótidos purinérgicos.

Acoplamiento -

Efector Canal Iónico controlado por ligando.

Tiempo en el
que el efector Microsegundos.
produce la +++ (Rápidos)
modificación
celular.

Nicotinoides Glutamato/Aspartato Purinérgicos P2X


(una subunidad)

Estructura

Nicotinoides: Na+ (En menor medida K+ y Ca2+) Despolariza o Hiperpolariza.


Glutamato/Aspartato: especializados en Ca2+. Elevan la concentración intracelular de
Función Calcio.
Purinérgicos: neurotransmisión central y periférica, contracción de músculo liso y
procesos inflamatorios.

Ejemplos. Receptores nicotínicos, GABA, NVDA, 5-HT.

50
Receptores Metabotrópicos. (Acoplados a proteína G)

Localización Membrana.

Tipos Clase I o A / Clase II o B / Clase III o C / Clase IV o D / Clase V o E

Aminoácidos (glutamato, GABA); Aminas biógenas (dopamina - adrenalina - serotonina


Ligandos - histamina); Iones (Ca2+); Lípidos (leucotrienos - FSH - TSH); Péptidos (angiotensina,
endotelina); Nucleótidos.

Acoplamiento Proteína G: heterotrímeros formados por tres subunidades y un


nucleótido de Guanina (de aquí la “G”) fijado a la subunidad α.
.

Cuando el ligando interactúa con el receptor (sitio GEF), el GDP (unido a α) se


sustituye por GTP y en este momento la subunidad α se separa e interactúa con:
Adenilciclasa: (en proteína Gs -estimulación- y Gi –inhibición-). Generando AMPc a
partir de ATP, el AMPc activa la proteincinasa A (PKA), que fosforila proteínas de
canales iónicos, reguladoras del metabolismo, de la contracción, síntesis de
Efector neurotransmisores, expresión de genes, entre otras.
Fosfolipasa C: (en proteína Gq) Hidroliza un fosfolípido (fosfatidilinositol bifosfato -
PIP2-) dando lugar a IP3 (Inositol trifosfato) y DAG (diacilglicerol). El IP3 actúa en un
receptor del RE permitiendo la salida de Ca2+ que actúa directamente sobre proteínas o
mediante la calmodulina CaM. Por otro lado el DAG estimula la PKC que modifica
receptores, canales y/o enzimas.

Tiempo en el que
Corto Plazo (Ej: Tono muscular y procesos metabólicos)
el efector produce
la modificación
celular. Largo Plazo: (Ej: Crecimiento y diferenciación celular)

También denominados 7TM, constan de una cadena


Estructura polipeptídica que posee una estructura típica de 7 regiones
transmembrana con estructura α-hélice, conectadas por
asas intracelulares y extracelulares alternantes.

Basta con conocer los ligando para tener una idea de las funciones:

Clase I o A: responden a estímulos sensitivos, hormonas (FSH - LH - TSH), péptidos


(Angiotensina - Bradicinina - Oxitocina), aminas biógenas (Acetilcolina - Dopamina -
Función Serotonina), y otros (Leucotrienos - Trombina - Factor activador de plaquetas)
Clase II o B: Glucagón, calcitonina.
Clase III o C: Sensor de calcio en paratiroides.
Clase IV o D: Relacionado con feromonas
Clase V o E: AMPc

Receptores muscarínico de la acetilcolina.


Ejemplos. Receptores adrenérgicos (α1, α2, β1, β2, β3).
Receptores dopaminérgicos.

51
Receptores catalíticos. (ligados a quinasas)

Localización Membrana.

Tipos Receptores con actividad guanililciclasa - Receptores con actividad tirosincinasa.

Ligandos Factores natriuréticos auricular y cerebral, insulina, factores de crecimiento, citocinas.

Acoplamiento -

Dominio intracelular catalítico con actividad enzimática o asociado a una enzima


Efector
catalítica.

Tiempo en el
que el efector
produce la Segundos.
modificación
celular.

Consta de 1 TM con dominio N terminal extracelular y un extremo efector C terminal


intracelular. (Algunos receptores, por ej: Insulina; están compuestos por dos
subunidades unidas por puente disulfuro).

Estructura

Función Los propios de sus ligandos: Insulina, factor de crecimiento, citocinas.

Receptor de Insulina.
Ejemplos. Receptor de factor de Crecimiento.
Receptor de citocinas.

Receptores intracelulres

Localización Citosol o nuclear.

Receptores de hormonas esteroides - Receptores que forman heterodímeros con el


Tipos receptor de ácido 9-cis-retinoico - Receptores huérfanos (son receptores para los
cuales se desconoce ligandos)

Ligandos Moléculas liposolubles como retinoides, hormonas o vitamina D.

Acoplamiento ADN

Efector Maquinaria de transcripción génica celular.

Tiempo en el
que el efector
produce la Minutos, horas o más.
modificación
celular.

52
Grandes proteínas monoméricas con 4 dominios: 1-
Región N terminal (A y B); 2- Dominio de unión al ADN
Estructura (C); 3- Un dominio Bisagra (D); 4- Domino C terminal.
(E).

Regular el desarrollo y el metabolismo celular por medio del control de la expresión


Función
génica.

Receptores de esteroides.
Receptores de hormona tiroidea.
Ejemplos.
Receptor de vitamina D.
Receptores de prostaglandinas.

Modo de Acción:

Definición: es el proceso a través del cual la acción produce el efecto deseado.

Ej.: noradrenalina.
 Acción: estimulación de células del SNA simpático.
 Mecanismo de acción: estimula receptores.
 Modo de acción: vasoconstricción generalizada.
 Efecto: aumento de la presión.

Efecto:

Definición: manifestación de la acción de un fármaco que se puede apreciar y evaluar con los sentidos
mediante procedimientos simples o complejos.

Tipos de efectos:
● Terapéutico: efecto buscado, en dosis terapéuticas.
● Rebote: efecto contrario al esperado. Se produce al interrumpir bruscamente la administración de
un fármaco (RAM). Para evitar este efecto la suspensión de la administración debe ser progresiva
(cola de ratón)
● Paradojal: es un efecto opuesto al buscado en la administración de un fármaco.
● Placebo: efecto que se obtiene al administrar una sustancia o fármaco inactivo o inerte, que puede
actuar por mecanismo psicológicos (sugestión) produciendo resultados positivos o negativos
(nocebo).

53
Modificación de los efectos farmacológicos cuando se combinan con fármacos:

Sinergismo: aumento de la acción farmacológica de una droga debido a la administración de otra. Sucede
generalmente cuando ambas drogas tienen acciones farmacológicas similares. La ventaja es que al
disminuir la dosis, disminuyen los efectos adversos Se clasifica según la respuesta:
● Sinergismo de suma: al administrar dos drogas, la respuesta farmacológica resultante es la suma
de sus efectos individuales. Se obtendría igual respuesta con una sola droga a mayor
concentración. Ej.: paracetamol + Ibuprofeno. / aspirina + dipirona.
● Sinergismo de potenciación: al administrar dos drogas, la respuesta farmacológica resultante es
mayor a la suma de sus efectos individuales. Ej: cotrimoxazol = trimetoprim + sulfametoxazol. /
dipirona + benzodiacepina.
● Sinergismo de facilitación: al administrar una droga inactiva y una activa, la inactiva aumenta la
respuesta farmacológica de la activa. Ej.: corticoide + penicilina.

Antagonismo: disminución o anulación de la acción farmacológica de una droga por acción de otra.
● Antagonismo competitivo: se produce cuando una droga tiene la misma afinidad por el receptor
que el agonista, produciendo una disminución de la probabilidad de este a unirse a su receptor
para producir su efecto.
○ Antagonista reversible: en este caso, la droga que esté en mayor concentración ocupará
más receptores al desplazar a la otra, respetando la ley de acción de masas. Ej.: acetilcolina
y atropina.
○ Antagonista irreversible: el antagonista se une de forma irreversible al receptor, impidiendo
al agonista unirse al receptor y ejercer su efecto. Ej.: órgano fosforados.
● Antagonista no competitivo: se produce cuando una droga, al actuar sobre un sitio diferente al
agonista, impide la acción del agonista sobre su receptor.
● Antagonista funcional: se produce cuando dos drogas actuando sobre receptores diferentes,
tienen efectos opuestos, anulándose los uno con los otros. Ej.: histamina con adrenalina.

Dualismo competitivo: se trata de la administración de dos drogas agonistas, una total y otra parcial. A
concentraciones bajas sucede sinergismo de suma, pero si se elevan las concentraciones del agonista
parcial, actúa como antagonista competitivo (por esto lo de dualismo).

Antidotismo: se trata de un antagonismo competitivo donde el agonista es un veneno y el antagonista el


antídoto.

Las CDR de cada caso se ilustrarán más adelante.

Cuantificación de la respuesta farmacológica:

Curva Dosis-Respuesta: mide el efecto o respuesta de la interacción Droga - Receptor.

Clasificación:
● Cuantales: respuestas “todo o nada”. En organismos que responden a sí o no.
● Graduales: miden respuestas en las que hay una relación cuántica entre la dosis administrada y la
intensidad del efecto. -Se estudia mediante el experimento de órgano aislado-

54
Datos matemáticos:
● CE50: concentración de droga con la que se obtuvo una respuesta del 50%.
● Emáx: altura máxima alcanzada por la curva, representa la respuesta máxima alcanzada. Depende
de la eficacia farmacológica.
● Pendiente: medida de la inclinación de la parte recta de la curva entre el 20 y 80%.

Parámetros farmacodinámicos:
● Potencia: dosis necesaria para que haya un efecto determinado, es inversamente proporcional a la
CE50. Depende de:
○ Afinidad: a mayor afinidad de una droga por su receptor, mayor potencia.
○ Variables farmacocinéticas: determina la concentración en biofase.
● Eficacia o actividad intrínseca: la definimos antes como “capacidad de promover la respuesta
efectora”. Ahora la estudiamos en relación a la curva dosis/respuesta.

Emáx obtenible con la droga.


α = --------------------------------------------------
Emáx obtenible en el sistema.

Emáx obtenible en el sistema: máxima eficacia farmacológica obtenida por la interacción con el
receptor.

De esto deducimos que:


Si α = 1 → Droga agonista total.
Si 0 < α < 1 → Droga agonista parcial.
Si α = 0 → Droga antagonista.

55
Análisis de las curvas dosis respuestas en interacciones.

Antes de comenzar a describir e ilustrar cada caso es necesario entender el concepto de receptores de
reserva. Para que un ligando produzca un efecto máximo no siempre es necesario que se encuentren
activos el 100% de los receptores expresados en una célula, por ejemplo la insulina al interactuar con el
3% de los receptores ya consigue una Emáx, por lo que tiene 97% de receptores de reserva.

CDR de un agonista total:

CDR de un agonista total en presencia de un agonista parcial: los agonistas parciales tienen actividad
intrínseca menor a los agonistas totales, en la CDR se observaría una CE 50 mayor dado a su menor
eficacia, mientras que la Emáx podría ser inferior o la misma de un agonista total (si existiera reserva de
receptores, o sea cuando el agonista total alcanza el máximo efecto sin actuar en todos los receptores) o
inferior.

En presencia de un agonista total posee dos comportamientos:


 A dosis bajas: sinergismo.
 A dosis altas: antagonista competitivo.

56
CDR de un agonista inverso: dos agonistas actuando sobre el mismo receptor, lo activan de manera
diferente y producen efectos contrarios.

CDR con un agonista total en presencia de un antagonista competitivo reversible: con una
concentración constante de antagonista, la CDR del agonista se desplaza a la derecha, pero mantiene la
altura máxima (siempre y cuando se aumente la dosis del agonista). Se observan los fenómenos de
especificidad (ambos compiten por el mismo receptor), reversibilidad (se desplazan mutuamente) y
saturabilidad (se conserva el efecto máximo a altas dosis del agonista). Se puede observar también una
disminución de la afinidad aparente del agonista por el receptor (>CE 50)

CDR de un agonista total en presencia de un antagonista competitivo irreversible: sucede igual que
el antagonismo reversible, solo que los receptores a los cuales el antagonista se ha unido covalentemente
han quedado inactivos, por lo que si el agonista actuaba con reserva de receptores su Emáx no se
afectará, pero si su CE50. Mientras que si no existen receptores de reserva, o ya han sido todos
inactivados, la Emáx bajará y la CE50 aumentará.

57
CDR de un agonista total en presencia de un antagonista funcional: actuando en diferentes
receptores produce un efecto opuesto al agonista, por lo que su Emáx se verá disminuida, la CE 50 será la
misma (al menos que el antagonismo sea tal que impida al agonista llegar a la E 50).

Índice terapéutico e índice de seguridad:

Índice terapéutico (IT): es la relación existente entre la dosis letal media (DL 50) y la dosis efectiva media.
Para que una droga sea considerada terapéutica el IT debe ser de 10 en adelante. Cuando es menor, la
droga debe tratarse con precaución (anticonceptivos).

DL50
IT = -------------- > 10
DE50

Índice de Seguridad (IS): es la relación entre la DL1 y la DE99, debe ser igual o mayor a 2; cuanto mayor
sea el valor del IS menor será la superposición entre dosis efectivas y tóxicas. IS menor a 2 solo se utiliza
cuando no hay otro tratamiento disponible. (SIDA).

58
DL1
IS = -------------- > 2
DE99

Dosis:

Dosis máxima: máxima cantidad de fármaco que puede ser tolerada por el paciente sin que haya RAMs.

Dosis en niños: La mayoría de los fármacos no son sintetizados y elaborados para niños. En la práctica
diaria se usa la fórmula mg/kg/día como forma estimada e imprecisa de calcular dosis pediátricas. Los
niños presentan sistemas enzimáticos inmaduros limitando la depuración de fármacos.

Dosis en ancianos: su sistema de depuración falla o no funciona al 100%. Sufren mayor número de RAM
de tipo dosis dependiente con posible aumento o disminución de la sensibilidad de los receptores y
disminución de la eficacia.

Dosis en situaciones patológicas: en caso de insuficiencia hepática o renal se debe evitar la eliminación
por la vía afectada. Se debe evaluar la gravedad de la insuficiencia antes de establecer la dosis. Mientras
más grave sea el problema (incluso en diálisis) más difícil será prescribir un medicamento pero no
imposible. Algunas medidas que ayudan a evitar RAMs son:
 Disminuir dosis hasta la mínima efectiva posible.
 Aumentar los intervalos entre dosis.
 Monitorizar los niveles de fármacos periódicamente.
 Evitar polifarmacia.
 Evitar fenómenos de acción prolongada.

Interacción medicamentosa:

Definición: son interacciones que se producen durante la preparación de los medicamentos o durante la
administración del fármaco al paciente.

Interacciones farmacéuticas: se producen durante la preparación de los medicamentos o durante la


administración al paciente y se caracterizan por cambios físicos y/o químicos de la droga. Pueden
producirse incompatibilidades.
 Visibles: cambio de color, precipitaciones, turbidez. Por ejemplo diazepam inyectable mezclado con
solución acuosa.
 Invisibles: no se notan cambios en el aspecto. Por ejemplo antibióticos ß lactámicos con un
aminoglucósido.

59
Interacciones farmacocinéticas: pueden producirse durante los procesos de absorción, distribución o
eliminación.
● Biodisponibilidad: interacciones en absorción y eliminación presistémica alteran la fracción
biodisponible. Ej. retardo del vaciamiento gástrico, antiácidos, aumento o disminución de la
motilidad intestinal, alimentos ricos en grasa, modificación del flujo sanguíneo hepático.
● Distribución: competición por la albúmina, desplazamiento de drogas unidas a tejidos, inhibición del
ingreso de la droga a la célula.
● Eliminación: inducción enzimática, inhibición enzimática, disminución del flujo sanguíneo hepático,
competición con la secreción tubular de ácidos y bases, cambios en el pH urinario.

Interacciones farmacodinámicas: se vio bajo el título de “modificación de los efectos farmacológicos


cuando se combinan fármacos”
 Sinergismo.
o Sinergismos de suma.
o Sinergismo de potenciación.
o Sinergismo de facilitación.
 Antagonismo
o Antagonismo competitivo.
 Reversible.
 Irreversible.
o Antagonista no competitivo.
o Antagonista funcional.
 Dualismo competitivo.
 Antidotismo.

Farmacogenética:

Concepto general: desde mediados del siglo xx el tratamiento farmacológico ha progresado


exponencialmente, y se han creado fármacos cada vez más eficaces y con menor riesgo para el paciente;
aun así la farmacología está lejos de la perfección, pues la administración de un mismo fármaco a una
misma dosis a pacientes diferentes con la misma enfermedad, ocasiona respuestas farmacológicas
diferentes (tanto en eficacia como en toxicidad). Esto sucede debido a las diferencias interindividuales
entre los pacientes.

Polimorfismo en los citocromos metabolizadores: los CYP-450 son enzimas que metabolizan tanto
sustancias endógenas como exógenas. Las familias 1, 2 y 3 son las que generalmente metabolizan
(metabolismo de FASE I) los fármacos o sustancias exógenas. Los CYP se encuentran inhibidos o
inducidos por diversos factores ambientales que actúan en el ADN que los codifica, esto puede ocasionar
un aumento o disminución de la concentración de cierto tipo de CYP que podría hacer variar la
concentración de Fármaco activo en el organismo. Además de estos ya conocidos factores ambientales,
existe la posibilidad del polimorfismo alélico para los CYP (similar a lo ocurrido en el grupo sanguíneo AB -
por ejemplo-), se refiere a la expresión fenotípica de varios alelos diferentes presentes en el mismo locus
de ADN para un mismo CYP. Este polimorfismo da como resultado CYP con mayor o menor actividad.
Ejemplo: El CYP1A2 metaboliza un fármaco prescripto en la esquizofrenia (clozapina) quien puede
variar su concentración en hasta 40 veces cuando existe polimorfismo de esta encima. Además esta
enzima se ve inducida por el humo del tabáco.

60
Importancia de la Farmacogenética respecto al fututo de la farmacología y la farmacoterapéutica:
Gracias al desarrollo de métodos de genotipificación y la capacidad de detectar mutaciones específicas en
el ADN (técnica de PCR), en un futuro será posible:
 Distinguir pacientes malos cumplidores con la terapéutica de pacientes con problemas
Farmacogenéticos reales.
 Elegir el fármaco más apropiado para cada individuo.
 Valorar el grado de influencia de la genética y del ambiente en la terapéutica.
 Realizar una elección más idónea de pacientes a incluir en fases de investigación.
 Obtener beneficios terapéuticos en pacientes con polimorfismo y disminuir las RAMs (prescribiendo
otros fármacos).

61
UNIDAD 4: Módulo de Farmaconocividad. (Pronto se
editará)
1 - Definición. Importancia de la Farmaconocividad en la formación del médico. Concepto de riesgo en el empleo de los fármacos.
Riesgos obligados y potenciales que deben enfrentar el médico y el paciente al ser medicado. Respuestas biológicas (efectos) adversos.
Concepto, características, causa del efecto adverso. Efectos adversos sobre los procesos de la reproducción y el desarrollo:
Mutagénesis. Teratogenia. Carcinogénesis. Efecto nocebo. Efecto colateral. Concepto. Causas. Ejemplos de cada uno de los ítem s
considerados. Eventos adversos. Reacciones Adversas Medicamentosas (RAMs). Qué convierte al evento adverso en reacción adversa.

2 - Reacciones Adversas Medicamentosas: Definición. Importancia. Clasificación de acuerdo a la etiología: Tóxicas: definición,
duración, latencia, extensión, calidad. Inmunes: Alergia a los fármacos: Concepto. Clasificación de las reacciones alérgicas.
Fisiopatología de cada tipo, ejemplos de fármacos que producen distintos tipos de alergia, anafilaxias, anafilaxias severas, choque
anafiláctico. Tratamiento de los distintos cuadros alérgicos producidos por fármacos. Otras etiologías: Colaterales. Psicotóxicas.
Síndromes y Enfermedades Farmacológicas. Causas de las RAMs: a) dependiente del médico, b) dependiente del medicamento
(fármaco/s, excipientes), c) dependiente del paciente, d) dependiente de las interacciones medicamentosas y polifarmacia. Iatrogenia:
etimología. Concepto de enfermedad iatrogénica. Enfermedad iatrogénica medicamentosa. Responsabilidad médica. Aspectos legales.

3 - Drogodependencia: Introducción. Conceptos. Terminologías. Diferencia entre hábito, adicción y dependencia. Características de los
fármacos que producen dependencia. Clasificación general de las drogas toxicomanígenas. Tolerancia farmacocinética y
farmacodinámica. Criterios para el diagnóstico de dependencia a psicofármacos y sustancias de consumo lícito e ilícito. Nicotina y
Alcohol. Formas de consumo de drogas. Dependencia física y psíquica. Síndrome de reforzamiento. Síndrome de abstinencia:
características clínicas. Importancia. Compulsión. Tratamiento general del intoxicado.

4 - Dopaje: Concepto. Fármacos utilizados para este fin.

Farmaconocividad:

Definición: capítulo de la farmacología clínica que estudia los variados peligros, obligados o potenciales
que implica el uso de un fármaco. Su diagnóstico, tipos, causas y formas de resolverlos.
No existen drogas exentas de peligro, al prescribir el médico asume un riesgo.

Riesgo: diferentes peligros obligados o potenciales que surgen de la utilización de drogas.


● Obligado: por ej. fármacos utilizados en quimioterapia que causa daño celular tanto en células
normales como neoplásicas. → RAMs: caída de cabello, anemia, trombocitopenia, dermatitis.
● Potencial: por ej. aspirina → RAMs: crisis asmáticas.

Consideraciones que debe evaluar un médico antes de indicar un tratamiento:


● Relación beneficio-riesgo.
● Peligros que supone.
● Qué se pretende lograr.
● RAMs que puedan provocar daño.

Reacción adversa medicamentosa:

Definición: (reacción adversa medicamentosa / efecto adverso medicamentoso / respuesta adversa


medicamentosa). Evidencia o expresión de un daño de un fármaco al paciente, no buscado por el médico
prescriptor. Se traduce en forma de signo, síntomas o síndrome.

Evento adverso medicamentoso: se los estudia en la fase de comercialización de la farmacovigilancia.


Son respuestas no conocidas, inesperadas, negativas o positivas detectadas en el estudio de un
medicamento. A diferencia de las RAMs, son impredecibles. Cuando se confirman varios eventos adversos
iguales, se convierten en RAMs.

62
Nocividad: capacidad que tiene cualquier fármaco para producir daño.

Clasificación de RAMs: existen tres criterios de clasificación, según:


● Farmacovigilancia:

Tipo A Tipo B

* Corresponde al 75 % de las RAMs. * Corresponde al 25% de las RAMs


* Dosis dependiente. * Dosis independiente
* Independiente de las características del * Se deben a un incremento en la
paciente. susceptibilidad del individuo.
* Reproducibles en animales de * Difíciles de estudiar en animales de
experimentación. experimentación.
* Predecibles y evitables. * Impredecibles y difícil de evitar.
* Tratamiento: disminuir la dosis. * Tratamiento: suspender la medicación.
* Por ej. hipoglucemia secundaria a insulina. / * Por ej. asma por aspirina / ATBs producen
Anestésicos. insuficiencia renal. / Alergia - Idiosincrasia -
Intolerancia.
* Incidencia y morbilidad alta. Mortalidad * Incidencia y morbilidad baja. Mortalidad
Baja. Alta.
* Prevención: usar fármacos en dosis * Prevención: -
correctas, evitar interacciones.

● Intensidad:
○ LEVES: con signos y síntomas fácilmente tolerados, no necesita antídotos ni hospitalización
prolongados. (TIPO A)
○ MODERADAS: interfieren con las actividades habituales, requieren cambios en el
tratamiento farmacológico aunque no necesariamente suspensión del fármaco (TIPO A)
○ GRAVES: amenazan la vida del paciente, requiere hospitalización, suspensión del
medicamento y tratamiento específico. (TIPO A o B)
○ LETALES: contribuyen directa o indirectamente a la muerte del paciente. (TIPO B)
● Etiológica:
○ TÓXICAS: el fármaco hace un daño irreversible a estructuras celulares. Características:
duración (aguda, subaguda, crónica); latencia (inmediata, tardía o retardada); extensión
(locales o generalizadas); calidad (específica o inespecífica).
○ DISFUNCIONALES: alteración de la función normal. Por ej. antiespasmódico en personas
sin síntomas produce constipación.
-Efecto colateral: son efectos inevitables e indeseables que se producen utilizando dosis
terapéuticas del fármaco, relacionado con el mecanismo de acción. Se consideran RAM.
Por ej. sequedad de boca por la administración de anticolinérgicos.
-Efecto secundario: son reversibles e indirectos del resultado terapéutico. No es una RAM.
Puede ser positivo o negativo. Por ej. hipopotasemia por el uso de antidiuréticos.
○ INMUNES: (RAMs TIPO B)
■ Alergias: (ver más adelante)
■ Idiosincrasia: respuesta cualitativamente distinta a la esperada que se produce en
individuos susceptibles. Por ej. aspirina inhibe prostaglandinas de dolor y
broncodilatadoras, en individuos con déficit de prostaglandinas broncodilatadoras
produce broncoconstricción.
■ Intolerancia o hipersusceptibilidad: respuesta cuantitativamente distinta a la
esperada, produce una respuesta esperada pero exagerada en individuos
susceptibles. Por ej. al administrarse succinilcolina (droga bloqueante
neuromuscular), para provocar relajación muscular durante la anestesia general,

63
algunos individuos reaccionan de manera exagerada, produciéndose parálisis
prolongada de los músculos respiratorios.
○ PSICOTÓXICOS: afectan la psiquis del individuo y su conducta por estimular el SNC. Por
ej. ansiolítico puede producir somnolencia, ataxia, incoordinación y convulsiones.

Causas de la RAMs:
 Dependientes del médico.
○ Mal uso del medicamento.
○ Iatrogenia.
 Dependiente del medicamento.
○ Envejecimiento
○ Incompatibilidad farmacéutica.
○ Estereoisometría L o D
 Dependientes del paciente.
○ Farmacogenética.
○ Automedicación.
○ Incumplimiento de la prescripción.
○ Toxicomanías.
 Dependientes del ambiente.
○ Climáticos.
○ Alimentarios.
 Interacciones.

Alergias: (RAM TIPO B - INMUNE). Respuesta orgánica anormal completamente diferente que tiene
como mecanismo una reacción inmunológica Ag-Ac, por lo que debe existir una sensibilización previa.

Clasificación:
● Tipo I: Hipersensibilidad inmediata o anafilaxia.
- Cronología: (1 y 2: primer contacto)
1- Exposición al antígeno.
2- Síntesis de IgE que se une a la membrana de los mastocitos.
3- Reexposición al antígeno (genera la respuesta inmunológica).
4- Interacción del antígeno con la IgE unida a mastocitos.
5- Liberación de mediadores (histamina, serotonina), produciendo una respuesta
leucocitaria (quimiotáxis de PMN) y microvascular (vasodilatación y aumento de la
permeabilidad).
- Respuesta variada: rush urticariano, broncoespasmo, angioedema, edema de glotis, shock
anafiláctico.
- Shock anafiláctico: estado de hipotensión arterial que compromete la perfusión a los tejidos. Se
caracteriza por vasodilatación (producida por histamina). Tratamiento: Adrenalina subcutánea,
glucocorticoides (estabiliza membrana de mastocitos) y antihistamínicos.
- Causas: alimentos, medicamentos (β lactámicos, anestésicos locales, antiinflamatorios -dipirona y
aspirina-, ácido fólico, medio de contraste iodados, polimixina, morfina).

● Tipo II: Hipersensibilidad mediada por anticuerpos o citotóxica: los anticuerpos producidos por
la respuesta inmune se unen a antígenos presentes en las superficies de las propias células del
paciente.
-Ejemplo: anemia hemolítica, nefritis intersticial, síndrome de Goodpasteur (neumonía
hemorrágica más glomerulonefritis).
-Causas: fármacos: penicilina, alfametildopa, quinidina, cloranfenicol.

64
-Tratamiento: corticoides.

● Tipo III: Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos o fenómeno de Arthus: ocurre


cuando los complejos antígeno-anticuerpo se encuentran presentes en grandes cantidades,
precipitándose y depositándose en vasos sanguíneos y tejidos. La relación antígeno anticuerpo es
de 3/2.
-Ejemplo: enfermedad del suero (sueros antitetánicos), vasculitis (sulfonamidas)
-Causas: sueros heterólogos, hidralazina, procainamida, sulfonamida, penicilina G benzatínica.
-Tratamiento: Corticoides.
● Tipo IV: Hipersensibilidad mediada por células o tardía: a diferencia de los otros tipos, no se
encuentra mediada por anticuerpos, siendo en cambio un tipo de respuesta mediada por células
(macrófagos, monocitos, linfocitos T).
-Ejemplo: prueba de tuberculina, dermatitis por contacto (administración tópica de
neomicina), reacciones pulmonares agudas (nitrofurantoína).
-Causas: nitrofurantoína, neomicina, tetraciclina (rayos solares), enalapril
-Tratamiento: corticoides.
● Tipo V: estimuladora: estimulación de linfocitos B
- Ejemplo: enfermedad de Basedow-Graves (hipertiroidismo).
- Causas:: -
- Tratamiento: corticoides.
● Tipo VI: mediada por linfocitos T Killer.
- Ejemplo: enfermedad celíaca.
- Causas: -
- Tratamiento: corticoides.

Ejemplos de Alergias:
● Alergia a la Penicilina: 1 a 10% de frecuencia. Tipos de reacciones: Inmediata (comienza a los
pocos minutos de la administración, pueden poner en riesgo la vida del paciente); Acelerada (de 2
a 72 hs después de la administración); Tardías (comienzan después de las 72 hs de la
administración). Pueden dar reacciones tipo I, II y III. Su determinante antigénico es el grupo
hapténico de bencilpeniciloil, lo que incluye a los demás betalactámicos. Tratamiento: Utilizar otros
antibióticos. En caso de ser indispensable el uso de penicilina (endocarditis por enterococo) se
administra con supervisión médica en unidad de cuidados intensivos -anafilaxia controlada- se
tendrá preparados antihistamínicos, adrenalina, glucocorticoides, vía intravenosa, equipo de
resucitación.
● Sensibilidad a la Aspirina: Segunda RAM más frecuente después de la penicilina, puede ser NO
alérgico (nefrotoxicidad, anemia hemolítica, anomalía de función plaquetaria, toxicidad
gastrointestinal, hepatitis, supresión de la médula ósea) o simular una reacción alérgica, en este
caso existen tres grupos: de orden respiratorias (pacientes susceptibles con prostaglandinas
alteradas -E broncodilatación, F broncoconstricción), cutáneas y anafilaxia (no comprobado).
● Sensibilidad a los anestésicos locales: son intolerancias.
○ No debidas al anestésico local: respuestas psicomotoras (hiperventilación, síncope
vasovagal); origen endógeno (trauma operatorio); Estimulación simpática (medicación
acompañante).
○ Respuestas tóxicas en personas normales: efectos sobre el SNC, cardiovasculares, locales.
○ Respuestas en personas susceptibles: Alergias e idiosincrasias.
● Alergia a la insulina: 5 a 10 % de frecuencia. Son reacciones leves, localizadas y transitorias. Se
dan en los primeros 15 días de administración de insulina, los síntomas son hinchazón, prurito y
dolor; pudiendo progresar a induración dolorosa, resolviendose espontáneamente o generan una
reacción sistémica (urticaria generalizada).

65
Responsabilidad por error médico:

El médico produce daño y es responsable.


● Impericia: No sabe hacer algo y lo hace.
● Imprudencia: Hace algo que no debería hacer.
● Negligencia: Deja de hacer algo que debería haber hecho.
El médico produce daño y no es responsable.
● Iatrogenia: Acto médico que produce daño a pesar de haber sido realizado debidamente.

Intoxicaciones:

Tóxico = Veneno: Sustancia química que produce un efecto perjudicial. Toda sustancia puede ser tóxica
en ciertas dosis.
Intoxicación: Signos y síntomas de la acción del tóxico.
Toxicología: Ciencia que estudia los tóxicos o venenos además de las propiedades físicas químicas, su
concentración en el ambiente, exposición, toxicocinesis y toxicodinamia.

Sitios de acción del tóxico.


● Local: El tóxico ejerce su acción donde se pone en contacto con el organismo (piel o mucosa).
● Sistémica: Exposición . Vía de entrada. Fases farmacocinética y farmacodinámica.

Tipos de intoxicación:
● Aguda: Entre el contacto y los síntomas transcurren 2 hs o menos.
● Crónica: Con pequeñas cantidades de una sustancia por un largo período de tiempo (meses o
años). Ej: intoxicación con plomo.

Formas de intoxicaciones.
● Accidental: en niños.
● Intencional: suicidio, homicidio.
● Laboral.
● Deportiva.
● Alimentaria.
● Iatrogénica.
● Automedicación.
● Plantas tóxicas.
● Venenos de animales.

Criterios diagnósticos: considerar una posible intoxicación si hay:


● Exposición a sustancia química de toxicidad conocida o desconocida.
● Presentación de enfermedad de forma brusca.
● Pequeña epidemia.
● Cómo un diagnóstico diferencial.

Diagnóstico de intoxicaciones.
● Anamnesis (Al paciente, familiares, amigos)
○ ¿Sustancia química conocida o desconocida?
○ ¿Dosis? Si no la se, pensar que tomó la máxima dosis.
○ ¿Tiempo transcurrido desde la exposición?
● Examen físico.
● Exámenes complementarios: Laboratorio - Rx - TAC - ECG

66
Valoración inicial del paciente intoxicado.
● Brindar tratamiento básico de sostén (TBS)
○ Mantener la vía aérea permeable. (oxigenoterapia, intubación endotraqueal)
○ Evaluar el estado cardiocirculatorio; la hipotensión arterial es la manifestación más
frecuente.
● Determinar el posible tóxico al que estuvo expuesto.
● Tiempo transcurrido.
● Examen físico general
● Estado de conciencia y hallazgos oculares.
○ Signos vitales.
○ Color de piel.
○ Temperatura.
○ Tono muscular.

Conducta terapéutica.
General: Para todo tipo de intoxicación.
Manejo inicial: TBS y control de funciones vitales. Apoyo sintomático de funciones comprometidas.

Evitar absorción
● Cutánea y ocular: lavado corporal con agua y jabón, u ocular con solución fisiológica.
● Digestiva
● Emesis: estimular el vómito mecánicamente (elemento romo en fauces) o con
medicamentos (Jarabe de Ipeca)
○ Contraindicaciones:
■ No dar a niños pequeños.
■ Ingesta de ácido, álcalis, hidrocarburos, por doble lesión por el nuevo paso
del tóxico.
■ Desconocimiento del tóxico ingerido.
■ Crisis convulsivas.
○ Complicaciones.
■ Broncoaspiración.
● Lavado gástrico: cuando se administra por vía oral grandes cantidades de tóxico y no
pasaron más de 4 hs.
● Purgantes: Aumenta el peristaltismo, disminuye la permanencia del tóxico. Ej: Sulfato de
sodio o magnesio.
● Sustancias protectoras de mucosas: Hidróxido de Al. Hidróxido de Mg.
● Carbón activado: Adsorción.

Eliminación de lo absorbido: se puede intervenir en la eliminación renal.


● Diuresis forzada: Para intoxicaciones graves, y para tóxicos que se eliminan por vía renal:
hidrosoluble, de bajo PM, con bajo volumen de distribución y poca afinidad por proteínas. Puede
conseguirse por:
○ Aumentar la volemia, para aumentar el filtrado glomerular.
○ Modificar el pH urinario: disminuye la absorción.
Contraindicaciones
○ Edema pulmonar.
○ Insuficiencia cardíaca o renal.
○ Shock.
● Depuración renal
○ Hemodiálisis.
○ Extrasanguineo transfusión.

Específico: utilización del Antídoto si lo hay.


67
Drogodependencia:

Definición: Enfermedad biopsicosocial. Hay abuso de sustancias químicas que modifican el estado de
ánimo, capaces de provocar una compulsión irracional e irresistible para continuar con el uso de dichas
sustancias, y que genera un daño para el individuo y la sociedad.

Sustancia psicoactiva: Sustancia que actúa a nivel del SN alterando funciones. Modifican el estado de
ánimo, la conducta y lo cognitivo.
● Estimulante
○ Metilxantinas: Cafeína - Teobromina(chocolate) - Teofilina.
○ Bebidas estimulantes.
○ Bebidas colas.
○ Anfetaminas.
○ Cocaína.
● Depresora
● Psicodélica

Compulsión: Necesidad imperiosa de conseguir una droga.

Tolerancia: Necesidad de incrementar la dosis para obtener los mismos efectos iniciales.
● Tolerancia farmacocinética: La concentración plasmática disminuye por aumento de la
biotransformación del fármaco por inducción enzimática.
● Tolerancia farmacodinámica: la concentración plasmática es proporcional a la dosis administrada.

Dependencia.
● Psíquica: hay deseo de administrarse la droga sin que haya compulsión. La utiliza como apoyo
psicológica, para sentir bienestar y enfrentar situaciones cotidianas.
● Física: Hay compulsión. Necesidad inevitable de administrarse la droga. El cuerpo se adapta a la
droga.

Síndrome de abstinencia: Conjunto de síntomas, físicos y psíquico, que pueden aparecer como
consecuencia de la supresión del consumo de una droga que produzca dependencia. Hay dependencia
verdadera, desaparece con el consumo.

Doping.

Definición: Uso de sustancias o métodos prohibidos en el deporte:

Sustancias dopantes
● Estimulantes.
● Narcóticos analgésicos.
● Esteroides anabolizantes.
● Bloqueantes beta-adrenérgicos.
● Diuréticos.

Métodos de Doping:
● Doping sanguíneo.
● Manipulaciones farmacológicas, químicas y físicas.

Sustancias sometidas a ciertas restricciones.


68
● Alcohol: No está prohibido, pero puede controlarse el grado de alcoholemia en el aliento o en la
sangre.
● Anestésicos locales: permitidos cuando se utiliza procaina, xilocaína, carbocaine, etc., pero no la
cocaína.; como inyecciones locales o intraarticulares; cuando se justifica por tratamiento médico.
● Corticosteroides: se permiten en aplicaciones locales, inhalaciones y en inyecciones locales o
intraarticulares.

Control de doping.
1. Selección de deportistas..
2. Notificación del control al deportista.
3. Presentación del deportista a la sala de control.
4. Recogida de las muestras.
5. Envío, transporte y recepción de las muestras en el laboratorio.
6. Análisis de las muestras.
7. Comunicación de los resultados.
8. Contraanálisis (en resultados positivos)
9. Sanciones

69
UNIDAD 5: Módulo de Farmacovigilancia
1 - Farmacovigilancia: Concepto. Objetivos. Nacimiento de la Farmacovigilancia. Programa de farmacovigilancia. Técnicas
epidemiológicas para obtener datos de distintas fuentes. Notificación. Qué es lo que se debe notificar. Quién puede notificar. Dónde se
notifica. Medios que puede utilizar para la notificación. Fichas de Farmacovigilancia. Capacidad para completar las fichas. Clasificación
según la Farmacovigilancia de las Reacciones Adversas Medicamentosas.
Importancia de la Notificación. Rol de los médicos. Cumplimiento de la notificación por parte del personal de salud.
2 - Red Nacional de Farmacovigilancia. Rol de la ANMAT en la República Argentina. Centros periféricos de farmacovigilancia. Centro
Internacional de Farmacovigilancia. Cuándo las agencias reguladoras de medicamentos deciden retirar un medicamento del mercado.

Conceptos.

Concepto: es el conjunto de métodos, observaciones y disciplinas que permiten, durante la etapa de


comercialización o uso extendido de un medicamento (FASE IV), detectar reacciones adversas y efectos
farmacológicos o terapéuticos beneficiosos, no previstos en las etapas previas de control y evolución del
medicamento.
Según la OMS: en 1992 la OMS define a la fármacovigilancia como toda actividad tendiente a
obtener los vínculos probables de causalidad entre los medicamentos y las reacciones adversas de una
población.

Objetivos:
1. Descubrir RAMs en la etapa de comercialización, no detectadas anteriormente.
2. Confirmar resultados de estudios anteriores.
3. Cuantificar frecuencia de RAMs conocidas y determinar factores de riesgo de su aparición.
4. Descubrir nuevas indicaciones.
5. Cuantificar la eficacia de los nuevos fármacos en condiciones de uso habituales.

Nacimiento de la farmacovigilancia: la farmacovigilancia nace en la década del 50, a partir de los


trágicos sucesos a causa de la Talidomida, droga que administrada para el tratamiento de los mareos y
vómitos en embarazadas, provocaban alteraciones en el feto.

Alcances de la farmacovigilancia: la farmacovigilancia tiene jurisdicción sobre todos aquellos


instrumentos que el equipo de salud dispone a la hora de tratar al paciente:
● Medicamentos de patente.
● Medicamentos genéricos.
● Hemoderivados.
● Biotecnológicos.
● Vacunas.
● Dispositivos médicos.

Reacciones adversas medicamentosas:

Definición: es un efecto perjudicial o indeseado que aparece con las dosis usuales utilizadas en el
hombre para profilaxis, diagnóstico o terapéutica.

Clasificación de RAMs: existen tres criterios de clasificación, en este capítulo se repasaran dos de ellos:
● Intensidad:
○ LEVES: con signos y síntomas fácilmente tolerados, no necesita antídotos ni hospitalización
prolongados. (TIPO A)
○ MODERADAS: interfieren con las actividades habituales, requieren cambios en el
tratamiento farmacológico aunque no necesariamente suspensión del fármaco (TIPO A)

70
○ GRAVES: amenazan la vida del paciente, requiere hospitalización, suspensión del
medicamento y tratamiento específico. (TIPO A o B)
○ LETALES: contribuyen directa o indirectamente a la muerte del paciente. (TIPO B)

 Farmacovigilancia:
hola

Tipo A (augmented) Tipo B (bizarre)

* Corresponde al 75 % de las RAMs. * Corresponde al 25% de las RAMs


* Dosis dependiente. * Dosis independiente
* Independiente de las características del * Se deben a un incremento en la
paciente. susceptibilidad del individuo.
* Reproducibles en animales de * Difíciles de estudiar en animales de
experimentación. experimentación.
* Predecibles y evitables. * Impredecibles y difícil de evitar.
* Tratamiento: disminuir la dosis. * Tratamiento: suspender la medicación.
* Por ej. hipoglucemia secundaria a insulina. / * Por ej. asma por aspirina / ATBs producen
Anestésicos. insuficiencia renal. / Alergia - Idiosincrasia -
Intolerancia.
* Incidencia y morbilidad alta. Mortalidad * Incidencia y morbilidad baja. Mortalidad
Baja. Alta.
* Prevención: usar fármacos en dosis * Prevención: -
correctas, evitar interacciones.

Otros tipos de RAMs son:


 Mixtas: síndrome de Fanconi (tubulopatía), secundario al uso de tetraciclinas caducadas.
 Tipo C: (chronic), por el uso prolongado de un medicamento. Por ej. cirrosis por el uso de
quimioterápicos.
 Tipo D: (delayed), producidas mucho después de la administración de un medicamento. Por ej.
teratogénesis y mutagénesis.

Evento adverso medicamentoso: manifestación no deseada que se presenta durante el tratamiento con
un medicamento, que no presupone causalidad con el tratamiento realizado. Se los estudia en la fase de
comercialización de la farmacovigilancia.
Cuando se confirman varios eventos adversos iguales, se convierten en RAMs.

Relación causa - efecto de un evento adverso:


I. Definida:
A. Hay relación temporal entre la administración del fármaco y el síntoma o signo.
B. El síntoma o signo desaparece al suspender el fármaco y reaparece al readministrarlo.
C. Existen antecedentes notificados y no puede ser atribuido a otras enfermedades, drogas o
tratamientos.
II. Probable:
A. Se define igual que la definida, solo que el fármaco no ha sido readministrado.
III. Posible:
A. Se define como la probable, pero aquí el síntoma o signo puede explicarse por la
enfermedad del paciente, enfermedades, otros fármacos o tratamientos.
IV. Dudosa:
A. No hay evidencia bibliográfica u otra información sobre la frecuencia y naturaleza de la
asociación entre la droga y el evento en cuestión.
V. Condicional:
A. Se necesita de más información para relacionar el medicamento con el evento adverso, por
la pobre descripción del evento.
VI. No relacionada:
71
A. No existe relación temporal entre la administración de la droga y la aparición del evento
adverso.

Método de Naranjo y Cols: este método nació en 1981, se usa para definir la relación causa-efecto, y se
basa en una serie de preguntas cuyas respuestas otorgan un puntaje, que al final se suma y se obtiene
como resultado la relación, que puede ser definida, probable, posible o dudosa.

¿Cómo funciona el sistema de farmacovigilancia en Argentina?

Un efector central (ANMAT) ¿genera? y recibe información de farmacovigilancia a través de


diferentes técnicas epidemiológicas, luego realiza:
● Análisis de la información mediante la farmacoepidemiología.
● Envío de resultados a las autoridades de la ANMAT.
● Edición de un boletín de farmacovigilancia.
● Reportes periódicos al centro de farmacovigilancia de la OMS, en Suecia.
● De ser necesario se toman de medidas, que van desde cambios en el prospecto al retiro del
medicamento del mercado.

Técnicas epidemiológicas para obtener datos de distintas fuentes:


1. Estudios descriptivos: búsqueda de hipótesis.
a. Notificación espontánea.
b. Estudios cohortes sin control.
c. Registros nacionales de morbimortalidad.
2. Estudios analíticos: evaluación de hipótesis. *
a. Estudios de casos y control.
b. Cohortes con grupo control.
3. Estudios mixtos:
a. Record Linkage.
b. Monitorización intensiva en pacientes hospitalizados.
c. Monitorizaciòn de pacientes ambulantes.
* Recomiendo leer acerca de los tipos de estudios analíticos.

Notificación espontánea: es el más utilizado a nivel internacional, y aunque permite cuantificar los casos
de reacciones adversas, no se puede saber la relación de ésta con la cantidad de pacientes tratados. Es
económica y sencilla. Puede ser estructurada o no estructurada.

Tipos de notificadores: ¿Quién puede notificar?


1. Notificadores periféricos: hospitales, cátedra de farmacología de la universidad.
2. Notificadores espontáneos: profesionales pertenecientes a hospitales, clínicas, caps, farmacias,
etc.
3. Usuarios de medicamentos.

Qué se debe notificar:


 RAMs.

Contenido de la Notificación de evento adverso (ANMAT):


● Datos del paciente.
● Breve descripción del cuadro clínico.
● Descripción de la RAM.

72
● Fármacos utilizados con nombre genérico y comercial.
● Dosis diaria.
● Vías de administración.
● Fecha de comienzo y finalización del tratamiento.
● Fin terapéutico de la prescripción.
● Número de dosis administrada.
● Fecha y hora del comienzo de la RAM.
● Resultado.
● Suceso a la reexposición.
● Uso de otras drogas conjuntamente.
● Otros datos relacionados.
● Datos del profesional.

Formas de contactarse y notificar a la ANMAT:


● Por correo postal: Av. de Mayo 869, piso 11, Buenos Aires.
● Por correo electrónico: snfvg@anmat.gov.ar
● Por fax.
● Por formulario electrónico.

Medicamentos sujetos a farmacovigilancia extensiva:


 Medicamentos recientemente salidos al mercado.
 Medicamentos de ventana terapéutica estrecha (antineoplásicos, antiretrovirales, anticoagulantes).

Acciones del sistema de farmacovigilancia:


● Reporte al centro mundial de farmacovigilancia (Suecia).
● Retiro del mercado del medicamento.
● Modificación del prospecto.
● Cambios de condición de venta.
● Cambio en la formulación.
● Farmacovigilancia extensiva.
● Difundir información.

73
UNIDAD 6: Módulo de Farmacoterapéutica Racional
(OMS-OPS).
1- Objetivos del Módulo. Pasos a seguir en la selección racional de los fármacos en un problema de salud determinado. Definir los
objetivos principales y secundarios. Esquematizar la fisiopatología. Señalar los lugares dianas de posible acción de los fármacos.
Selección de los grupos farmacológicos y de los fármacos de cada grupo en base a: Farmacodinamia. Eficacia. Efectividad. Riesgos que
se debe asumir al usar un fármaco: Efectos adversos (categorizados en leve-moderado-grave/muy grave-letal). Conveniencia (perfil
farmacocinético-interacciones medicamentosas contraindicaciones absolutas y relativas). Cálculo del Coste del tratamiento.

Farmacoterapéutica Racional.

74
UNIDAD 7: Módulo de Farmacología del Sistema Nervioso
Autónomo.
1- Recuerdo anatomofuncional del Sistema Nervioso Autónomo.
2- Fisiofarmacología del Sistema Nervioso Autónomo Simpático: Fisiofarmacología de la neurotransmisión adrenérgica. Esquema de
una sinapsis adrenérgica. Núcleos centrales del Sistema Nervioso Autónomo Simpático. Lugares dianas de acción de los distintos
fármacos. Receptores relacionados a los ligandos endógenos y exógenos adrenérgicos. Concepto de autorreceptores. Distribución de
cada tipo de receptores adrenérgicos en el cuerpo. Señalización celular interna. Terminación del proceso de neurotransmisión
adrenérgica.
3- Fármacos Simpaticomiméticos. Definición. Características farmacológicas de los agonistas adrenérgicos. Núcleo Catecol. Derivados.
Clasificación según el origen, la localización de la Biofase, la actividad sobre los receptores adrenérgicos, el modo de acción en la
Biofase. Ejemplos de cada uno de los grupos de fármacos. Efectos de estos fármacos en las principales estructuras y sistemas del
organismo. Relación de los efectos con el receptor donde actúa. Uso Racional de los Simpaticomiméticos. Irracionalidad prescriptiva de
algunos medicamentos de este grupo. Automedicación. Formulaciones farmacéuticas irracionales. Riesgos que se somete a los
pacientes a quienes se prescribe o se automedican con agonistas adrenérgicos.
4- Perfil Farmacológico y Uso Racional de los siguientes Fármacos: Epinefrina. Norepinefrina. Isoproterenol. Terbutalina. Fenoterol.
Salbutamol. Formoterol. Salmeterol. Pseudoefedrina. Fenilefrina. Isoxsuprina. Xilometazolina.
5- Fármacos Simpaticolíticos Definición. Características farmacológicas. Clasificación general: a) Fármacos con efecto
Simpáticopléjicos: Definición. Clasificación. Mecanismo de acción. Modo de Acción. Efectos Simpáticopléjicos en las principales
estructuras y sistemas del organismo. Localización de la Biofase. BHE y los fármacos prototipos. RAMs. Uso Racional.
6- Perfil Farmacológico y Uso Racional de los siguientes Prototipos: α-Metildopa. Clonidina. Apraclonidina. Receptores adrenérgicos)
Definición. Clasificación de acuerdo a los receptores que antagonizan. Selectividad relativa de este antagonismo. Importancia médica de
estos fármacos. a) Bloqueantes de los Receptores Α-Adrenérgicos: Definición. Efectos del bloqueo alfa adrenérgico en los distintos
órganos y sistemas. Perfil farmacológico y Uso Racional de los siguientes prototipos: Prazosina. Doxazosina. Tamsulosina. b)
Bloqueantes de los Receptores Β-Adrenérgicos: Definición. Clasificación. Efectos del bloqueo beta adrenérgico en los distintos órganos
y sistemas. Concepto de la “cardioselectividad relativa”. Importancia médica de los β-Bloqueantes. Perfil Farmacológico y Uso Racional
de los siguientes Prototipos: Propranolol. Atenolol. Metoprolol. c) Bloqueantes de los Receptores Β-Α-Adrenérgicos: Definición.
Potencia del bloqueo β y α. Efectos farmacológicos de ambos tipos de bloqueos. Importancia médica de los bloqueantes mixtos. Perfil
Farmacológico y Uso Racional de los siguientes Prototipos: Labetalol. Carvedilol.
7- Farmacología de los derivados del cornezuelo de centeno: Origen. Clasificación. Interacción con distintos receptores. Actividad en
cada receptor donde se fijan. Factores de los que depende la acción sobre distintos receptores. Efectos farmacológicos. Dosis máxima
semanal de Ergotamina. Perfil Farmacológico y Uso Racional de los siguientes Prototipos: Ergonovina. Ergotamina. Dihidroergotamina.
Bromocriptina.
8- Fisiofarmacología del Sistema Nervioso Autónomo Colinérgico
9- Fisiofarmacología de las neuronas colinérgicas. Clasificación del Sistema Nervioso Autónomo Colinérgico. Núcleos del Sistema
Nervioso Autónomo Colinérgico. Neurotransmisión colinérgica. Esquema de una sinapsis colinérgica. Ligando endógeno: Acetilcolina.
Receptor colinérgico del Neurotransmisor. Familia de los receptores muscarínicos. Distribución de los receptores colinérgico y
muscarínicos. Lugares dianas de acción de los distintos fármacos. Terminación del proceso de neurotransmisión colinérgica.
10- Clasificación de las drogas colinérgicas. Características farmacológicas de las drogas agonistas colinérgicas. Efectos
farmacológicos del agonista del receptor nicotínico y de los muscarínicos. Agonistas del receptor nicotínico (nAChR): a) agonista no
selectivo. Prototipo: Acetilcolina. b) agonista selectivo. Prototipo: Nicotina. Fisiofarmacología. Agonistas colinérgicos de acción
indirecta. Definición. Clasificación. a) Inhibidores de la colinesterasa de acción reversible: clasificación. Características farmacológicas y
Uso Racional. Prototipo: Neostigmina. b) Inhibidores de la colinesterasa de acción irreversible: Compuestos organofosforados.
Importancia toxicológica. “Síndrome de la Acetilcolina”.
11- Reactivadores de la Colinesterasa: Farmacología y Uso Racional de las Oximas. Perfil farmacológico de la Pralidoxima. Tratamiento
de la intoxicación por organofosforados. Agonistas de los receptores muscarínicos (mAChR). Efectos farmacológicos de los agonistas
selectivos de los receptores muscarínicos. Prototipo: Pilocarpina. Antagonistas de los receptores colinérgicos. Definición. Clasificación
de acuerdo al receptor que antagonizan. Antagonistas del nAChR en la unión neuromuscular (Bloqueantes neuromusculares):
Definición. Clasificación de acuerdo a: su mecanismo de acción, a su estructura química. Generalidades de las propiedades
farmacológicas de los grupos. Efectos farmacológicos de los bloqueantes neuromusculares. Perfil farmacológico y Uso Racional de:
Succinilcolina. Atracurio. Pancuronio. Antagonistas del mAChR (Bloqueantes muscarínicos): Definición. Características farmacológicas
y Uso Racional de los antimuscarínicos. Clasificación. Importancia médica de los bloqueantes muscarínicos. Perfil farmacológico y Uso
Racional de la Atropina. Homatropina. Escopolamina. Butilescopolamina. Ipratropio. Propinoxato.
12- Anestesicos Locales: Generalidades. Relación estructura-actividad. Acción farmacológica. Mecanismo de acción farmacológica.
Sensibilidad de las fibras nerviosas a los anestésicos locales. Efecto del pH sobre su acción. Efectos farmacológicos. Efectos adversos
generales. Prototipo: Lidocaína. Características farmacológicas. Diferentes formulaciones farmacéuticas. Uso Racional. Importancia
práctica.

75
Recuerdo anatomo-funcional.

Clasificación del sistema nervioso:


 SNC.
 SNP.
o Aferente.
o Eferente.
 Somático.
 Autónomo.
 Simpático.
 Parasimpático.

Diferencias anatómicas entre el sistema nervioso somático y autónomo:

Sistema somático Sistema Autónomo

● Inerva músculos esqueléticos. ● Llega a todos los elementos anatómicos del


organismo, menos al músculo esquelético.
● Neurotransmisor en placa motora: Acetilcolina. ● Neurotransmisor: Acetilcolina - Adrenalina -
Noradrenalina
● Una única neurona conecta el SNC con el ● Existen sinapsis distales en ganglios fuera del
músculo esquelético, no posee ganglios a nivel SNC.
periférico.
● Las fibras que van al músculo son mielínicas. ● Fibras postganglionares amielínicas.
● Si se desnervan, se paralizan y degeneran. ● No degeneran al ser desnervadas.

Semejanzas:
● Arco reflejo de tres neuronas: Aferente - Intercalar - Eferente.
● Neurona aferente en los ganglios raquídeos posteriores mielínicas.

Sistema autónomo:

Simpático Parasimpático
Núcleos de los pares craneales III, VII,
Cuerpo de la Asta intermediolateral de T1 a L2/3
IX, X y segmentos S1, S2, S3 del sacro.
primera neurona. (tóracolumbar).
(craneosacro)
Fibra
Corta Larga
Preganglionar
Ganglios. Cadena ganglionar paravertebral. Cercanos al órgano efector.
Preganglionar: Acetilcolina. Y
Preganglionar y postganglionar:
1er mensajero. Postganglionar: Adrenalina y
Acetilcolina.
Noradrenalina
2do mensajero. AMPc, IP3/DAG GMPc, AMPc, IP3/DAG.
Fibra
Larga y amielínica Corta.
postganglionar
Prepara para la lucha o la huida.
Función Indispensable para la vida.
Catabólico. No indispensable para la vida.

76
Neurotransmisores:
● Esteres: Acetilcolina
● Aminas: Adrenalina, Dopamina, Histamina, Serotonina, etc.
● Aminoácidos: GABA, Glicina, Glutamato, Aspartato.
● Neuropéptidos: Sustancia P, Polipéptido intestinal vasoactivo. (neuromoduladores)
● Lípidos: Esteroides. Metabolitos del ácido araquidónico: Prostaglandinas, tromboxanos,
prostaciclinas.

Historia del mensajero


1. Síntesis.
2. Almacenamiento.
3. Liberación.
4. Unión al receptor.
5. Desaparición.
a. Difusión.
b. Biotransformación.
c. Recaptación.
d. Captación por otros tejidos.

Posibilidad de patologías: Sobre cada paso puede haber una alteración (enfermedad) y es posible
actuar farmacológicamente en ellos (terapéutica).
● Por alteración del mensajero: síntesis, liberación, circulación, fijación.
● Por alteración del receptor: estructura, número, sensibilidad, mecanismo posterior a la unión.
● Por alteraciones de los reguladores.
● Por alteraciones del centro programador.
● Por alteración en la capacidad de respuesta del órgano efector.
● Por alteración de los centros sensores.

Receptor: Estructura proteica tridimensional con afinidad específica.

Drogas: Similar estructura química al mensajero natural.


● Agonista: ocupa y estimula.
● Antagonista: ocupa y bloquea.
● Agonista parcial: ocupa y estimula menos.
Conexiones SNA – SNC:
77
● Espinal: centros coordinadores de reflejos: Micción - Defecación - Erección
● Bulbo - Protuberancia: Centro vasomotor, cardioacelerador, respiratorio, vómito, etc.
● Hipotálamo: regula simpático y parasimpático.
● Corteza: centros cardiovasculares y gastrointestinales.

Neurotransmisión adrenérgica:

Sistema nervioso simpático.


● Neurotransmisores. Adrenalina, Noradrenalina, Dopamina.
○ Síntesis: en el botón o terminal adrenérgico.
1. Fenilalanina. * Fenilcetonuria: no existe la enzima que transforma fenilalanina en
tirosina.
 Fenilalanina hidroxilasa.
2. Tirosina: aminoácido que se obtiene en la dieta o por síntesis a partir de fenilalanina.
 Tirosina hidroxilasa.
3. Dopa.
 Dopa descarboxilasa.
4. Dopamina.
 Dopamina ß hidroxilasa.
5. Noradrenalina.
 Feniletanolamina-N-metiltransferasa.
6. Adrenalina.
● Almacenamiento: En el gránulo adrenérgico, para no ser destruidos por la MAO
(monoaminooxidasa).
● Liberación del neurotransmisor: Por la despolarización neuronal (llegada del potencial de
acción del nervio), esto ocasiona un incremento de la permeabilidad axonal de la membrana
al Calcio, se produce la apertura de canales de Calcio y el ingreso del mismo. La membrana
granular se adosa con la axonal, se produce solución de continuidad y posteriormente la
exocitosis. El contenido intergranular es expulsado y se produce la salida del
neurotransmisor al espacio intersináptico. Luego se produce en sentido inverso la
endocitosis, vuelve a cerrarse la membrana granular y reingresa la vesícula al interior de la
terminal.
● Interacción del neurotransmisor con los receptores adrenérgicos (Tipo II: receptores
asociados a proteína G)
● Terminación de la actividad del neurotransmisor: El neurotransmisor liberado interactúa de
forma reversible con los receptores y luego se diluye en el espacio intersináptico; se elimina
por recaptación axonal; o también puede ser biotransformado por la COMT y la MAO.

Receptores Adrenérgicos:
1. Presinápticos: alfa 2, beta presináptico.
2. Postsinápticos: alfa 1, beta 1, beta 2, beta 3.

Receptor alfa 1: Proteína Gq: Fosfolipasa C → PIP2 → IP3 / DAG → Liberación de Ca++ / Proteinquinasa C.
● SNC: función excitadora.
● Ojo: Midriasis (dilatación) por contracción del músculo radial del iris.
● Arteriolas y venas: constricción de músculo liso.
● Aparato digestivo: disminuye motilidad y tono; contracción de esfínteres.
● Aparato urinario: disminuye motilidad y tono; contracción de esfínteres. Disminuye secreción de
renina (riñón).
● Piel: contracción de músculo pilomotor (piloerección). Aumenta secreción de glándulas
sudoríparas. Tono pálido (vasoconstricción)

78
● Páncreas: disminuye secreción Insulina.
● Glándulas salivales: aumenta secreción de agua y potasio.
● Útero grávido: contracción.

Receptor beta 1: Proteína GE: activa adenilciclasa → aumenta AMPC → activa proteinquinasa.
● Corazón: estimula las 4 propiedades: Contracción - Conducción - Automatismo - Aumenta FC.
● Aparato digestivo: disminuye motilidad y tono.
● Glándulas salivales: aumenta secreción amilasa.
● Riñón: aumenta secreción de renina.
● Adipocitos: estimula lipólisis.
● Hipófisis posterior: aumenta secreción ADH.

Receptor beta 2: Proteína GE: activa adenilciclasa → aumenta AMPC → activa proteinquinasa.
● Pulmón: Relajación del músculo bronquial. Aumenta la secreción de las glándulas bronquiales.
● Aparato digestivo: disminuye la motilidad y tono.
● Vesícula biliar: relajación.
● Aparato urinario: aumenta la secreción de renina, relaja la musculatura de la vejiga.
● Útero: relajación.
● Páncreas: aumenta la secreción de insulina.
● Corazón. aumenta FC.

Receptor beta 3: Proteína GE: activa adenilciclasa → aumenta AMPC → activa proteinquinasa.
● Adipocito: estimula la lipólisis.

Receptor alfa 2: Proteína Gi: Inhibe adenilciclasa → Disminuye AMPC → Inhibición de canales de Ca++.
● Inhibe la liberación de neurotransmisor por la terminal adrenérgica por autorregulación.
● Inhibe el centro vasomotor: hipotensión y bradicardia.

Receptor beta presináptico: Intervienen en la autorregulación.


Al activarse favorecen la entrada de Calcio y el proceso de exocitosis incrementando la salida del
neurotransmisor de la terminal sináptica.

Drogas adrenérgicas:

Clasificación:

Drogas simpaticomiméticas: Imitan las acciones del sistema simpático o adrenérgico.


 Clasificación “Según el mecanismo de acción”
o Agonistas de acción directa: Actúan directamente sobre los receptores
o Agonistas de acción indirecta: Ingresan a la vesícula sináptica por captación neuronal y
desplazan al neurotransmisor almacenado.
o Agonistas de acción mixta.

Drogas Simpaticolíticas: Interfieren con la acción del simpático.


 Simpaticopléjicas: Alteran la síntesis y liberación de catecolaminas en la terminal adrenérgica
actuando en receptores presinápticos.
 Bloqueantes: Bloquean receptores adrenérgicos en células efectoras a nivel postsinápticos.
o Alfa.
 No selectivos: Irreversibles – Competitivos
 Selectivos.(alfa 1 - alfa 2)
o Beta.
79
 No selectivos
 Selectivos (beta 1 - beta 2)
o Alfa y beta.

DROGAS ADRENERGICAS
AGONISTAS ANTAGONISTAS
DIRECTOS SIMPATICOPLÉJICAS: alfa-metil-dopa, clonidina.
α1 ß1 ß2: adrenalina, efedrina. BLOQUEANTES:
ß2: salbutamol, isoproterenol, terbutelina, isoxuprina, α1: doxazosin, prazosina, tamsulosina
fenoterol ß1: atenolol, metoprolol
α1: derivados del cornezuelo de centeno. ß1 ß2: propanolol
INDIRECTOS anfetamina α1 ß1 ß2: carvedilol, labetalol

Descripción

Simpaticomiméticos de acción directa: (adrenalina, noradrenalina, isoproterenol, terbutalina, fenoterol,


salbutamol, formoterol, salmeterol, pseudoefedrina, fenilefrina, isoxsuprina, xilometazolina).
 Agonistas de acción preferente α1: aumentan la resistencia periférica e incrementan la presión
arterial. (fenilefrina)
 Agonistas de acción preferente α2: producen hipertensión arterial seguida de hipotensión
paradójica. (clonidina, α-metil-dopa)
 Agonistas de acción preferente ß1: incrementan la contractibilidad y la frecuencia cardíaca.
 Agonistas de acción preferente ß2: producen broncodilatación, a dosis altas tienen efecto sobre
ß1, que disminuye en la administración por vía inhalatoria. (terbutalina, fenoterol, salbutamol)
Simpaticomiméticos de acción indirecta: (tiramina y anfetamina) desplazan noradrenalina y esta sale
de sus gránulos e interactúa con los receptores.
Indicaciones terapéuticas:
o Reacciones anafilácticas agudas: adrenalina vía subcutánea → Inhibidor de liberación de
histamina.
o Estados de shock: (hipotensión) agonistas ß aumentan contractibilidad y agonistas α
aumentan la resistencia vascular periférica.
o Hipotensión: agonistas α aumentan la resistencia vascular periférica.
o Hipertensión: agonistas α2 son de segunda línea.
o Descongestión nasal: Se emplean agonistas α.
o Asma: agonistas ß2 se emplean por su efecto broncodilatador e inhibidor de la liberación de
histamina.
o Prolongación del efecto de anestésico local: adrenalina o agonistas específicos para
producir vasoconstricción local (limitando la absorción del anestésico).
o Cirugías: adrenalina o agonistas específicos para producir vasoconstricción local
(disminuyendo la hemorragia y mejorando la visión).
o Midriáticos: Sirven en oftalmología para explorar la retina.
o Inhibidores de las contracciones uterinas: agonistas ß2, para prevenir abortos.
o Narcolepsia: Estimuladores del SNC como anfetaminas, son útiles para el tratamiento.
o Tratamiento de la obesidad: la anfetamina tiene efecto anorexígeno (aunque es riesgosa
su administración). La sibutramina producen sensación de saciedad y aumento del gasto
energético.
o Tratamiento del déficit de atención con hiperactividad: simpaticomiméticos en niños.

Simpatipléjicos: (α-metil-dopa, clonidina, apraclonidina) el mecanismo simpaticopléjico se basa en la


alteración de la síntesis, liberación o almacenamiento de catecolaminas en la terminal adrenérgica
actuando en receptores presinápticos.

80
 Síntesis: actúan inhibiendo enzimas y de forma competitiva. La α-metil-dopa utiliza los mismos
sistemas enzimáticos que las catecolaminas endógenas, además actúa como agonista α2.
 Liberación: los fármacos penetran en la terminación adrenérgica, se acumula y reemplaza la
adrenalina o noradrenalina, impidiendo su liberación al llegar el potencial de acción. El ejemplo,
(con utilidad terapéutica) es la clonidina, que además actúa como agonista α 2.

Simpaticolíticos bloqueantes (antagonistas)


 Antagonistas α: (se estudiaran bloqueantes α1 solamente)

Indicaciones terapéuticas:
o Hipertensión arterial: Produce vasodilatación periférica.
o Insuficiencia cardíaca: Reduce la poscarga y la precarga.
o Hipertrofia benigna de próstata: mejora el flujo urinario.

Derivados ergóticos: Provienen del hongo cornezuelo de centeno. La ergotamina y la dihidroergotamina


son agonistas α parciales, pero se comporta como antagonista en el músculo liso, los vasos sanguíneos y
el SNC.
Indicaciones terapéuticas:
o Migraña.
o Hemorragias uterinas en partos.

Reacciones adversas: nauseas, vómitos, parestesias, crisis anginosas. El uso prolongado puede provocar
insuficiencia vascular, incluyendo isquemia cardíaca y gangrena de las extremidades. La dosis semanal
máxima es: ¿?

 Antagonistas ß: estos fármacos se fijan a los receptores con alta afinidad y especificidad, sin
producir la activación de la adenilciclasa, incluso algunos la desactivan (antagonista inverso). Esta
unión es competitiva, por lo que pueden ser desplazados de los receptores. Existen antagonistas
no selectivos y selectivos (aunque la selectividad no es absoluta y puede desaparecer en dosis
elevadas). La mayoría son moléculas liposolubles con gran fenómeno del primer paso.
Principales efectos: Sistema cardiovascular (enlentecen la frecuencia cardíaca, disminuye la
contractibilidad y el consumo del O2, antiarrítmico, hipotensor en pacientes hipertensos); aparato
respiratorio (bronconstricción); efectos metabólicos (hidratos de Carbono y lípidos); ojo (reduce
presión ocular en pacientes con glaucoma).
“Cardioselectividad relativa” se refiere a la propiedad de algunos ß bloqueantes de actuar
sobre el corazón, pero desaparecer sus efectos a dosis elevadas. ¿?
o Antagonistas ß no selectivos: propanolol.
o Antagonistas selectivos ß1: (cardioselectivos). Metoprolol, atenolol (más cardioselectivo).
Las ventajas teóricas de la selectividad son la de reducir la actividad cardíaca sin alterar el
tono vascular, bronquial o uterino, ni modificar el metabolismo de hidratos de carbono y
lípidos.
 Antagonistas α y ß: (bloqueantes mixtos). carvedilol, labetalol. El bloqueo α de estos fármacos
contribuyen el efecto hipotensor ß.
Reacciones adversas de los antagonistas: aparato cardiovascular (bradicardia); aparato respiratorio
(broncoespasmo); sistema nervioso central (fatiga, insomnio y depresión); metabolismo (hipoglucemia,
aumento de triglicéridos en plasma y reducción de HDL)

Indicaciones terapéuticas (antagonistas):


o Antagonistas ß: Se usa en especial para aparato cardiovascular. Tratamiento para
hipertensión, cardiopatía isquémica, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca

81
(administrado por especialistas). También se usan para trata miento de glaucoma de ángulo
abierto, hipertiroidismo, ansiedad (propanolol), síndrome de abstinencia alcohólica.

Actividad simpaticomimética intrínseca: algunos ß bloqueantes poseen propiedades estimulantes y


antagonistas sobre los receptores ß adrenérgicos. La actividad agonista parcial (actividad
Simpaticomimética intrínseca “ASI”) puede modificar los efectos farmacológicos de estos fármacos; así la
frecuencia, gasto cardíaco y la circulación periférica disminuyen menos con ß bloqueantes con ASI que
con aquellos que no la tienen. Esta propiedad también es dependiente de la dosis.

Neurotransmisión colinérgica:

Neuronas colinérgicas: son todas aquellas que liberan acetilcolina en sus terminaciones sinápticas.
Son colinérgicas:
● En el SNA:
○ Uniones neuroefectoras del parasimpático.
○ Ganglios del parasimpático y simpático.
● Placa motora del músculo esquelético.
● Médula suprarrenal.
● Algunas sinapsis periféricas:
○ Glándulas sudoríparas.
○ Sinapsis centrales.

Acción muscarínica: Acción de acetilcolina en terminaciones postganglionares del parasimpático. (Por


tener semejanza con las que produce la intoxicación por el hongo venenoso Amanita Muscaria)

Acción nicotínica: Acción de acetilcolina en ganglios autonómicos y en la placa motora

Neurotransmisor colinérgico (acetilcolina):


1- Síntesis. Unión de colina con acetilcoenzima A en el citoplasma neuronal, catalizada por Colinacetil
transferasa.
2- Almacenamiento. En vesículas sinápticas, asociada lábilmente a membranas intracelulares, o de forma
libre en citoplasma.
3- Liberación: Forma espontánea (no produce potencial de acción), liberación cuántica (genera potenciales
miniatura, responsables del tono muscular), o por llegada del potencial de acción o la despolarización de la
membrana postsináptica.
4- Interacción del neurotransmisor con el receptor.
5- Desaparición del neurotransmisor: Inactivación biológica de Acetilcolina por hidrólisis catalizada por
acetilcolinesterasa (específicas del sustrato) ubicada en la postsinápsis y en la vecindad de los receptores.
Se produce colina que se recapta para ser reutilizada. También existe pseudocolinesterasa, no específica
del sustrato, que no están en la sinapsis sino en plasma, hígado y glía.

Receptores colinérgicos:

 Muscarínicos: Son receptores de tipo 7T, ubicados en terminales efectoras postsinápticas del
parasimpático y en el SNC, su neurotransmisor es la acetilcolina. Clasificación:
o Receptor M1: Gástrico: En célula parietal de la mucosa gástrica.
 Mecanismo de acción: Proteína Gq: PIP2 → IP3 / DAG → Fosfolipasa C.
 Efecto y modo de acción: Estimula secreción de HCl y Pepsina.
o Receptor M2: Cardíaco: miocardio.
 Mecanismo de acción: Proteína Gi: Inhibe adenilciclasa → Disminuye AMPC.
 Efecto y modo de acción: Bradicardia. Posee efecto inotrópico y cronotrópico
negativo, disminuyendo la contractilidad, la conducción y la frecuencia cardiaca.
82
o Receptor M3: Músculo liso: gastrointestinal, vías respiratorias y endotelio.
 Mecanismo de acción: Proteína Gq: PIP2 → IP3 / DAG → Fosfolipasa C.
 Efecto y modo de acción:
 Estimula peristaltismo y tono muscular.
 Contrae vesícula y vías biliares.
 Contrae bronquios.
 Contrae vejiga, relaja esfínteres.
 Vasodilatación.
o Receptor M4: Glandular.
 Mecanismo de acción: Proteína Gi: Inhibe adenilciclasa → Disminuye AMPC.
 Efecto y modo de acción: Glándulas exócrinas: Estimula secreciones: sudorípara,
salival, traqueobronquial, bronquial.
o Receptor M5: SNC.
 Mecanismo de acción: Proteína Gq: PIP2 → IP3 / DAG → Fosfolipasa C.

* Existen receptores muscarínicos que no reciben eferencias del SNA parasimpático (glándulas sudoríparas, endotelio, SNC y
ganglios simpáticos)

 Nicotínicos: Es un receptor inotrópico, constituido por 5 subunidades que delimitan un canal


nicotínico. Localización y tipo:
o Membrana de la placa motora. (NM o nicotínico muscular)
o Membrana de las células ganglionares del simpático y parasimpático. (NN o nicotínico
neural periférico).
o Núcleos del SNC. (Nicotínico neural central).

Drogas colinérgicas:

Clasificación:

1. AGONISTAS:
a. DIRECTOS *receptores*
i. Muscarínicos (colinomiméticos de acción directa).
ii. Nicotínicos (estimulantes ganglionares).
1. No selectivos.
2. Selectivos
b. INDIRECTOS *acetilcolinesterasa*
i. Reversibles
ii. Irreversibles
2. ANTAGONISTAS:
a. Muscarínicos (parasimpaticolíticos).
b. Nicotínicos (bloqueantes ganglionares o neuromusculares).

DROGAS COLINÉRGICAS
AGONISTAS ANTAGONISTAS
Directa: acetilcolina Muscarínicos: atropina, escopolamina, homatropina,
Muscarínicos: pilocarpina butilescopolamina, ipratopio, propinoxato
Nicotínicos: nicotina. Nicotínicos:
Indirecta: No despolarizantes: atracurio, pancuronio
Reversibles: neostigmina Despolarizantes: succinilcolna
Irreversibles: organofosforados. Reactivadores de la colinesterasa: pralidoximas

83
Descripción

Agonistas de acción directa (acetilcolina, nicotina, pilocarpina): Al ser administrados por vía endovenosa
son hidrolizados por la pseudocolinesterasa plasmática, y la administración subcutánea solo produce
efectos locales.

Modo de acción y efectos: los siguientes efectos se observan típicamente en la acetilcolina, las demás
drogas tienen mayor actividad al tener menor afinidad por la pseudoacetilcolinesterasa, aunque son más
selectivas por algún tipo de receptor.
 Aparato cardiovascular: vasodilatación arteriolar generalizada; efecto cronotrópico negativo;
disminución de la velocidad de conducción de nódulos SA y AV; efecto inotrópico negativo.
 Aparato respiratorio: broncoconstricción y aumento de la secreción de las glándulas bronquiales.
 Aparato digestivo y genitourinario: aumento del peristaltismo, secreción salival, secreción gástrica,
contracción de la vejiga y el músculo detrusor, relajación del trígono y el esfínter. Carece de efecto
en el útero.
 Ojo: contracción del músculo ciliar y esfínter del iris (miosis), acomodación para la visión de cerca.
Ayuda al drenaje del humor acuoso.
 Glándulas exocrinas: aumento de la secreción de glándulas sudoríparas, salivales y nasofaríngeas.

Reacciones adversas: consisten en la exacerbación de los efectos ya descriptos por excesiva estimulación
de los receptores, y suelen evolucionar favorablemente con la administración de atropina.

Indicaciones terapéuticas:
 Aparato gastrointestinal y urinario: Trastornos que cursan con depresión de la actividad del
músculo liso gastrointestinal y urinario.
 Ojo: Glaucoma.

Agonistas de acción indirecta (fisostigmina, neostigmina): Evitan la hidrólisis de la acetilcolina por la


acetilcolinesterasa, produciendo una acumulación del neurotransmisor. Los anticolinesterásicos se unen a
la acetilcolinesterasa formando uniones más estables que la unión con acetilcolina, de esta manera el
complejo AChE-Droga evita la hidrolisis de la acetilcolina. Diferentes compuestos forman uniones más
laxas o estables con la acetilcolinesterasas, los compuestos órganos fosforados y derivados carbámicos
forman uniones irreversibles.
Modo de acción y efectos:
 Broncoconstricción.
 Aumento de la secreción de glándulas exócrinas.
 Aumento de la actividad motora en aparatos digestivos y urinarios.
 Miosis y acomodación para la visión cercana.
 Bradicardia, disminución de la contractibilidad. En el lecho vascular tiene escaza acción (hay
receptores pero no inervación colinérgica).
 Fibrilaciones musculares. (la neostigmina además, posee efecto agonista en receptores nicotínicos
de la placa motora)
 En el SNC (los que atraviesan BHE) producen una sensación de alerta por sobre estimulación, que
puede llegar a convulsiones y para respiratorio.

Reacciones adversas: consisten en la exacerbación de sus efectos farmacológicos: fasciculaciones


musculares, sialorrea, dificultad respiratoria, bradicardia, vómitos, diarrea y molestias abdominales. Las
intoxicaciones agudas con anticolinesterásicos irreversibles como el paratión (insecticidas) son
potencialmente mortales. En estos casos se administra atropina y fármacos reactivadores de la
colinesterasa (pralidoxima).
84
Síndrome de la acetilcolina: ¿?

Indicaciones terapéuticas:
 Aparato digestivo y urinario: parálisis intestinal, atonía de la vejiga urinaria.
 Ojo: Glaucoma.
 Músculo esquelético: Miastenia gravis (enfermedad autoinmune que disminuye el número de
receptores nicotínicos).
 Revertir parálisis post anestesia.
 Intoxicación con antimuscarínicos (atropina). Se administra fisostigmina para revertir efectos
centrales (atraviesa BHE).

Antagonistas muscarínicos (atropina, escopolamina, homatropina, butilescopolamina, ipratopio,


propinoxato): La potencia de estos fármacos varía de órgano en órgano, tal vez por la distinta importancia
del tono parasimpático en cada órgano. Algunos bloqueantes muscarínicos actúan también en receptores
nicotínicos. Los alcaloides naturales (atropina y escopolamina) se absorben bien en el tubo digestivo y
atraviesan BHE (aunque escopolamina sufre un significativo fenómeno del primer paso), mientras que los
derivados no se absorben bien y atraviesan lentamente las barreras orgánicas.
Modo de acción y efectos:
 SNC: acción dual: escopolamina deprime y atropina estimula.
 Aparato digestivo y genitourinario: disminución del tono y de la secreción de glándulas. Sin
efecto en genitales. (ipratopio)
 Sistema cardiovascular: acción dual: atropina en dosis alta aumenta la frecuencia cardíaca.
escopolamina y atropina en dosis bajas generan bradicardia (inhibiendo la acción muscarínica
en los ganglios del simpático).
 Aparato respiratorio: broncodilatación y disminución de la secreción glandular.
 Glándulas sudoríparas: disminución de la secreción.
 Ojo: midriasis, parálisis de acomodación (ciclopejía), eleven la presión intraocular.
(homatropina)

Efectos adversos: Surgen a partir de la exacerbación de efectos producidos por estimulación de receptores
muscarínicos ubicados en otros órganos (baja selectividad). Se agrupan en síndromes colinérgicos
centrales y periféricos. El tratamiento por intoxicación antagonistas muscarínicos es fisostigmina.

Indicación terapéutica:
o SNC: Parkinson y parkinsonismo (segunda línea). Cinetosis.
o Anestesia: medicación preanestésica, para reducir secreciones salivales y bronquiales.
o Oftalmología: midríaticos en exámenes de cristalino, humor vítreo y fondo de ojo
(tropicamida); y ciclopéjicos para medición precisa delos defectos de refracción en miopía
e hipermetropía (atropina y homatropina).
o Aparato respiratorio: EPOC (ipratopio).
o Aparato digestivo: Inhiben secreción gástrica, pero han sido reemplazados por antagonistas
de receptores de histamina H2 en el tratamiento de úlcera péptica. Se utiliza
butilescopolamina para procesos que cursan con aumento del peristaltismo dependiente
de la acción vagal.
o Aparato genitourinario: vejiga hiperactiva.
o Intoxicación por anticolinesterásicos (órganos fosforados): se utiliza atropina con
reactivadores de la colinesterasa (oximas) -> pralidoxima

Antagonistas nicotínicos bloqueantes no despolarizantes (curare, atracurio, pancuronio): Producen


parálisis muscular flácida por el bloqueo competitivo de los receptores nicotínicos musculares. Para que se
bloquee la propagación del potencial debe existir menos del 70 % de receptores libres. Al ser un

85
bloqueante competitivo, se recupera la propagación del potencial agregando moléculas de acetilcolina en
las vecindades de los receptores o inhibiendo la acetilcolinesterasa (neostigmina).

Modo de acción y efectos: sensación de debilidad muscular seguida de parálisis flácida (afecta los
músculos extrínsecos del ojo, faringe, extremidades, torácicos y respiratorios, en ese orden).

Efectos adversos: Acción sobre receptores nicotínicos ganglionares (liberación de histamina 


broncoespasmo, hipotensión y excesiva secreción bronquial y salival) y sobre receptores muscarínicos
(taquicardia).

Indicación terapéutica: Ver en “antagonistas nicotínicos bloqueantes despolarizantes”

“Antagonistas” nicotínicos bloqueantes despolarizantes: (succinilcolna) Producen parálisis muscular


flácida al unirse al receptor nicotínico y producir despolarización prolongada (sin ser metabolizados por la
colinesterasa). Al comienzo puede originar una breve fase de estimulación muscular, pero luego se
bloquea la transmisión del impulso nervioso. Esta acción es similar a la obtenida con una alta
concentración de acetilcolina o con inhibidores de la colinesterasa, por lo que estos fármacos pueden
empeorar la situación (no obstante, en una segunda fase, existe desensibilización del receptor, y en este
caso si son útiles dichos fármacos).

Acción farmacológica: Inicialmente fasciculaciones musculares seguidas de parálisis flácida


(sobretodo músculos del tórax y abdomen).

Efectos adversos: Ídem a los no despolarizantes pero más débiles.

Indicación terapéutica: Al producir relajación muscular, se administra para facilitar la cirugía,


aunque el dolor y la conciencia se conservan, por lo que son combinados con otros fármacos. Se
usan también en cuadros convulsivos tóxicos, y reducción de luxaciones y fracturas (espasmo
defensivo).
o Atracurio y pancuronio tienen efectos más prolongados.
o Succinilcolna tiene efecto corto e intenso, se usa para intubación traqueal.

86
Perfiles farmacológicos: EXISTE UN PDF CON CUADROS DE LOS PERFILES MÁS IMPORTANTES.

DROGAS ADRENÉRGICAS DROGAS COLINÉRGICAS


Directos Indirectos
SIMPATICOMIMETICOS

Directos Indirectos
α1 ß1 ß2 Adrenalina

AGONISTAS
Nicotinicos No Muscarinicos Reversibles Irreversibles
α1 ß1 Noradreanalina Selectivos
salbutamol / isoproterenol / terbutelina / isoxuprina / Anfetamina Acetilcolina
ß2 Compuestos organo
Fenoterol / Salmeterol / Pseudoefedrina Nicotinicos Pilocarpina Neostigmina
fosforados
α1 α2 oximetazolina Selectivos
α1 Fenilefrina Nicotina

Bloquenates simpaticoplejicos Nicotinicos Muscarinicos

ANTAGONISTAS
SIMPATICOLITICOS

No despolarizante Despolarizante Atropina / Homatropia / Escopolamina /


ALFA Prazocina / Doxazocina / Tamsulosina
Atracurio / Butilescopolamina / Ipatropio /
alfametildopa / Sucinilcolina
Pancuronio Propinoxato
BETA Propanolol / atenolol / metropolol clonidina /
Reactivadores de la colinesterasas
apraclonidina
Pralidoxima
MIXTOS Labetalol / Carvedeilol

Derivados del cornezuelo de centeno


MIXTOS

Ergonovina / Dihidroergotamina / Ergotamina / Bromocriptina

Drogas adrenérgicas.
 Simpaticomiméticos:
 ADRENALINA o EPINEFRINA.
 NORADRENALINA o NOREPINEFRINA
 ISOPROTENEROL.
 TERBUTELINA Y FENOTEROL.
 SALBUTAMOL o ALBUTEROL.
 FORMOTEROL.
 SALMETEROL.
 PSEUDOEFEDRINA.
 FENILEFRINA.
 ISOXUPRINA.
 XILOMETAZOLINA.
 APRACLONIDINA.
 Simpaticolíticos.
o Simpáticopléjicos.
 ALFA METIL DOPA.
 CLONIDINA.
o Bloqueantes.
 PRAZOSINA.
 DOXAZOSINA.
 TAMSULOSINA.
 PROPRANOLOL.
 ATENOLOL.
 METOPROLOL.
 LABETALOL.
 CARVEDILOL.
 Derivados del Cornezuelo de Centeno:
 ERGONOVINA o ERGOMETRINA.
 ERGOTAMINA y DIHIDROEGOTAMINA
 BROMOCRIPTINA.

87
Drogas colinérgicas.
 Agonistas colinérgicos.
o Colinomiméticos.
 ACETILCOLINA.
 NICOTINA.
 PILOCARPINA
o Anticolinesterásicos.
 NEOSTIGMINA.
 ORGANOS FOSFORADOS (Irreversibles).
 Antagonista colinérgicos.
o Antinicotínicos (bloqueantes musculares)
 SUCCINILCOLINA.
 ATRACURIO – PANCURONIO.
o Antimuscarínicos
 ATROPINA.
 HOMATROPINA.
 ESCOPOLAMINA O HISCINA.
 BUTILESCOPOLAMINA.
 IRPATROPIO.
 PROPINOXATO
o Reactivadores de la colinesterasa. (oximas)
 PRALIDOXIMA.

ADRENALINA / EPINEFRINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: natural
 Clasificación:
o Química: catecolamina derivada del Dihidroxibenceno.
o Mecanismo de acción: agonista de acción directa.
o Afinidad por el receptor: simpaticomimético de acción sobre receptores α y ß.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: endovenosa, subcutánea, intramuscular, intracardiaca (extrema
urgencia).
 Absorción: al ser una droga muy polar, no se absorbe por vía oral. Por vía subcutánea se absorbe
lentamente debido a la vasoconstricción local que produce.
o Biodisponibilidad: por vía parenteral (subcutánea o intramuscular) es de 70 a 80%
o Vida media: 2 minutos.
 Distribución:
o Unión a proteínas: 50%
o Barreras: no atraviesa barrera hematoencefálica ni placenta.
 Metabolismo: es sistémico, por las enzimas hepáticas MAO (mitocondrial) y COMT
(citoplasmática).
o Metabolitos: metanefrina, ácido vanililmandélico.
 Excreción: 90% excretado por vía renal en forma de metabolitos y solo un 1% en forma activa.
o t ½ e: 0,05 - 0,15 hs.
FARMACODINAMIA: La adrenalina posee mayor afinidad por los receptores beta que por los alfa, por lo
que sí se administra en concentraciones bajas predomina el efecto sobre los receptores ß, y en
concentraciones altas se observan también efectos α.
 Acción: simpaticomimético de acción directa, que posee efectos sobre los receptores α y ß.
 Mecanismo de acción: varía de acuerdo al tipo de receptor que sea estimulado.
o ß: la droga se une al receptor ß y mediante la proteína GS, activa la encima adenilciclasa,
generando AMPC a partir de ATP, el AMPc activa la proteincinasa A (PKA), esta utiliza
88
fosforila proteínas de canales iónicos, reguladoras del metabolismo, de la contracción,
síntesis de neurotransmisores, expresión de genes, entre otras; para lograr su efecto.
o α: al unirse al receptor α1, se activa la proteína Gq, que hidroliza un fosfolípido
(fosfatidilinositol bifosfato -PIP2-) dando lugar a IP3 (Inositol trifosfato) y DAG (diacilglicerol).
El IP3 actúa en un receptor del RE permitiendo la salida de Ca 2+ que actúa directamente
sobre proteínas o mediante la calmodulina CaM. Por otro lado el DAG estimula la PKC
(Proteinquinasa C) que modifica receptores, canales y/o enzimas.
 Modo de acción y efectos:
o Tensión arterial: aumenta por tres modos de acción:
 Aumento de la contracción ventricular.
 Aumento de la frecuencia cardíaca.
 Aumento de la resistencia periférica. A dosis baja hay vasodilatación (ß2).
o Vasos sanguíneos: vasoconstricción, principalmente a nivel de los esfínteres precapilares.
o Corazón: estimulación cardíaca ß1.
 Aumento de la frecuencia cardíaca. (cronotropismo positivo).
 Aumento de la contractilidad. (inotropismo positivo).
 Aumento del consumo miocárdico de oxígeno.
 Aumenta la fase de despolarización de las células de conducción (pudiendo producir
extrasístoles y arritmias).
o Músculo liso: depende del receptor que predomine en cada subtipo de músculo.
 Bronquios: broncodilatación (ß2), disminución de la secreción bronquial (α).
 Aparato gastrointestinal: relaja la musculatura y (disminuye) el tono de esfínteres.
 Útero: en el último mes de embarazo inhibe las contracciones uterinas (ß).
 Vejiga: relaja el detrusor (ß) y contrae el trígono y el esfínter (α).
 Ojo: midriasis por contracción del músculo radial (α).
 Piel: piloerección (α).
o Músculo esquelético: temblor muscular, dos mecanismos de acción:
 α: actuando en la placa motora favorece la liberación de acetilcolina.
 ß: actuando directamente sobre la fibra muscular.
o Flujo renal: disminuye de manera importante (pudiendo llegar hasta el 40 %).
o Efectos metabólicos y endócrinos: no son de importancia clínica debido a que el uso de
adrenalina se limita a poca dosis, lo que no altera de manera significativa estos sistemas.
Aumenta la glucemia por aumento de glucogenolisis y glucogénesis (ß2 hepáticos), en
páncreas predomina la acción de α2 que impide la liberación de insulina. También produce
lipolisis (ß3)
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: taquicardia, arritmias, palpitaciones, ansiedad, cefaleas, temblores, hemorragia cerebral,
acidosis metabólica, edema pulmonar.
 Contraindicaciones: feocromocitoma, HTA, arritmias, cardiopatía isquémica, hipertiroidismo,
diabetes, glaucoma, embarazo (droga clase C).
 Interacciones medicamentosas:
o α y ß bloqueantes, anestésicos inhalatorios, digitálicos: aumenta la irritabilidad miocárdica,
hipertensión arterial y aumento del reflejo del tono vagal que genera bradicardia.
o Metixantinas: potencian efectos en el miocardio y SNC.
o Potencian efectos vasoconstrictores de la ergotamina.
o En diabéticos se debe aumentar la dosis de hipoglucemiantes.
o Los IMAO potencian todos sus efectos, y los antidepresivos tricíclicos y cocaína producen
supersensibilidad a la catecolaminas.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 Tratamiento de paro cardíaco (IV 1 mg).
 Alergias graves, shock anafiláctico (SC 0,5 mg).

89
 Asma bronquial que no cede ante otros fármacos.
 Hemostático local (epistaxis, heridas cortantes que no paran de sangrar).
 Aumentar el tiempo de efecto de los anestésicos locales por su poder de vasoconstricción.

NORADRENALINA / NOREPINEFRINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: natural.
 Clasificación:
o Química: catecolamina derivada del Dihidroxibenceno. (adrenalina desmetilada)
o Mecanismo de acción: agonista de acción directa.
o Afinidad por el receptor: simpaticomimético de acción sobre receptores ß y α (α
predominante y ß2 escasa)
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: feboclisis
 Absorción: no hay en feboclisis.
o Vida media: 20 a 30 seg.
 Distribución:
o Barreras: no atraviesa BHE (la atraviesa si se combina con anfetaminas). Si atraviesa
barrera placentaria.
 Metabolismo: se inactiva por la MAO y la COMT.
 Excreción: renal, los metabolitos se excretan en la orina, principalmente conjugados con sulfato, y
en menor medida conjugados glucurónidos. Sólo una cantidad muy pequeña de noradrenalina se
excreta inalterada.
FARMACODINAMIA:
 Acción: simpaticomimético de acción predominante α.
 Mecanismo de acción: al unirse al receptor α1, se activa la proteína Gq, que hidroliza un fosfolípido
(fosfatidilinositol bifosfato -PIP2-) dando lugar a IP3 (Inositol trifosfato) y DAG (diacilglicerol). El IP3
actúa en un receptor del RE permitiendo la salida de Ca2+ que actúa directamente sobre proteínas
o mediante la calmodulina CaM. Por otro lado el DAG estimula la PKC (Proteinquinasa C) que
modifica receptores, canales y/o enzimas.
 Modo de acción y efectos:
o Aparato cardiovascular: aumento de las 4 propiedades cardíacas (batmotropismo,
cronotropismo, dromotropismo e inotropismo). Vasoconstricción periférica en piel y mucosas
(acción α)
o Útero: contracción.
o Metabolismo: solo tiene efectos en dosis muy altas y son similares a los de la adrenalina.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: similares a adrenalina aunque infrecuentes y menos pronunciadas. Se destaca solo
hipertensión.
 Contraindicaciones:
o Embarazadas (droga clase C)
o Anestesiados con cloroformo o ciclopropano (sensibilizan tejido cardíaco).
o Enfermedades oclusivas.
 Interacciones medicamentosas:
o α y ß bloqueantes, anestésicos inhalatorios.
o Anfetaminas potencian efectos en el SNC.
o Potencian efectos vasoconstrictores de la ergotamina.

90
o Los IMAO potencian todos sus efectos, y los antidepresivos tricíclicos y cocaína producen
supersensibilidad a la catecolaminas.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Estados de hipotensión aguda.
DOSIS: IV. Inicial de 8 a 12 mcg/min. Mantenimiento de 2 a 4 mcg/min.

ISOPROTERENOL

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintético.
 Clasificación:
o Química: catecolamina derivada del Dihidroxibenceno. Surge de la sustitución
de un H del grupo amino de la noradrenalina por un grupo isopropilo.
o Mecanismo de acción: agonista de acción directa.
o Afinidad por el receptor: simpaticomimético de acción sobre receptores ß.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: EV para actuar a nivel de ß1. Inhalatoria para actuar a preferentemente
en ß2.
 Absorción: Tanto por vía parenteral como por inhalación, se absorbe rápidamente.
o Tmáx: 10 min.
 Distribución:
o Unión a proteínas: menos del 1%.
 Metabolismo: se metaboliza en hígado y pulmón. Es sustrato de la COMT pero no de la MAO.
o Metabolitos: metil-isoproterenol
 Excreción: se excretan los metabolitos por orina y entre un 30 a 40% sin metabolizar.
o t ½ e: 2 hs.
FARMACODINAMIA:
 Acción: simpaticomimético de acción directa, que posee efectos sobre los receptores ß (ß1
predominante)
 Mecanismo de acción: la droga se une al receptor ß y mediante la proteína GS, activa la encima
adenilciclasa, generando AMPC a partir de ATP, el AMPc activa la proteincinasa A (PKA), esta
fosforila proteínas de canales iónicos, reguladoras del metabolismo, de la contracción, síntesis de
neurotransmisores, expresión de genes, entre otras; para lograr su efecto.
 Modo de acción y efectos:
o Aparato cardiovascular: vasodilatación, efecto cronotrópico e inotrópico positivo (aumento
de presión arterial sistólica y disminución de la diastólica). Aumento del consumo de O2.
o Aparato respiratorio: dilatación bronquial.
o Aparato gastrointestinal: reducción de la motilidad y el tono.
o Útero: Inhibición de la contracción.
o Metabolismo: hiperglucemia (menor a adrenalina).
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: hipotensión, arritmias cardíacas, cefaleas, temblores, intranquilidad, debilidad, tos, disnea.
 Contraindicaciones: Pacientes con taquicardias, enfermedades en arteria coronaria, arritmias
ventriculares, angina de pecho. Hipertensión. Diabetes mellitus. Hipertiroidismo, feocromocitoma.
Embarazadas (CLASE C)
 Interacciones medicamentosas: α y ß bloqueantes. Anestésicos inhalatorios, digitálicos: aumenta
la irritabilidad miocárdica, hipertensión arterial y aumento del reflejo del tono vagal que genera
bradicardia.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 Bloqueo cardíaco, síndrome de Adams-Stockes y paro cardíaco.

91
o Dosis inicial: 0.02 a 0.06 mg.
o Dosis subsiguiente: 0.01 a 0.02 mg.
 Broncoespasmo durante la anestesia.
o Dosis: 0.01 a 0.02 mg.

TERBUTALINA Y FENOTEROL

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintético.
 Clasificación:
o Química: catecolamina derivada del Dihidroxibenceno.
o Mecanismo de acción: agonista selectivo de acción directa.
o Afinidad por el receptor: simpaticomimético de acción sobre receptores ß 2.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía oral, inhalatoria o parenteral.
 Absorción:
o Biodisponibilidad: por vía oral es de 30 a 70% (los alimentos la reducen).
o Tmáx:
 Oral: 1 a 2 hs.
 Subcutáneo: 30 a 60 min.
 Aerosol: 5 a 30 min.
 Distribución:
o Barreras: atraviesa placenta y se excreta por leche materna.
 Metabolismo: se metaboliza parcialmente en hígado y se excreta por orina 60% inalterado, el resto
como metabolitos.
 Excreción: renal.
FARMACODINAMIA:
 Acción: simpaticomimético selectivo por ß2 de acción directa.
 Mecanismo de acción y modo de acción: al unirse al receptor, estimula la proteína GS, lo que
activa la adenilciclasa que cataliza la conversión de ATP en AMP C. El aumento de AMPC relaja el
tono muscular de las células musculares lisas en la pared del bronquio. También incrementa la
conductancia del potasio en la célula, hiperpolarizandola. Además tiene un efecto adicional
estabilizante de la membrana del mastocito, inhibiendo la liberación de histamina, LT y PG. No
tiene efecto antiinflamatorio.
 Efectos: broncodilatación con mayor duración que el isoproterenol pero menor que el albuterol.
Escasos efectos ß1.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: Los efectos adversos más frecuentes observados con el uso de la terbutalina suelen ser
transitorios y no requieren atención médica, a menos de que sean intolerables. Las reacciones
adversas que ocurren son similares a las de los fármacos simpaticomiméticos (puede haber acción
ß2).
 Contraindicaciones: Pacientes con diabetes, hipertensión arterial, enfermedad cardíaca,
hipertiroidismo, epilépticos. Embarazadas (droga clase B)
 Interacciones medicamentosas: ß bloqueantes (antagonismo). Anestésicos inhalatorios,
digitálicos: aumenta la irritabilidad miocárdica, hipertensión arterial
INDICACIONES TERAPÉUTICAS YDOSIS:
 EPOC: VO: 2 a 2.5 mg. VSC: 0.25 mg. V. Inhalatoria: 400 mg (2 inhalaciones).
 Profilaxis de broncoespasmo por ejercicio: V. Inhalatoria: 400 mg (2 inhalaciones 15 min antes)
 Inhibición de la contracción uterina en el parto prematuro: VO: 2 a 2.5 mg.

92
SALBUTAMOL / ALBUTEROL

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintético
 Clasificación:
o Química: saligenilaminas derivadas del dihidrobenzeno.
o Mecanismo de acción: agonista de acción directa.
o Afinidad por el receptor: simpaticomimético de acción predominante en ß2.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: se prefiere la vía inhalatoria, por vía oral la absorción es errática y
produce más efectos colaterales en receptores ß1.
 Absorción: por vía inhalatoria, tarda 1 a 5 min en comenzar a hacer efecto.
o Biodisponibilidad: 21 a 30 % aunque solo una pequeña parte de la dosis llega al
parénquima (10 a 12 %) el resto se deposita en las vías aéreas superiores (espacio muerto
anatómico)
o Vida media: 4 a 6 hs.
o Tmáx: 2 a 4 hs.
 Distribución:
o Unión a proteínas: 10%.
o Barreras: atraviesa la barrera hematoencefálica y placentaria.
 Metabolismo: hepático, por conjugación con sulfato (metabolismo activo)
o Metabolitos: sulfato fenólico.
 Excreción: principalmente por vía renal ya sea como fármaco inalterado o como sulfato fenólico.
o t ½ e: 3 a 7 hs.
FARMACODINAMIA:
 Acción: simpaticomimético de acción predominante en ß2.
 Mecanismo de acción y modo de acción: al unirse al receptor, estimula la proteína GS, lo que
activa la adenilciclasa que cataliza la conversión de ATP en AMP C. El aumento de AMPC relaja el
tono muscular de las células musculares lisas en la pared del bronquio. También incrementa la
conductancia del potasio en la célula, hiperpolarizandola. Además tiene un efecto adicional
estabilizante de la membrana del mastocito, inhibiendo la liberación de histamina, LT y PG. No
tiene efecto antiinflamatorio.
 Efecto: Broncodilatador.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs:
o Temblor fino, principalmente en manos, por efecto estimulador de receptores ß2 en músculo
esquelético.
o Arritmias en cardiopatías.
o Hiperglucemia, hipopotasemia e hipermagnesemia.
o Uso prolongado: hiperreactividad bronquial.
o Efecto rebote (brococonstricción), por supresión brusca.
o Nerviosismo, excitabilidad, insomnio, cefaleas, náuseas, etc.
o Metabólicos: aumento de la liberación de ácidos grasos libres, insulina, glucosa y ácido
láctico.
 Contraindicaciones:
o Usar con precaución en hipertiroidismo, insuficiencia cardíaca, arritmias, QT prolongado,
HTA, embarazo, lactancia y diabetes.
 Interacciones medicamentosas:
o La hipopotasemia se potencia con el uso conjunto de teofilina, corticoide, diurético y por
hipoxia.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
93
 Broncoespasmos asociados con cuadros asmáticos agudos y crónicos, bronquitis u otra patología
pulmonar obstructiva. (EPOC)
 Asma por ejercicio (administrar 20-30 min antes)
DOSIS: Por vía inhalatoria 100-200 mcg (1 o 2 puffs) 3 a 4 veces por día según se necesite (cada 4 o 6
hs).

FORMOTEROL

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintético
 Clasificación:
o Química: derivado del dihidrobenzeno.
o Mecanismo de acción: agonista de acción directa.
o Afinidad por el receptor: simpaticomimético de acción predominante en ß2 de acción
prolongada.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía inhalatoria.
 Absorción: por vía inhalatoria, tarda 15 min en comenzar a hacer efecto.
o Biodisponibilidad: 61 %.
 Distribución:
o Unión a proteínas: 50%.
 Metabolismo: hepático (citocromos).
 Metabolitos: conjugados glucurónidos de formoterol
 Excreción: renal 60% y fecal 33%.
o t ½ e: 10 hs.
FARMACODINAMIA:
 Acción: simpaticomimético de acción predominante en ß2.
 Mecanismo de acción y modo de acción: al unirse al receptor, estimula la proteína GS, lo que
activa la adenilciclasa que cataliza la conversión de ATP en AMP C. El aumento de AMPC relaja el
tono muscular de las células musculares lisas en la pared del bronquio. También incrementa la
conductancia del potasio en la célula, hiperpolarizandola. Además tiene un efecto adicional
estabilizante de la membrana del mastocito, inhibiendo la liberación de histamina, LT y PG. No
tiene efecto antiinflamatorio.
 Efecto: Broncodilatador.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs:
o Temblor fino.
o Arritmias en cardiopatías.
o Hiperglucemia, hipopotasemia e hipermagnesemia.
o Uso prolongado: hiperreactividad bronquial.
o Nerviosismo, excitabilidad, insomnio, cefaleas, náuseas, etc.
 Contraindicaciones: Pacientes con diabetes, hipertensión arterial, enfermedad cardíaca,
hipertiroidismo, epilépticos.
 Interacciones medicamentosas: ß bloqueantes (antagonismo). Anestésicos inhalatorios,
digitálicos: aumenta la irritabilidad miocárdica, hipertensión arterial
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
 Broncoespasmos asociados con cuadros asmáticos agudos y crónicos, bronquitis u otra patología
pulmonar obstructiva. (EPOC)

94
 Asma por ejercicio (administrar 20-30 min antes)
DOSIS: Por vía inhalatoria 24 mg.

SALMETEROL

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintético
 Clasificación:
o Química: derivado del dihidrobenzeno, con una cadena lateral lipofílica.
o Mecanismo de acción: agonista de acción directa.
o Afinidad por el receptor: simpaticomimético de acción predominante en ß2 de acción
prolongada.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía inhalatoria.
 Absorción: por vía inhalatoria, tarda 15 min en comenzar a hacer efecto. Pero su efecto es más
prolongado.
o Tmáx: 3 a 4 hs.
 Distribución:
o Unión a proteínas: 94 a 98%.
 Metabolismo: por hidroxilación.
 Excreción: Principalmente por vía fecal.
o t ½ e: 3.5 hs
FARMACODINAMIA:
 Acción: simpaticomimético de acción predominante en ß2.
 Mecanismo de acción y modo de acción: al unirse al receptor, estimula la proteína GS, lo que
activa la adenilciclasa que cataliza la conversión de ATP en AMP C. El aumento de AMPC relaja el
tono muscular de las células musculares lisas en la pared del bronquio. También incrementa la
conductancia del potasio en la célula, hiperpolarizandola. Además tiene un efecto adicional
estabilizante de la membrana del mastocito, inhibiendo la liberación de histamina, LT y PG. No
tiene efecto antinflamatorio.
 Efecto: Broncodilatador.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs:
o Temblor fino.
o Arritmias en cardiopatías.
o Hiperglucemia, hipopotasemia e hipermagnesemia.
o Uso prolongado: hiperreactividad bronquial.
o Nerviosismo, excitabilidad, insomnio, cefaleas, náuseas, etc.
 Contraindicaciones: pacientes con diabetes, hipertensión arterial, enfermedad cardíaca,
hipertiroidismo, epilépticos.
 Interacciones medicamentosas: ß bloqueantes (antagonismo). Anestésicos inhalatorios,
digitálicos: aumenta la irritabilidad miocárdica, hipertensión arterial
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
 Broncoespasmos asociados con cuadros asmáticos crónicos (nunca en procesos agudos),
bronquitis u otra patología pulmonar obstructiva. (EPOC)
 Asma por ejercicio (administrar 30 a 60 min antes)
DOSIS: Por vía inhalatoria 42 mg.

95
PSEUDOEPINEFRINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: natural (se extrae de Ephedra major y Ephedra vulgaris)
 Clasificación:
o Química: es un isómero de la efedrina.
o Mecanismo de acción: agonista de acción directa.
o Afinidad por el receptor: simpaticomimético de acción predominante α. Con menor efecto
sobre ß2.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía oral.
 Absorción:
o Biodisponibilidad: 95%
o Vida media: 3 hs.
 Distribución:
o Barreras: atraviesa en menor medida que la efedrina la BHE
 Metabolismo: hepático.
 Excreción: renal en mayor parte en forma activa
FARMACODINAMIA:
 Acción: simpaticomimético de acción predominante en α1.
 Mecanismo de acción: al unirse al receptor α1, se activa la proteína Gq, que hidroliza un fosfolípido
(fosfatidilinositol bifosfato -PIP2-) dando lugar a IP3 (Inositol trifosfato) y DAG (diacilglicerol). El IP3
actúa en un receptor del RE permitiendo la salida de Ca 2+ que actúa directamente sobre proteínas
o mediante la calmodulina CaM. Por otro lado el DAG estimula la PKC (Proteinquinasa C) que
modifica receptores, canales y/o enzimas.
 Modo de acción y efectos: en las mucosas del tracto respiratorio superior produce
vasoconstricción dando descongestión. Además, produce contracción de las membranas mucosas
nasales inflamadas, reduce la hiperemia tisular, el edema y la congestión nasal, y aumenta la
permeabilidad de las vías respiratorias nasales.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: aumento de la presión arterial, taquicardia, nerviosismo e inquietud. micción dolorosa o
difícil, mareos, cefaleas. Resequedad en la boca, eyaculación precoz
 Contraindicaciones: pacientes con diabetes, hipertensión arterial, enfermedad cardíaca,
hipertiroidismo.
 Interacciones medicamentosas: anestésicos inhalatorios, digitálicos: aumenta la irritabilidad
miocárdica, hipertensión arterial
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
 Descongestivo nasal temporal asociado a rinitis, resfrío común o gripe.
DOSIS: cápsulas de liberación prolongada: 120 mg cada 12 h.

FENILNEFRINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintético.
 Clasificación:
o Química: derivado del dihidrobenzeno.
o Mecanismo de acción: agonista de acción directa e indirecta.
o Afinidad por el receptor: simpaticomimético selectivo de acción α en dosis terapéuticas.
96
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: intranasal o tópica ocular.
 Absorción: por vía inhalatoria se observe efectos en 3 a 5 min.
 Distribución: no atraviesa BHE.
 Metabolismo: se metaboliza en hígado y en intestino por la MAO.
 Excreción: pulmonar y renal.
FARMACODINAMIA:
 Acción: simpaticomimético de acción predominante en α1. Además posee una acción
simpaticomimética indirecta, induciendo la liberación de noradrenalina
 Mecanismo de acción: al unirse al receptor α1, se activa la proteína Gq, que hidroliza un fosfolípido
(fosfatidilinositol bifosfato -PIP2-) dando lugar a IP3 (Inositol trifosfato) y DAG (diacilglicerol). El IP3
actúa en un receptor del RE permitiendo la salida de Ca 2+ que actúa directamente sobre proteínas
o mediante la calmodulina CaM. Por otro lado el DAG estimula la PKC (Proteinquinasa C) que
modifica receptores, canales y/o enzimas.
 Modo de acción y efectos: por vasoconstricción de la mucosa del tracto respiratorio superior,
produce descongestión, favorece el drenaje de los senos y la apertura de las trompas de
Eustaquio.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: hipertensión.
 Contraindicaciones: pacientes hipertensos, epilépticos, mareos, insomnio.
 Interacciones medicamentosas: α bloqueantes. La atropina bloquea la bradicardia refleja
producida por la fenilefrina y potencia sus efectos presores.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 Descongestivo nasal temporal asociado a rinitis, resfrío común o gripe. 1 o 2 gotas de solución al
0,25 %.
 Inducción de la midriasis. 1 o 2 gotas de solución al 2,5 %

ISOXSUPRINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintética.
 Clasificación:
o Química: fenolamina derivada del dihidroxibenceno.
o Mecanismo de acción: agonista de acción directa.
o Afinidad por el receptor: simpaticomimético de acción predominante ß2.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía intramuscular u oral.
 Absorción: Se absorbe bien por vía las vías mencionadas.
o Vida media: 1.25 hs
o Tmáx: por vía oral 1 hora y por vía intramuscular 10 min.
 Distribución:
o Barreras: atraviesa tanto BHE como barrera placentaria.
 Metabolismo: Es conjugada principalmente por encimas del plasma sanguíneo.
 Excreción: principalmente vía renal como metabolitos.
FARMACODINAMIA:
 Acción: simpaticomimético tocolítico (ß2)
 Mecanismo de acción y modo de acción: al unirse al receptor, estimula la proteína GS, lo que
activa la adenilciclasa que cataliza la conversión de ATP en AMP C. El aumento de AMPC relaja el
tono muscular de las células musculares lisas del útero, demorando el parto prematuro.
97
 Efectos:
o Relajación de la musculatura del útero.
o Efecto inotrópico y cronotrópico positivo.
o Vasodilatación de arterias.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs:
o En la madre: aumento de la FC, palpitaciones, mareos, nerviosismo, sudoración, arritmias,
acidosis metabólica.
o En el feto: taquicardia, hipotensión, hipoglucemia, hiperinsulinemia, edema.
 Contraindicaciones:
o Arritmias del embarazo.
o Hipertiroidismo materno.
o Infeccione.
o Muerte fetal.
o Dilatación avanzada.
 Interacciones medicamentosas:
o Vasodilatadores.
o ß bloqueantes.
o Coticoesteroides (puede provocar edema de pulmón)
o Diuréticos.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
 Amenaza de aborto o parto prematuro (luego de 20 semanas de gestación).
 Tetania uterina.
 Dismenorrea primaria.
DOSIS: 10 mg por vía IM, 3 - 4 veces por día.

XILOMETAZOLINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintética.
 Clasificación:
o Química: amina heterocíclica derivada del imidazol.
o Mecanismo de acción: agonista de acción directa.
o Afinidad por el receptor: simpaticomimético directo con afinidad selectiva por los receptores
α1.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: tópica.
 Absorción: buena absorción por todas la vías sobre todo por la local tópica.
 Distribución: no atraviesa BHE.
 Metabolismo: oxidación por parte de los sistemas enzimáticos dependientes del citocromo P450
 Excreción: pulmonar y renal.
FARMACODINAMIA:
 Acción: simpaticomimético de acción directa sobre receptores α 1.
 Mecanismo de acción y modo de acción y: al unirse al receptor α1, se activa la proteína Gq, que
hidroliza un fosfolípido (fosfatidilinositol bifosfato -PIP2-) dando lugar a IP3 (Inositol trifosfato) y DAG
(diacilglicerol). El IP3 actúa en un receptor del RE permitiendo la salida de Ca 2+ que actúa
directamente sobre proteínas o mediante la calmodulina CaM. Por otro lado el DAG estimula la
PKC (Proteinquinasa C) que modifica receptores, canales y/o enzimas. El modo de acción es por
vasoconstricción en la mucosa.

98
 Efectos:
o Vasoconstricción de la mucosa nasal, produciendo descongestión.
o Disminución de la motilidad gastrointestinal.
o Midriasis.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: son raras: sequedad, escozor, picor y quemazón nasal, estornudos; cefalea, náuseas,
mareos.
o Efecto paradojal en niños: depresión del SNC
 Contraindicaciones:
o Glaucoma de ángulo cerrado.
o Rinitis seca
 Interacciones medicamentosas: no administrar junto a antidepresivos tricíclicos, fenotiazinas,
metildopa.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
 Alivio local y temporal de la congestión nasal.
DOSIS: aplicación nasal de solución 0,1% cada 8 hs, como máximo 3 días seguidos.

APRACLONIDINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintético
 Clasificación:
o Química: derivado del imidazol.
o Mecanismo de acción: agonista de acción directa.
o Afinidad por el receptor: simpaticomimético de acción predominante α.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: tópica ocular.
FARMACODINAMIA:
 Acción: simpaticomimético de acción predominante α.
 Mecanismo de acción: al unirse al receptor α1, se activa la proteína Gq, que hidroliza un fosfolípido
(fosfatidilinositol bifosfato -PIP2-) dando lugar a IP3 (Inositol trifosfato) y DAG (diacilglicerol). El IP3
actúa en un receptor del RE permitiendo la salida de Ca 2+ que actúa directamente sobre proteínas
o mediante la calmodulina CaM. Por otro lado el DAG estimula la PKC (Proteinquinasa C) que
modifica receptores, canales y/o enzimas.
 Efectos: reducción de la presión intraocular.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs:
o Enrojecimiento en uno o ambos ojos.
o Sangrado en la superficie del ojo (hemorragia conjuntival)
o Midriasis.
o Inflamación del ojo.
o Retracción o levantamiento del párpado superior.
o Sensación de sequedad en la nariz
o Arritmia.
 Contraindicaciones:
o Menores de 18 años.
o Antecedentes de enfermedades cardíacas.
o Hipertensión y problemas circulatorios.
 Interacciones medicamentosas:

99
o Medicamentos para enfermedades cardíacas.
o Otros simpaticomiméticos.
o Antidepresivos.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 Controlar y prevenir la hipertensión ocular luego de una operación laser.
o Instilar en el ojo una gota de una solución al 0,5% o 1% una hora antes de la intervención y
una gota una hora después de ésta.

α-METIL-DOPA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintético.
 Clasificación:
o Química: derivado del aminoácido fenilalanina.
o Mecanismo de acción: agonista directo. Sustrato de la encima dopa-descarboxilasa.
o Afinidad por el receptor: simpaticolítico (simpaticopléjico) de acción predominante α2.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía oral.
 Absorción: de forma variable e incompleta por un mecanismo de transportador de aminoácidos.
En presencia de insuficiencia hepática, disminuir la dosis.
o Biodisponibilidad: 25%
o Vida media: 2hs.
o Tmáx: 2 a 3 hs.
 Distribución:
o Unión a proteínas: baja.
o Barreras: atraviesa BHE por el mismo mecanismo. También atraviesa barrera placentaria.
 Metabolismo: en la hendidura sináptica y la terminación axónica.
o Metabolitos: se descarboxila y forma α-metil-dopamina, que actúa como falso
neurotransmisor. Luego se hidroxila a α-metil-noradrenalina.
 Excreción: 66% se excreta por vía renal conjugada a un sulfato, el resto se elimina como otros
metabolitos.
o t ½ e: 2 hs.
FARMACODINAMIA:
 Acción: simpaticopléjica.
 Mecanismo de acción: la α-metil-dopa es un profármaco, que una vez transformada en α-metil-
dopamina, ingresa al gránulo y es transformada en α-metil-noradrenalina, que actúa como falso
neurotransmisor (no tiene actividad intrínseca por receptores α1 y ß). Además de su acción
agonista sobre los receptores α2 que produce una disminución en la liberación de catecolaminas
actúa generando un mecanismo de retroalimentación negativa, disminuyendo aún más la síntesis
de catecolaminas.
 Modo de acción y efectos:
o Efecto hipotensor por vasodilatación periférica sin causar gran cambio del gasto o de la
frecuencia cardiaca. Además el flujo sanguíneo renal se conserva y la función renal no
cambia.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: la incidencia de efectos adversos en general puede ser tan alta como 60%, pero la mayoría
son transitorias o reversibles.
o Hipotensión postural (ortostática).

100
o Sedación y sequedad de mucosas, depresión, ansiedad, fatiga, trastornos en el sueño,
anorexia, nauseas, vómitos, disminución de la agudeza mental, visión borrosa.
o Impotencia, disminución en la libido y trastornos de la eyaculación, trastornos en la
menstruación, ginecomastia, galactorrea.
o Hepatitis tóxica, poco frecuente pero severa.
o Anemia hemolítica (Hipersensibilidad tipo II).
 Contraindicaciones:
o Usarse con precaución en insuficiencia coronaria, anemia hemolítica autoinmune, disfunción
hepática, depresión, Parkinson y disfunción renal.
 Interacciones medicamentosas:
o Uso concomitante con diuréticos y anestésicos generales acentúan su efecto hipotensor.
o El efecto hipotensor disminuye con el uso de antidepresivos tricíclicos y aminas
simpaticomiméticas.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
 Hipertensión en embarazadas (no es de elección para el resto de las hipertensiones por sus
frecuentes efectos colaterales).
 La sobredosis e hipotensión grave es reversible con expansión de volumen.
DOSIS: 250 mg cada 12 hs. Administrarse de noche por su efecto sedante. Se aumenta cada 2 a 3 días
hasta un máximo de 3g por día.

CLONIDINA.

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintético.
 Clasificación:
o Química: derivado del imidazol.
o Mecanismo de acción: agonista de acción directa.
o Afinidad por el receptor: simpaticolítico (simpaticopléjico) de acción predominante α2.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: oral o parenteral.
 Absorción:
o Biodisponibilidad: por vía oral: 65 a 95 %.
 Distribución: se distribuye por todos los tejidos.
o Unión a proteínas: 20%
o Barreras: atraviesa BHE.
 Metabolismo: se metaboliza en hígado por hidroxilación.
o Metabolitos: da lugar a un metabolito inactivo: p-hidroxilclonidina.
 Excreción: el 70% se elimina de forma inalterada, principalmente por orina y heces, el resto se
elimina como metabolitos inactivos.
o t ½ e: 12 a 16 hs.
FARMACODINAMIA:
 Acción: simpaticolítica.
 Mecanismo de acción: actúa como agonista de los receptores α2 presinápticos (acoplados a
proteínas GI) a nivel del SNC y neuronas noradrenérgicas; lo que da como resultado una
disminución de la descarga sináptica.
 Modo de acción y efectos:
o A nivel del núcleo dorsal del vago produce disminución de la presión arterial y del volumen
minuto.

101
o A nivel del centro vasomotor produce dilatación arteriolar, y consiguiente disminución de la
presión arterial.
o A nivel periférico, disminuye la liberación de noradrenalina por estimulación del receptor α2,
lo que produce vasodilatación con disminución de la resistencia periférica, volumen minuto,
frecuencia cardiaca, y por lo tanto PA.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs:
o Sedación y sequedad de la boca con más intensidad que la α-metil-dopa.
o Depresión, ansiedad, fatiga, trastornos en el sueño, anorexia, náuseas, vómitos.
o Impotencia, disminución en la libido y trastornos de la eyaculación, trastornos en la
menstruación, ginecomastia, galactorrea.
o Efecto rebote hipertensor ante la suspensión brusca y posible síndrome de abstinencia.
 Contraindicaciones:
o Insuficiencia respiratoria.
o Porfiria.
o Depresión.
o No suspender bruscamente.
 Interacciones medicamentosas:
o El uso simultáneo con AINES, estrógenos o simpaticomiméticos puede reducir los efectos
antihipertensivos.
o Con beta bloqueantes puede producir vasoconstricción paradójica.
o Sus efectos son antagonizados por los antidepresivos tricíclicos.
o Potencia el efecto de los digitálicos sobre la conducción AV.
o Los diuréticos potencian su efecto hipotensor.
o Aumentar dosis de hipoglucemiantes en diabetes mellitus tipo 2.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
 Tratamiento de las emergencias hipertensivas.
 Se utiliza para el diagnóstico de feocromocitoma.
 En el síndrome de abstinencia por opiáceos.
DOSIS: En adultos la dosis Inicial es de 0,05 a 1 mg, dos veces al día. Se aumenta cada 3 días según la
respuesta clínica del paciente. Dosis máxima de 1,2 mg por día.

PRAZOSINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintético
 Clasificación:
o Química: derivado de la aminoquinolina.
o Mecanismo de acción: bloqueante selectivo.
o Afinidad por el receptor: simpaticolítico bloqueante selectivo de α1.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía oral
 Absorción:
o Biodisponibilidad: 50 – 70 %.
o Vida media: 3 hs.
 Distribución: amplia distribución por todos los tejidos, especialmente en pulmones y sistema
cardiovascular.
o Unión a proteínas: 97 %
 Metabolismo: se metaboliza en hígado por desmetilación e hidrólisis.
102
 Excreción: sus metabolitos se excretan por vía renal y fecal (biliar). Un 4% se excreta de forma
activa en orina.
FARMACODINAMIA:
 Acción: depresión del simpático (simpaticolítico bloqueante).
 Mecanismo de acción: bloquea los receptores α1, impidiendo que los neurotransmisores se unan
a ellos y desencadenen su mecanismo de acción.
 Modo de acción: vasodilatación.
 Efectos: hipotensión y taquicardia refleja. Aumento del filtrado glomerular y volumen plasmático
renal.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: hipotensión, sedación, adinamia, astenia, sequedad de boca, nauseas, constipación,
diarrea, polaquiuria.
 Contraindicaciones: hipersensibilidad a α bloqueantes, insuficiencia cardíaca, insuficiencia
hepática, miocardiopatías obstructivas, infarto agudo de miocardio, embarazo y lactancia (droga
clase C)
 Interacciones medicamentosas: la adición de un diurético u otro agente antihipertensivo al
tratamiento con prazosina puede causar un efecto antihipertensivo aditivo
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 Hipertensión arterial: dosis inicial de 0.5 mg cada 12 hs, luego de 4 días aumentar a 1 mg cada 12
hs.
 Enfermedad de Raynaud: 0.5 mg al acostarse.
 Hiperplasia prostática benigna: 0.5 mg cada 12 hs.

DOXAZOSINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: Sintético.
 Clasificación:
o Química: derivado de la aminoquinolina.
o Mecanismo de acción: bloqueante selectivo.
o Afinidad por el receptor: simpaticolítico bloqueante selectivo de α1.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía oral.
 Absorción: se absorbe bastante bien.
o Biodisponibilidad: 65 %
o Tmáx: 2-5 hs.
 Distribución:
o Unión a proteínas: 98 %
o Barreras: atraviesa la placenta.
 Metabolismo: se metaboliza en hígado. Existe recirculación enterohepática.
 Excreción: el 65% de sus metabolitos se excreta por heces.
o t ½ e: 22 hs.
FARMACODINAMIA:
 Acción: depresión del simpático (simpaticolítico bloqueante).
 Mecanismo de acción: bloquea los receptores α1, impidiendo que los neurotransmisores se unan
a ellos y desencadenen su mecanismo de acción.
 Modo de acción: vasodilatación.

103
 Efectos: hipotensión más prolongada que prazosina. Aumento del filtrado glomerular y volumen
plasmático renal.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: hipotensión, sedación, adinamia, astenia, sequedad de boca, nauseas, constipación,
diarrea, polaquiuria.
 Contraindicaciones: hipersensibilidad a α bloqueantes, insuficiencia cardíaca, insuficiencia
hepática, miocardiopatías obstructivas, infarto agudo de miocardio, embarazo y lactancia (droga
clase C)
 Interacciones medicamentosas: la adición de un diurético u otro agente antihipertensivo al
tratamiento con doxazosina puede causar un efecto antihipertensivo aditivo.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 Hipertensión arterial: 0.5 mg por día.
 Hiperplasia prostática benigna: 1 mg por día.

TAMSULOSINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintético.
 Clasificación:
o Química: derivado de la sulfonamida.
o Mecanismo de acción: bloqueante selectivo.
o Afinidad por el receptor: simpaticolítico bloqueante selectivo de α1 subtipo A (presentes en
vías urinarias).
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía oral.
 Absorción: excelente absorción.
o Biodisponibilidad: 100 %
o Vida media: 9 – 13 hs.
o Tmáx: 6 hs.
 Distribución:
o Unión a proteínas: 99 %
 Metabolismo: hepático por conjunción.
 Excreción: 80% renal. Se excreta un 9 % como droga inalterada.
FARMACODINAMIA:
 Acción: depresión del simpático (simpaticolítico bloqueante).
 Mecanismo de acción: bloquea los receptores α1 subtipo A (vías urinarias), impidiendo que los
neurotransmisores se unan a ellos y desencadenen su mecanismo de acción.
 Modo de acción: relajación de la musculatura lisa del estroma prostático, trígono y a uretra; y por
lo tanto menor resistencia al flujo urinario.
 Efectos: mejora de la micción.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: trastornos del sueño, debilidad, dolor de espalda, diarrea, secreción nasal, visión borrosa,
dificultad para eyacular.
 Contraindicaciones: hipersensibilidad a α bloqueantes, insuficiencia hepática o renal severa.
 Interacciones medicamentosas:
o Los niveles de plasma se ven aumentados con cimetidina; y disminuidos por furosemida.
o La velocidad de eliminación es aumentada por diclofenaco y warfarina.
o Hay riesgo de hipotensión con otros antagonistas adrenérgicos α1.

104
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS: síntomas del tracto urinario inferior asociados a hiperplasia
benigna de próstata. Por vía oral 0.4 mg en una dosis diaria después de la primera comida (o desayuno),
puede administrarse capsulas de liberación prolongada independiente de la comida.

PROPRANOLOL

FARMACOGNOSIA:
 Origen: Sintético.
 Clasificación:
o Química: derivado del naftaleno.
o Mecanismo de acción: bloqueante no selectivo con escasa actividad simpaticomimética
intrínseca. Además es estabilizador de membrana.
o Afinidad por el receptor: simpaticolítico bloqueante de receptores ß1 y ß2.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía oral e intravenosa.
 Absorción: por vía oral es muy buena, aunque su rápido metabolismo disminuyen
considerablemente su biodisponibilidad.
o Biodisponibilidad: 30%
o Vida media: 3 a 5 hs.
o Tmáx: 1 - 1.5 hs
 Distribución: es muy liposoluble y posee un gran volumen de distribución.
o Unión a proteínas: 93 %
o Barreras: atraviesa BHE, placentaria y se puede hallar en leche materna.
 Metabolismo: se metaboliza en hígado por metabolismo microsomal
o Metabolitos: 4-hidroxi-propranolol.
 Excreción: menos del 1% se excreta por riñón de forma inalterada.
FARMACODINAMIA:
 Acción: depresión del simpático (simpaticolítico bloqueante).
 Mecanismo de acción: bloquea los receptores ß1 y ß2, impidiendo que los neurotransmisores se
unan a ellos y desencadenen su mecanismo de acción; posee escasa actividad simpática
intrínseca. Además tiene efecto estabilizador de membrana.
 Modo de acción y efectos:
o Aparato cardiovascular: antihipertensivo.
 Disminuye las 4 propiedades cardíacas. (ß1)
 Disminuye el volumen minuto.
 Disminuye la resistencia periférica.
 Disminuye la secreción de renina.
o Aparato respiratorio: bronconstricción. (ß2)
o Metabolismo:
 Inhibe la conversión de T4 a T3 activa.
 Disminución de la concentración de insulina como respuesta a la elevación de la
glucemia. (ß2)
 Disminución de la liberación de glucosa por el hígado.
 Disminuye la lipolisis. (ß3)
o Ojo: disminución de la presión intraocular por inhibición de la producción de humor acuoso.
o Músculo esquelético: disminuye el temblor esencial pero no el parkinsoniano.
o SNC: controlan la sintomatología psíquica de los estados de ansiedad propia del miedo
escénico y la ansiedad por desempeño. (sustancia prohibida en los Juegos Olímpicos y
perseguida como dopante deportivo).
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs:
105
o Frecuentes: bradicardia, extremidades frías y fatiga en miembros inferiores.
o Ocasionales: brococonstricción, claudicación intermitente, disminución de la lívido,
constipación, trastornos del sueño.
 Contraindicaciones: pacientes con asma, EPOC, diabetes, vasculopatías periféricas,
bradiarritmias, embarazo (droga clase C), insuficiencia hepática o renal severas.
 Interacciones medicamentosas: hipoglucemiantes, inhibidores o inductores enzimáticos
hepáticos, simpaticomiméticos, anestésicos y diréticos.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 Antihipertensivo: 40mg, por vía oral, 2 veces al día, con aumentos graduales si es necesario.
 Como profilaxis de la cefalea vascular: 20mg por vía oral, 4 veces por día.
 Otras indicaciones: angor pectoris crónico, arritmias cardíacas, estenosis subaórtica hipertrófica,
profilaxis de reinfarto de miocardio, coadyuvante del tratamiento del feocromocitoma, tratamiento
de los temblores.

ATENOLOL

FARMACOGNOSIA:
 Origen: Sintético.
 Clasificación:
o Química: análogo al isoproterenol.
o Mecanismo de acción: bloqueante selectivo.
o Afinidad por el receptor: simpaticolítico bloqueante de receptores ß1, sin actividad
simpaticomimética intrínseca ni estabilización de membranas.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: oral o intravenosa.
 Absorción: por vía oral es rápida pero incompleta. (50% se elimina por heces sin cambios).
o Biodisponibilidad: 50 %.
o Vida media: 6 a 9 hs
o Tmáx: 2 a 4 hs.
 Distribución: posee menor volumen de distribución que el propranolol.
o Unión a proteínas: menos del 5%
o Barreras: atraviesa poco la BHE por ser hidrosoluble (15 %). Atraviesa fácilmente placenta.
 Metabolismo: se metaboliza en mucha menor medida que el propranolol en el hígado, ya que es
más hidrosoluble. No posee un fenómeno del primer paso importante.
o Metabolitos: atenolol hidroxilado (con 10% de actividad)
 Excreción: se elimina principalmente por orina en forma activa.
o t ½ e: 6 a 9 hs.
FARMACODINAMIA:
 Acción: depresión del simpático (simpaticolítico bloqueante).
 Mecanismo de acción: bloquea los receptores ß1 (aunque en dosis más elevadas también tiene
efecto sobres los receptores ß2 -cardioselectividad relativa-), impidiendo que los neurotransmisores se
unan a ellos y desencadenen su mecanismo de acción; no posee actividad simpaticomimética
intrínseca ni es estabilizador de membranas.
 Modo de acción y efectos:
o A nivel cardíaco, reduce las 4 propiedades del corazón, posee un efecto antianginoso al
disminuir el requerimiento de O2 por parte del miocardio, bradicardizante y antiarrítmico.
o Posee menor acción sobre la musculatura de bronquios y vasos sanguíneos.
o Inhibición de la secreción de renina.
FARMACONOCIVIDAD:
106
 RAMs:
o Frecuentes: bradicardia asintomática.
o Ocasionales: brococonstricción, claudicación intermitente, disminución de la lívido,
constipación.
 Contraindicaciones: pacientes con EPOC, asma, angina, hipertiroidismo, enfermedad arterial
periférica severa, embarazo (droga clase C), insuficiencia renal severa, insuficiencia cardíaca
descompensada, diabetes.
 Interacciones medicamentosas:
o Aumenta el riesgo de hipoglucemias graves con hipoglucemiantes.
o Anestésicos y diuréticos aumentan el efecto hipotensor.
o Con AINES y estrógenos puede disminuir su efecto hipotensor.
o Puede provocar una severa bradicardia y paro sinusal con antiarrítmicos.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
 HTA en jóvenes con antecedentes de cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca o fibrilación
auricular.
 Arritmias supra ventriculares y taquicardia ventricular.
 Angina de pecho estable.
DOSIS:
 Por vía oral para HTA de 25 a 250 mg/día.
 Para angina 100 mg/día, dosis única diaria.
 Para arritmias 50 a 100 mg/día.

METOPROLOL

FARMACOGNOSIA:
 Origen:
 Clasificación:
o Química: deriva de las sales del ácido tartárico.
o Mecanismo de acción: bloqueante selectivo.
o Afinidad por el receptor: simpaticolítico bloqueante de receptores ß1, sin actividad
simpaticomimética intrínseca ni estabilización de membranas.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: oral.
 Absorción: es casi completamente absorbido en el tubo digestivo. Posee un importante fenómeno
del primer paso hepático.
o Biodisponibilidad: 50%
o Vida media: 3 a 4 hs
o Tmáx: 1 semana por vía oral, 20 minutos por vía intravenosa.
 Distribución: se distribuye ampliamente.
o Unión a proteínas: 12 %
o Barreras: atraviesa BHE y placentaria.
 Metabolismo: se metaboliza en hígado por hidroxilación.
o Metabolitos:
 Excreción: por vía renal se excretan sus metabolitos.
o t ½ e:
FARMACODINAMIA:
 Acción: depresión del simpático (simpaticolítico bloqueante).
 Mecanismo de acción: bloquea los receptores ß1 (aunque en dosis más elevadas también tiene
efecto sobres los receptores ß2 -cardioselectividad relativa-), impidiendo que los neurotransmisores se

107
unan a ellos y desencadenen su mecanismo de acción; no posee actividad simpaticomimética
intrínseca ni es estabilizador de membranas.
 Modo de acción y efectos:
o A nivel cardíaco, reduce las 4 propiedades del corazón, posee un efecto antianginoso al
disminuir el requerimiento de O2 por parte del miocardio, bradicardizante y antiarrítmico.
o Posee menor acción sobre la musculatura de bronquios y vasos sanguíneos.
o Inhibición de la secreción de renina.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: las reacciones adversas inducidas por el metoprolol suelen ser leves y pasajeras.
Usualmente se manifiestan al comenzar el tratamiento y disminuyen o desaparecen con el tiempo.
La mayoría de estas reacciones adversas está relacionadas con los efectos terapéuticos. En
general, la bradicardia y la hipotensión son raras veces importantes y pueden ser revertidos con
atropina intravenosa si fuera necesario. En el caso de bloqueo AV, es necesaria la administración
de fármacos simpaticomiméticos o el uso temporal de un marcapasos
 Contraindicaciones: pacientes con EPOC, asma, hipertiroidismo, angina, enfermedad arterial
periférica severa, embarazo (droga clase C), insuficiencia renal severa, insuficiencia cardíaca
descompensada, diabetes.
 Interacciones medicamentosas:
o Aumenta el riesgo de hipoglucemias graves con hipoglucemiantes.
o Anestésicos y diuréticos aumentan el efecto hipotensor.
o Con AINES y estrógenos puede disminuir su efecto hipotensor.
o Puede provocar una severa bradicardia y paro sinusal con antiarrítmicoso anestésicos.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 HTA: 100 mg/día en dosis únicas.
 Tratamiento de IAM: IV + VO.
 Otras indicaciones: prevención de recidivas de infartos, tratamiento de la angina crónica estable e
inestable, tratamiento del temblor esencial, prevención de las migrañas.

LABETALOL

FARMACOGNOSIA:
 Origen:
 Clasificación:
o Química: es una mezcla racémica de cuatro isómeros. Dos de estos isómeros,
son inactivos. El tercer isómero es un potente bloqueador del receptor α1. El cuarto isómero
es un bloqueador β1 y β2, además posee actividad intrínseca agonista β2.
o Mecanismo de acción: bloqueante no selectivo.
o Afinidad por el receptor: simpaticolítico bloqueante de receptores ß y α1. La relación β:α
como antagonistas es de aproximadamente 3:1. Además posee actividad intrínseca
agonista β2.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía oral o intravenoso
 Absorción: después de la administración oral se absorbe casi en totalidad y rápidamente.
o Biodisponibilidad: 25% por vía oral por el fenómeno del primer paso hepático.
o Tmáx: 1 a 4 hs por vía oral y 5 a 15 minutos por vía intravenosa.
 Distribución: gran volumen de distribución.
o Barreras: atraviesa placenta y se puede encontrar en leche materna. Es capaz de atravesar
parcialmente la BHE.
 Metabolismo: es extensamente metabolizado en el hígado por glucuronación.

108
 Excreción: se excreta en las heces y en la orina. El 55-60% de la dosis se elimina en forma de
metabolitos, recuperándose el 5% de fármaco inalterado.
o t ½ e: 2.5 a 8 hs.
FARMACODINAMIA:
 Acción: supresión del simpático (simpaticolítico bloqueante).
 Mecanismo de acción: bloquea los receptores α1 y ß, impidiendo que los neurotransmisores se
unan a ellos y desencadenen su mecanismo de acción, la potencia de bloqueo ß es mucho mayor
que la de bloqueo α; por otra parte posee actividad simpaticomimética intrínseca sobre los
receptores ß2. Adicionalmente posee efecto estabilizador de membrana a dosis altas.
 Modo de acción y efectos:
o A nivel cardíaco, reduce las 4 propiedades del corazón (β1), produciendo hipotensión.
o Relaja los músculos bronquiales (β2)
o Relaja los músculos lisos vasculares (α1), contribuye a la reducción de la hipertensión
reduciendo la resistencia periférica.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: suelen ser leves y transitorias. Los más importantes están relacionados con la acción
farmacológica: mareos, hipotensión o síncope. Puede observarse además:
o SNC: cefaleas, fatiga, depresión y pesadillas.
o Gastrointestinal: náuseas y vómitos.
 Contraindicaciones: pacientes con EPOC, asma, hipertiroidismo, angina, enfermedad arterial
periférica severa, embarazo (droga clase C), insuficiencia renal severa, insuficiencia cardíaca
descompensada, diabetes
 Interacciones medicamentosas:
o Aumenta el riesgo de hipoglucemias graves con hipoglucemiantes.
o Anestésicos y diuréticos aumentan el efecto hipotensor.
o Con AINES y estrógenos puede disminuir su efecto hipotensor.
o Puede provocar una severa bradicardia y paro sinusal con antiarrítmicoso anestésicos.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 Hipertensión: vía oral, 100 g dos veces al día.
 Crisis hipertensiva: 20 a 80 mg mediante inyección intravenosa lenta.

CARVEDILOL

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintético.
 Clasificación:
o Química: es una mezcla racémica de dos enantiómeros, que participan ambos
de forma independiente en las acciones farmacológicas del fármaco.
o Mecanismo de acción: bloqueante no selectivo.
o Afinidad por el receptor: simpaticolítico bloqueante de receptores ß y α1. Tiene mucha más
acción sobre ß que sobre α1.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía oral o intravenoso
 Absorción: después de la administración oral se absorbe casi en totalidad y rápidamente.
o Biodisponibilidad: 25% por vía oral por el fenómeno del primer paso hepático.
 Distribución: amplia distribución.
o Unión a proteínas: 98%
o Barreras: atraviesa placenta y se puede encontrar en leche materna. Es capaz de atravesar
parcialmente la BHE.

109
 Metabolismo: es extensamente metabolizado en el hígado por glucuronación ( CYP2D6)
o Metabolitos: 4'-hidroxifenilcarvedilol (único metabolito del carvedilol con mayor potencia)
 Excreción: Aproximadamente el 60% de los metabolitos son excretados en la bilis y eliminados en
las heces, mientras que el 16% se excreta en la orina. Sólo el 2% de la dosis administrada se
elimina en la orina como carvedilol sin alterar
o t ½ e: 5 a 9 hs.
FARMACODINAMIA:
 Acción: supresión del simpático (simpaticolítico bloqueante).
 Mecanismo de acción: bloquea los receptores α1 y ß, impidiendo que los neurotransmisores se
unan a ellos y desencadenen su mecanismo de acción, la potencia de bloqueo ß es mucho mayor
que la de bloqueo α (la relación β:α es mayor que para labetalol); También posee efecto
antioxidante y antimitogénico.
 Modo de acción y efectos:
o A nivel cardíaco, reduce las 4 propiedades del corazón (β1), produciendo hipotensión.
o Relaja los músculos bronquiales (β2)
o Relaja los músculos lisos vasculares (α1), contribuye a la reducción de la hipertensión
reduciendo la resistencia periférica.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: suelen ser leves y transitorias. Los más importantes están relacionados con la acción
farmacológica: mareos, hipotensión o síncope. Puede observarse además:
o SNC: cefaleas, fatiga, depresión y pesadillas.
o Gastrointestinal: náuseas y vómitos.
 Contraindicaciones: pacientes con EPOC, asma, hipertiroidismo, angina, enfermedad arterial
periférica severa, embarazo (droga clase C), insuficiencia renal severa, insuficiencia cardíaca
descompensada, diabetes
 Interacciones medicamentosas:
o Aumenta el riesgo de hipoglucemias graves con hipoglucemiantes.
o Anestésicos y diuréticos aumentan el efecto hipotensor.
o Con AINES y estrógenos puede disminuir su efecto hipotensor.
o Puede provocar una severa bradicardia y paro sinusal con antiarrítmicoso anestésicos.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 Hipertensión arterial: vía oral, 6.25 mg dos veces al día.
 Angina estable: 25 a 50 mg dos veces al día.

ERGONOVINA o ERGOMETRINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: natural o sintético a partir del LSD.
 Clasificación:
o Química: alcaloide presente en el cornezuelo (hongo).
o Mecanismo de acción: agonista parcial selectivo.
o Afinidad por el receptor: agonista de receptores α1 presentes en los vasos sanguíneos.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía oral. Se utiliza vía intravenosa en caso de urgencia (hemorragia
uterina excesiva)
 Absorción: por vía oral es errática
o Biodisponibilidad: baja por el considerable fenómeno del primer paso hepático.
 Distribución:

110
o Barreras: es capaz de atravesar BHE y placentaria.
 Metabolismo: se metaboliza en hígado.
 Excreción: es bifásica y se elimina principalmente por heces.
FARMACODINAMIA:
 Acción: estimulación del sistema nervioso simpático a nivel de útero y vasos sanguíneos.
 Mecanismo de acción: al unirse al receptor α1 a nivel de útero y vasos sanguíneos, se activa la
proteína Gq, que hidroliza un fosfolípido (fosfatidilinositol bifosfato -PIP2-) dando lugar a IP3
(Inositol trifosfato) y DAG (diacilglicerol). El IP3 actúa en un receptor del RE permitiendo la salida
de Ca2+ que actúa directamente sobre proteínas o mediante la calmodulina CaM. Por otro lado el
DAG estimula la PKC (Proteinquinasa C) que modifica receptores, canales y/o enzimas. Además
también actúa en receptores dopaminérgicos y de serotonina.
 Modo de acción y efectos: estimula la contracción del útero (facilita el alumbramiento) y
disminuye hemorragias después del parto (vasoconstricción).
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: dado que la administración sólo implica pocas dosis en un periodo corto, no se producen
muchas reacciones. Puede con poca frecuencia angina, cefalea, prurito, calambres, náuseas,
vómitos, confusión.
 Contraindicaciones: la relación riesgo-beneficio deberá evaluarse en pacientes con enfermedad
de las arterias coronarias, insuficiencia hepática, hipertensión severa, incluida toxemia gravídica,
hipocalcemia, disfunción renal y sepsis.
 Interacciones medicamentosas: fármacos vasoconstrictores, vasopresores y otros alcaloides del
cornezuelo de centeno; usados de manera simultánea con ergonovina pueden potenciar la
vasoconstricción.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 Hemorragias uterinas post parto: 0,2 a 0,4 mg dos a cuatro veces por día.

ERGOTAMINA (Migral) y DIHIDROERGATAMINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: natural.
 Clasificación:
o Química: alcaloide presente en el cornezuelo (hongo).
o Mecanismo de acción: agonista parcial selectivo.
o Afinidad por el receptor: agonista parcial de receptores serotonergicos, dopaminergicos y
adrenérgicos α1, pero antagonista de los presentes en los vasos sanguíneos, músculo liso y
SNC.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía oral. Se utiliza vía intravenosa en caso de urgencia (hemorragia
uterina excesiva)
 Absorción: por vía oral es errática
o Biodisponibilidad: baja por el considerable fenómeno del primer paso hepático.
 Distribución:
o Barreras: es capaz de atravesar BHE y placentaria.
 Metabolismo: se metaboliza en hígado.
 Excreción: es bifásica y se elimina principalmente por heces.
FARMACODINAMIA:
 Acción: depresión o estimulación del simpático.

111
 Mecanismo de acción: además de agonizar al ser la molécula similar a neurotransmisores como
la serotonina la dopamina, y la adrenalina; esta se puede ligar a varios receptores actuando como
agonista y antagonista en diferentes circuitos neuronales.
 Modo de acción y efectos: la vasoconstricción en arterias cerebrales, sumada al bloqueo de los
receptores del nervio trigémino y la acción sobre receptores 5-HT produce un efecto antijaquecoso.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: dado que la administración sólo implica pocas dosis en un periodo corto, no se producen
muchas reacciones. Puede con poca frecuencia angina, cefalea, prurito, calambres, náuseas,
vómitos, confusión.
 Contraindicaciones: la relación riesgo-beneficio deberá evaluarse en pacientes con enfermedad
de las arterias coronarias, insuficiencia hepática, hipertensión severa, incluida toxemia gravídica,
hipocalcemia, disfunción renal y sepsis.
 Interacciones medicamentosas: fármacos vasoconstrictores, vasopresores y otros alcaloides del
cornezuelo de centeno; usados de manera simultánea con ergonovina pueden potenciar la
vasoconstricción.
o Antifúngicos.
o Su uso está desaconsejado por el ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos,
Alimentos y Tecnología Medica) de Argentina en pacientes en tratamientos contra el VIH
debido a una potencial reacción con el principio activo "ritonavir", pudiendo provocar una
reacción adversa grave denominada "ergotismo"
Ergotismo: insuficiencia vascular, incluyendo isquemia miocárdica y gangrena de las extremidades
debido a intensa constricción arterial.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
 Tratamiento de la migraña resistente a analgésicos habituales. Puede administrarse en
combinación con cafeína
DOSIS: dos comprimidos de 1mg al iniciar tratamiento, media hora más tarde, si los síntomas no ceden,
administrar un comprimido adicional. La dosis máxima diaria es de 6mg.

BROMOCRIPTINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintético
 Clasificación:
o Química: es un alcaloide emparentado con los derivados del ergot.
o Mecanismo de acción: agonista selectivo.
o Afinidad por el receptor: estimula los receptores dopaminérgicos tipo 1 y antagoniza los
receptores tipo 2 en el hipotálamo y neoestriado del sistema nervioso central. (no posee
efectos sobre el SNA en dosis normales)
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía oral.
 Absorción: se absorbe un 28% de la dosis oral. Importante fenómeno del primer paso hepático.
o Biodisponibilidad: 6 %
o Vida media: 3 hs.
o Tmáx: 4 hs.
 Distribución:
o Unión a proteínas: 90 a 96 %
o Barreras:
 Metabolismo: por hidrólisis en el hígado.
112
 Excreción: por vía biliar mayormente, solo un pequeño porcentaje se elimina por vía renal.
FARMACODINAMIA:
 Acción: normalmente carece de acción en el SNA, aunque en dosis altas puede ser simpaticolítico
bloqueante α1.
 Mecanismo de acción: a dosis muy altas puede antagonizar en receptores α 1 presentes en
arterias periféricas y producir por consiguiente vasoconstricción.
 Modo de acción: la vasoconstricción producida a dosis altas no se usa como modo de acción para
efectos terapéuticos.
 Efectos: se utiliza en el tratamiento de varios síndromes de hiperprolactinemia, así como en el
Parkinson, la infertilidad, la acromegalia y los adenomas de la pituitaria que excretan prolactina.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: algunos pacientes pueden experimentar ligeras náuseas y, en raras ocasiones, vómitos o
vértigo.
o La bromocriptina es una alcaloide del ergot y, por tanto, puede producir ergotismo,
caracterizado por tics en los dedos, síndrome de Raynaud, pies fríos, incontinencia o
retención urinaria, etc., aunque estas reacciones adversas han sido observadas en raras
ocasiones
 Contraindicaciones:
o Infecciones y sepsis.
o Precaución en mujeres embarazadas (fármaco clase B). No administrar en lactancia, porque
interfiere la secreción de leche.
 Interacciones medicamentosas:
o inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs), la imipramina, amitriptilina, metildopa,
fenotiazinas, tioxantinas y reserpina pueden antagonizar los efectos de la bromocriptina.
o Levodopa: efectos neurológicos aditivos.
o Puede potenciar la acción de las sustancias hipotensoras. ¿CÓMO? ¿NO ERA QUE HACÍA
VASOCONTRICIÓN?
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 Parkinson: 2.5 mg
 Acromegalia: 2.5 mg
 Adenomas pituitarios: 2.5 mg
 Abstinencia de cocaína: 0.625 mg

ACETILCOLINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: natural
 Clasificación:
o Química: amina cuaternaria ionizada.
o Mecanismo de acción: agonista no selectivo.
o Afinidad por el receptor: colinomimético directo de acción sobre receptores muscarínicos y
nicotínicos.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: no se absorbe por vía oral ya que se hidroliza en intestino. Por vía
subcutánea e intramuscular es poco activa al no atravesar mucosas (ionización). Solo se usa por
vía tópica a nivel ocular.
 Absorción: escasa.
 Distribución: No atraviesa mucosas ni barreras.

113
 Metabolismo: es metabolizada por las enzimas acetilcolinesterasa (hendidura sináptica),
pseudoacetilcolinesterasa y butilcolinesterasa.
o Metabolitos: acetato + Colina (sin acción farmacéutica).
 Excreción: no existe excreción propiamente dicha, ya que sus metabolitos forman parte de vías
metabólicas de los lípidos e hidratos de Carbono.
FARMACODINAMIA:
 Acción: estimulación de neuronas sinápticas del sistema nervioso (excepto las fibras
postganglionares del SNA simpático.
 Mecanismo de acción: actúa como neurotransmisor en sitios receptores especializados y
altamente selectivos, que se localizan en la célula postsinápticas, lo que provoca potenciales de
acción y transmisión de impulsos nerviosos. A nivel ocular actúa en receptores nicotínicos.
 Modo de acción: contracción del músculo ciliar y esfínter del iris (miosis).
 Efectos: acomodación para la visión de cerca y ayuda al drenaje del humor acuoso.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: raramente se presenta edema y descompensación corneanos. En caso de absorción
sistémica podría observarse hipotensión arterial, bradicardia, dificultad respiratoria, sudoración y
enrojecimiento.
 Contraindicaciones: no se conocen.
 Interacciones medicamentosas: otros agentes mioticos y midriáticos.
 Sobredosis: ante la sospecha de sobredosis administrar 0,5 a 1mg de atropina vía intramuscular.
0,1 a 1mg de adrenalina podría ser útil para controlar las alteraciones cardiovasculares severas o la
broncoconstricción.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
 Glaucoma.
 También se utiliza para obtener miosis rápida en cirugía de cataratas, queratoplastia penetrante,
iridectomía, otras cirugías del segmento anterior del ojo.
DOSIS:
 Se aplican de 0,5 a 2ml de una solución con 10mg/ml de acetilcolina, directamente en la cámara
anterior del ojo.

NICOTINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: natural obtenido del tabaco.
 Clasificación:
o Química: alcaloide líquido.
o Mecanismo de acción: agonista selectivo, y en dosis altas puede ser bloqueante ganglionar.
o Afinidad por el receptor: receptores nicotínicos de la membrana postsináptica en ganglios
autónomos y placa motora.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía inhalatoria, vía oral (chicles o comprimidos), parches transdérmicos.
 Absorción: rápida absorción en todas las mucosas.
o Vida media: 2 hs (vía inhalatoria)
 Distribución: amplia y rápida por todo el organismo.
o Unión a proteínas: 10%
o Barreras: atraviesa sin dificultad las barreras biológicas.
 Metabolismo: 80 a 90% se metaboliza en hígado (CYP2A6 y en un menor grado por CYP2B6 y
CYP2E10). Lo demás en riñón y pulmón.

114
o Metabolitos: conitina y conitina-1´-N-óxido.
 Excreción: por orina tanto de forma activa como sus metabolitos. También se excreta por leche
materna.
FARMACODINAMIA:
 Acción: estimulación simpática y parasimpática.
 Mecanismo de acción: actúa como neurotransmisor en todos los ganglios autónomos, dando
lugar a una compleja respuesta con mezcla de acciones simpáticas y parasimpáticas. En dosis
altas puede producir boqueo porque la despolarización persistente produce desensibilización de los
receptores. También actúa sobre receptores de la placa motora.
 Modo de acción y efectos: los más importantes son los cardiovasculares.
o Aparato cardiovascular: al estimular la liberación de catecolaminas en la medula
suprarrenal, produce efecto inotrópico y cronotrópico positivo, taquicardia y aumento de la
presión arterial.
o Aparato digestivo: aumento del peristaltismo.
o Aparato respiratorio:
 Dosis bajas activan quimiorreceptores del arco aórtico y cuerpo carotideo,
estimulando la respiración.
 Dosis altas estimulan directamente los centros respiratorios del bulbo.
 Dosis tóxicas inhiben la respiración por mecanismo complejos sobre el centro
respiratorio y sobre la placa motora de los músculos respiratorios.
o Sistema nervioso central: combinación de efectos estimulantes y depresores: temblor,
convulsiones, náuseas, vómitos.
o Glándulas exócrinas: incremento inicial de la secreción salival, sudorípara bronquial y
gástrica; seguido de depresión.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs:
o Intoxicación aguda: nauseas, vómitos, salivación, dolor abdominal, diarrea, dolor de cabeza,
sudores fríos y confusión mental.
o Intoxicación grave: muerte por parálisis de músculos respiratorios.
o Intoxicación crónica (tabaquismo): es un cuadro de farmacodependencia con un conjunto de
manifestaciones patológicas asociadas como cardiopatías, enfermedades respiratorias y
neoplasias.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS: No posee aplicaciones terapéuticas, solo para ayudar a
lograr la abstinencia al tabáco.

PILOCARPINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: natural, derivado de las hojas del arbusto pilocarpus jaborandi.
 Clasificación:
o Química: alcaloide natural.
o Mecanismo de acción: agonista selectivo.
o Afinidad por el receptor: colinomimético selectivo de receptores muscarínicos.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: tópica (ojo), vía oral (sequedad de boca).
 Absorción: buena absorción por vía oral, parenteral, subcutánea e intramuscular.
o Biodisponibilidad:
o Vida media:
o Tmáx:
 Distribución:
115
o Unión a proteínas:
o Barreras: atraviesa BHE.
 Metabolismo: por conjugación.
o Metabolitos:
 Excreción: por orina en forma libre o conjugada.
o t ½ e:
FARMACODINAMIA:
 Acción: estimulante colinérgico muscarínico.
 Mecanismo de acción: los receptores muscarinicos tienen subtipos que se enumeran del 1 al 5,
son receptores acoplados a proteína G que actúan mediante la adenilciclasa o fosfolipasa,
dependiendo el subtipo. La pilocarpina es capaz de activar la cascada de acontecimientos que
surge al estimular a los receptores muscarinicos.
 Modo de acción y efectos:
o Ojo: actuando en M3 aumenta el drenaje del humor acuoso del ojo a través del sistema
trabecular facilitando su eliminación por el conducto de Schlemm debido a la contracción del
músculo ciliar y del esfínter del iris.
o Secreciones: aumento de secreciones salival, sudorípara, gastrointestinal y bronquial.
o Aparato cardiovascular: taquicardia y aumento de presión arterial, aunque en dosis bajas
produce bradicardia y vasodilatación, disminuyendo la presión arterial.
o Músculo liso: aumento del tono en estómago, intestino, vejiga, uretra y vías biliares.
o Aparato respiratorio: broncoconstricción.
o Sistema nervioso central: depresión, debilidad muscular, coma y depresión del aparato
respiratorio que puede ser mortal.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: salivación, lagrimeo, sudoración profusa, nauseas, vómitos, cólicos y diarrea intensa que
puede llevar a la deshidratación. Miosis y visión borrosa, bradicardia y taquicardia. Disnea con
hipersecreción bronquial. Temblores, vértigos, confusión mental, debilidad muscular, convulsiones
y coma.
 Contraindicaciones: hipersensibilidad; enfermedad cardiorrenal significativa y no controlada,
asma no controlada y otras enfermedades crónicas que empeoren con agonistas colinérgicos; en
aquellos casos en los que no es deseable la miosis, iritis aguda. Embarazo (droga clase C).
 Interacciones medicamentosas:
o Aumenta efectos adversos con antagonistas ß-adrenérgicos.
o Adición de efectos con parasimpaticomiméticos.
o Antagoniza efectos anticolinérgicos de atropina e ipratropio inhalado.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS: glaucoma, test de sudor para diagnóstico de fibrosis
quística*, xerostomía o aptialismo (sequedad de boca) 5mg cada 6hs.

* Diagnóstico tradicional de fibrosis quística (métodos no moleculares): existen una serie de pruebas que se vienen
realizando de forma común para determinar las anomalías de los metabolitos relacionados con la fibrosis quística
(especialmente el cloro). Entre ellas se encuentran la prueba de electrolitos en el sudor, que consiste en administrar
pilocarpina mediante iontoforesis para estimular la producción de sudor y se mide en este la concentración de sal.

NEOSTIGMINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintético.
 Clasificación:
o Química: esteres del ácido carbónico y alcoholes que poseen una amina
cuaternaria.
o Mecanismo de acción: inhibidor de la colinesterasa de acción reversible.

116
o Afinidad por el receptor: agonista de acción directa en placa motora del ojo.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: oral y parenteral. El bromuro de neostigmina es la forma oral del fármaco,
mientras que el metilsulfato de neostigmina es la forma intravenosa, intramuscular y subcutánea.
 Absorción: solo 1 a 2 % se absorbe por vía oral.
o Biodisponibilidad: menor a 5 %
o Vida media: 0,4 a 1,3 hs.
o Tmáx: 2 a 4 hs por vía oral y 10 min intramuscular.
 Distribución:
o Unión a proteínas: 15%
o Barreras: no atraviesa BHE.
 Metabolismo: se metaboliza por las enzimas microsomales del hígado y es hidrolizado por las
colinesterasas.
o Metabolitos:
 Excreción: por orina de forma inhalterada y sus metabolito.
o t ½ e:
FARMACODINAMIA:
 Acción: estimulación indirecta del parasimpático, y agonista directo en placa neuromuscular.
 Mecanismo de acción: compite con la acetilcolina por su sitio de unión a la acetilcolinesterasa, al
interferir con la destrucción enzimática de la acetilcolina, la neostigmina potencia la acción de la
acetilcolina en sus receptores.
 Modo de acción y efectos: miosis, bloqueo de la acomodación, hiperemia conjuntival y facilitador
de la salida del humor acuoso, por aumento del tono del músculo esquelético (receptor nicotínico),
aumento de la motilidad gástrica y el tono gastrointestinal (receptores muscarínicos), bradicardia
(receptores muscarínicos), estrechamiento del uréter (receptores muscarínicos), estimulación del
sudor y las glándulas salivales (receptores muscarínicos), y la constricción de los bronquios
(receptores muscarínicos).
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: náuseas/vómitos, diarrea, dolor abdominal, miosis, salivación, diaforesis, bradicardia
sinusal, broncoespasmo, y aumento de la secreción bronquial.
 Contraindicaciones:
o Obstrucción gastrointestinal, íleo u obstrucción del tracto urinario, ya que aumenta las
contracciones del músculo liso.
o Al estimular la secreción de ácido gástrico, se debe utilizar con precaución en la úlcera
péptica.
o Se debe utilizar con precaución en pacientes con hipotensión y bradicardia, ya que puede
disminuir aún más la presión arterial y la frecuencia cardíaca mediante el aumento del tono
vagal.
o se debe utilizar con precaución en pacientes con hipertiroidismo o epilepsia, ya que puede
agravar estas condiciones mediante la estimulación del SNC.
o Puede provocar broncoconstricción y por lo tanto se debe utilizar con precaución en
pacientes con asma.
o Embarazo (droga tipo C).
 Interacciones medicamentosas:
o La atropina controla los efectos colinérgicos muscarínicos no deseados de neostigmina.
Usada correctamente, la combinación de atropina con neostigmina causa una interacción
favorable.
o Los bloqueadores neuromusculares despolarizantes, como la succinilcolina, son
metabolizados por la acetilcolinesterasa. La administración de un agente como la
neostigmina podría paradójicamente prolongar la acción relajante del músculo esquelético.
o Los efectos de la neostigmina son aditivos a los otros parasimpaticomiméticos.
117
o Los anestésicos locales pueden antagonizar los efectos de inhibidores de la colinesterasa
por la inhibición de la transmisión neuronal en el músculo esquelético, especialmente si se
utilizan en grandes dosis.
 Sobredosis: parálisis respiratoria y paro cardíaco. Administrar atropina.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 Tratamiento de miastenia gravis: * dosis inicial de 15 mg por vía oral tres veces al día. La dosis
diaria debe aumentarse gradualmente a intervalos de 1 o más días.
 Diagnóstico de miastenia gravis.
 Antagonizar efectos de agentes bloqueadores neuromusculares no despolarizantes: ej. pancuronio.
 Tratamiento o prevención la retención urinaria no obstructiva post-operatoria o de la distensión
abdominal no obstructiva (íleo adinámico).

* Miastenia gravis: es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de
debilidad de los músculos esqueléticos que aumenta durante los períodos de actividad y disminuye después de períodos
de descanso. En la miastenia gravis, los anticuerpos bloquean, alteran, o destruyen los receptores de acetilcolina en la
unión neuromuscular, lo cual evita que ocurra la contracción muscular.

COMPUESTOS ORGANOS FOSFORADOS

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintéticos
 Clasificación:
o Química: esteres orgánicos del ácido fosfórico, se los utiliza como herbicidas
(malatión, paratión).
o Mecanismo de acción: inhibidor de la colinesterasa de acción irreversible.
o Afinidad por el receptor: no posee.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: en el caso del ecotiofato vía tópica ocular
 Absorción: por todas las vías de administración debido a su gran liposolubilidad.
o Biodisponibilidad:
o Vida media:
o Tmáx:
 Distribución: poseen un gran volumen de distribución
o Unión a proteínas:
o Barreras: atraviesa BHE.
 Metabolismo: se metaboliza por hidrolisis.
o Metabolitos:
 Excreción: se excreta por orina, piel y mucosas.
o t ½ e:
FARMACODINAMIA:
 Acción: estimulación del parasimpático. Es un agonista colinérgico indirecto irreversible.
 Mecanismo de acción: se fijan a la enzima colinesterasa formando una unión muy estable y
difícilmente hidrolizable. Durante la primera hora, la unión puede ser hidrolizada por acción de
oximas, pero pasadas un par de horas la unión se torna irreversible, y la duración de la actividad
será hasta que se sinteticen nuevas moléculas de enzima.
 Modo de acción y efectos:
o Aparato cardiovascular: bradicardia intensa e hipotensión arterial. Vasodilatación
generalizada.

118
o Ojo: miosis intensa y sostenida, espasmo de la acomodación, dolor ocular, congestión de
las conjuntivas, secreción lacrimal y disminución de la presión ocular.
o Aparato respiratorio: rinorrea, congestión del tracto respiratorio superior, broncoconstricción,
insuficiencia respiratoria, aumento de secreciones traqueobronquiales.
o Aparato gastrointestinal: nauseas, vómitos intensos, cólicos intestinales, diarrea, defecación
involuntaria, secreciones digestivas aumentadas y sialorrea.
o Aparato urinario: contracción del músculo detrusor de la vejiga, micción involuntaria,
espasmo uretral.
o Glándulas: aumento de la secreción (sudoración).
o Sistema nervioso central: confusión, hiperreflexia generalizada, respiración de Cheyne-
Stokes. Puede llegar a convulsiones, coma profundo y parálisis respiratoria.
o Músculo esquelético: movimientos involuntarios, fasciculaciones, debilidad muscular.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: resultan de la exacerbación de sus efectos a nivel sistémico.
 Intoxicación: el envenenamiento más común se produce por vía dérmica, inhalatoria u oral. Los
efectos dependen de la liposolubilidad (por la absorción). El cuadro clínico se manifiesta con
sudoración generalizada, sialorrea, broncorrea y secreción lagrimal. Como primera medida debe
alejar al paciente del contacto con los compuestos órganos fosforados, teniendo en cuenta que
estos pueden permanecer en la piel y en la ropa (bañarse). Se procede a dosar la colinesterasa, y
en un primer momento administrar reactivadores de la colinesterasa: oximas (pralidoxima). Los
síntomas colinérgicos muscarínicos se pueden mitigar con la administración de atropina.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 El ecotiofato puede usarse para tratamiento de glaucoma, se administra por vía tópica.

SUCCINILCOLINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintética.
 Clasificación:
o Química: consta de 2 moléculas de acetilcolina unidas por sus radicales
cuaternarios.
o Mecanismo de acción: antagonista de acción directa. Despolarizante.
o Afinidad por el receptor: antagonista colinérgico selectivo por receptores nicotínicos.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía intravenosa o intramuscular.
 Absorción: no se absorbe por vía oral, es muy polar.
o Biodisponibilidad:
o Vida media: 2-4 min
o Tmáx:
 Distribución:
o Unión a proteínas:
o Barreras: no atraviesa BHE ni placenta
 Metabolismo: la acetilcolinesterasa no hidroliza a la succinilcolina, pero si la butilcolinesterasa.
o Metabolitos: succinilmonocolina y colina
 Excreción: por orina (10 %)
o t ½ e:
FARMACODINAMIA:
 Acción: inhibidor de la contracción muscular (bloqueante neuromuscular).

119
 Mecanismo de acción: es un bloqueador neuromuscular despolarizante, por lo que compite con la
acetilcolina para ocupar los receptores colinérgicos de la placa motora, ya que la acetilcolina se
combina con estos receptores para producir la despolarización; sin embargo, debido a su elevada
afinidad por los receptores colinérgicos y su resistencia a la acetilcolinesterasa produce una
despolarización más prolongada que la de la acetilcolina. También induce la liberación de
histamina.
 Modo de acción y efectos:
o inicialmente da lugar a contracciones musculares transitorias, generalmente, visibles como
fasciculaciones, seguido por inhibición de la transmisión neuromuscular. Con el uso
prolongado o repetido de los bloqueadores neuromusculares despolarizantes puede
producirse un bloqueo neuromuscular que es muy similar el bloqueo de un no
despolarizante, ocasionando una depresión respiratoria prolongada o apnea.
o Por su acción en ganglios vegetativos tiene efectos simpáticos (taquicardia y aumento de la
presión arterial) y parasimpáticos (bradicardia)
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs:
o Frecuentes: bradicardia transitoria acompañada de hipotensión, arritmias cardíacas y paro
sinusal corto debido a la estimulación vagal, dolor muscular y rigidez posoperatoria.
o Ocasionales: puede producir fasciculaciones, rabdomiólisis, mioglobinemia y mioglobinuria
(especialmente en niños), presión intraocular aumentada, dolor muscular y rigidez.
o Raras: hipersalivación y espasmos musculares, reacciones de hipersensibilidad por
liberación de histamina (flushing, rash, broncospasmo y shock), apnea prolongada en
pacientes con enzima pseudocolinesterasa atípica o con actividad de colinesterasa
reducida.
 Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al fármaco. No debe administrarse a un paciente
que no esté totalmente anestesiado. Edema agudo de pulmón. No emplear en menores de 2 años
el producto no liofilizado, ya que contiene como diluente alcohol bencílico, que puede determinar
arritmias, bradicardia y paro cardíaco.
 Interacciones medicamentosas:
o El bloqueo neuromuscular puede potenciarse por los anticolinesterásicos.
o La liberación de histamina inducida por succinilcolina puede ser aditiva a los efectos
inducidos por muchos analgésicos opiáceos, dando lugar a un aumento del riesgo de
hipotensión.
o Anestésicos hidrocarbonados halogenados: pueden potenciar el bloqueo neuromuscular
inducido por succinilcolina.
o Fisostigmina: no se recomienda uso simultáneo, ya que las dosis elevadas de fisostigmina
pueden producir fasciculación muscular y un bloqueo despolarizante.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: como coadyuvante de la anestesia para inducir relajación muscular
breve y profunda. Reducción de fracturas y luxaciones. En anestesia, como relajante muscular para
facilitar la intubación endotraqueal y la ventilación asistida en endoscopias: laringoscopias, broncoscopias,
citoscopias, y otros procedimientos. Exámenes e intervenciones ginecológicas, intervenciones obstétricas.
Convulsiones: se usa para reducir la intensidad de las contracciones musculares de las convulsiones
inducidas farmacológica o eléctricamente.
DOSIS: IV, inicialmente 0,3 a 1,1 mg/kg de peso corporal.

ATRACURONIO y PANCURONIO

FARMACOGNOSIA:
 Origen: Semisintético.
 Clasificación:
120
o Química: derivados de ciertos árboles y enredaderas del Amazonas.
o Mecanismo de acción: antagonista de acción directa. No despolarizante.
o Afinidad por el receptor: antagonista colinérgico con selectividad por receptores nicotínicos.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía intravenosa.
 Absorción: por vía intramuscular puede ocasionar irritación de los tejidos.
o Biodisponibilidad:
o Vida media: 20 a 35 min.
o Tmáx: 5 min.
 Distribución:
o Unión a proteínas: variable de 10 a 90 %
o Barreras: no atraviesa BHE y escasamente la placenta
 Metabolismo: sufre degradación espontánea por la vía de Hofmann, que es independiente de la
función hepática o renal, o de la actividad de las seudocolinesterasas plasmáticas
o Metabolitos: laudanosina y un ácido cuaternario relacionado, que no posee propiedades
bloqueadoras musculares
 Excreción: vía renal y biliar.
o t ½ e: 150 min.
FARMACODINAMIA:
 Acción: inhibidor de la contracción muscular (bloqueante neuromuscular).
 Mecanismo de acción: bloquea la unión mioneural, compitiendo con la acetilcolina por los
receptores colinérgicos. Carece prácticamente de acción agonista sin causar despolarización al
interactuar con el receptor. Pancuronio apenas ocasiona liberación de histamina y bloqueo
ganglionar, aunque atracurio puede producir un poco más estos efectos.
 Modo de acción y efectos: produce parálisis de la musculatura esquelética. La relajación ocurre
en un orden predecible, comienza por la musculatura asociada a movimientos finos (musculatura
facial, cuello), seguida por los músculos de las extremidades, tronco, abdomen y por último el
diafragma. La recuperación del tono muscular se establece en orden inverso. En dosis elevadas
puede causar aumento de la frecuencia cardíaca. El broncospasmo y la hipotensión son efectos
más frecuentes en atracurio que en pancuronio. No posee efecto analgésico.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs:
o Frecuentes: por liberación de histamina puede causar flushing, hipotensión, taquicardia y
broncospasmo.
o Raras: reacciones anafilactoides.
 Contraindicaciones:
o Hipersensibilidad al fármaco: alergia cruzada entre relajantes musculares.
o Miastenia gravis y otras miopatías.
 Interacciones medicamentosas: anestésicos generales inhalados, antiarrítmicos, piperacilina,
aminoglucósidos, clindamicina, polimixinas, vancomicina, antidepresivos, antipsicóticos, nifedipina,
verapamilo, litio: incrementan el efecto de los relajantes musculares. Donezepil, neostigmina,
piridostigmina, edofronio: antagonizan efectos de los relajantes musculares.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 relajación muscular de corta a intermedia (atracurio) o larga (pancuronio) duración en la cirugía o
durante los cuidados intensivos (ej.: asistencia mecánica respiratoria).
 Reducción de la hipertensión endocraniana severa.
 Control sintomático de convulsiones inducidas.
 Tratamiento sintomático del tétanos.

121
ATROPINA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: natural extraído de la atropa belladona y otras plantas de la familia
Solanaceae.
 Clasificación:
o Química: contiene en su estructura química grupos entéricos y básicos en la misma
proporción que la acetilcolina pero, en lugar de tener un grupo acetilo, posee un grupo
aromático voluminoso.
o Mecanismo de acción: antagonista de acción directa.
o Afinidad por el receptor: parasimpaticolíticos de acción directa sobre receptores
muscarínicos (no selectivo).
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía oral, tópica, intravenosa, intramuscular, intraosea.
 Absorción: se absorbe fácilmente en el tubo digestivo.
o Biodisponibilidad: por vía oral es de 95%
o Vida media: 2 a 3 hs.
o Tmáx:
 Distribución:
o Unión a proteínas:
o Barreras: cruza BHE y placenta.
 Metabolismo: hepático.
o Metabolitos:
 Excreción: 50% es eliminado por orina de forma inhalterada.
o t ½ e: 2 a 3 hs.
FARMACODINAMIA:
 Acción: suprime la actividad del sistema nervioso parasimpático.
 Mecanismo de acción: atropina compite con la acetilcolina por un sitio común de fijación sobre los
receptores muscarínicos pero no activan el receptor.
 Modo de acción y efectos:
o Ojo: relajación de músculos ciliares y del iris, produciendo midriasis.
o Aparato cardíaco: reduce la actividad parasimpática en receptores M2, acelerando el ritmo
cardíaco y aumentado la velocidad de conducción por el nódulo auriculoventricular. Dosis
bajas tienen un efecto bradicardizante paradójico debido al bloqueo de receptores muscarínicos
inhibidores.
o
Aparato gastrointestinal: disminuye la motilidad y la secreción gastrointestinal y la
producción de saliva.
o Aparato urinario: relaja el músculo detrusor de la vejiga urinaria, causando retención
urinaria. También induce la relajación de la musculatura de los uréteres y la pelvis renal.
o Aparato respiratorio: relajación de la musculatura lisa en las vías aéreas por la inhibición de
receptores muscarínicos, pero se debe tener en cuenta que no ejerce un efecto
broncodilatador, pues es un antagonista y por lo tanto no tiene acción farmacológica, sólo
reduce la estimulación vagal. También reduce la cantidad de secreciones en el aparato
respiratorio.
FARMACONOCIVIDAD:

122
 RAMs: fotofobia, visión borrosa, sequedad de boca, hipohidrosis, retención urinaria, taquicardia,
estreñimiento, hipertermia. En casos severos puede producir coma o muerte.
 Contraindicaciones:
o Pacientes con glaucoma de ángulo estrecho.
o Pacientes con infarto agudo de miocardio.
o Pacientes con EPOC.
o Pacientes con ileo paralítico.
o Pacientes con hipertrofia prostática.
o Embarazo (droga tipo C)
 Interacciones medicamentosas:
o Farmacocinéticas: La atropina puede interferir en la absorción de otras medicaciones desde
el tracto gastrointestinal secundario a la disminución del vaciado gástrico y motilidad
gástrica.
o Farmacodinamias: Los efectos antisialagogos de la atropina también se pueden acentuar
cuando se usa con otras medicaciones que tienen actividad anticolinérgica como los
antidepresivos tricíclicos, antisicóticos, algunos antihistamínicos y drogas antiparkinson
 Intoxicación: como el antagonismo producido por la atropina es competitivo, se puede superar si
se incrementa en cantidad suficiente la concentración de acetilcolina a nivel de receptores. Se usa
la fisostigmina como antídoto en casos de sobredosis iatrogénica o envenenamiento por plantas.
Además la administración de vitamina C es útil para aumentar la eliminación de los alcaloides por
el mecanismo de acidificación de la orina.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
 Midriático.
 Bradicardia y bloqueo auriculoventricular.
 Úlceras pépticas, síndrome del intestino irritable y diarrea.
 Tratamiento de envenenamiento por organofosforados.

HOMATROPINA

La homatropina es un fármaco antimuscarínico, derivado semisintético de la atropina,


empleado en el tratamiento de las consecuencias de la hiperactividad intestinal, úlcera del
duodeno y para los mareos de los viajes en avión o barco. También, como hidrobomuro de
homatropina, tiene uso como solución oftalmológica en gotas para dilatar las pupilas.
La homatropina empleada para tratamiento a nivel gastrointestinal viene presentada en gotas y
comprimidos. (Paratropina).
Se contraindica para los que son hipersensibles a la homatropina o a la atropina. También se
destacan algunas patologías por las que está contraindicado: Hipertrofia de la próstata, atonía
intentestinal, glaucoma, miastenia gravis, retención urinaria, colitis ulcerosa, esofagitis, enfermedades
obstructivas del tracto gastrointestinal, cardiopatías.

ESCOPOLAMINA o HIOSCINA. (Burundanga)


http://www.infobae.com/2016/04/29/1807670-asi-actua-la-burundanga-el-organismo/

Principales diferencias con atropina: escopolamina tiene mayor afinidad por M3 y tiene mayor facilidad
para atravesar BHE.

123
FARMACOGNOSIA:
 Origen: natural, derivado de plantas de la especie datura, de sus raíces, hojas y semillas.
 Clasificación:
o Química: es un alcaloide orgánico nitrogenado biciclo.
o Mecanismo de acción: antagonista competitivo de acción directa.
o Afinidad por el receptor: parasimpaticolíticos de acción directa sobre receptores
muscarínicos (no selectivo, pero con mayor afinidad por M3).
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía oral, tópica, intravenosa, intramuscular, intraosea.
 Absorción: se absorbe fácilmente en tubo digestivo.
o Biodisponibilidad:
o Vida media: 2 hs.
o Tmáx: 1 a 3 hs
 Distribución:
o Unión a proteínas: 0 a 9%
o Barreras: difiere de la atropina sólo en que tiene un puente de oxígeno entre los átomos de
carbono 6 y 7, lo cual le permite penetrar la barrera hematoencefálica más fácilmente y
causar alteración del sistema nervioso central. Tambíen atraviesa barrera placentaria,
actuando sobre el feto.
 Metabolismo: hepático.
o Metabolitos: ácido trópico y escopina.
 Excreción: orina (10 % inhalterada). También se elimina por sudor y leche materna.
o t ½ e: 4.5 hs.
FARMACODINAMIA:
 Acción: suprime la actividad del sistema nervioso parasimpático.
 Mecanismo de acción: compite con la acetilcolina por un sitio común de fijación sobre los
receptores muscarínicos pero no activan el receptor.
 Modo de acción y efectos:
o Ojo: relajación de músculos ciliares y del iris, produciendo midriasis.
o Aparato cardíaco: reduce la actividad parasimpática en receptores M3, acelerando el ritmo
cardíaco y aumentado la velocidad de conducción por el nódulo auriculoventricular.
o Aparato gastrointestinal: disminuye la motilidad y la secreción gastrointestinal y la
producción de saliva.
o Aparato urinario: relaja el músculo detrusor de la vejiga urinaria, causando retención
urinaria. También induce la relajación de la musculatura de los uréteres y la pelvis renal.
o Aparato respiratorio: relajación de la musculatura lisa en las vías aéreas por la inhibición de
receptores muscarínicos, pero se debe tener en cuenta que no ejerce un efecto
broncodilatador, pues es un antagonista y por lo tanto no tiene acción farmacológica, sólo
relaja el músculo liso bronquial, evitando la broncoconstricción. También reduce la cantidad
de secreciones en el aparato respiratorio.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: fotofobia, visión borrosa, sequedad de boca, hipohidrosis, retención urinaria, taquicardia,
estreñimiento, hipertermia. En casos severos puede producir coma o muerte.
 Contraindicaciones:
o Pacientes con glaucoma de ángulo estrecho.
o Pacientes con infarto agudo de miocardio.
o Pacientes con EPOC.
o Pacientes con ileo paralítico.
o Pacientes con hipertrofia prostática.
o Embarazo (droga tipo C)
 Interacciones medicamentosas:
124
o Farmacocinéticas: puede interferir en la absorción de otras medicaciones desde el tracto
gastrointestinal secundario a la disminución del vaciado gástrico y motilidad gástrica.
o Farmacodinamias: sus efectos antisialagogos se pueden acentuar cuando se usa con otras
medicaciones que tienen actividad anticolinérgica como los antidepresivos tricíclicos,
antisicóticos, algunos antihistamínicos y drogas antiparkinson
 Sobredosis: puede causar convulsiones, depresión severa, arritmias cardíacas (taquicardia
severa, fibrilación, etc.), insuficiencia respiratoria, colapso vascular y hasta la muerte. Se usa la
fisostigmina como antídoto en casos de sobredosis. Además la administración de vitamina C es útil
para aumentar la eliminación de los alcaloides por el mecanismo de acidificación de la orina.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 Cinetosis: 330 µg por día, vía dérmica.
 Sirve para provocar dilatación de la pupila en exámenes de fondo de ojo.
 Por su acción sedante sobre el sistema nervioso central, se usa como antiparkinsoniano,
antiespasmódico y como analgésico local.

BUTILESCOPOLAMINA (Buscapina)

FARMACOGNOSIA:
 Origen: natural, derivado de la escopolamina.
 Clasificación:
o Química: alcaloide con N2 cuaternario
o Mecanismo de acción: antagonista competitivo de acción directa.
o Afinidad por el receptor: anticolinérgico de acción sobre receptores muscarínicos y en
menor medida nicotínicos.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía oral.
 Absorción: su absorción intestinal es baja, por lo que hace efecto en la musculatura lisa local.
o Biodisponibilidad: menos de 1%
o Vida media: 5 hs.
o Tmáx:
 Distribución:
o Unión a proteínas: baja.
o Barreras: no atraviesa la barrera hematoencefálica debido a la carga positiva del nitrógeno
cuaternario.
 Metabolismo:
o Metabolitos:
 Excreción: 50% renal y 50 % fecal.
o t ½ e:
FARMACODINAMIA:
 Acción: suprime la actividad del sistema nervioso parasimpático.
 Mecanismo de acción: compite con la acetilcolina por un sitio común de fijación sobre los
receptores muscarínicos pero no activan el receptor.
 Modo de acción y efecto: cuando se administra por vía oral, gran parte de la dosis no puede
abandonar el tracto gastrointestinal (mala absorción), ésta solo actúa sobre el músculo liso del
sistema digestivo. No es un analgésico en el sentido normal, ya que no "enmascara" o cubre el
dolor, sino que más bien trabaja previniendo calambres y espasmos al antagonizar los receptores
M3.
FARMACONOCIVIDAD:

125
 RAMs: taquicardia, sequedad de boca, reacción cutánea, dishidrosis. Parenteral, además:
trastornos de acomodación visual, mareos.
 Contraindicaciones: hipersensibilidad, glaucoma de ángulo estrecho no tratado, hipertrofia
prostática, retención urinaria por cualquier patología uretroprostática, estenosis mecánicas del
tracto gastrointestinal, estenosis de píloro, íleo paralítico, taquicardia, megacolon, miastenia grave.
Precaución en embarazo (droga clase C).
 Interacciones medicamentosas:
o Potencia efectos anticolinérgicos de: antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, quinidina,
amantadina, disopiramida y otros anticolinérgicos (tiotropio, ipratropio).
o Disminución mutua de efectos gastrointestinales con: metoclopramida.
o Potencia efectos taquicárdicos de: ß-adrenérgicos.
o Altera efecto de: digoxina.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 Espasmos del tracto gastrointestinal, biliar y genitourinario.

IPRATROPIO

FARMACOGNOSIA:
 Origen: semisintético, derivado de la atropina.
 Clasificación:
o Química: alcaloide con un grupo amino cuaternario.
o Mecanismo de acción: antagonista de acción directa no selectivo.
o Afinidad por el receptor: anticolinérgico de receptores muscarínicos.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía inhalatoria (nasal u oral).
 Absorción: muy poca cantidad es absorbida, es de mayor acción local.
o Biodisponibilidad:
o Vida media:
o Tmáx: 15-30 min.
 Distribución:
o Unión a proteínas:
o Barreras: la escasa concentración de fármaco que pasa a circulación sistémica no atraviesa
BHE, si atraviesa placenta, y se excreta por leche materna.
 Metabolismo:
o Metabolitos:
 Excreción: el fármaco ingerido se elimina por heces sin alterar. Y del poco fármaco absorbido 50%
se metaboliza por hidrolisis y elimina por orina.
o t ½ e:
FARMACODINAMIA:
 Acción: suprime la actividad del sistema nervioso parasimpático.
 Mecanismo de acción: compite con la acetilcolina por un sitio común de fijación sobre los
receptores muscarínicos pero no activan el receptor.
 Modo de acción y efectos: ejerce acciones farmacológicas parecidas a las de la atropina sobre
los músculos lisos bronquiales, las glándulas salivares, el tracto digestivo y el corazón cuando se
administra sistémicamente.
o Aparato respiratorio: el bloqueo ocasiona una reducción en la síntesis de la guanosina
monofosfato cíclica (GMPc), sustancia que en las vías aéreas reduce la contractilidad de los

126
músculos lisos, probablemente por sus efectos sobre el calcio intracelular. ES DOS VECES
MÁS POTENTE QUE LA ATROPINA COMO BRONCODILATADOR.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: se observan algunos efectos anticolinérgicos no deseados
o Frecuentes: tos, nauseas, vómitos, sequedad de boca.
o Raros: retención urinaria, disuria, desórdenes prostáticos, mareos, somnolencia y
constipación, palpitaciones.
 Contraindicaciones:
o Broncoespasmo agudo paradójico que puede ser muy grave en algunos pacientes.
o Pacientes con alergia a la lecitina de soja, o que muestran intolerancia al aceite de
cacahuete.
o Deben tomarse precauciones para el bromuro de ipratropio no entre en contacto con los
ojos.
o Embarazo (droga clase C).
 Interacciones medicamentosas: aunque la absorción del bromuro de ipratropio después de su
inhalación es mínima, pueden darse efectos anticolinérgicos aditivos en pacientes tratados con
otros antimuscarínicos.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS:
 EPOC. (vía inhalatoria oral). 2 pulverizaciones (18 μg/pulverización) 3 o 4 veces al día.
 Rinitis tanto las asociada a alergia, como las no asociadas. (vía inhalatoria nasal). 2
pulverizaciones (42 μg/pulverización) en cada fosa nasal 3 o 4 veces al día.
 Asma grave (ipratropio asociado a ß2).

PROPINOXATO

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintético.
 Clasificación:
o Química: alcaloide con un grupo amino cuaternario.
o Mecanismo de acción: antagonista de acción directa no selectivo.
o Afinidad por el receptor: anticolinérgico de receptores muscarínicos (no selectivo).
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía oral.
 Absorción:
o Biodisponibilidad:
o Vida media:
o Tmáx:
 Distribución:
o Unión a proteínas:
o Barreras:
 Metabolismo:
o Metabolitos:
 Excreción:
o t ½ e:
FARMACODINAMIA:
 Acción: suprime la actividad del sistema nervioso parasimpático.
 Mecanismo de acción: compite con la acetilcolina por un sitio común de fijación sobre los
receptores muscarínicos pero no activan el receptor. Además posee una acción relajante directa
inespecífica de la musculatura lisa que se llama musculotrópica.

127
 Modo de acción: potente relajación directa inespecífica del músculo liso, reduciendo su tono y
motilidad.
 Efectos: antiespasmódico.
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: las reacciones adversas más frecuentemente observadas incluyen sequedad de boca,
garganta, taquicardia, dificultad para orinar, constipación, modificables mediante un ajuste
posológico.
 Contraindicaciones: debe emplearse con precaución en pacientes con predisposición a la
obstrucción intestinal o urinaria. Se recomienda evitar el uso de propinoxato durante el embarazo
(droga clase C).
 Interacciones medicamentosas:
o Anticolinérgicos u otras medicaciones en actividad anticolinérgica, tales como
antidepresivos tricíclicos o inhibidores de la monoaminooxidasa; antihistamínicos H 1, podría
ocasionar un aumento del efecto farmacológico del propinoxato.
o La administración simultánea de propinoxato con antiácidos o antidiarreicos adsorbentes
podrían reducir la absorción de estas últimas drogas.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: está indicado en todo proceso espasmódico, intestinal, biliar, gástrico,
esofágico, cólicos renales, tensión premenstrual, dismenorrea, cólicos, espasmos del aparato genital
femenino. Favorece la dilatación en el trabajo de parto.
DOSIS: vía oral, 5 a 10mg.

PRALIDOXIMA

FARMACOGNOSIA:
 Origen: sintético.
 Clasificación:
o Química: es una oxima que posee un N2 cuaternario en su estructura.
o Mecanismo de acción: reactivador de la encima acetilcolinesterasa.
FARMACOCINÉSIS:
 Vías de administración: vía subcutánea o intramuscular.
 Absorción: escasa absorción por vía oral.
o Biodisponibilidad:
o Vida media:
o Tmáx:
 Distribución:
o Unión a proteínas:
o Barreras: no la atraviesa (escaso efecto en le SNC)
 Metabolismo:
o Metabolitos:
 Excreción: rápidamente por vía renal.
o t ½ e: 1 hora.
FARMACODINAMIA:
 Acción: podría decirse que suprime la actividad del sistema nervioso parasimpático cuando esta es
exagerada (por intoxicaciones).
 Mecanismo de acción: cuando la acetilcolinesterasa se encuentra inhibida por organofosforados
irreversibles, pralidoxima la defosforila, reactiva e impide ulteriores inhibiciones.
 Efectos: ANTIDOTO de las intoxicaciones por organofosforados. Su eficacia disminuye cuanto
más se tarda en administrar. (se debe administrar antes de las 24 o 36 hs). Mejora la actividad
muscular, sobre todos de los músculos respiratorios.

128
FARMACONOCIVIDAD:
 RAMs: en caso de administración rápida puede producir taquicardia, nauseas, vómitos, cefalea,
mareos, laringoepasmo, bloqueo neuromuscular, visión borrosa e hiperventilación. Tambien puede
tener acción anticolinesterásica en dosis altas.
 Contraindicaciones:
o Hipersensibilidad a pralidoxima.
o En pacientes con miastenia gravis puede provocar crisis miasténica.
 Interacciones medicamentosas: no es conveniente administrarlo con adrenalina, isoproterenol,
teofilina, fenotiazimas y morfina.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: tratamiento de la intoxicación con derivados organofosforados
anticolinesterásicos (plaguicidas y gases de guerra). Generalmente se administra con atropina más las
medidas de soporte básicas que aseguran una buena ventilación.
DOSIS: vía intravenosa 200 mg. en intoxicaciones leves, 400 mg. en intoxicaciones graves. Diluidos en
100 ml. de dextrosa 5% solución salina, durante 30 min.

129
Anestésicos locales:

Concepto: los anestésicos locales son sustancias químicas que bloquean la conducción nerviosa de
manera específica, temporal y reversible, sin afectar la conciencia del paciente. Es posible, ajustando la
concentración del fármaco, bloquear la conducción nerviosa de fibras del dolor sin bloquear otras fibras
(los anestésicos locales son más selectivos por fibras de menor calibre).
Actualmente existen un gran número de anestésicos locales con estructura química diversa, sin
que exista una relación directa entre ésta y su actividad. Todos los estabilizadores de membrana se
comportan como anestésicos locales.

Orden de bloqueo de las fibras:


 FIBRAS B: ortosimpáticas y parasimpáticas (efecto: vasodilatación)
 FIBRAS C y Aδ: conducción dolorosa (efecto: disminución de la percepción de dolor y temperatura)
 FIBRAS Aɣ: propiocepción.
 FIBRAS Aβ: Tacto y presión.
 FIBRAS Aα: Motoras.

Vías de administración:
 Tópica o de superficie.
 Local infiltrativa.
 De conducción o bloqueo nervioso regional (troncular, plexural, regional venoso)
 Epidural.
 Peridural o extradural. Subaracnoidea.

Efectos del pH: Solo la base no ionizada del anestésico puede difundir con rapidez al nervio.
Generalmente el anestésico es una base de pKa ≈ 7.5 a 9.0, por lo que en los tejidos (pH ≈ 7,4) se
encuentra disociado. Si el pH de los tejidos disminuye, el anestésico tarda más en hacer efecto (aumenta
su periodo de latencia) y hasta puede hacer inefectivo el bloqueo nervioso.

Acción farmacológica: Inhibición o depresión de la despolarización de neuronas.

Mecanismo de acción: Interacción del anestésico con los receptores de Na, bloqueándolos.

Modo de acción: Al bloquear los canales iónicos de Sodio, se evita la despolarización neuronal.

Efecto: Pérdida de la sensibilidad nerviosa local.

Toxicidad: si se administran correctamente (dosis y vía de administración) los anestésicos locales son
relativamente seguros. Y las reacciones adversas se observan generalmente por acción sistémica (debido
a dosis elevadas o a inyección intravascular accidental).
 SNC: excitación seguida de depresión. (vértigo, nistagmo, fasciculaciones, confusión y
convulsiones)
 Aparato cardiovascular: disminución de la contractibilidad, excitabilidad, volumen minuto,
vasodilatación periférica, hipotensión grave y colapso cardiovascular.
 Taquifilaxia.
 Local: lesiones neurotóxicas con déficit sensitivomotor prolongado.

Lidocaína: se presenta en forma de gel, inyectable, pomada, aerosol. Tiene gran importancia clínica
anestésica, aunque también se utiliza como antiarrítmico, y en ciertos grados neurálgicos.

130

También podría gustarte